bloquequirurgico

Upload: jorgezamoraruiz

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    1/12

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    2/12

    naliza cuando se admite al enfermo en la sala derecuperacin.

    Postoperatorio: se inicia con la admisin del pa-ciente en la Unidad de Recuperacin Postanest-sica (URPA) y finaliza cuando el cirujano suspen-de la vigilancia. Las enfermeras deben cerciorarsede que todos los procedimientos y tcnicas de en-fermera se ejecutan de forma correcta; as, los in-dicadores del buen resultado del proceso periope-ratorio seran la satisfaccin de todas las necesida-des del paciente y el logro de los resultadosdeseados.

    Preparacin del quirfano

    Antes de la llegada del paciente al quirfano para co-menzar una intervencin quirrgica, la EnfermeraCirculante (EC) y la Enfermera Instrumentista (EI)deben realizar una serie de preparativos encamina-dos a asegurar el correcto desarrollo de la actividadquirrgica. Estos preparativos varan segn el tipode ciruga, por lo que se debe conocer de antemanoqu operacin se va a llevar a cabo. Consisten en:

    Comprobacin del aparataje y del equipo accesorio

    Inspeccionar las conexiones de alimentacin degases para asegurar que no existan fugas.

    Verificar la conexin de las tomas de alimentacincon el cdigo de color adecuado (que depende delfabricante). El cdigo de colores habitual es: blan-co: O2; azul: protxido; amarillo: vaco; gris: airecomprimido.

    Comprobar que el flotador de los caudalmetros(O2, N2O, etc.) quede en la parte inferior del tubocuando estn cerrados.

    Asegurar la falta de movimientos errticos de losflotadores al ajustar el flujo de los gases en loscaudalmetros.

    Crear una mezcla de O2/N2O hipxica y compro-

    bar el correcto funcionamiento de la alarma deseguridad.

    Examinar el nivel de anestsico lquido que quedaen cada vaporizador (desfluorano, halotano, fluo-rano, etc.). Nunca debe llenarse en exceso, ya quepodra ser bombeado al interior del circuito. Ce-rrar correctamente el tapn de llenado, que es lafuente ms comn de fugas.

    Demostrar que la vlvula de oxgeno rpida liberainstantneamente flujo al ser accionada (O2 puroal 100%).

    Comprobar que la concertina se mueve libremen-te durante el ciclo respiratorio.

    Dirigir el selector de sistema anestsico hacia laventilacin espontnea o manual sin encontrar

    dificultad alguna. Verificar que la vlvula de escape nos permite gi-

    rar el disco obturador para abrirla o cerrarla, per-mitiendo as liberar posteriormente el exceso degases a la atmsfera.

    Inspeccionar el nivel del absorbedor de CO2 (calsodada). El absorbedor se empieza a agotar desdela parte inferior cambiando a color violeta. Dichaparte no debe superar la mitad del depsito.

    Comprobar que los tubos anillados (permiten la con-duccin de la mezcla de gases) estn perfectamente co-locados en sus respectivas vlvulas unidireccionales.

    Asegurar la correcta eleccin de la bolsa reservo-rio (en adultos es de 2 l).

    Controlar que el sistema de depuracin que eliminalos gases anestsicos de desecho est conectado.

    Revisar todo el material accesorio que debe en-contrarse en el respirador:

    Mascarillas faciales de varios tamaos. Dos laringoscopios, uno con pala larga y otro

    con pala corta (comprobar que funcione la luz). Guedell de tamao adecuado a cada paciente. Pinzas de Maguill. Fonendoscopio. Esparadrapo de tela y papel. Venda para sujetar el tubo endotraqueal. Fiadores de varios tamaos. Tijeras. Amb.

    Encender el monitor y comprobar que todas las de-terminaciones que necesitamos estn configuradas.

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    198

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    3/12

    Conectar los aspiradores (uno para anestesia y otro/s para la ciruga) a la toma de vaco y dejar elde anestesia preparado con una sonda de aspira-cin (tipo yankauer).

    Comprobar que la/s bomba/s de perfusin estnconectadas a la red.

    Verificar que el nivel de agua bidestilada del ca-lentador de sueros(hot line) sea el adecuado.

