boca floja huancayo n°8

12
08 agosto, 2014 bocafloja.bocafl[email protected] Que nadie se lave las manos Huancayo no piensa ni sueña Hablar y escribir claro Hasta hace 10 o 15 años se pensaba que ser un buen juez significa expedir resoluciones en un lenguaje difícil y erudito. Se citaban cosas en latín, pero al leerse estas resoluciones nadie las entendía, ni los propios abogados. Parecía que el lenguaje estaba hasta mal usado, muy elegante, muy erudito, lleno de frases rimbombantes... Desencantado el comunismo Después de caminar por las sucias calles de la Habana y de toda Cuba, el trovador Silvio Rodríguez reconoce que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba”. Sus declaraciones fueron publicadas en el portal Mesa Redonda luego de una reciente gira por el interior del país. Ama sua, Ama llulla, Ama quella: Editor: Nel Borja Boca Floja Boca Floja NO ES TRILOGIA INCA

Upload: john-santivanez

Post on 27-Dec-2015

193 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boca Floja es un newsletter huancaíno, ideado como una opción antiamarillista y de libre opinión. Desde Huancayo - Junín - Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Boca Floja Huancayo N°8

08 agosto, [email protected]

Que nadie se lave las manos

Huancayo no piensa ni sueña

Hablar y escribir claroHasta hace 10 o 15 años se pensaba que ser un buen juez significa expedir resoluciones en un lenguaje difícil y erudito. Se citaban cosas en latín, pero al leerse estas resoluciones nadie las entendía, ni los propios abogados. Parecía que el lenguaje estaba hasta mal usado, muy elegante, muy erudito, lleno de frases rimbombantes...

Desencantado el comunismoDespués de caminar por las sucias calles de la Habana y de toda Cuba, el trovador Silvio Rodríguez reconoce que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba”. Sus declaraciones fueron publicadas en el portal Mesa Redonda luego de una reciente gira por el interior del país.

Ama sua, Ama llulla, Ama quella:

Editor: Nel Borja

Boca Floja

Boca Floja

no es trilogiA incA

Page 2: Boca Floja Huancayo N°8

2 Boca Floja

POLITICA

Saber leer y escribir no es suficiente para dejar de ser analfabeto. Un título profesional no es necesario para considerarse persona educada.

Ser de buenos modales no son señales de honradez, eficiencia y visión.

Si la república aristocrática de la primera mitad

del siglo pasado, coludida con empresas como la Cerro de Pasco Corporation, arrinconaron a la po-blación con su ignorancia y desesperación, hoy en día buena parte de los políticos parecen ser hijos legítimos de la pituquería de entonces. Gregorio Santos y sus secuaces en lugar de distinguir las ventajas de la construcción de reservorios de agua, atacó maliciosamente a la inversión minera en su región. Allí están los resultados: Cajamarca es la más pobre del Perú.

El médico Vladimir Cerrón, en lugar de diferenciar con pulcritud las buenas prácticas médicas, violó con descaro los protocolos que establece el Minis-terio de Salud para todos los centros hospitalarios del país. Una posta médica convertida en hospital, con el rimbombante nombre de Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas no es una buena señal de responsabilidad. Esa decisión contribuye con la ignorancia de un sector de la población que aún cree que los nombres y los letreros son sufi-cientes para garantizar un servicio responsable de salud pública. Cree que una palmadita y un Mejoral como medicamento, ya es suficiente para resolver la grave situación de la salud pública de los que menos tienen.

Desde hace más de 20, Chile ya sabía dis-tinguir la relación pre-cio- calidad, del valor de ser bien atendido, bien tratado, bien abas-tecido con bienes y servicios que cumplan con las normas inter-nacionales. Los famo-sos certificados ISO califican mundialmente casi todos esos bienes y servicios aptos para el consumo humano. En

Huancayo, parece que esos 20 años no han servido de mucho, no se sabe de certificación de calidad, no se conoce el estar bien atendido. Cualquier cosita, con nombre rimbombante, sirve para alimentar el desconocimiento y la complacencia de la gente; como herederos de esa república aristocrática que también uso las balas y la represión, por medio de un estado siempre ausente, para mantener el status de abandono del Perú profundo.

Jugar con la salud pública es una irresponsabili-dad profesional, engañar a los más pobres es una responsabilidad histórica que el tiempo se encargará de sancionar; tal como sancionamos a esa república aristocrática, que ocasionó una reacción tan perver-sa como sus atrocidades: el comunismo malsano de Sendero Luminoso.

Aristocracia y comunismo

Adiós a la quimeraLos disidentes del humalismo quieren volver a la “gran transformación”.

Por fin el nacionalismo comienza a entender que el país no quiere ninguna de esas dos variantes de la aventura, ni la del radicalismo, ni la de la caviarada, experta en ambigüedades.

El peligro es ahora que el nacionalismo ya no sabe lo que quiere. El golpe ha sido devastador y aun no ha comenzado a asimilar sus consecuencias.

ganadas por la constructora brasileña Odebrecht o por su paisana OAS, y pregunta por la vinculación de esas empresas con el asesor del gobierno Luis Favre y de este con la pareja presidencial y la alcaldesa de Lima.

Pregunta de los siete mil millonesLa denuncia de Alan García en Peru21 no puede ser más grave.

“El gasoducto del Sur - dice - tenía un proyecto original de 1,300 millones de dólares, aceptado por la misma empresa que ahora lo va a llevar a cabo como un proyecto público de 7,300 millones de dólares, financiado por los consumidores. Y lo digo porque yo he visto y estudiado el proyecto con la propia empresa. Megaproyectos que eran privados y se convierten en públicos… pagados por todo el país... “.

corazón serranoLas mentiras blancas están acabando con nuestra paciencia.

Los dos años que le quedan a este gobierno sin credibilidad van a ser malos. Por primera vez en quince años, nuestra democracia de baja gobernabilidad y sin equilibrio de poderes va a ser puesta a prueba por una situación económica difícil.

“Con una mentira perdí la ilusión, con otra mentira perdí la esperanza, con la tercera perdí el amor”, decía la triste canción de la malograda Edita Guerrero, de Corazón Serrano. Hemos perdido la ilusión y la esperanza. ¿Amor? Nunca hubo.

