bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

Upload: patricio-coronado

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    1/117

    Tablas y mapas conceptuales

    Autor: Maestro en CienciasBioqumicas Genaro Matus

    El resumen de todo el curso, ordenado, sintetizado y jerarquizado

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    2/117

    FUNDAMENTOS DE

    BIOQUMICA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    3/117

    La bioqumica y los seresvivos:Bioqumica: Disciplina donde

    interaccionan la qumica y labiologa, haciendo uso de

    herramientas de fisicoqumicapara explicar la vida en trminosmoleculares y cinticos.

    Su objetivo principal es descubriry describir en trminosmoleculares los procesos y los

    mecanismos que constituyen lavida.

    Se distingue por estudiarenzimas y caracterizar rutasmetablicas.

    Ser vivo: Aquel que estaformado por al menos una clula.

    Caractersticas de los seres vivos:1.Organizacin estructural y funcional,2.Membrana plasmtica.3.Compuestos por CHONSP(biolelementos).4.Biomoleculas: Ac. Nucleicos,azcares, lpidos y protena.5.Metabolismo (Ana y Cata)6.Diferenciacin.7.Irritabilidad y taxis,8.Usan ATP o anlogo energtico.

    Cualidades mas evidentes:1)Capacidad de autorreplicarce.2)Permanecen ordenados en el medio.3)Adaptacin y evolucin.

    Clula: Unidad mnima,

    estructural, funcional, fisiolgica,evolutiva y anatmica de losseres vivos.

    Estructura celular:Protenas 70%Ac. Nucleicos 15%

    Lpidos 9%Azucares 5%Sales 1%

    -Posee organelos con funcionesasociados.

    Dos tipos estructurales:a) Procarionte (sin ncleo, gralmentepequeas)

    b) Eucarionte (nucleado, ms grande yms complejo)

    Entidades acelulares:-Priones (slo protena)-Viroides (slo RNA)-Virus (Ac. Nuclecos + protena ylpido)

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    4/117

    Bioelementos y enlacesNivel: Comentario: Elemento:

    Primer nivel Los ms abundantes en todos los organismos (ms del90 %).

    C,H, O, N.

    Segundo nivel Mucho menos abundantes, pero se encuentran en todoslos seres vivos (5-8 %)

    Ca, Cl, Mg, P, K, Na y S.

    Tercer nivel Metales en pequeas cantidades presentes en todos losorganismos, pues son esenciales para la vida (1-2 %).

    Co, Cu, Fe, Mn y Zn.

    Cuarto nivel

    Se encuentran o son necesarios en algunos organismosen cantidades mnimas (menos del 1 %).

    Al, As, B, Br, Cr, F, Ga, I, Mo, Ni,Se, Si, W, y V.

    Funciones:

    CelularOrgansmica

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    5/117

    Bioelementos-biomolculasBiomolcula: Funcin Principal Funciones

    SecundariasCarbohidratos Fuente principal para captacin

    y almacenamiento de energa.Componente estructural de lasparedes celulares de Hongos yPlantas, adems del glucocalixde Bacterias.

    Lpidos Elementos estructurales de las

    membranas biolgicas.

    Fuente de carbono y energa.

    Protenas Elementos estructurales,enzimas, hormonas.

    Acarreadores, transductores deenerga, anticuerpos,generacin de impulsosnerviosos, contraccinmuscular.

    cidos Nucleicos Entidades portadoras de lacarga gentica.

    Transferencia de energa ysealizacin intracelular.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    6/117

    Tipos de enlace

    Enlace

    Electronegatividad

    Electronescompartidos

    o Covalente

    o Inico

    o

    Sencillo

    o Doble

    o Triple

    Ideal No polar Polar Coordinado

    Hibridacin

    o S S

    o S P

    o P P

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    7/117

    Las combinaciones del carbono con otros elementos,como el O, H, N, etc., permiten la aparicin de GRUPOS

    FUNCIONALES

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    8/117

    Las fuerzas de atraccin intermolecular seconsideran como interacciones largas de carcterdbil y son posibles debido a las fuerzaselectrostticas que se generan entre polos opuestos,de dos molculas idnticas o diferentes.