    Conectar la placa de bistur elctrico. Tener preparado el calentador trmico con una

    manta de brazos y otra de piernas para su posi-ble uso.

    Encender las lmparas quirrgicas, revisar su haz

    de luz e intensidad y moverlas en diferentes posi-ciones para comprobar que todos sus giros sonposibles.

    Probar que la mesa quirrgica realiza todos losmovimientos correctamente.

    Encender el negatoscopio y revisar que luce ade-cuadamente.

    Disposicin de mesas y material accesorio

    A la hora de organizar el interior del quirfano, re-tiraremos todas las mesas y el equipo innecesario(Ver Imgenes 1 y 2).

    Reloj de pared: comprobar la hora y su correctofuncionamiento.

    Mesa de instrumental: sobre ella se colocar ropaestril donde se depositar el material necesariopara cada intervencin.

    Mesa de mayo: se utiliza para ubicar el instru-mental que ser usado con ms frecuencia duran-

    te la operacin. Se cubrir antes de la ciruga y sesituar directamente sobre el paciente, pero no encontacto con l.

    Mesas accesorias: en ellas se ubican los materialese instrumental complementarios para cada opera-cin y para las distintas tcnicas de enfermera y anestesia (va central, sondaje vesical, etc.).

    Atencin de enfermera en el paciente quirrgico

    199

    Imagen 1. Disposicin del quirfano antes de la intervencin

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    4/12

    Carro con el material indispensable: suturas, ho- jas de bistur, compresas, drenajes, etc.

    Cubetas: se usan como cubo de basura. Estn cu-biertas por una bolsa de plstico y suelen teneruna base con ruedas.

    Cesto para ropa sucia: provisto de la bolsa de co-lor indicada segn cada hospital.

    Carro de anestesia: con toda la medicacin nece-saria, sueros, tubos endotraqueales, sistemas arte-riales, vas centrales y todo el material fungibleesencial para que el anestesista pueda desarrollarsu trabajo.

    Reposicin de medicamentos y de material fungible y no fungible

    Una vez que se ha comprobado que la disposicin

    de los materiales del quirfano es la adecuada y seha confirmado su perfecto funcionamiento, la EC y

    la EI, con la ayuda del auxiliar de enfermera, co-mienzan la reposicin de los medicamentos necesa-rios para la prctica de la anestesia y el desarrollo dela ciruga, as como la reposicin de todo materialfungible y no fungible que sea necesario en cantida-des mnimas, para poder renovarlo con frecuencia.

    Preparacin especficapara la intervencin

    Segn la intervencin quirrgica a realizar, la EC y la EI se encargarn de traer el equipo textil y la/s ca- ja/s de instrumental y tambin de preparar todo elmaterial fungible y no fungible necesario para po-der realizar dicha intervencin. Solicitarn la ayudadel auxiliar de enfermera y del personal de servi-cios generales para el traslado de material pesado,

    como consolas de motores, bistur elctrico de pie,equipo de laparoscopia, etc.

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    200

    Imagen 2. Vista de la organizacin de los aparatos del quirfano antes de la intervencin

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    5/12

    Recepcin del paciente

    Antes de la realizacin de cualquier procedimientoquirrgico, los pacientes deben ser preparados deforma adecuada para minimizar el impacto y losriesgos potenciales de la intervencin. Esto incluyeuna preparacin tanto fsica como emocional. Paraello se cuenta con herramientas como la consultapreanestsica y la visita preoperatoria.

    Consulta preanestsica, visita

    preoperatoria y funciones de la enfermeraLa valoracin preanestsica es realizada por un m-dico especialista en anestesia y reanimacin y tienecomo objetivo asegurar que el paciente sea interve-nido en las mejores condiciones posibles y conse-guir una mejor calidad asistencial. Se lleva a cabo enel servicio de anestesiologa una vez que el pacientees programado para un procedimiento quirrgico.Los objetivos bsicos de dicha valoracin son:

    Efectuar la anamnesis y la exploracin. Realizar exmenes complementarios. Valorar el riesgo anestsico-quirrgico. Establecer las recomendaciones anestsicas. Reducir la morbimortalidad perioperatoria. Obtener el consentimiento informado. Familiarizar al paciente con la informacin preo-

    peratoria. Valorar la situacin social del enfermo.