Para mis enemigos la ley El presidente Ollanta Humala confesó cuál es la verdadera motivación del empecinamiento de su gobierno en aprobar la criticada ley universitaria.

Anunció que no va a permitir que continúen operando universidades que “sirven de caja chica a partidos políticos”. Alude, sin disimulo, al ex presidente Alan García, quien dirige el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres.

El partido Nacionalista no tiene vínculo con ningún centro intelectual conocido.

líneas editoriales La noticia del mes ha sido el otorgamiento por el gobierno de la buena pro del proyecto más grande de historia del Perú - el gaseoducto del sur - a un postor único, la constructora brasileña Odebrecht.

La editora central de El Comercio denuncia varios casos de licitaciones

MeDiA

Por Jorge [email protected]/JorgeMorelliSalgado

columna

Page 3: Boca Floja Huancayo N°8

3Boca Floja

Boca Manuel A. gagosuelta

¿Optimismo y esperanza?El presidente Ollanta Humala comenzó su tercer año de

gobierno con menos popularidad, sin solucionar la per misiología que impide mayor crecimiento económico im-

pulsado por el capital privado. Aplastar las cabezas de los de-lincuentes no es suficiente para detener la criminalidad. Liberar los ahorros de la jubilación para la vida loca de hoy y la de perro para el mañana, después de que los jubilados malgastaron sus ahorros en la juventud, no contribuye al ahorro nacional.

Humala anunció otra vez los 14 colegios de alto rendimiento. ¿Qué le costó nombrarlos Colegios Mayores? Aplausos para él, para su ministro de educación Jaime Saavedra. Por fin una educación de calidad, de jornadas completas, que podría acabar con la crisis moral que tanto agobia al país. Un nacionalista ha-blándonos de una educación formando ciudadanos del mundo suena muy bien. La tarea es cambiar la mente de las personas, llegar al Bicentenario sin hacer tambalear el modelo económico elegido desde los noventa, sin perder la perspectiva del país que se quiere construir. Más impulso para el Seguro Integral de Salud, para el Plan Es-

La Iglesia Católica, el Con-sejo Nacional Evangélico, la Iglesia Adventista, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Orto-doxa, la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas, la Iglesia Mormona, la Aso-ciación Islámica, las comu-nidades Budista y Bahai y partidos políticos firman el «Compromiso por el Perú» como una respuesta a «la profunda crisis de valores que se va extendiendo en el país y que afecta cada vez más a la sociedad.

Fujimorismo derrotará a radicales antiminerosLa elección de Cajamarca es la de mayor significado político en todo el país hoy día. Ni siquiera la de Lima Metropolitana, con todo su peso económico, compite con el significado político de las elecciones cajamarquinas.

En Cajamarca, el candidato de Fuerza Popular tiene el 22 por ciento del voto. Gregorio Santos, el presidente regional responsable de la destrucción de la economía de la región, aun victimizándose detenido tiene 17 por ciento. Y Absalón Vásquez, el ex ministro de Alberto Fujimori, cierra la carrera con 11 por ciento. Para ganar en primera vuelta se necesita un 30 por ciento. Si nadie lo obtiene, el fujimorismo probablemente arrasará en segunda vuelta.

Crisis de valores

teléfono del chinoEl ex presidente Alberto

Fujimori volverá a tener servicio telefónico. El 38 Juzgado Penal de Lima falló a favor del habeas corpus presentado. El fallo hará respetar su derecho a co-municarse desde el penal de Barbadillo.

«Fujimori, si desea, po-drá opinar a través de los medios de comunicación», informó su abogado, Wi-lliam Paco Castillo.

ley UniversitariaNo convence la nueva

Ley Universitaria. Ni fue de consenso ni planteada mejor pensada.

La Ley solo advierte los errores de la universidad-empresa-política y no previe-ne, con suficiente visión, una universidad peruana de acá a 50 años.

Las buenas universidades, privadas y públicas, tal vez acaben mediocres pronto por el imperio de un cenáculo lla-mado superintendencia eje-cutando órdenes políticas de un estado que, según la ley, lo controlará todo, sin darle espacio a la libertad creativa y emprendedora de quienes dirigen universidades hoy.

Es, como dice el reconocido educador León Trahtemberg, « una ley para el pasado y no para el futuro».

peranza, para enfermos de cáncer de mayor pobreza es de necesidad urgente.

Las cifras de erradicación de la mi-nería ilegal y de coca no convencen. Sin embargo, vale su esfuerzo por los megaproyectos, por las rutas alternas a la carretera central y por el aeropuerto de Jauja en marcha.

Ha dicho: los gobiernos regionales rendirán cuentas, el canon minero será mejor distribuido, se modificará el proceso de regionalización y las APP, obras por impuestos, ampliarán su cobertura para mejorar la infra-estructura nacional.

La modernización de Talara y la construcción del Gaseoducto del sur no fueron una buena idea con el recurso de todos los peruanos. Allí no hay orgullo.

La inclusión social sigue siendo un discurso válido para aumentar el asistencialismo y construir una sociedad reclamando derechos sin responder deberes. Igual, la po-blación reclama justicia, servicios públicos, honestidad y todo porque el estado sigue ausente.

El 2013 Humala planteó 7 ejes contra la criminalidad con dos ministros del interior especialistas en palabreo y proyectos sin sustancia que hicieron absolutamente nada. Tantas cifras y es-tadísticas dichas no aclaran aún la lucha contra la delincuencia en todas sus modalidades.

En suma, el presidente Humala comienza su tercer año con un mensaje menos confrontacional. Con 22% de aprobación no puede darse mayores lujos. Optimismo y esperanza nos reclama. Nosotros le reclamamos liderazgo.

«…vale su esfuerzo por los

megaproyectos, por las rutas alternas a

la carretera central y por el aeropuerto de

Jauja en marcha»

estrategia correcta La decisión política de derribar las narcoavionetas, tomada por el presidente Alberto Fujimori en los 90, fue la piedra angular de la única estrategia exitosa hasta hoy en la lucha contra el narcotráfico.

El solo hecho de que casi 20 años después el gobierno del Perú esté contemplando retomarla - según lo anuncia el propio Ollanta Humala - es un reconocimiento tácito. Un salto cualitativo respecto de las políticas fracasadas de tres gobiernos distintos durante los últimos quince años.