    Las fuerzas intermoleculares

    a) Fuerzas Inicas

    b) Fuerzas in-dipolo

    c) Fuerzas dipolo-dipolo

    d) Fuerzas dipolo-dipolo inducido

    e) Fuerzas dipolo inducido-dipoloinducido

    f) Fuerzas hidrofbicas

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    9/117

    BIOQUIMICABIOQUIMICA

    BIOMOLECULASBIOMOLECULAS

    CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS

    LIPIDOSLIPIDOS

    PROTEINASPROTEINAS

    ACIDOS NUCLEICOSACIDOS NUCLEICOS

    BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS

    Es la ciencia que estudialas reacciones qumicasde los seres vivos

    Es la ciencia que estudialas reacciones qumicasde los seres vivos

    ENLACES QUIMICOSENLACES QUIMICOS

    IONICO

    IO

    NICO

    CO

    VALENTE

    CO

    VALENTE

    M

    ETALICO

    METALICO

    CARGAS ELECTRICASCARGAS ELECTRICAS

    ELECTRONEGATIVIDADESMUY DISTINTAS

    ELECTRONEGATIVIDADESMUY DISTINTAS

    COORDINADO :IDEAL

    POLARNO POLAR

    No hay carga neta

    COORDINADO :IDEAL

    POLARNO POLARNo hay carga neta

    Modelo dela nube o

    del marde electrones

    Modelo dela nube o

    del marde electrones

    Clula Caractersticasde seres vivos.Clula Caractersticasde seres vivos.

    Fuerzas intermolecularesElectrostticas e

    Hidrofbicas

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    10/117

    Reacciones en la clula =Metabolismo

    Concepto: Definicin: Funciones y caractersticas:

    Metabolismo Conjunto global dereacciones qumicas queocurren en un ser vivo.

    1.Obtener energa qumica del entorno.2.Adquirir materiales del entorno y hacerlos propios.3.Transformar los precursores monomricos enpolmeros.4.Construir un mapa metablico dinmico en cadaestado celular.

    Catabolismo Conjunto de vasdegradativas para obtenermateriales y energa.

    Degradativa, oxidativa, generador de energa, aportamateriales, vas convergentes.

    Anabolismo Conjunto de vas sintticasque consumen energa ymateriales del catabolismo.

    Sinttica, reductora, consumidora de energa, vasdivergentes.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    11/117

    Reacciones qumicas: Se pueden clasificar con base en doscriterios:

    Molecular. Considerando el nmero demolculas que deben reaccionar para formarlos productos.

    Uni-uni; Uni-Bi, Bi-Bi, etc.

    Cintico (velocidad). Segn la dependenciade la velocidad de la reaccin y laconcentracin de los sustratos.

    Orden 1: la velocidad depende de la conc de un sustrato. Orden 2: la velocidad depende de la conc de 2 sustratos.

    Pseudoprimer orden: Es bimolecular pero la velocidaddepende de la conc de un sustrato. Orden cero: la velocidad es independiente de la conc de

    cualquier sustrato.

    Se pueden clasificar con base en doscriterios:

    Molecular. Considerando el nmero demolculas que deben reaccionar para formarlos productos.

    Uni-uni; Uni-Bi, Bi-Bi, etc.

    Cintico (velocidad). Segn la dependenciade la velocidad de la reaccin y laconcentracin de los sustratos.

    Orden 1: la velocidad depende de la conc de un sustrato. Orden 2: la velocidad depende de la conc de 2 sustratos.

    Pseudoprimer orden: Es bimolecular pero la velocidaddepende de la conc de un sustrato. Orden cero: la velocidad es independiente de la conc de

    cualquier sustrato.

    Son cambios,transformaciones orearreglos a nivel molecularde la materia Implican laformacin o ruptura deenlaces.

    Son cambios,transformaciones orearreglos a nivel molecularde la materia Implican laformacin o ruptura deenlaces.

    Reactivos Productos (irreversibles)Reactivos Productos (reversibles)

    En las reacciones reversibles hayconcentraciones de reactivos yproductos que conducen alequilibrio (igualdad en lasvelocidades de aparicin de

    productos y reactivos).Keq = [C] [D]

    [A] [B]

    En las reacciones reversibles hayconcentraciones de reactivos yproductos que conducen alequilibrio (igualdad en lasvelocidades de aparicin de

    productos y reactivos).Keq = [C] [D]

    [A] [B]

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    12/117

    PRINCIPIOS DE

    TERMODINMICA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    13/117

    Disciplina que se encarga de estudiar la interacciDisciplina que se encarga de estudiar la interaccin den de

    la materia y la energla materia y la energa a nivel macrosca a nivel macroscpico.pico.