    La visita preoperatoria es un instrumento al servi-cio de los profesionales de enfermera implicadosen todo el proceso, con especial nfasis en la colabo-racin entre las enfermeras de la Unidad de Hospi-talizacin y las del Bloque Quirrgico.

    Los pacientes que esperan una intervencin quirr-gica suelen experimentar distintos miedos y espe-ranzas. El personal de enfermera debe determinarlas percepciones, emociones, conductas y sistemas

    de apoyo que pueden ayudar o interferir en la capa-cidad del paciente para progresar durante el pero-

    do quirrgico. Una enfermera no apresurada y comprensiva invita a la confidencia del paciente. Lavisita ha de realizarse antes del da de la operacin.Los principales objetivos de esta visita son:

    Aliviar la ansiedad y los temores del paciente. Proporcionar informacin veraz y aclarar malos

    entendidos. Permitir al paciente expresar sus sentimientos y

    conocer su punto de vista sobre la operacin. Orientar y preparar al enfermo y a sus familiares

    para la ciruga y el perodo postoperatorio. Contribuir a la cooperacin y participacin del

    paciente y facilitar la comunicacin.

    La enfermera de la Unidad de Hospitalizacin reci-be al paciente a su ingreso. El paciente puede ser ad-mitido en el hospital uno o ms das antes de unaoperacin programada. Pueden estar indicados es-tudios radiolgicos, endoscpicos o de otro tipo pa-ra confirmar el diagnstico mdico.

    La enfermera es la encargada de:

    Revisar la valoracin realizada por el anestesista,en la que nos indicar si es necesario administraralguna medicacin antes de la intervencin.

    Administrar medicamentos orales que el pacientetoma de forma habitual,si el mdico as lo prescribe.

    Aplicar medidas especficas para la preparacinde cada intervencin (tratamiento antibiticopreventivo, profilaxis antitrombtica, preparacinde colon, extraccin de analticas, etc.).

    Comprobar que el preoperatorio y las pruebascomplementarias se hayan realizado y que todoslos consentimientos informados estn debida-mente cumplimentados.

    Informar al paciente de que no debe tomar nadapor va oral desde 6-8 horas antes de la interven-cin. En algunas ocasiones ser necesaria la cana-lizacin de va perifrica para administrar fluidos,como en el caso de pacientes diabticos, personasancianas propensas a la deshidratacin, etc.

    Ensear al paciente cmo realizar un aseo com-

    pleto con jabn antimicrobiano la noche anterior y la misma maana de la intervencin. En el caso

    Atencin de enfermera en el paciente quirrgico

    201

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    6/12

    de los pacientes que no puedan asearse solos, ellavado personal lo realizar la enfermera juntocon el auxiliar de enfermera.

    Advertir a los pacientes que deben retirarse todaslas joyas y elementos metlicos que lleven.

    Mantener libres de esmalte las uas del paciente. Proporcionar apoyo emocional y espiritual. Faci-

    litar el contacto con un sacerdote, si as lo solici-ta el paciente, y ayudar a la enfermera quirrgicaa preparar al paciente para afrontar positivamenteel proceso quirrgico hasta el traslado a la zona deintervenciones.

    Cumplimentar el registro preoperatorio de la

    Unidad de Hospitalizacin.

    Comprobacin de datos

    Debe realizarse a la llegada del paciente al antequir-fano. La EC es la encargada de verificar la identidaddel paciente, as como su historia clnica, y de com-probar que la preparacin preoperatoria es la ade-cuada. En este momento es importante que se hayarealizado la visita preoperatoria, ya que el pacienteagradecer el ver una cara familiar (Ver Imagen 3).

    En la historia clnica hay que revisar (Ver Imagen 4):

    Exmenes de laboratorio: en general se solicitaruna hematologa completa y una bioqumica san-gunea. Tambin pueden ordenarse un estudio decoagulacin, la determinacin general de orina y pruebas cruzadas para transfusin sangunea (s-lo en los casos en los que pueda ser necesaria).

