bo. empleo de metáforas en emdr

Upload: carlesavila2246

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Bo. Empleo de metforas en emdr

    1/3

    Ms All del Entretejido Cognitivo: Uso de Metforas, Sueos, Arte y Visualizacin en EMDR.El Mundo De Nuestro Nio InteriorLaurel Parnell Ph. DPresentacin realizada en el Congreso Internacional de EMDR en Denver, Colorado.Traduccin y sntesis: Lic. Mara Elena Lesmi

    Laurel Parnell explica que ha visto muchos casos de nios traumatizados no solamente por abuso sexual, sinopor toda clase de traumas. Estn incluidos aqu traumas por situaciones mdicas. Es decir nios que han tenidoque ser hospitalizados o sufrido tratamientos mdicos, odontolgicos, etc, pueden haber vivido la situacincomo un trauma muy semejante al de una situacin de abuso, con imgenes terribles acompaadas depensamientos, sentimientos, cogniciones y sensaciones muy negativas.

    Para trabajar con los adultos que han sufrido traumas siendo nios usa una serie de visualizaciones yentretejidos. Encontr que EMDR permite llegar al nio interior del adulto de una manera muy poderosa, alpunto tal que luego lo que tiene uno en el consultorio no es ms un adulto, sino un nio pequeo con todas susemociones, sentimientos y sensaciones corporales.

    Aunque no trabajaba con nios, al verse a travs de EMDR en contacto con la parte nia de sus pacientes, tuvoque aprender a trabajar con ellos. Por qu usa muchos entretejidos con los adultos que han sufrido traumas denios? Porque la parte infantil se vuelve tan activada y aparece tan real, que muchas veces la estimulacinbilateral (EB) no unen los dos sistemas (el adulto y el nio) y como consecuencia aparece el looping. De lamisma manera que ocurre con los abusados severamente, que no pueden por s mismos interconectar ambaspartes.

    Laurel Parnell usa diferentes clases de entretejido cognitivo. Lo hace cuando a travs de EMDR el adultodesaparece y uno tiene al nio en el consultorio. El paciente se siente como un nio y as acta, puesto que lees difcil conectarse con la parte adulta.

    Ambas partes coexisten. El nio coexiste con el adulto en la memoria como un sistema autnomo y separado.Esta parte sostiene las creencias que acompaan a la situacin traumtica. Uno tiene a un adulto que sedesarrolla en la vida como adulto y de repente una situacin le dispara al nio que se senta incompetente eincapaz de manejar la situacin que le dispar esto. La persona no puede entender porque le pasa esto. Pareceirracional pero as sucede. La parte del nio piensa en trminos de blanco o negro, bueno y malo, (tal como eraen el momento del trauma) y ve el mundo de manera simple.

    Cuando uno trabaja con el adulto que tiene este nio, es como hacer terapia infantil. Uno debe ser muy simple yconcreto en las intervenciones o estas no sern entendidas, y por lo tanto rechazadas. El paciente parece nopoder unir las dos partes. La experiencia traumtica parece crear una base para la estructuracin de toda lapersonalidad. Como se ve a s mismo y al mundo. Por ello cuando una trabaja con este adulto, uno terminahaciendo deconstruccin de la identidad del yo, lo que es un trabajo muy poderoso. Por ejemplo si la identidadest construida en "soy mala" o "el mundo no es seguro" y comienza a deconstruir esto limpiando creenciasequivocadas, uno termina con grandes cambios en como la persona se percibe a s misma y al mundo. Uno vecambios importantes en personas que eran vistas con Borderline o con Desrdenes Narcicistas.

    Uno trabajando esas situaciones ve que lo que est bloqueado es lo que el nio percibi, tal como lo vio yentendi. Un adulto sabe mucho ms que un nio. Por ejemplo un tratamiento mdico puede ser visto einterpretado por un nio como una tortura y as guardado en la memoria, quedando la escena bloqueada.