    Ley cero Primera ley Segunda ley Tercera ley

    2 cuerpos condistinta

    temperaturatienden a

    homogeneizarsu energa

    cintica

    La energa nose crea ni se

    destruye solose transforma o

    transfiere

    Tendencia delos sistemas a

    entrar enestados de

    mayor desorden(entropa)

    La entropa esnula en el cero

    absoluto

    SistemasSistemas

    Conjunto ordenado de elementoscuyas propiedades se interrelacionan

    Fronteras Clasificacin

    Trmicas y adiabticas

    Permeables eimpermeables

    Rgidas y mviles

    Heterogneos

    Homogneos

    Aislados

    Intercambia materiaenerga y trabajo

    No intercambiatrabajo, energa ni

    materia

    Intercambia trabajo,energa pero no

    materia

    Abiertos

    Cerrados

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    14/117

    Termodinmica: Tabla integrativaConcepto: Definicin: Valores: Tipo de reaccin: Nombre:

    Energa librede Gibbs (G)

    Mxima cantidad de energadisponible para realizar un trabajo.Seala si requiere o libera energa.

    G >> 0 (+)Keq 1

    Espontnea Exergnica

    Keq = Prod / React G = 0Keq = 1

    Isorgnica

    Entalpa Calor liberado durante una reaccinqumica (presin constante).

    H + Entlpicamente nofavorecida

    Endotrmica

    U = q-w = U + P VU = q = H (si PV es despreciable)

    H - EntlpicamenteFavorecida

    Exotrmica

    H = 0 Isotrmica

    Entropa Medida de desorden. S + Entrpicamente

    favorecida

    Incrementa el

    desorden

    S = qp rev/ T S - Entrpicamente nofavorecida

    Disminuye eldesorden

    S = 0 No cambia el orden

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    15/117

    EL AGUA EN BIOQUMICA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    16/117

    1. Soporte o medio de solvatacin (solubilizacin ydispersin) donde ocurren las reaccionesmetablicas.

    2. Amortiguador trmico (clula, organismo, sistema,bioma, planeta).

    3. Transporte de sustancias polares y aislamiento deentidades apolares.

    4. Regulador del equilibrio hidroelctrico.5. Lubricante, amortiguadora del roce entre rganos.6. Medio de circulacin que favorece la turgencia.7. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.8. Puede intervenir como reactivo en reacciones del

    metabolismo, aportando hidrogeniones (H+) ohidroxilos ( OH - ) al medio (papel bivalente

    anftero).9. Alta constante dielctrica.10. Genera eventos de smosis (flujos de agua a

    favor de un gradiente).

    FUNCIONES DEL AGUA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    17/117

    El agua en el cuerpo humano

    Tejido: Proporcin de agua

    en el tejido (%):

    Pulpa dentaria 0.2

    Esmalte dentario 10

    Esqueleto 22

    Tejido adiposo 30

    Tejido conjuntivo

    elstico

    50

    Piel 71

    Hgado 71.4

    Cerebro 73.33

    Pncreas 73.68

    Msculo esqueltico 76

    Corazn 78

    Tracto gastroin testin al 79 .07

    Sangre 79

    Tejido conjuntivo 80

    Riones 80

    Bazo 83.74

    Pulmones 83.74

    Tejido Distribucin

    en el cuerpo (%):

    Msculo 50.8

    Esqueleto 12.5

    Piel 6.6

    Sangre 4.7

    Tracto gastrointestinal 3.2

    Hgado 2.8

    Cerebro 2.7

    Pulmones 2.4Tejido adiposo 2.3

    Riones 0.6

    Bazo 0.4

    Resto 11

    Total: 100

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    18/117

    El agua en el cuerpo humano

    Embrin (meses): Proporcin de

    agua en el

    embrin (%):

    1 97

    2 96

    3 944 92

    5 87.5

    6 85

    7 83

    8 81

    Recin nacido 75

    Edad (aos): Proporcin

    total (%):

    30-39 64

    40-49 6050-59 58

    60-69 55

    70-79 53

    80-89 52

    90-99 51

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    19/117

    El agua como una entidad polar

    Cul es la relevancia de esta entidad tetrapolar?Cul es la relevancia de esta entidad tetrapolar?

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    20/117

    Propiedades del agua:Concepto: Definicin:Calora Cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la

    temperatura de un gramo del cuerpo o sustancia sin que cambiede fase o estado de agregacin (en el intervalo de 14.5 y 15.5C).Calor especfico: 4.184 J/g.C.

    Capacidad calrica Medida de la capacidad de absorcin de calor por una sustanciasin cambiar su estado de agregacin.

    Conductividad trmica Capacidad de las molculas de agua para transferir el calor.

    Calor latente detransformacin

    Cantidad de calor necesario para hacer pasar una sustancia sinvariacin en su temperatura, del estado slido al estado lquido(calor latente de fusin), o del estado lquido al estado de vapor(calor latente de vaporizacin o de ebullicinebullicin-540 cal a 20C).

    Constante dielctrica () Capacidad que tiene el agua para conducir una corriente elctricaentre dos placas metlicas cargadas.F = k q1 q2 / r2 F = k q1 q2 / r2

    smosis Difusin del agua (flujo a favor de un gradiente).