    Radiografa de trax: se aconseja en pacientes ma- yores de 65 aos, obesos, fumadores o en aquellosen los que la historia clnica y la exploracin su-gieran la existencia de alguna patologa especfica.

    Electrocardiograma: es una prueba inocua, rpida y de bajo coste. No se requiere de forma rutinaria.Puede pedirse a pacientes de ms de 35 aos, ascomo a todos los que tengan problemas cardiacos.

    Registro preoperatorio de la Unidad de Hospitali-zacin: se comprueba que la administracin del

    tratamiento indicado ha sido la adecuada y quelas pruebas especficas se han llevado a cabo.

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    202

    Imagen 4. Comprobacin de la historia clnica

    Imagen 3. Llegada del paciente al antequirfano

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    7/12

    Consentimiento informado: debe comprobar queest firmado.

    Revisin del paciente

    Ayunas: hay que confirmar con el paciente el mo-mento en que dej de tomar alimentos slidos y lquidos.

    Paciente: verificar que no trae consigo ningn ob- jeto metlico ni prtesis dental mvil y que lanica prenda de vestir que lleva puesta es el cami-sn del hospital.

    Alergias: es necesario informarse de si tiene algu-na alergia; si la tuviera, se comunicar a todo elequipo quirrgico dicha alergia para evitar erro-res en la administracin de medicamentos y tc-nicas intraoperatorias.

    Registro intraoperatorio de enfermera

    Es un documento en el que se recoge por parte delpersonal de enfermera una serie de procedimientosrealizados durante el proceso quirrgico, los cualesafectan o pueden afectar a los cuidados posterioresdel paciente.

    Con dicho documento se registran, aparte de unaserie de datos administrativos necesarios para el co-rrecto funcionamiento de la unidad, los cuidados y acciones a los que se ha sometido al paciente, as co-mo la situacin en la que se encuentra a la salida delrea Quirrgica.

    Hay que considerar que el paso de los pacientespor este rea dura un tiempo limitado, y a menu-do corto, en el cual se le deben administrar grancantidad de cuidados que en muchos casos pue-den pasar inadvertidos, pero que se realizan siste-mticamente. Los objetivos de este documentoson:

    Ofrecer una relacin escrita de los cuidados de

    enfermera aplicados al paciente durante el proce-dimiento quirrgico.

    Servir como un medio de comunicacin til y efectivo entre los profesionales enfermeros de lasdistintas unidades implicadas.

    Favorecer la continuidad de los cuidados de en-fermera.

    Proporcionar una base legal y administrativa deltrabajo realizado.

    Servir de instrumento escrito para la evaluacin einvestigacin de los cuidados de enfermera.

    El registro intraoperatorio de enfermera consta dedistintos apartados:

    Datos administrativos:

    Nombre y nmero de historia del paciente. Nmero de cama. Nmero de intervencin asignado en el parte de

    quirfano (en ciruga de urgencias no se cum-plimentar).

    Fecha de intervencin (da, mes y ao). Nmero de quirfano en el que se realiza la in-

    tervencin. Nombre del departamento que efecta la inter-

    vencin.

    Alergias: se anotarn las alergias del paciente; encaso de no padecer ninguna se anotar: No cono-cidas. Este espacio nunca debe quedar en blanco.

    Diagnstico preoperatorio: se anotar el diagns-tico preoperatorio que se suponga.

    Personal: se registrar el nombre del cirujano res-ponsable, ayudantes, anestesilogo, EI, EC y en-fermera perfusionista (si la hubiera).

    Tipo de anestesia. Posicin del paciente: se sealar la posicin del pa-

    ciente durante la intervencin quirrgica y las pro-tecciones necesarias durante su posicionamiento.

    Horas: se anotar la hora de los distintos momen-tos del proceso quirrgico (se utilizar el horariode 0-24 horas).

    Llegada a quirfano. Comienzo y fin de la anestesia.

    Comienzo y fin de la ciruga. Salida de quirfano.

    Atencin de enfermera en el paciente quirrgico

    203

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    8/12

    Vas: se anotar el tipo y localizacin de las vassanguneas que tenga el paciente a su llegada oque le sean insertadas en quirfano.