Cuando las narcoavionetas dejaron de venir por el peligro que implicaba hacerlo, la demanda en el lugar de producción desapareció y, como la oferta permaneció constante, el precio se derrumbó. Los cocaleros, entonces, se pasaron solos a otros cultivos, y el Estado estuvo allí para ayudarlos.

Page 4: Boca Floja Huancayo N°8

4 Boca Floja

POLITICA

Javier Villa stein, expresi-dente de la corte suprema de Justicia “… en el momento en que

se produjeron los hechos por los cuales fue condena-do el ex presi-dente Alberto Fujimori, no existía el tipo penal “lesa humanidad”.

Jaime de Althaus“Gregorio Santos, el lucha-dor social, el defensor de las comunidades, el paladín del agua era, según la acusación fiscal que recoge el testimonio de colaboradores eficaces y reúne diversas pruebas, un ladrón. Habría recibido sobor-nos cuando menos por 802 mil soles a cambio de favorecer a un amigo en la construcción de obras del gobierno regional”.

Martín santiváñez“Tanto la religión como la polí-tica desprecian a los tibios”.

Julio césar roncal“Las reuniones de trabajo son necesarias cuando no quieres trabajar”

Jorge esteves“Y la cháchara futbolística ha-bla de los partidos del mundial como si hablara del destino del hombre”

germán castillo castro“No hay duda, y nadie puede decir lo contrario, que la co-rrupción se ha convertido en la principal amenaza de nuestra sociedad”Miguel santillana“Cuando se trata de amista-des íntimas/funcionales de la pareja presidencial hay que “respetar honras”, “recordar que tienen familia” o “no se puede juzgar a nadie con an-ticipación”. A aquellos que no quieren recordar como amigos o benefactores, los tratan de “basura” y “delincuentes”...” león trahtembergSobre la ley universitaria: “… es una ley para el pasado y no para el futuro”.Julio de la rosaEn alusión a Vladimir Cerrón: “El pueblo es más sabio que la FIFA, no le dará el balón de oro a la reelección”

Entre dientesrolando Breña Pantoja“La obsesión era ganar. No importa cómo, no importa con quién, no importa para qué”. Federico salazar“Si la gente toma dinero de sus ahorros para gastarlo, lo único que hace es cambiar bienestar presente por bienes-tar futuro. Como en la fábula de la hormiga y la cigarra de Esopo, gozamos hoy para sufrir mañana”.

Jorge Morelli“El humalismo tiene hoy la distinción de inaugurar una nueva marca: seis gabinetes en tres años, el récord históri-co de todos los tiempos”.

gerardo Aliaga“El Museo de la Memoria está vacío, nadie lo visita. Si fuera Museo de la Corrupción esta-ría lleno”.

Manuel gago“… la suerte está echada. Creo que habrá segunda vuelta. Si Cerrón no gana en primera, algo bastante improbable, pierde la presidencia regio-nal”.

Víctor Andrés Ponce“… desde que el hombre

disputa el po-der, uno de los atributos de cualquier liderazgo ha s i do com -prender don-de estaba la a m e n a z a principal. ¿No

es el autoritarismo la amenaza principal?”

“Mesías guevara“Un acciopopulista nunca votará por un aprista y un fujimorista”

Monseñor luis BambarénAludiendo al personal de salud en huelga: “Malditos los que me han abandonado, no lo digo yo, lo dice Jesús en la Biblia”

Pilar cieza“El Señor nos pide que haga-mos las cosas, pero sin ambi-ciones, sin querer tener más de lo que Él nos permita, sin tampoco renegar con lo que no podamos alcanzar, porque al final sólo somos peregrinos en esta tierra”.

En 1979, los economistas Daniel Schydlowsky y Juan Julio Wicht - Sacerdote Jesuita ya fallecido-,

publicaron un libro titulado “Anatomía de un fracaso económico”. En dicha obra desnudaron, desde un punto de vista técnico y muy informado, el fra-caso económico que significó para el Perú la puesta en marcha de la febril aventura llamada “revolución peruana” iniciada por el General Juan Velasco en 1968. Los primeros siete años de ese período llamado septenato se hizo tristemente célebre por las desventu-radas iniciativas populistas, estatistas y, claro; abiertamente arbitrarias y reñidas con la constitución, las leyes y el derecho a la vida y a la propiedad.

El libro mencionado da cuenta de la manera en la que durante los primeros siete años del gobierno militar fraca-saron estrepitosamente las iniciativas sobre la industria, el comercio exterior, la minería, la pesca, la educación y casi todos los sectores de la economía, pues los indicadores económicos y sec-toriales dieron luces de alarma luego del experimento populista.

Uno a uno todos los sectores eco-nómicos antes mencionados se desplo-maron. De todos ellos, la agricultura fue el sector más golpeado por ese enajenado proyecto porque no solo fracasaron los intentos por desapare-cer el latifundio y convertirlo en innu-merable grupo de minifundios, sino que la propia actividad agrícola que antes del gobierno militar explicaba el

Necropsia económica10% del PBI, luego de los doce años de tal aventura política la actividad agrícola solo representaba el 5% del PBI, es decir; que de cada cien soles producidos por la economía del Perú, solo cinco soles provenían de la acti-vidad agrícola. La tragedia es mayor con el empobrecimiento creciente de los pobladores rurales que son los que tradicionalmente se dedican a tal actividad.

El “modelo peruano” fracasó entre otras cosas porque los entusiasmos estatistas y nacionalistas no tienen la menor oportunidad de éxito en un mundo en el que los países compiten por ser el destino de capitales de in-versión. Queda claro que tal propósito es totalmente contraproducente con los sueños nacionalistas y socializan-

elvis Bartra garcía

oJos De

gAto

tes de quienes piensan aún en una economía colectivista y populista en lugar de darle paso a las in-versiones que crean empleo y desarrollo. No tendr ían oportun idad tampoco las exportaciones tanto tradicio-nales como no tradicionales y una educación útil y de buen nivel que ase-gure para las próximas ge-neraciones una sociedad informada y moderna. No olvidemos que, como dijo Carlos Adrianzén, -profesor uni-versitario y consultor económico-, “una población pobre e ignorante es la mejor oportunidad para que cual-quier aventurero con tonterías en la cabeza sea tomado en serio por los electores”.