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    21/117

    La estructura atmica dicta el arreglointermolecular

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    22/117

    La fuerza de los puentes de HDepende de:

    1. La diferencia deelectronegatividades.

    2. El arreglo espacial de los

    tomos donadores y aceptores delos puentes de hidrgeno.

    3. La distancia entre los ncleosde los aceptores y donadores.

    4. El medio de solvatacin donde

    ocurran los puentes.

    Un tipo particular de interaccin dipolo permanente-dipolo permantente

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    23/117

    La tensin superficial del agua

    Las fuerzas decohesinintermolecularespermiten la tensinsuperficial de lossolventes lquidos.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    24/117

    La interfase agua-aire

    Adems, la evaporacin absorbe energa e impide que se eleve nuestra temperatura

    La clave esten los puentesde hidrgeno.

    Hay unefectosinrgico,cooperativoen las redes.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    25/117

    Estados de agregacin del agua

    En el hielo se forman cristales con arreglos peridicos de puentes de H que establecendistancia constantes entre las molculas de agua. En el agua lquida las molculas searreciman e incrementa la densidad relativa de la sustancia (lquido asociado)

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    26/117

    Medio de solvatacin y dispersin

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    27/117

    Soluciones valoradas

    Unidades: Frmula: Unidad: Obtencin:

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    28/117

    La presin osmtica

    Presin osmtica = = i MRTdonde es la presin osmtica medida en atmsferas;i es elfactor de vant Hoff que refleja la ionizacin de los solutos;M es la molaridad de la solucin (nmero de moles / litro de solvente);R es la constante de los gases (0.082 L atm / K mol);T es la temperatura medida en K.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    29/117

    Osmolaridad vsTonicidad

    Osmolaridad: Medida cuantitativa de la cantidad de osmol por unidad de volumen.

    Tonicidad: Medida cualitativa de la cantidad de solvente por soluto en unasolucin.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    30/117

    Si se ponen eritrocitos en una solucinhipertnica, los eritrocitos se deshidratan en unfenmeno llamado crenacin.

    Si se ponen en una solucin hipotnica, loseritrocitos se llenan de agua y eventualmente serompen se hemolizan-.

    En una solucin isotnica, los eritrocitosconservan sus propiedades y su forma.

    En algunas enfermedades como la desnutricino mal funcionamiento renal, la presin osmticaes menor y se produce edema.

    En biologa tenemos membranas que sonsemipermeables o selectivamentepermeables, es decir, slo permiten el pasode algunos solutos o slo del disolvente.

    El movimiento de iones o molculaspequeas a travs de membranas

    selectivamente permeables se llamadilisis.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    31/117

    La presin osmtica

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    32/117

    Distribucin del agua

    Localizacin: % DE PESO CORPORAL % DE DISTRIBUCIN

    Intracelular 30-40 % 42.85-57.14 %

    Intersticial 15 % 21.42 %

    Plasma y fluidostranscelulares

    4.5 % 6.4 %

    Agua total 70% 100 %

    Los fluidos transcelulares incluyen los fluidos gastrointestinales,peritoneal, sinovial, lquido cefalorraqudeo, entre otros.

    La composicin electroltica del lquido intracelular (LIC) y del lquidoextracelular (LEC) difiere notablemente.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    33/117

    Equilibrio hidroelctrico

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    34/117

    TiposLiquido- LquidoLiquido- Solido

    Unidades de ConcentracinUnidades de Concentracin

    Disoluciones

    AlgunasPropiedades

    Porcentaje en masa % :% masa de soluto =masasto/(masa sto + masa dis) X 100

    Molaridad (M)M = moles de sto/litro dedisolucin (mol/L)Molalidad (m). M = moles desto/ masa de dis (mol/Kg)Normalidad (N)N = No. Equivalentes sto/litrode dis. OsmolaridadOsM= osmoles/ L (mOsm/L)

    Fuerza que tienen las molculasde disociarse

    pH y pOHMedida de Acidez

    o Basicidad

    pH y pOHMedida de Acidez

    o Basicidad

    El logaritmo negativo de laactividad de los iones de

    hidrxidopOH= log10.[OH

    ]

    Presinosmtica

    EquilibrioQumico

    La necesaria para detener elflujo de agua a travs de lamembrana semipermeable

    Teora clsica o deArrheniusEn disolucin acuosa: cido es una sustancia que sedisocia produciendo H+.Bases es una sustancia que sedisocia produciendo iones hidrxido,OH-.

    Mezcla Homognea las partculas del soluto seencuentran dispersas entre las molculas del

    disolvente.