    Sondajes: se registrar tipo y nmero de sonda na-sogstrica y vesical que se le inserte en quirfano.

    Preparacin de la piel:

    Apuntar si es preciso rasurar al paciente en lazona quirrgica.

    Registrar la situacin de la placa de bistur. Anotar con qu preparado se realiza la limpieza

    de la piel.

    Isquemia: se anotar la zona de isquemia, as co-mo la hora de inicio y fin de la misma. Pruebas diagnsticas: se apuntarn las pruebas

    diagnsticas realizadas y enviadas desde quirfa-no (anatoma patolgica, citologa, muestras paramicrobiologa, analticas de sangre, etc.). Es im-portante anotar el nmero de muestras y el nom-bre de la pieza remitida.

    Administracin de hemoderivados: si el pacienteha recibido transfusin sangunea, reflejar el tipo y cantidad administrada (concentrado de hemat-es, plaquetas, plasma fresco congelado, criopreci-pitados).

    Radiologa: si durante la intervencin el pacienteha estado expuesto a rayos X se registrar.

    Implantes costosos: se anotar si el paciente ha re-cibido algn tipo de prtesis, ya sea ortopdica,vascular, malla abdominal o cualquier otro tipode implante que sea necesario reflejar. Tambin setomar nota de la referencia o cdigo y/o el lotedel producto implantado o utilizado.

    Recuentos: se har un recuento de compresas, ga-sas, agujas, instrumental y otros objetos aadidosal campo quirrgico para verificar que no ha que-dado ninguno dentro del cuerpo del paciente y seanotar cualquier incidencia respecto al contaje.Cuando se haga un packing teraputico se regis-trar el nmero de compresas que se dejan en elinterior.

    Tipo de intervencin: se sealar el tipo de cirugadentro de la clasificacin establecida.

    Precauciones especiales: se apuntar si el pacientepadece alguna enfermedad (VIH, hepatitis, etc.),

    as como las precauciones especiales que se debentomar para prevenir cualquier tipo de contagio.

    Drenajes: se anotar el tipo y situacin de los dre-najes con los que el paciente termina la interven-cin quirrgica.

    Apsito: habr que apuntar el tipo y localizacindel apsito con el que el paciente sale de quirfano.

    Destino del paciente: se sealar el rea donde seva a trasladar al paciente a su salida de quirfano.

    Observaciones: ser necesario anotar los cuidadosque han sido necesarios durante la intervencin y los comentarios de enfermera que sean precisospara el cuidado posterior del paciente.

    Firma: se registrar la firma legible de la EC res-ponsable del paciente durante la intervencinquirrgica.

    Atencin psicolgica

    Los individuos difieren en su habilidad para enfren-tarse a situaciones de tensin; la enfermedad vuelvevulnerables a las personas. La cultura, la religin y los factores socioeconmicos modifican la actituddel paciente hacia la enfermedad y hacia una opera-cin inminente.

    La aprensin anticipada, a pesar de ser normal encierto grado, puede disminuir el pensamiento crti-co y la habilidad en la toma de decisiones. Los pa-cientes quirrgicos estn en una situacin psicol-gica peligrosa.

    El temor a perder la vida, el dolor, la inmoviliza-cin, la dependencia y la alteracin de la vida y delorganismo derivados de la ciruga despiertan unafuerte respuesta emocional que puede desempearun importante papel en la evolucin quirrgica y enla posterior recuperacin (Ver Imagen 5).

    Los temores que suelen asociarse a la ciruga y a laanestesia son:

    Temor a lo desconocido: que puede estar relacio-

    nado con la incertidumbre ante el resultado qui-rrgico.

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    204

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    9/12

    Prdida del control: los pacientes pueden estarpreocupados por sus acciones o verbalizacionesmientras estn bajo los efectos de frmacos y anestsicos. Adems, durante el proceso quirr-gico, el paciente queda en una situacin de de-pendencia casi total en relacin con el equipoasistencial.

    Ansiedad por la anestesia: miedo a una induccindesagradable o a que se produzcan imprevistosdurante la anestesia.