    Antiguamente los padres no poda quedarse en el hospital con los nios. Los mdicos les daban distintas clasesde tratamiento e inyecciones sin tomar en cuenta qu poda pensar el nio. Esto poda significar creenciascomo "mis padres no estaban all, entonces no me queran", "no soy querible". "algo que no funciona".Las operaciones de amgdalas eran muy dramticas, el aislamiento sin los padres y el terror a ser abandonado,en un medio que se lo senta muy hostil. Todo esto aparecer con EMDR, sensaciones corporales, sentimientosmuy vvidos.

    Creando el contexto apropiado

    1

  • 7/28/2019 Bo. Empleo de metforas en emdr

    2/3

    1. Es muy importante con los adultos que han sido abusados, especialmente sexualmente, establecer un

    lugar seguro antes de hacer EMDR. Ellos necesitan de un lugar a donde ir ya sea, en mitad del procesocuando sienten que la experiencia los sobrepasa, para hacer una pausa, o en el momento del cierrepara tener un lugar donde volver.

    2. En este lugar seguro es til poner imaginariamente un crculo protector hecho de cualquier elemento.

    Es una manera de ayudarlos a sentir que malas influencias o energa negativas no pueden pasar. Uno

    incluso puede reforzar el crculo con EB.3. En el lugar seguro (en los casos de trauma severo en la niez) Laurel quiere saber si la parte adulta

    puede tener una conexin con el nio. Entonces crea el crculo protector, donde se pone al adulto queinvita al nio tambin al crculo. A travs dela visualizacin hace que la parte adulta sostenga a la partenia. Si el adulto no lo puede hacer, o el nio no lo acepta por miedo, uno no comienza con EMDR ytrabaja esta situacin primero. Cul es la creencia negativa? qu est pasando?

    4. Busca identificar recursos internos y externos. Puede ser gente que ama en la vida real o figuras quefueron en el pasado admiradas, figuras imaginarias, mticas o incluso personajes de dibujos animados(ej. Superman) o figuras religiosas. Figuras con las que se sienta conectado en el lugar seguro y que silo necesita pueda llamarla en el procesamiento si hace looping o queda bloqueado. Si el looping essobre sentir terror, no sentirse segura all, tambin puede usarse. El terapeuta tambin puede ser usadoen esta funcin, tanto como la parte adulta del mismo paciente.

    Entretejido cognitivo

    Qu pasa si el paciente hace un looping, es decir queda detenido en una situacin de intenso nivel afectivo yno se mueve de ella por ms intensa que sea, como si fuera un disco rallado?Tres cosas se pueden hacer:

    1. Buscar la creencia limitante.2. Buscar las imgenes bloqueadoras. Imgenes de la que no son conscientes pero estn en un nivel

    superficial.En estos dos casos el terapeuta pregunta ests viendo algo? hay algo all que no me dice? Ejemplode escena limitante. Una mujer que al ser abusada sexualmente de nia, el atacante le dijo que sihablaba de ello la iba a matar. La creencia entonces es "si lo digo voy a ser lastimada". Esto debe serhablado (entretejido).

    Imgenes bloqueadoras: las imgenes pueden ser tan aterradoras que el paciente no quiere seguir conello. Es all donde uno debe hacer un entretejido.3. Hablar con el nio. En estos momentos uno no hace EB, sino que trata de saber por donde seguir. Si el

    nio est activado, uno hace terapia como con un nio. Uno pregunta qu pasa? qu necesita? qusiente? qu piensa? Esto da elementos para entender donde el nio est y por dnde seguir.