    Concentracin de iones ocationes hidrgeno [H+]

    presentes en determinadasustancia

    Teora de Brnsted y Lowry.cido es una sustancia capaz de

    ceder un protn (a una base). Base es una sustancia capaz deaceptar un protn (de un cido).

    Teora de Brnsted y Lowry.cido es una sustancia capaz de

    ceder un protn (a una base). Base es una sustancia capaz deaceptar un protn (de un cido).

    El agua est disociada en iones OH y H+, tenemos que:Kw = [H

    +][OH]=1014

    Kw es una constante conocida como productoinico del agua.Por lo tanto,

    log Kw = log [H+] + log [OH]

    14 = log [H+] + log [OH]14 = log [H+] log [OH]

    pH + pOH = 14

    Teora de LewisBases las sustancias que tienen unpar de electrones no compartidos quepueden cedercidos aquellas sustancias que soncapaces de aceptar el dobleteelectrnico

    Teora de LewisBases las sustancias que tienen unpar de electrones no compartidos quepueden cedercidos aquellas sustancias que soncapaces de aceptar el dobleteelectrnico

    Estado de un sistema enel cual no se produceningn cambio netoadicional

    Estado de un sistema enel cual no se produceningn cambio netoadicional

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    35/117

    cidos y bases

    Arrhenius Lowry-Brnsted Lewiscidos Toda sustancia que al

    disociarse en aguagenera iones Hidronio oHidrogeniones (H3O)+

    Cualquier molcula queal disociarse o entrar enuna reaccin qumica,aporta protones (H+)

    Cualquier tomo omolcula que recibeelectrones (e-) alentrar en

    combinacinqumica.Base Todo agente que al

    disociarse en agua,genera iones oxidrilo oHidroxilo (OH)-

    Cualquier reactivo querecibe protones (H+)

    Cualquier materialque ceda electrones(e-).

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    36/117

    Ionizacin del agua

    11

    55

    22

    33

    44

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    37/117

    Escala de pH

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    38/117

    cidos y bases fuertes

    Aplicar log de la conc. Molar.cidos: Bases:CIDO FUERTE: aqul que se ioniza porcompleto o casi por completo, para donartodos sus protones.

    El resultado de aadir un cido fuerteel agua, es un gran aumento en laconcentracin de iones hidronio.

    CIDO DBIL: Se ioniza slo parcialmenteen agua para donar sus protones.

    La adicin de un cido dbil al agua,

    da por resultado slo un pequeo aumentoen la concentracin de iones hidronio.

    BASE FUERTE: Tiene una gran atraccinpor los protones. Ion hidroxilo.

    BASE DBIL: Tiene una dbil atraccin yslo un pequeo porcentaje de susmolculas aceptar protones. Amoniaco.

    Si un cido es fuerte, su base

    conjugada ser dbil. Mismo caso para las bases.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    39/117

    cidos dbilesNo se disocian completamente en agua. Por loque para calcular el pH conviene aplicar lafrmula:

    Recordar que: K i = Ka o Kb = (Keq)([H2O])

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    40/117

    Amortiguadores fisiolgicos:Amortiguador: pKs: Localizacin:H2CO3-HCO3- 6.1 Plasma.

    H2PO4-HPO4-2 7.21 Interior celular.

    HbH-Hb- y HbOH-HbO- 7.9 y 6.7 Eritrocito. Rico en Histidina.

    Aminocidos (COOH-COO- y NH3-NH2) 1.98-2.28 Plasma.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    41/117

    Valores normales del Eq. cido-base

    pH = 7,35 - 7,45

    pCO2 = 40 mm Hg

    Bicarbonato = 21 - 23 mEq/l. Es elbicarbonato real que contiene la sangreanalizada.

    Bicarbonato Standard = 23 mEq/l. Es lacantidad de bicarbonato que tendra lasangre si su pCO2 es de 40 mm Hg.

    Buffer base = 45 - 55 mEq/l. Expresa lacantidad total de bases que contiene lasangre analizada.

    Exceso de bases = +/- 2 mEq/l. Indica elacumulo de cidos o bases que se haproducido en un momento determinado.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    42/117

    Compara: Alcalosis

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    43/117

    Compara: Acidosis

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    44/117

    ACIDOSIS ALCALOSIS

    metablica respiratoria metablica respiratoria

    Compensacin

    respiratoria

    Compensacin

    renalCompensacin

    respiratoria

    Compensacin

    renal

    < 7.4 >7.4

    HCO3- 40mm Hg HCO3- >24mEqPCO2 40mm Hg HCO3

    -

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    45/117

    LOS 20 AMINOCIDOS

    ESTNDAR

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    46/117

    Descripcin qumica de los -aminocidos

    En la forma bipolar de un aminocido el grupo aminoest protonizado (-NH3) y el grupo carboxilo est

    disociado (-COO-).