    Miedo al dolor: por una analgesia postoperatoriainadecuada.

    Temor a la separacin del grupo de apoyo habi-tual: el paciente queda separado de su familia y pasa a ser cuidado por extraos.

    Prdida de la intimidad: los pacientes deben res-ponder a preguntas personales en relacin con sucuerpo y vida privada, ser sometidos a distintaspruebas y exmenes por parte de personas extra-as y aceptar ayuda para realizar las funcionescorporales.

    Dudas por la alteracin de los patrones de vida: laciruga y la recuperacin interfieren de forma va-

    riable en las actividades cotidianas, sociales y pro-fesionales de los pacientes.

    Temor a la prdida de una parte del cuerpo: la ci-ruga altera la integridad fsica y amenaza la ima-gen corporal.

    Miedo al procedimiento inminente y al pronsti-co que se produzca.

    Desconfianza a la incompetencia del personal m-dico.

    Temor a la muerte: ya que no existe ninguna in-tervencin ni anestsico que ofrezca una total se-guridad.

    Los nios responden a sus miedos de una maneradiferente a la de los adultos. En la mayora de los ca-sos no pueden comprender el entorno quirrgico.El sentimiento ms abrumador es la ansiedad queprovoca la separacin de su familia.Adems, no en-tienden el estado de inconsciencia y frecuentementeasocian el sueo anestsico con la muerte.

    Un acercamiento positivo disipar los temores in-fantiles. Al nio hay que hacerle confiar en que su

    Atencin de enfermera en el paciente quirrgico

    205

    Imagen 5. Perspectiva del paciente desde la mesa quirrgica

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    10/12

    operacin le har sentir mejor, pero nunca se le de-be engaar sobre ningn aspecto de la ciruga, espe-cialmente sobre el dolor. Es conveniente prepararlopara cada paso que se va a tomar mientras est to-dava despierto.

    Los pacientes expresan sus temores con una serie dereacciones:

    Preguntas: los pacientes ansiosos tratan de encon-trar la razn de sus enfermedades. Se preguntan:Por qu yo?.

    Suspicacia: carecen de confianza, no aceptan todo

    lo que se les dice o sienten que no se les ha dichotodo. Estos pacientes suelen estar a la defensiva.Tambin pueden ser suspicaces los enfermos conproblemas de audicin.

    Culpabilidad, vergenza, castigo: el paciente puedesentirse avergonzado por su enfermedad o pensarque sta representa una forma de castigo por algncomportamiento previo o mala accin imaginaria.

    Depresin: las enfermedades pueden llegar a de-primir al paciente que desea escapar de una situa-cin intolerable. La depresin puede manifestarseen signos agitados de desesperacin, desesperan-za, falta de inters o desconsuelo.

    Retraimiento: puede acompaar a la depresin. Esuna reaccin al sentimiento de que se ha violadosu intimidad fsica y emocional.

    Dependencia: la enfermedad obliga al paciente adepender de los dems. Muchos enfermos se sien-ten molestos porque otros toman decisiones porellos.

    Regresin: puede acompaar a la dependencia.Los pacientes pueden retroceder a niveles de com-portamiento de menos madurez, llorar de formaincontrolable, no responder o estar irritables.

    Renuncia: para proteger su ego algunos pacientespueden negar la realidad y el peligro, con el fin dereducir su ansiedad, conservar la estabilidad y con-trolar el pnico. Puede ser una reaccin peligrosa sila persona no reconoce que tiene una enfermedadgrave y no acepta el tratamiento indicado.

    Furia,hostilidad: la tensin emocional puede expre-

    sarse en forma verbal por medio de crticas a las fi-guras representativas de autoridad, como mdicos y

    enfermeras, o en forma no verbal a travs de expre-siones fsicas, como manos en puo o labios apreta-dos. Los pacientes responden a sus sensaciones deinseguridad y dependencia hacindose agresivos y exigentes,en un intento de controlar su ambiente.

    Choque: es una reaccin frecuente cuando porprimera vez se les revela la existencia de un pade-cimiento maligno. El paciente puede responder deforma automtica, sin pensar o sentir o ser inca-paz de responder a preguntas o actuar con cohe-rencia. En esta situacin necesitan comprensin y apoyo para enfrentarse a la realidad.