«…una población pobre

e ignorante es la mejor oportunidad

para que cualquier

aventurero con tonterías en la cabeza

sea tomado en serio por los

electores»

Page 5: Boca Floja Huancayo N°8

5Boca Floja

COMUNIA-

Violando todos los convenios humanitarios, Israel bombardea la llamada franja de Gaza. Cientos de bombardeos sin tregua contra Hamas, el grupo islámico funda-mentalista que controla este terri-torio palestino. Igual, Hamas lanza a Israel cohetes con mayor poder de destrucción desde los territorios ocupados por civiles palestinos.

Los israelíes se refugian a tiempo en ambientes especialmente cons-truidos, mientras los palestinos no tienen dónde y, es por eso, la mayor cantidad de víctimas producto de las bombas. El 80% de las víctimas, en ambos lados, son civiles.

Hamas es un movimiento consi-derado como terrorista y mantiene una alianza con el gobierno de Pa-lestina. Controla parte de la llamada franja de Gaza, confundiéndose con los civiles y escudándose con niños

Que nadie se lave las manos

Por: Víctor robles sosaDaniel Urresti tiene el mérito de ser el único minis-

tro del Interior de este gobierno que ha asumido una actitud proactiva en la conducción de ese Sector y que intenta darle una respuesta al creciente accionar de la delincuencia y al pésimo servicio de seguridad ciuda-dana que brinda el Estado.

El activismo positivo de Urresti está condenado a co-lisionar con una dura realidad: La corrupción que existe en la policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, que le permite al hampa comprar y obtener impunidad para sus crímenes. El ministro está empeñado en hacer su tarea en la policía, pero ¿quién se encarga de lo demás? He ahí el quid del problema.

¿Acaso los perua-nos no sabemos que la impunidad tiene un precio en la Comisa-ría y que la «tarifa» se duplica y cuadru-plica en las fiscalías y en los juzgados? ¿Se le puede ganar la guerra a la delin-cuencia sin tocar la corrupción fiscal y judicial y sin acabar con las universidades del delito que son las cárceles manejadas por el podrido INPE.

Lamentablemente, el presidente Ollanta Humala - que prome-tió mano firme contra la inseguridad - ha decidido delegar su liderazgo al ministro Urresti y tiene desactivado el Consejo Nacional de Seguridad Ciuda-dana, dando así la impresión de que, o no entiende a cabalidad el problema, o ha sido persuadido por los ex ministros Pedraza y Albán de que la inseguridad en las calles es solo una «percepción»…

El problema, en conclusión, requiere del concurso de todos los líderes del país. Que nadie eluda su respon-sabilidad... Que nadie se lave las manos.

y mujeres. Sin embargo, el derecho internacional no justifica la reacción de defensa tan brutal de Israel, aun cuando su defensa pueda ser legítima.

El presidente norteamericano Barack Obama le ha pedido a Israel Alto el fuego y Egipto abre sus fron-teras para recibir heridos palestinos. No hay hasta ahora mecanismos bilaterales serios que aboguen por la paz. Este es uno de tantos episodios que se repiten y se volverán a repetir por la intransigencia manifiesta de ambos lados.

No es coincidencia los ataques palestinos a Israel, se produce cuando Al Qaeda hace un llamado al mundo musulmán para crear un nuevo estado llamado Califato de Bagdad, desde Libia hasta Meso-potania. Una competencia por la supremacía y liderazgos.

Israel-Palestina

Page 6: Boca Floja Huancayo N°8

el carácter espurio de la moral incaica

DEBATE

6 Boca Floja

Por: rodolfo cerrón-Palomino

Aun cuando se le atribuye como fuente de tradición oral andina transmitida y expresada en quechua desde el incario, vertida luego al cas-tellano, es obvio que su popularidad es el resultado del rol desempañado por la escuela como agente difusor de ciertos dogmas asumidos como verdades eternas, oleadas y sacra-mentadas en manuales escolares, enciclopedias, revistas y textos universitarios de divulgación. Sin embargo, en contextos académicos más serios parece haber sido cau-telosamente descartada.

cuarto y quinto precepto

La famosa trilogía es un tema obligado cuando se toca el capítulo relativo al ordenamiento moral, educativo y jurídico de los incas, no solo en el país, sino también en Ecuador y Bolivia, herederas del viejo Tahuantinsuyo.

En otra versión, menos populari-zada, la que podríamos denominar el quinteto del código moral inca, aparece “no matar” y “no ser for-nicario”. Para algunos autores el quinto precepto varía entre “no ser afeminado” y “no ser pervertido”.

es un mito

No hemos contado hasta hace poco con la voz autorizada de algún estudioso que cuestionara el carác-ter supuestamente genuino de la trilogía moral atribuida a los incas. Sin embargo, de lo que no hay duda es que, los historiadores más ape-gados a las fuentes documentales han preferido cuando no ignorarla rechazarla o ponerla en tela de jui-cio. De basarnos exclusivamente en la documentación colonial relativa al incario, tales máximas brillan por su ausencia.

Autoría y fechas conocidas

Para el ilustre ensayista Carlos Araníbar, experto en fuentes histó-ricas coloniales, la famosa trilogía moralizante tendría autoría cono-cida y fecha de introducción en las esferas académicas: Cesare Cantú, italiano, autor de una enciclopédica Historia Universal, y el cuzqueño Gabino Pacheco Zegarra, traductor del drama Ollantay al francés.

El escritor milanés, en el capítulo sobre el Perú de su enciclopédica, nos refiere que el código moral incaico “se reducía a tres prohibiciones: no robar, no estar ociosos y no mentir”; y que los antiguos peruanos estaban persuadidos de que las desgracias públicas y privadas nacían de las culpas de los hombres.

A su turno, el traductor del drama quechua, no habría hecho sino ver-ter a la lengua andina las máximas elaboradas por el historiador milanés. En efecto, Gabino Pacheco Zegarra, en 1878, haciéndose eco de la ter-na moralizante ofrecida por Cantú, una de sus “fuentes” en materia de historia incaica, opta por traducirlas al quechua y contextualizarlas prag-máticamente.