    A esta forma se le llama zwiterion

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    47/117

    El punto isoelctrio de los a.a

    Punto isoelctrico: Sitio de lacurva de titulacin donde losaminocidos no muestran unacarga neta (son neutros).

    El pK se obtiene utilizando los pK quedeterminan la forma neutra del a.a.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    48/117

    El punto isoelctrico de los a.a

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    49/117

    Devlin

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    50/117

    Devlin

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    51/117

    Mckee

    Cuidado conestos errores

    garrafales enlos libros.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    52/117

    Leeningher

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    53/117

    StryerAlifticos Con azfre

    Aromticos Cclicos Hidroxilados

    Con carga positiva Con carga negativa y derivados

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    54/117

    Aminocidos:Aminocido: Caracterstica: Detalle:

    G, Gly nico que no tiene carbono asimtrico(quiral).

    El ms pequeo y presenta menosimpedimentos espaciales (estricos).

    P, Pro Aminocido hetrocclico Iminocido, colgena (hidroxilado)

    H, His Su pK es de 6.0 por tanto permiteamortiguar cambios a pH fisiolgico.

    Es abundante en la hemoglobina, grupoimidazol.

    C, Cys Forma puentes disulfuro en las cistinas. Es el nico mercaptoaminocido.

    W, Trp Aminocido ms voluminoso, aromtico,planar y fluorescente (280 nm).

    Ms conservado en la estructuraproteica.

    Y, Tyr Aromtico e hidroxilado Hidroxifenilalanina.

    M, Met Segundo aminocido azufrado. Iniciador de protenas (esencial).

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    55/117

    Olguita tena un gato llamado triptofano pues era

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    56/117

    a.a. Esenciales: Aquellos que un

    organismo dado no puede producir encantidades suficientes para cubrir susnecesidades y debe obtener de la dieta.

    a. a. No esenciales: Aquellos que unorganismo dado puede producir encantidades suficientes para cubrir susnecesidades de sntesis de protenas yde otros metabolitos.

    Quines son?

    Aromticos: F,WPositivos: H, K, NHidrofbicos: V, I, LHidroxilado: TIniciador: M

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    57/117

    EL ENLACE PEPTDICO Y

    ESTRUCTURA DE PROTENAS

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    58/117

    El enlace peptdico

    A principios de 1950 LinusPauling y Robert Coreydescubri que los enlaces C-N que unen cada dosaminocidos son ms cortosque otros tipos de enlaces C-N.

    Convencin para escribirpolipptidos: NH3-COO-.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    59/117

    Comparemos con enlaces orgnicos

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    60/117

    El enlace peptdico

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    61/117

    Impedimentos estricos

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    62/117

    Los ngulos de giro y

    La posibilidad de rotacinalrededor del enlace entre elnitrgeno y el carbono a de lacadena principal constituye elngulo fi () y la rotacin entre elcarbono a y el carbono carbonlicoconstituye el ngulo psi ().

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    63/117

    El ngulo omega ()

    El enlace peptdico es llamado tambin enlace omega () y n opermite la posibilidad de rotacin por poseer caractersticas parcialesde doble enlace.

    El enlace C-N se denomina

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    64/117

    Los grficos de Ramachandran

    Mapa de conformacin proteica para la poli-L-alanina

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    65/117

    Abundancia de las estructuras

    Una visin complementariaacerca de la conformacinde las protenas procededel hallazgo de que losdiferentes aminocidos sepresentan con frecuencias

    distintas en las -hlices,lminas y giros .

    Las probabilidades de Chou y Fasman:

    F = n /nc

    Las probabilidades de Chou y Fasman:

    F = n /nc

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    66/117

    La estructura primaria

    La estructura primariase refiere a la secuenciade residuos deaminocidos unidos

    covalentemente que soncodificados por un gen ytambin dicta lalocalizacin de lospuentes disulfuro, si loshubiere.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    67/117

    La estructura secundaria

    La estructura secundaria sedefine como la conformacinlocal del esqueleto deresiduos de aminocidos.

    Est relacionada con elordenamiento espacial de losresiduos de aminocidosprximos entre si en lasecuencia lineal.

    Algunas de estas relacionesestricas son de naturalezaregular originando unaestructura peridica.

    Se incluyen en las estructurassecundarias las hlices ,lminas , giros y hlices decolgeno.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    68/117

    Los motivos o estructuras supersecundarias

    Los motivos o estructuras supersecundarias hacen referencia alos agrupamientos peridicos de estructuras secundarias.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    69/117

    Los dominios

    Los dominios se refieren las repeticiones estructuradas o peridicas de lasestructuras supersecundarias dentro de una protena.

