bloques deintegracion.docx

5
 http://www.tuposgradour.com/portals/0/11-3.pdf http://adl-econociendo.blogspot.com/2011/03/integracion-economica-y- principales.html  http://www.monograas.com/trabajos61/integracion-economica-  ene!uela/integracion-economica-ene!uela2.shtml http://www.info-  just.com/enciclopedia/i ntegraciones"economicas"mundia les.htm http://www .buenastareas.com/ensayos/#lo$ ues-%conomicos/&312'&21.html(  https://www.youtube.com/watch)*a+du,wc  http://www.monograas.com/trabajos1'/blo$ues-economicos-america/blo$ues-  economicos-america.shtml Pueden distinguirse El grado de integración económica puede categorizarse en seis estadios: 1. Zona preferencial de comercio. 2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino). . !nión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de "artagena). #. $ercado com%n (Ejemplo: "omunidad Andina). &. !nión económica ' monetaria: ue supone un mercado com%n una moneda %nica ' una uniformidad determinada en lo ue concierne a pol*ticas económicas. +. ,ntegración económica completa. a) Zona pr ef er encial de come rci o o Ár eas de Arance les  preferenciales. -ie ne por objeto realizar ciertas discrimin aciones en el comercio a faor de los miembros del esuema. /in embar go se le 0a imp utado colisionar con el pr inc ipi o de nación ms faorecida seg%n las normas del Acuerdo eneral sobre Aranceles ' "omercio. (A--). El instrumento ms utilizado es la preferen cia arancelaria regional u e es una re ba ja u e se ot or ga n los pa*s es mi embr os de l es uema en rela ci ón a los ar an celes u e cobran por las importaciones ue ienen de pa*ses de fuera del mismo. 3a zona preferencial de comercio es4 en teor*a de la integración4 la forma de ms bajo niel de compromisos a punto tal ue algunos autor es nie gan ue est e esuema constitu'a una eta pa del proceso de integración. b) Zona de libre comercio.

Upload: utauprince

Post on 06-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.tuposgradour.com/portals/0/11-3.pdfhttp://adl-econociendo.blogspot.com/2011/03/integracion-economica-y-principales.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos61/integracion-economica-venezuela/integracion-economica-venezuela2.shtmlhttp://www.info-just.com/enciclopedia/integraciones_economicas_mundiales.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Bloques-Economicos/43125421.html#https://www.youtube.com/watch?v=aPduTwRLR8chttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlPueden distinguirseEl grado de integracin econmica puede categorizarse en seis estadios:1. Zona preferencial de comercio.2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).3. Unin aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).4. Mercado comn (Ejemplo: Comunidad Andina).5. Unin econmica y monetaria: que supone un mercado comn, una moneda nica y una uniformidad determinada en lo que concierne a polticas econmicas.6. Integracin econmica completa.

a) Zona preferencial de comercio o reas de Aranceles preferenciales.

Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el comercio a favor de los miembros del esquema.Sin embargo se le ha imputado colisionar con el principio de nacin ms favorecida, segn las normas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. (GATT).El instrumento ms utilizado es la preferencia arancelaria regional que es una rebaja que se otorgan los pases miembros del esquema en relacin a los aranceles que cobran por las importaciones que vienen de pases de fuera del mismo.La zona preferencial de comercio es- en teora de la integracin- la forma de ms bajo nivel de compromisos, a punto tal que algunos autores niegan que este esquema constituya una etapa del proceso de integracin.

b) Zona de libre comercio.

Es la eliminacin de los aranceles y de las dems restricciones comerciales entre los pases miembros del esquema, con respecto a lo esencial de sus intercambios comerciales.Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se trata de una rebaja de aranceles como en el caso de la preferencia arancelaria, sino de la eliminacin de aquellas y de otras restricciones de tipo cuantitativo.Sin embargo, cada uno de los pases miembros conserva su autonoma comercial, arancelaria y financiera con respecto a los pases fuera de la zona de libre comercio.Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravacin arancelarios. La mira est puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el propsito de incrementar los flujos de los intercambios recprocos. Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema delcontrolde las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulacin que significara el ingreso de productos del exterior a la Zona a travs del pas que cobra los aranceles ms bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina "clusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

c) Unin Aduanera

Es la eliminacin de los aranceles y de las dems restricciones comerciales entre los pases miembros del esquema, con respecto a sus intercambios comrcales y la adopcin de un arancel externo comn.Es decir, que la unin aduanera concuerda con la zona de libre comercio en cuanto elimina los aranceles y otras restricciones entre s, pero tiene un nivel de compromiso mayor, ya que establece un arancel comn en relacin a los terceros pases fuera de la unin aduanera.