    Clases De Entretejido Cognitivo

    a) Fase educacional: El nio no tiene la informacin que el adulto posee. Uno necesita que la parte adultaeduque al nio. Esto puede ser hecho dicindole "imagine al nio sentado en su falda y explquele a l lo quepas". Es explicar-educar-compartir informacin que el adulto tiene pero que el nio no tuvo en su momento porfalta de madurez y conocimiento.

    b) La parte adulta protege y rescata al nio: Por ejemplo: el nio se siente aterrado, sobrepasado uno le dice"imagine su parte adulta que aparece y hace algo al atacante", por ej. pegarle, etc. Uno le sugiere que hagaalgo que ayude al nio. Uno le dice qu tal hacer esto o esto otro? Uno no puede forzar, solo acompaar. Sino es adecuada la sugerencia, por ejemplo uno dijo qu tal si su parte adulta va a ayudarla? La paciente lo vaa rechazar: "No, mi parte adulta no est de acuerdo, o no es una buena idea necesito un adulto ms fuerte ygrande". All puede una llamar figuras, como por ejemplo el marido de la paciente o la figura protectora que searm en el crculo protector. Se la llama para que haga lo que tiene que ser hecho. Ejemplo: imagine la parteadulta que viene a rescatar al nio. El paciente dice "es una buena idea", uno "imagine eso y hace EB.

    Algo luego va a suceder. Usualmente aparece que el nio se siente mucho mejor, ms aliviado. El SUD quepude estar en 10 baja muy dramticamente con este tipo de intervencin.

    2

  • 7/28/2019 Bo. Empleo de metforas en emdr

    3/3

    c) El nio tiene mucho odio hacia s mismo. Si han sido abusados, los nios creen que es suresponsabilidad. Creen que ellos lo hicieron. Tener al adulto que pueda sostener al nio con amor mientras unohace EB, es miu poderoso e integra muchsimo. Estas personas han internalizado tanto odio y han vivido conello tanto tiempo, que este entretejido es muy importante. Permite disolver la pared entre el nio y el adulto yaparece un reservorio de amor a s mismo como realidad. Una vez que aprenden este recurso, ellos mismo - sise ven encerrados en una situacin de odio a s mismos- se dicen "ahora necesito a mi adulto". All se sientenamados y nutridos.

    d) Creando un entretejido cognitivo imaginario. El paciente y el terapeuta, juntos, crean una solucin alproblema. Es creativo y permite superar un dilema. El paciente est estancado, no puede encontrar solucionesy uno puede decir "qu podras hacer que resolvera el problema? Ejemplo: una paciente abusadasexualmente, tena dolores terribles en la espalda. Haban trabajado y procesado mucho el material, pero eldolor segua, de tal manera que prcticamente no poda caminar. Lo usaron de target en una sesin yfocalizaron el dolor en su espalda y como creencia apreci que haba algo en su espalda. /ella haba ido almdico y hecho estudios sin encontrrsele algo). Ella dice "hay algo en mi espalda". Hicieron EB con eso yapareci la imagen que haba un pene en su espalda, como cuando fue abusada y an estaba all. Se proces ysegua el SUD alto, nada cambiaba.

    Laurel Parnell dijo "veamos que podemos hacer para sacar esto". Hablaron y entre ambas decidieron traer la

    imagen de una ginecloga, que era excelente y haba visto a la paciente. Finalmente la paciente imagin a estadoctota sacando el pene con las tijeras y tirndolo al tacho de basura. As lo hizo con EMDR y el SUD fue a 0 yla cognicin fue "no hay ya nada en mi espalda", la sensacin corporal fue "no siento nada all", "no tengodolor". La contraccin de la espalda desapareci, la haba tenido por tres aos.Entonces si hay un problema se trabaja con el paciente la solucin que encaje con el paciente y se hace EB.

    Cerrando La Sesin

    Para e cierre hay maneras de usar visualizaciones, especialmente si el SUD sigue alto. En este caso se hacevolver al paciente al lugar seguro y que all el adulto y las figuras protectoras reconforten al nio. En esos casosLaurel Parnell hace que el nio sea sostenido y acompaado de cogniciones positivas, al mismo tiempo quehace EB. Esto le permite tener sensacin de lugar protector, con sensacin de seguridad y estabilidad.

    3