    Para algunas protenas este nivel se corresponde, es igual, al de laestructura terciaria.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    70/117

    Dominios vsclases estructurales

    /

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    71/117

    La estructura terciaria

    La estructura terciaria se refiere al ordenamiento espacial de residuos deaminocidos alejados en la secuencia lineal. Algunos autores refieren quela lnea divisoria entre las estructuras secundarias y terciarias es un asuntode preferencias personales.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    72/117

    La estructura cuaternaria

    Las protenas que poseen ms deuna cadena polipeptdica puedenpresentar un quinto nivel deorganizacin estructural:

    La estructura cuaternaria se

    refiere al ordenamiento espacialde las subunidades y naturalezade los contactos mutuos queexisten entre las estructurasterciarias. Las cadenas integrantesde una protena polimricapueden ser idnticas o diferentes y

    originan homo yheteropolmeros.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    73/117

    Estructura supercuaternaria(supercomplejos)

    CI CIVCIII CV

    En la teora del estado slido de lamembrana mitocondrial interna loscomplejos estn asociadospermanentemente formandosupercomplejos

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    74/117

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    75/117

    Gigacomplejos mitocondriales

    El arreglo estructural (tridimensional) de los multicomplejos F1-F0 de las mitocondrias esdictado por protenas reguladoras que conducen a la aparicin de gigacomplejos proteicos.Este es un ejemplo de orden superior a estructura supercuaternaria.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    76/117

    Estructura supramolecular

    bacteriophage T4

    Tobacco mosaicvirus

    Filamentos intermedios

    microtubulosFilamentos de actina

    cromtida

    N d l

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    77/117

    No nos perdamos en losdetalles

    Esto es lo que te preguntarn en el departamental

    N d l

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    78/117

    No nos perdamos en losdetalles

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    79/117

    Las estructuras helicoidales

    Cuando una cadenapolipeptdica experimenta un girode la misma magnitud alrededorde cada uno de sus tomos deC, adopta una conformacinhelicoidal. Para especificar losngulos y , una hlice puede

    caracterizarse por:

    El nmero n de unidadespptido por vuelta de la hlice,

    El paso de rosca p, que es ladistancia que indica el ascenso

    de la hlice a lo largo de su ejeen cada vuelta; y por El giro o quiralidad de la

    cadena.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    80/117

    La hlice -Dextrogira (3.613)

    Es dextrgira, Presenta ngulos de torsin

    = 57 y = 47 ,

    n = 3.6 residuos por vuelta y p = 5.4

    Producto de traslacin(avance lineal) pordipptido: 1.5

    Es estabilizada por puentesde hidrgeno intra-catenarios.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    81/117

    Otras hlices

    Ejemplos de hlices alternativaspresentes en las protenas sonlas cintas 2.27, la hlice 3.010 y lahlice (4.410), que se describencon la notacin nm, en donde:

    o n es el nmero de unidades

    por vuelta y,o m es el nmero de tomos

    (incluido el H) en el anillocerrado por el puente dehidrgeno.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    82/117

    Las estructuras laminares

    Este elemento estructural secaracteriza por que:

    La cadena de polipptido estcasi totalmente extendida, y

    Los puentes de hidrgenopueden formarse entre variascadenas o dentro de unamisma cadena.

    Los residuos enlazadospresentan una distancia axialde 3.5

    Es estabilizada por puentes dehidrgeno intra o intercatenarios.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    83/117

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    84/117

    Resumen de las caractersticas

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    85/117

    Resumen de las caractersticasrelevantes de las estructuras

    secundarias

    Existen otras estructuras secundarias relevantes.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    86/117

    Otro tipo de lminas

    A classical beta-bulge in chymotrypsin

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    87/117

    Los giros o vueltas

    Los giros o vueltas en reversa sonelementos importantes de laestructura secundaria por dosrazones:

    1. Invierten la direccin de la cadenapolipeptdica principal.

    2. Conectan regiones de estructura

    secundaria ms regular (hlices ylminas ).

    Un tipo de giro muy comn enmuchas protenas es el giro ,tambin llamado vuelta en horquilla,que conecta polipptidos en forma

    antiparalela para formar estructurasen hoja Involucra cuatro residuos de

    aminocidos.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    88/117

    Giros

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    89/117

    Giros y ms giros

    No todotermina all

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    90/117

    Los bucles

    Casi todas las protenas con msde 60 residuos de aminocidoscontienen uno o ms bucles de 6a 16 residuos que no soncomponentes de hlices o dehojas y cuyas distancias entre losextremos son menores de 10 .