Autoría y fechas desconocidas

Que Cantú y Pacheco Zegarra no fueran los “inventores” de la trilogía moral incaica, se demuestra en por lo menos dos fuentes anteriores. La primera, del historiador británico Clemens R. Markhan y, la segunda, la del general, igualmente británico, Guillermo Miller.

Markhan, en 1856, al referirse a las “muchas virtudes sociales” de los antiguos cuzqueños, les atribuye no solo los tres, sino los cinco “manda-mientos”, según él, promulgados por los incas.

Miller, en sus Memorias de 1829, al evocar el sistema educativo, moral y jurídico de los antiguos peruanos, expresa lo siguiente: “Tres conoci-dos preceptos formaban la base de todo el sistema: AMA sUA-AMA QUellA-AMA llUllA…”

… las expresiones de la trilogía moral, tal como han sido

recogidas inicialmente, delatan un origen gramaticalmente bastardo, y las

mismas solo pudieron haber sido acuñadas por alguien que no

dominaba el quechua o, en el mejor de los casos, que lo conocía

imperfectamente»

«

la famosa trilogía sentenciosa que pretende resumir el código moral atribuido a los incas, las

tres consabidas “no seas ladrón”, no seas mentiroso” y “no seas

ladrón”, constituye parte del saber popular de todo peruano.

Page 7: Boca Floja Huancayo N°8

7Boca Floja

movimiento nacional inca”, alrededor de 1780.

no fue invento inca

Así, pues, por ahora, quedan incier-tas tanto la autoría como la primera documentación de la trilogía precepti-va. No aparece ni sombra de ella, por ejemplo, en el Ollantay, drama prepa-rado para celebrar las paces entre los parientes de Tupac Amaru y el virrey.

De una cosa estamos seguros, y es que el compendio moralizante no puede remontar más allá de la segun-da mitad del siglo XVIII, de manera que cuando Miller lo consigna todavía

Las dos versiones de los preceptos morales incaicos remontan por lo menos hasta la mitad el siglo XIX. Es altamente probable que Markhan, al igual que Cantú haya tomado de su compatriota Miller los tres prime-ros preceptos, agregándole de su propia cosecha, los dos restantes. El historiador británico, que algo de gramática quechua sabía, se habría encargado de refrasearlos en la for-ma en que aparecen.

Guillermo Miller se habría limi-tado a registrar algo que circulaba en boca de los patriotas. Estamos persuadidos de que tales preceptos habrían sido forjados al calor de “el

estaba fresco en la memoria de los gestores de la independencia.

sintaxis quebrada

Quienes han aceptado o desauto-rizado los términos de la preceptiva moral inca nunca han cuestionado la naturaleza anómala en que aparecen formulados en su versión supuesta-mente original, es decir quechua. Ello obedeciera al desconocimiento de la lengua por parte de quienes le otorgan a la trilogía un carácter genuino.

Lo anómalo radica aquí en el he-cho de que, en buen castellano, se habría recurrido al uso de las formas en infinitivo, como ha sido la práctica en la mayoría de veces en que se in-voca tales preceptos, ya sea cuando se los enuncia oralmente o cuando se los cita en forma escrita.

Quien parece haber advertido el carácter defectuoso de las expre-siones quechuas es Markhan. Este autor parece enmendar la textura de las máximas quechuas, para lo cual refrasea la gramática de la lengua, modificando la estructura interna de las palabras.

origen bastardo

De un excurso gramatical empren-dido, dejado de lado en este texto por cuestión de espacio, resulta claro que, al no ajustarse a los procedi-mientos gramaticales, las expresio-nes de la trilogía moral, tal como han sido recogidas inicialmente, delatan un origen gramaticalmente bastardo,

y las mismas solo pudieron haber sido acuñadas por alguien que no dominaba el quechua o, en el mejor de los casos, que lo conocía imperfectamente.

No creemos aventurado sostener que tales expresiones constituyen una muestra más del tipo de que-chua imperfecto empleado por los miembros de la casta dominante cuzqueña. Ello no contradice lo que adelantáramos, de que la precepti-va haya sido “inventada” durante la etapa del movimiento nacionalista inca, pues sabemos que en la ges-ta tupacamarista participaron por igual mestizos y criollos; es decir, miembros de una élite.

conclUsion1.- Queda demostrado el origen

tardío de la preceptiva tríptica, que no puede remontarse a más allá de la mitad del siglo XVIII, pues el mensaje que conlleva parece inscribirse perfectamente dentro de la visión utópica del imperio incaico que se forjaron los líderes del llamado “movimiento nacional inca”.

2.- El examen lingüístico y gra-matical de la terna moralizante nos ha permitido: (a) desvirtuar el su-puesto carácter genuino quechua que se le asigna y (b) sugerir que tales principios, lejos de haber sido formulados por alguien que tuviera al quechua como habla materna, habrían sido elaborados por algún personaje de extracción criolla.

Resta señalar que, como muchos de nuestros mitos (como la famosa bandera imaginaria del Tahuantin-suyo) será difícil erradicar la terna moralizante, puesto que está muy enraizada dentro de nuestra tra-dición popular. De todos modos, será siempre saludable distinguir entre aquello que tiene sustento histórico y aquello que es producto de la imaginación popular.

nota del editorrodolfo cerrón-PalominoHuancaíno, lingüista, docente universitario, miembro de nú-mero de la Academia Peruana de la Lengua Española y de la Academia Peruana de la Historia

trilogía moral Forma tradicional Forma correcta traducción

AMA sUA AMA sUWA KAYcHU ‘no seas ladrón’AMA llUllA AMA lllUllA KAYcHU ‘no seas mentiroso’AMA QUellA AMA QillA KAYcHU ‘no seas ocioso’

… fue Cantú el inventor de la

manida fórmula de las tres prohibiciones andinas “no robar, no mentir, no ser

ocioso”. Esta terna fue absolutamente

desconocida por toda la crónica colonial. Pasada en 1878 al

idioma quechua por un fantaseador de

calibre, el cuzqueño Pacheco Zegarra,… »

«

Page 8: Boca Floja Huancayo N°8

8Boca Floja

Hablar y escribir claro

Ojo jueces y abogados:

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ahora impulsa una

política de lenguaje claro, una garantía constitucio-nal hacia un estado más inclusivo. Es todo un mo-vimiento mundial, iniciado en los Estados Unidos y en Europa del Norte, que invita a los magistrados y funcionarios a hablar con claridad, para que el ciu-dadano de a pie los pueda entender.

lenguaje claro

Los procesos de argu-mentación no solo en lo

legal, sino en cualquier esfera de la actividad humana, son muy influi-dos por el lenguaje. Para demostrar comprensión del problema, como ya lo afirmaba Aristóteles, uno debe ser capaz de expli-cárselo a alguien que no lo haya entendido. Y ello es uno de los principa-les errores de nuestros jueces, que no explican lo que está pasando con el caso. Es lo que evalúa el CNM, el daño que suscitará al ciudadano sobre quien recaerá su decisión.