ARNAUD (1996: 25)seala que la unin aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:1) la completa eliminacin de tarifas entre sus Estados miembros.2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unin y3) ladistribucinde los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una frmula acordada.De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unin aduanera, adems de reducir las tarifas aduaneras entre s hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo comn, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes segn eldesarrollo econmicode los Estados partes, en relacin a los productos que importan de pases de fuera de la zona.Los derechos de importacin obtenidos por el arancel externo comn, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo comn, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadera de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier reparticin aduanera, previo pago del impuesto comn que se haya fijado, tiene libre circulacin por el espacio geogrfico de los pases socios de la unin aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma denegociacincon el exterior, la cul debe hacerse necesariamente en bloque.

d) Mercado Comn.

Coincide con la definicin de unin aduanera, y agrega la libre circulacin de servicios y factores de la produccin.Vale decir que el mercado comn es un grado mayor de compromiso de los pases miembros de ste, ya que implica la libre circulacin no slo de bienes, sino tambin de servicios, capitales, de trabajadores y de instalacin empresaria en el territorio de cualquiera de los pases miembros del esquema. Adems, ste debe adoptar unsistemainstitucional comn.En el mercado comn, no hayaduanasinternas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una poltica comercial comn, se permite el libre desplazamiento de los factores de la produccin (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.Por lo tanto, la legislacin de los pases miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el mbito del mercado interior comn. Las normas no slo deben perseguir la supresin de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, fsicas, tcnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino tambin de aqullas que son consecuencias de prcticas restrictivas de reparto o explotacin de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).La armonizacin de las legislaciones sobre las reas pertinentes, lacoordinacinde las polticas macroeconmicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino tambin a las personas fsicas y jurdicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos yobligacin es para unos y otros.

a) Mercado nico.

Se eliminan las fronteras fsicas (aduanales) Se eliminan las fronteras tcnicas (normas decalidadcomn) Se armonizan polticas fiscales (Impuestos algunos)

b) Unin Econmica (o Comunidad Econmica)

Coincide con la definicin de mercado comn y agrega la armonizacin de las polticas econmicas entre los pases miembros.Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de interrelaciones de pases que conforman un esquema de integracin econmica antes de la integracin total. Implica un alto grado de armonizacin de las polticas industriales, agrcolas, monetarias, financieras, tributarias, laborales, etc., de los pases miembros, a fin de eliminar las diferencias de polticas nacionales y tratando de reducir las asimetras existentes.Como son objeto de la integracin todas las actividades econmicas en el mbito espacial de la unin econmica -entre ellas la poltica financiera-, la concertacin de una poltica monetaria comn lleva a la creacin de unbancocentral comn y finalmente a la adopcin de una moneda comn, con lo que se perfecciona una unin monetaria.

c) Unin Monetaria.

Fijar los tipos de cambio de las monedas nacionales. Pasar fondos de losbancoscentrales nacionales al banco central europeo yfunciones.

d) Integracin Total.

Es la unificacin de polticas y el establecimiento de instituciones comunes. En este caso, los pases miembros, fusionan sus economas y adoptan planes comunes.Las decisiones de las instituciones y rganos comunitarios conpodernormativo y jurisdiccional, son obligatorias para los pases miembros y sus poblaciones. La integracin poltica culmina el proceso, realizando la unidad dedirecciny de decisin.Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integracin y se produce cuando la integracin avanza mas all de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las polticas en el campo monetario,fiscal, social, etc., y ms all incluso, en cuestiones relativas a las polticas exteriores y de defensa.En esta instancia de integracin, se requiere del establecimiento de unaautoridadsupranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificacin sugiere la desaparicin de las unidades nacionales, por la absorcin de las partes en un todo, como es definida la palabra "integracin" de acuerdo aldiccionariode la RAE.Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza sucesivamente en la eliminacin de discriminaciones entre los pases concurrentes al mercado (de bienes primero, y luego de servicios y factores productivos) y a continuacin, en la armonizacin y unificacin de polticas.El grfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye recoge estas secuencias.Eliminacin de Aranceles y RestriccionesArancel Externo comnLibre circulacin de Servicios y FactoresArmonizacin de Polticas EconmicasUnificacin de Polticas. Instituciones comunes

Zona de Libre Comercio

Unin Aduanera

Mercado Comn

Unin Econmica

Integracin Total

En la prctica estos grados no slo no se dan en forma pura, sino que las experiencias de integracin en el mundo tienen componentes de un esquema u otro.