bogginno pablo.pdf

Upload: tamara-mancilla

Post on 02-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Bogginno Pablo.pdf

    1/2

    f i o i abt o

    Y

    el hecho de que sea una apuesta que viene a cuestionar p a r -

    metros "sacralizados" en y por la escuela, y por la sociedad y las

    representaciones sociales de los ciudadanos, no implicaque su im-

    plementacin sea imposible.

    Edgar M o r i n (1999

    falta

    pgina)expresa que la propia condicin

    humana estmarcada por la incertidumbrecognitivay por la incer

    tidumbre

    h i s t r i c a ;mientras que el

    conocimiento

    estsignado por la

    incertidumbrecerebral, psquicay e p i s t em o l g i ca . Conocer supone

    caminar por loincierto,siempre.

    Por lo tanto, construir una escuela donde quepan todos y donde

    todos tengan acceso

    al conocimiento y a la

    socializacin; donde la

    diferencia sea un valor fundamental, donde sta se considere y se

    atienda sindiscriminar;donde se acepten loslmites como parte de la

    condicinhumana y se ponga nfasisen las fortalezas y en su poten

    c ia l ;

    donde se considere a todos los estudiantes como

    sujetos

    de

    dere

    choy se losrespetecomo tales; donde se acepte ladiversidad cultural

    y

    se trabaje en el marco de

    poltic s interculturales;

    no puede menos

    quepensarseen el marco de la incertidumbre,pero no de la u t op a .

    Por su parte, prepararse y asumir cambios como mejoras que nos

    lleven

    a caminar por nuestro mundo

    incierto,

    no supone resignarse

    en un escepticismo generalizado, nidetenerse ante obstculos co-

    yunturales o e p i s t em o l gi c o s , que

    imposibiliten

    o dificulten su con

    c r e c i n .Tenemos que cuestionar loobvio, desnaturalizar prcticasy

    polticascristalizadas que nos han llevado a

    invisibilizar

    el "proble

    ma" o a negarlo incluso.

    Tenemos que saber que la incertidumbre

    es

    propia

    de la

    condicin

    humana,

    que

    tenemos que asumirla,

    caminar

    por

    estos caminos

    y

    esperar

    lo

    inesperado.

    v )

    Prepararse para pensar y construir una escuela para todos supone

    "esforzarse por pensar bien, es volversecapacesde elaborar y prac

    ticarestrategias de manera absolutamente consciente. Esforzarse por

    pensar bien es practicar un pensamiento que se desvele sincesarpor

    contexta izary totalizar las informaciones y los conocimientos, que

    se aplique sincesara luchar contra el error y lamentira,lo que nos l l e -

    va,

    al mismo

    tiempo,

    al problema de la 'cabeza

    bien

    puesta'"

    M o r i n ,

    1999:

    65), enestecaso, de losagenteseducativos. Una "cabeza bien

    puesta"

    3

    que ms que acumular

    saberes

    cristalizados y atomizados,

    contenga

    principios

    organizadores que

    posibiliten

    interrelacionar los

    saberes,darles sentido y dudar de ellos, y puedan disponer a los agen

    tes educativos hacia unaactitud crticay de cambio como mejora.

    Una

    cabeza bien puesta que lleve a los docentes

    a

    pensar yplantear

    poltic s

    institucionales

    que se apoyen en lasdisposiciones legales (vigentes)

    que promueven elderecho a la educ cin para todos,

    y que comprendan cabalmente esta

    expresin.

    Se trata de unaeducacinde calidad y para todos "iguales". Unas

    comillasque sloprocuransealara la igualdad como una idea ma

    dre pero borrando la ilusin de completud; pensarla como un "nor

    te",

    sin desconocer las diferencias (culturales,

    sociales,

    etc.), las

    barreras

    (conocimientos, etc.)

    y los lmites (sensoriales, sndromes,

    etc.) que tengan los estudiantes. Pero que tampoco se consideren a

    stascomo

    falta

    o dficity se ponga elnfasis en ello; sino recono

    cerlas, hacernos cargo y potenciar al

    mximo

    lasfortalezas de cada

    uno para alcanzar unaeducacinde calidad con elmximode signi-

    ficatividad posible.

    Una educ cin

    de

    calidad para

    todos,

    donde lalgic de la frontera

    (que

    separa,

    excluye y

    discrimina)

    sea

    abolida,

    y se trabaje desde la lgic de la accesibilidad.

    3. "La primerafinalidadde laenseanzafue formulada por

    Montaigne:

    valemsuna

    cabeza bienpuesta que una repleta", expresa E.

    Mo r i n

    (1999: 23).

  • 7/26/2019 Bogginno Pablo.pdf

    2/2

    Aprendizajereflexivootransformativo

    c bez FQpi Qt G WQf SUS i bcZG

    bi en puest a

    Existe

    una falta de decu cincada vezmsamplia,profund

    y grave entre

    nuestros

    saberes

    disociados,

    parcelados,

    compart

    mentadosentre

    disciplinas

    y,por otra parte,

    realidadeso

    probl

    mas cada vez

    mspluridiscipUarlos,

    transversales, multidimen-

    sionales, transnacionales,globales, planetarios.

    Edgar Mor i n :

    La. cabeza bien puesta,

    Ediciones

    Mueva Visin, BuenosAires,

    1999, Pg. 13