Si se entiende al Es-tado como un Estado constitucional, social y, en el marco de la política actual de inclusión, la única forma de hacerlo es hablándole claro a la gen-te, no hay otra forma.

El CNM estimó nece-sario fijar reglas para evaluar todas las resolu-ciones, dictámenes, dis-posiciones, actas y otros documentos producidos por todos los magistrados del país. Dichas reglas se guían por los criterios de orden, claridad, co-herencia, congruencia y adecuada fundamenta-ción jurídica, contenidos en la Ley de la carrera judicial.

Por: ricardo león Pastor

Hasta hace 10 o 15 años se pensaba que ser

un buen juez significa expedir resoluciones

en un lenguaje difícil y erudito. se citaban cosas

en latín, pero al leerse estas resoluciones nadie

las entendía, ni los propios abogados. Parecía que el

lenguaje estaba hasta mal usado, muy elegante, muy

erudito, lleno de frases rimbombantes, pero que

al final resultaban siendo adornos al no encontrarse

razones de fondo.

el problema

Según el CNM, en más de 1,500 procesos de rati-ficación, observaron cómo jueces y fiscales presenta-ban al examen decisiones e informes con muy serias deficiencias. En muchos casos, se referían a la falta de orden, ausencia de cla-ridad, errores de sintaxis y ortográficos, redundancia, insuficiencia argumentativa y el exceso de citas doctri-narias y jurisprudenciales innecesarias o poco rele-vantes para la solución de los casos.

Esperamos que los jue-ces y colegas entiendan la necesidad de hablar y escribir claro.

Para demostrar

comprensión del problema, como ya lo afirmaba Aristóteles, uno debe ser capaz de explicárselo a alguien que

no lo haya entendido

«

»

Page 9: Boca Floja Huancayo N°8

9Boca Floja

Por: serafín del Mar

Yo se que en Arequipa, en el Cusco y en Trujillo hay in- quietud, eclosión de ideas,

fervor intelectual; en una palabra ambiente espiritual. Yo se que en todas ellas, al igual que los inte-reses materiales, se atiende a los altos y perdurables intereses del espíritu. Que en todas ellas hay cerebro y corazón, que tal cual es liberal y combativa, que tal otra es romántica y soñadora, que esta polariza todas sus cualidades del alma, sus entusiasmos y esperan-zas, que aquella cifra su orgullo en sus artistas, en su periodismo.

Huancayo, no.

No piensa ni sueña. Vegeta es-piritualmente. Afanosa del lucro, atenta al surco y al pan cotidiano, a la camisa limpia y al regocijo abdominal, olvida tristemente las funciones del cerebro. Ciudad acéfala, ciudad Roma. Desde ayer,

desde siempre, jamás se emocio-nó ante el verso, ante un cuadro, ante el paisaje suyo de una belleza única que se adentra en el hondo como Salmo de Dios. Nunca la apasionaron los combates de la inteligencia, nunca le urgieron los martillazos de la idea, si hizo perio-dismo fue para derramar sus me-nudos y ratoniles odios lugareños, su pequeñez vanidosa. Si tuvo ce-náculos literarios fue para barajar chismes pueblerinos y politiquear rasta cuevamente. Si tuvo veladas seudoliterarias, si tuvo fiestas mal llamadas de arte, fue para holgar su digestión. Si tuvo alguna vez un hijo raro, soñador o militante de la pluma, de frente minerviana o agraciado de las Musas, fue para volarle las espaldas, para negarle su regazo materno o para herirle y hostilizarle llamándole chiflado por el solo delito de llevar acaso en su espíritu todo el espíritu de un pueblo.

Huancayo, no.

HUAncAYo no piensa ni sueña

Voces de Los Andes

Nunca un libro en toda su historia, nunca un periódico de verdad, nunca una tribuna alta que enseñe y aleccione a las masas. Apenas si las familias más sobresalientes han enviado y envían sus hijos a la capital de la República en procura de barato título académi-co. Pueblo de abogados y tinterillos, politiqueril y negociante, apenas si de vez en vez - como fuegos fatuos en la noche larga - han brotado chispazos efímeros sin dejar tradición, sin crear ambiente, apenas si desandando los años tal cual inteligencia provinciana fustigó desde la prensa deformidades colectivas, columbró rutas, alboreó luces de cultura.

Huancayo, no

Yo acuso a mi pueblo de falta de espíritu. El mío es un pueblo en el que no se habla sino de monturas, de se-menteras, de política, en el que hasta infelices sacamuelas señorean con aire de suficiencia. Pueblo niño atento a llenarse de juguetes y fácil a abrir la boca ante el ruido de las bocinas o los acordes del jazz band. Pueblo frívolo que se moderniza estrangulando el alma, con manos avaras y ojos fenicios. ¿Y mañana?... ¡Oh si¡ Mañana será un pueblo con juventud, con sembradores de ideas, con forjadores de belleza. Será tiempo en el que como un tierno blasón en la umbría silenciosa de su parquecito, bajo los árboles fraternos, en duro mármol blanco, la cabeza castigada y pensativa de un poeta rebelde…

Felizmente, trabajadores del maña-na hay en los últimos muchachos de mi tierra un gran deseo de ser, un ansia desorbitada de cultura, de amplitud mental. Felizmente también hay en el obrero, en el campesino humilde un tiesto deseo de mejoramiento, una sed de luz y, desde hace poco, empe-ñosos universitarios van sembrando las enseñanzas del claustro ejemplar y honesto.