    Afliccin y congoja: los sentimientos de soledad,

    prdida e infelicidad suelen acompaar a la prdi-da de algo valioso o a la desfiguracin corporal, yasea en caso de quemaduras graves, amputacin oalteracin en la estructura corporal. El paciente seapena por el cambio sufrido o se acongoja por sumuerte inminente, sobre todo en caso de padeci-mientos malignos avanzados. Las visitas de otraspersonas que han pasado por el mismo tipo deexperiencias ayudan a los pacientes en el perodode adaptacin.

    La comunicacin es la base de la continuidad en laatencin del paciente y del trabajo en equipo delpersonal. Dicha comunicacin slo es efectivacuando paciente, mdico y enfermera se entiendenentre s. La comunicacin permite establecer las re-laciones interpersonales, hacer claras las acciones y ayudar a los pacientes a adaptarse a los problemasrelacionados con la salud y el ambiente hospitalario.

    La comunicacin se facilita al poner en prctica:

    El contacto visual, mirar a los ojos del que habla. La atencin a quien transmite la informacin. La capacidad receptiva, reconocer que el mensaje

    que transmite se expresa sin prejuicios.

    Los criterios para determinar el xito de la comuni-cacin son:

    Dejar que el paciente repita el mensaje que se le

    ha transmitido, para comprobar que lo ha com-prendido correctamente (retroalimentacin).

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    206

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    11/12

  • 8/12/2019 bloquequirurgico

    12/12

    La autopalpacin: algunos pacientes tienden acruzarse de brazos y piernas como medida de au-toproteccin. Freedman sugiere que puede existiruna estrecha unin entre el hecho de tocarse elcuerpo y la preocupacin por uno mismo.

    La risa: el miedo nos provoca una risa que pareceincongruente en una situacin dada, nos hace fin-gir tomar a broma algo temeroso; lo que Ekmanllama ocultamiento de una emocin o el sustituiruna emocin que se siente por una que no sesiente (Ver Imagen 6).

    Las actividades enfermeras ante las expectativas y

    temores del paciente son: Conocer las expectativas y temores del paciente. Reconvertir ideas errneas. Mostrar empata. Informar sobre su situacin. Tolerar la angustia. No actuar precipitadamente. Establecer lmites. Ser asertivos.

    Transmitir responsabilidad. Hacerle partcipe de los cuidados. Mantener la confidencialidad y el respeto.

    Monitorizacin y anestesia

    Una vez que el quirfano est preparado, la historiaclnica comprobada y el paciente debidamenteidentificado y revisado, ste puede ser trasladado asu interior.

    Transferencia a mesa quirrgica

    Ayudar al paciente a moverse desde la camillahasta la mesa de operaciones. Debe proporcionar-se la asistencia adecuada para transferir con segu-ridad al paciente y para prevenir lesiones del per-sonal durante el traslado.

    Prestar especial atencin a los catteres, tubos dedrenaje y aparatos de traccin. No han de des-prenderse.

    Evitar la exposicin innecesaria del paciente, pre-servando cuidadosamente su intimidad.

    Asegurar la comodidad al aplicar las sujeciones.Explicar al enfermo que son para su seguridad.

    Colocar los brazos del paciente a los lados de lamesa. El ngulo de abduccin del brazo no debeser mayor de 90 debido a que el plexo nerviosobraquial puede ser lesionado por una exageradaabduccin prolongada del brazo.

    Monitorizacin

    Las tcnicas quirrgicas y anestsicas se han hechocada vez ms complejas, permitiendo a muchos pa-cientes en estado crtico someterse a procedimien-tos quirrgicos.

    Durante la ciruga extensa bajo anestesia, el cuerpo seve sometido a mucho estrs. Para medir de forma

    continua las reacciones del paciente ante el estrs, lavaloracin clnica por auscultacin, inspeccin y pal-

    ACTUACIN DE ENFERMERA EN EL BLOQUE QUIRRGICO

    208

    Imagen 6. El tacto como elemento tranquilizador