bodas de sangre_canto iii_análisis

2
BODAS DE SANGRE, de FEDERICO GARCÍA LORCA “CANTO III” “CUADRO I” Tiempo: Horas después de la boda. Lugar: Bosque oscuro. Tres leñadores: Hablan de las circunstancias (huida) en que se hayan los amantes, de lo que sienten, de que los persiguen injustamente, pero que difícilmente podrán escapar. Piden compasión, en una canción, a la luna. Aparece la Luna, representada por un leñador joven, y dice que no dejará que nadie escape. “¿Quién se oculta? ¡Afuera digo! ¡No! ¡No podrán escaparse!”. LA SALIDA DE LA LUNA AUGURA LA PROXIMIDAD DE LA MUERTE. Se va la Luna y aparece la Muerte representada con una Mendiga y predice que en ese lugar morirán la Novia y Leonardo. “Esa luna se va, y ellos se acercan. De aquí no pasan”. “Aquí ha de ser, y pronto”. Anuncia el lugar y el momento (junto a un riachuelo o arroyo, en breves instantes) del sacrificio humano. Luna/Mendiga. La Luna MANIFIESTA SU NECESIDAD DE SANGRE: “Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo. ¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansia de esta fuente de chorro estremecido!”. Entra el Novio seguido con un Mozo, en busca de los fugitivos, que se separan, y el Novio se tropieza con la Mendiga. El Novio pregunta a la Mendiga si ha visto a los fugitivos, esta dice que no, pero que se dirigen por la colina, por lo que convence al Novio de acompañarlo en la búsqueda. La mendiga guía al novio hacia el lugar donde se encuentran la novia y Leonardo. LEÑADORES: Piden clemencia, en una canción, a la muerte. Entran Leonardo y la novia. Leonardo no quiere que se separen y ella pretende regresar y que él huya. En su pasión, ella habla de suicidarse y él la manda callar. Fue ella quien ensilló el caballo y le calzó las espuelas. Ambos se declaran su pasión irrefrenable (“Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas”). Quisieran actuar de otra forma pero no pueden. Lorca describe la escena como “violenta y llena de gran sensualidad”. Al sonido de unas voces, los dos salen de escena sin poder separarse el uno del otro, abrazados. (Salen abrazados. Aparece la luna muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la mendiga y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro, como un gran pájaro de alas inmensas. La luna se detiene. El telón baja en medio de un silencio absoluto.) Suponemos: Duelo mortal entre Leonardo y el novio en presencia de la novia. Los dos gritos (suponemos que masculinos) sugieren que han muerto ambos.

Upload: leoxposed

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

análisis

TRANSCRIPT

Page 1: Bodas de Sangre_canto Iii_análisis

BODAS DE SANGRE, de FEDERICO GARCÍA LORCA

“CANTO III”

“CUADRO I”

Tiempo: Horas después de la boda.

Lugar: Bosque oscuro.

Tres leñadores: Hablan de las circunstancias (huida) en que se hayan los amantes, de lo que sienten, de que

los persiguen injustamente, pero que difícilmente podrán escapar. Piden compasión, en una canción, a la

luna.

Aparece la Luna, representada por un leñador joven, y dice que no dejará que nadie escape. “¿Quién se

oculta? ¡Afuera digo! ¡No! ¡No podrán escaparse!”. LA SALIDA DE LA LUNA AUGURA LA PROXIMIDAD DE LA

MUERTE.

Se va la Luna y aparece la Muerte representada con una Mendiga y predice que en ese lugar morirán la

Novia y Leonardo. “Esa luna se va, y ellos se acercan. De aquí no pasan”. “Aquí ha de ser, y pronto”. Anuncia

el lugar y el momento (junto a un riachuelo o arroyo, en breves instantes) del sacrificio humano.

Luna/Mendiga. La Luna MANIFIESTA SU NECESIDAD DE SANGRE: “Pero que tarden mucho en morir. Que la

sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo. ¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansia de

esta fuente de chorro estremecido!”.

Entra el Novio seguido con un Mozo, en busca de los fugitivos, que se separan, y el Novio se tropieza con la

Mendiga. El Novio pregunta a la Mendiga si ha visto a los fugitivos, esta dice que no, pero que se dirigen por

la colina, por lo que convence al Novio de acompañarlo en la búsqueda. La mendiga guía al novio hacia el

lugar donde se encuentran la novia y Leonardo.

LEÑADORES: Piden clemencia, en una canción, a la muerte.

Entran Leonardo y la novia. Leonardo no quiere que se separen y ella pretende regresar y que él huya. En

su pasión, ella habla de suicidarse y él la manda callar. Fue ella quien ensilló el caballo y le calzó las espuelas.

Ambos se declaran su pasión irrefrenable (“Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra y de ese

olor que te sale de los pechos y las trenzas”). Quisieran actuar de otra forma pero no pueden. Lorca describe

la escena como “violenta y llena de gran sensualidad”. Al sonido de unas voces, los dos salen de escena sin

poder separarse el uno del otro, abrazados.

(Salen abrazados. Aparece la luna muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos

violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados y se corta la música de los violines. Al segundo

grito aparece la mendiga y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro, como un gran pájaro de

alas inmensas. La luna se detiene. El telón baja en medio de un silencio absoluto.) Suponemos: Duelo mortal

entre Leonardo y el novio en presencia de la novia. Los dos gritos (suponemos que masculinos)

sugieren que han muerto ambos.

Page 2: Bodas de Sangre_canto Iii_análisis

“CUADRO II”

Dos muchachas vestidas de azul oscuro están enroscando una madeja roja mientras cantan. Una niña las

acompaña. La canción habla de la boda que acabó en tragedia.

Las dos muchachas preguntan a la suegra y la mujer de Leonardo, recién llegadas, si saben algo. Nada. La

suegra exige a su hija a que olvide por completo a Leonardo, y a que se encierre para siempre en

su casa con su hijo pequeño.

Una mendiga pide un trozo de pan en la puerta, hablan con ella. Les cuenta que viene de allí,

les anuncia la muerte de los dos hombres.

Entran la madre con una vecina que llora. La madre la manda callar, no quiere llantos por la muerte

de su hijo. La vecina no quiere que se quede sola, pero ella tiene que permanecer en su casa. La

madre, amargada, le dice a la vecina que va a encerrarse para siempre en su casa, con su dolor y

sus recuerdos.

La novia llega del bosque. Choque con la madre, que la golpea. La novia querría convencer a la madre de que

es inocente porque ella intentó actuar como las normas sociales exigían, pero que se vio arrastrada por

una fuerza invencible, la atracción que sentía por Leonardo, y que, a pesar de ello, sigue siendo virgen. La

madre consiente en que es tan víctima como ella misma por ser mujer.

Las mujeres –la novia, la madre, la mujer de Leonardo, las vecinas- quedan juntas llorando cada una su

tragedia.