Yo acuso a mi pueblo de falta de espíritu. El

mío es un pueblo en el que no se habla sino de monturas, de

sementeras, de política, en el que

hasta infelices sacamuelas

señorean con aire de suficiencia»

«

Nunca un libro en toda

su historia, nunca un

periódico de verdad, nunca

una tribuna alta que enseñe y aleccione a las

masas

Page 10: Boca Floja Huancayo N°8

CRITICA

10 Boca Floja

Después de caminar por las sucias calles de la Habana y de toda cuba, el trovador silvio rodríguez reconoce que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba”. sus declaraciones fueron publicadas en el portal Mesa redonda luego de una reciente gira por el interior del país.

Silvio Rodríguez, junto a Pablo Milanés, fundó la Nueva Trova a la que se sumaron tantos otros can-tautores hispanoamerica-nos desvelando la realidad social y las aspiraciones de los oprimidos; cantando por una patria justa, auspi-ciando una patria socialista que, de boca de Silvio y Pablo, fue una estafa.

en cuba no hay internet

Acceder a Internet es casi nulo en la isla de Fidel Castro. Cuesta mucho dine-ro crear una infraestructura de comunicaciones. A los hermanos Castro la idea no les interesa, serviría para abrirle los ojos a la pobla-ción y eso es lo que no se quiere. Algunos turistas dejan sus lap tops (com-putadoras portátiles) a las personas que allí conocen. Algunas señales, de algún satélite, alcanzan a la isla para ser aprovechadas por los pocos internautas ham-brientos de información.

Internet está prohibido en las casas. Solo acceden al servicio algunas oficinas de las entidades estata-les. Los periodistas y los locutores tienen ingreso controlado y restringido. Las cabinas públicas de

Internet, las salas Nauta, cobran la hora lo que es la mitad de un salario mínimo mensual y no hay quién garantice la privacidad de la conexión.

cuponesSilvio Rodríguez conoce

el mundo y tiene capacidad de comparación, de cómo la patria socialista se ha convertido en un campo de concentración, sin liberta-des de opinión, movimien-to, sindicalización y asocia-ción; de cómo, mientras los jerarcas del partido gozan

de muchos beneficios, la población sigue quilatando los cupones para el pan, leche y carne.

Cuba dejó de recibir

subsidios de más de un millón de dólares diarios de la ex Unión Soviética desde 1989. Desde entonces, ha sobrevivido con el apoyo político de países como España, bregando contra el Embargo norteamerica-no. Hay empresas y países occidentales que de alguna forma burlan el Embargo e introducen capitales y

silvio rodríguez cantautor, guitarris-ta y poeta cubano de la revolución cas-trista. Comprometido con el régimen como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Un socialista total en sus años mozos y de me-dia madurez.

Ha sido elegido como el mejor can-tautor hispanoameri-cano de la segunda mitad de siglo y como Artista Unesco por la Paz. Es doctor Honoris Causa en la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos y de otras universidades latinoamericanas.

Estuvo en Lima, en esa inolvidable Sema-na de Integración Cul-tural Latinoamerica-na - SICLA, de 1986, junto a Pablo Milanés y León Gieco,

Entre tantos discos, Unicornio (1982) y Rabo de nube (1980) son los preferidos por sus seguidores.« La gente

está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo

que pensaba. Muchos cubanos

creyeron que el progreso

llegaría con el Comunismo»

tecnología que ayudan a la sobrevivencia de la isla. El Embargo es la coartada de los Castro para negarles la libre comunicación a los cubanos.

“El deseo de progresar, la aspiración por un futuro mejor no han llegado con el comunismo”, dice Silvio Rodríguez luego de ver la realidad de su país.

silVio roDrígUez DesencAntADo Del

coMUnisMo

Page 11: Boca Floja Huancayo N°8

11Boca Floja

SOCIEDAD

… testimonios fehacientes… con los que hemos reconstruido paso

a paso la historia de Morococha… busqué con furia incontenible… con

amorosa pasión…»

«

Si pues, Obed (siervo de Dios, abuelo del Rey David) valiente, atrevido y protector, mostrando resistencia, tosquedad, primacía y superioridad. El hijo que se encargaría del hogar en ausencia de mis padres.

Mis primos lo buscaban para beber, fumar, hablar de chicas y decir lisuras. Mis tíos lo veían como el primogénito que no tuvieron. Obed bailaba con chicas guapas, enamorándose de una con romance largo.

Los profesores nunca se quejaron. Jugaba básquet y fue seleccionado. Compitió además en atletismo.

¿Qué carrera estudiará? ¿Uni-versidad privada o nacional?

“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, dice Rubén Blades.

Obed postuló tres veces a la universidad. El tiempo pasa

Mi hermano tiene esposo

Identidad sexual y TV

«Nos encontramos

ante la imperiosa necesidad

de pedirle a la televisión

tener prudencia con sus

contenidos referidos a conductas

estereotipadas»

Por: Paúl Jiménez Herrera

La Educación sexual constituye un problema para los padres de familia, docentes y comunidad por no afrontarla de manera abierta y amplia. Mantener tabúes impide realizar una adecuada orientación sexual especialmente en la escuela, donde se genera mala información. Los niños con curiosidad preguntan y las interrogantes son “absueltas” entre ellos mismos. Docentes y padres se ven incapaces de educar sobre la sexualidad por principios moralistas y por falta de preparación. Una situación difícil para el estudiante en proceso de crecimiento

y desarrollo biopsicosocial porque recibirá influencias negativas de su entorno que afectarán su identidad personal y sexual.

Identidad sexual es “el concepto que una persona tiene sobre sí misma, de ser varón y masculino o mujer y femenina”. Es importante hacer esta definición para ver como los niños ven su sexualidad de la misma forma cómo ven todo lo demás. Se les enseña a niños y niñas a comportarse y pensar de manera diferente unos de otras y también en su forma de vestir, jugar y hablar.

Dentro del contexto de información y

desinformación de principios, normas y valores, la televisión es importante. Tiene un lugar “ganado” entre todo tipo de personas, se ha convertido en el entretenimiento exclusivo de las mayorías ejerciendo en el espectador una gran influencia actitudinal, conceptual y comportamental, desarrolla conductas que serán interiorizados por los niños dados su capacidad de asimilación.

Estereotipos acompañados de gestos y formas de hablar son interpretados por los niños como algo natural, que un varón pudiera comportarse de tal manera. Sin explicación suficiente, estamos frente a la formación y desarrollo distorsionado de la identidad sexual.

El asunto se complica con el adolescente dado que, en esta etapa, desarrolla su egocentrismo como una manera de ser y actuar, quiere llamar la atención de diferentes maneras con la intención de distinguirse frente a los demás.

Nos encontramos ante la imperiosa necesidad de pedirle a la televisión tener prudencia con sus contenidos referidos a conductas estereotipadas.

y hay que trabajar. Todo un misterio donde trabajaba. Salía después del desayuno y no vol-vía hasta la noche.

Yo ingresé a la universidad en prima. Allí me enteré de otras

cosas, que en casa eran anatemas. ¡Va de retro Satanás!

Ni pensar que un hijo sea igual a ellos, mil veces ratero, borracho, fumón, terruco, ocioso o muerto.

Obed desapareció. Decía que trabaja y todo ok. El hijo brillante trabajaba, construyendo su futuro. ¿Cuál? No se sabía.

“Cuando agosto era 21”, como dice Fernando Ubiergo.

Obed llegó a casa y le abrí la puerta. - ¡Hermano, te presento a mi pareja! - ¿Qué pareja?... ¡Mamá, mi hermano tiene

su esposo!

Lo sucedido es nada comparado con la caída del meteorito responsable de la extinción de dinosaurios. Mis padres se comportaron como perfectos trogloditas. No tienen la culpa.

Nos preguntamos sobre nacimiento, cultura, opción, trasgresión, especie, aberración, reli-gión, supervivencia, categorías,…

Hablamos de tolerancia, homofobia, racismo, exclusión, inclusión, convivencia, comprensión, estigma, democracia, participación, responsabi-lidad, moral, decencia,...

No es el color ni la manera de caminar, de hablar, vestir, comer o bailar. Hoy, la familia tradicional es cada vez menor; la nueva es de madre e hijos, padre e hijos, hijos solos, amigos o como usted mejor quiera entenderlos.

Por: Fredy Machicao´

Page 12: Boca Floja Huancayo N°8

12

ESPECIAL

Cada 6 de agosto, desde los días de la Edad Media, el chupinazo comienza las

celebraciones en honor a San Fermín, en la ciudad de Pam-plona, en la Comunidad Foral de Navarra, en el norte de España. Riguroso traje blanco con pañue-los rojo y verde son necesarios para disfrutar a tope las celebra-ciones.

No hay nación ni etnia que no esté representada en los encie-rros de cada día. Correr delante de los toros es la atracción apo-teósica de esos días. Si uno cae, caen muchos. Los toros son toros de verdad. Como si fuera un par-tido de fútbol, cada uno de esos trotes se transmite por la tele y por la radio y nadie puede per-derse el espectáculo. El narrador, como si fueran goles, anuncia las caídas, los tropezones, las corna-das; que si está herido y de qué consideración. Parece que el tono de la narrativa nos dijera que por

celebración universal sAn FerMín

la mortandad se puede medir el éxito de la festividad.

Con el chupinazo y el pregón de la autoridad al mediodía, en el balcón del ayuntamiento, frente a la plaza consistorial, se inicia las celebraciones de manera oficial. Propios y extraños abarrotan todos los rincones de la ciudad. Los pañuelos rojo y verde son los colores de la bandera regional. Miles gritan y cantan al unísono. Familias enteras, desde el bis-abuelo hasta el bisnieto, perfec-

tamente pulcros y uniformados hasta cuando comienza el baca-nal de champagne y sidra.

Torneos de destreza y fuerza bruta, procesiones, danzas y todo tipo de espectáculos com-pletan los festejos que se inicia un 6 de julio y termina el 14 cada año. Además, el navarro, como los vascos y los pobladores de las costas del cantábrico tienen esa alma amigable que hacen sentir bien a todos.

la cultura es más rica cuando es más universal. ¿De que valen las humitas, la pachamanca y el huaylash si quedan encerrados entre cuatro cerros. ¿son turistas los que vuelven a sus pueblos cada feriado largo o son los que eligen volver al lugar donde son tratados bien? Vea usted las fiestas de San Fermín y stampede como el mejor ejemplo.

estampidaCalgary es una de las ciudades

en el mundo más recomendables para vivir, según el diario britá-nico The Economist. Ciudad de rascacielos y de fortunas prove-nientes del petróleo, agricultura y ganadería. Los ricos y famosos de todo el mundo convergen en la metrópoli del oeste canadiense para admirar su belleza natural.

Con la llegada del verano comienzan las celebraciones y el Stampede es otra de las cele-braciones mundialmente conoci-das por su alma provinciana. Se dice es la fiesta más grande al aire libre por sus competencias alrededor de los caballos y los toros. Un recinto especialmente construido para la ocasión mues-tra cada año lo mejor del espíritu vaquero, del rodeo con el mayor premio dado hasta la fecha en todo Norteamérica. Como si fuera una gigantesca kermese de colegio, así se goza cada uno de los espectáculos para divertirse en familia.

Más de un millón de personas acuden a la celebración. Más de 400 mil desayunos repartidos gratis durante los festejos. Los panqueques con miel de maple son acompañados de tocino, yo-gurt, bananas, corn flakes, café, leche,… son servidos en plena vía pública, con juegos para niños y bandas de música country ame-nizando cada encuentro, en cada rincón de la ciudad.

Nunca faltan las vicuñas, enor-mes cuyes y tremendo cerdos que no parecen ser marranos. Todos los idiomas se juntan en el desfile en uno de sus días. Todos están representados. La autoridad es la que atiende la celebración. Los convidados son los ciudadanos y los venidos des-de los cinco continentes. Vaya a Calgary y verá que modernidad no es sinónimo de frialdad e indi-ferencia. Una ciudad con espíritu emprendedor y visionario con su identidad vaquera y de corrales.

con AlMA ProVinciAnA