    Los bucles pueden contenergiros de inversin son entidadesglobulares compactas porque suscadenas laterales tienden a llenarsus cavidades internas.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    91/117

    Clasificacin de las protenasCriterio: Solubilidad

    Albminas: solubles en agua y en sulfato deamonio semisaturado,

    Globulinas: insolubles en ambos casos perosolubles en disoluciones diluidas de sales,

    Escleroprotenas: que son insolubles salvo que seles destruya.

    Criterio: composicin qumica Protenas simples. Cuando estn compuestas

    casi exclusivamente por aminocidos,

    Protenas conjugadas. Que tienen adems deresiduos de aminocidos uno o ms gruposprostticos de naturaleza glicdica, lipdica,inorgnica

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    92/117

    Clasificacin de las protenas

    Criterio: Estructura Fibrosas. Cuando se encuentran arrolladas

    longitudinalmente,

    Globulares. Si toman una forma esferoidal o en ovillo.

    Criterio: Funcin biolgica

    Enzimas o catalizadores especficos, Inmunoglobulinas o protenas de defensa, Protenas trasportadoras y de almacenamiento, Protenas de membrana, Protenas contrctiles, Protenas de soporte mecnico, Protenas asociadas al super-empaquetamiento de DNA Hormonas, Etc.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    93/117

    Niveles estructurales de polipptidosProtenas: Polmeros de residuos de aminocidos.

    Enlace peptdico Enlace amida, con 40 % de carcter parcial de doble enlace.

    E. Primaria Secuencia lineal de residuos de aminocidos unidos por enlaces amida(peptdicos) y puentes disulfuro. Slo esta estructura permanece luegode la desnaturalizacin trmica.

    E. Secundaria Arreglo peridico de residuos de aminocidos cercanos en la estructuraprimaria. Estabilizado por puentes de hidrgeno inter e intra catenarios.

    E. Supersecundariao motivo

    Arreglo de estructuras secundarias.

    Dominio Regin con independencia o autonoma que puede ser estructural,gentica o funcional.

    E. Terciaria Estructura global del polipptido, puede incluir ms de un dominio. Esestabilizado por a) puentes de hidrgeno, b) fuerzas de Van der Waals,

    c) puentes disulfuro y d) fuerzas hidrofbicas.E. Cuaternaria Arreglo estructural de ms de un polipptido (protmero).

    E. Supercuaternaria Arreglos multiproteicos para eficientizar procesos metablicos(Respirosomas, Sintasomas, Supercomplejos respiratorios).

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    94/117

    Protenas de inters clnicoProtena: Caracterstica de inters clnico:

    Albmina: Principal reguladora de la presin onctica (presin osmticaintravascular). Su disminucin se asocia a edema y prdidas de aguadel espacio vascular al intersticial.

    Hemoglobina: Principal amortiguador proteico (rico en His) en los eritrocitos.Hemoprotena transportadora de oxgeno formada por cuatroprotmeros.

    Insulina: Hormona de origen proteico que es hipoglucemiante y glucognico.

    Fibringeno: Factor de coagulacin presente en plasma. Forma redes de fibrina.

    Colgena: Protena ms abundante en el cuerpo humano, forma parte detendones, se caracteriza por la formacin de una superhlice caracterstica.

    Mioglobina: Hemoprotena monomrica que sirve como el principal reservorio de

    oxgeno.Inmunoglobulina G(IgG)

    Implicada en la respuesta inmune humoral.

    Casena: Principal protena de la leche.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    95/117

    Enzimas de EscapeEnzimas de Escape

    Enzima Srica Uso diagnstico

    Aspartato transaminasa(AST o TGO)

    La transaminasa ms utilizada para detectar el infarto almiocardio. Alcanza su mximo pico a las 48 hrs ypermance elevada durante 5 das.

    Alanina aminotransferasa Hepatitis viral

    Amilasa pancretica Pancreatitis aguda

    Creatina cinasa Infarto del miocardio (primera en elevarse)Trastornos musculares agudos o crnicos

    Fosfatasa cida Carcinoma de prstata

    Fosfatasa alcalina Enfermedades seas

    Lactato deshidrogenasa Infarto del miocardio y destruccin muscular extensa

    Lipasa pancretica Pancreatitis agudaGamma glutamil transpeptidasa til para determinar dao heptico y cirrosis alcohlica.

    Enzimas de

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    96/117

    Enzimas deEnsayo clnico

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    97/117

    CINTICA ENZIMTICA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    98/117

    Qu son las enzimas?

    Los catalizadores biolgicos presentan algunascaractersticas que los definen:

    a) Son molculas de origen proteico (enzimas) o cidosnucleicos (RNA autocataltico-ribozima).

    b) Pueden acelerar hasta 106 veces la reaccin.

    c) Actan en condiciones de reaccin suaves (pH,temperatura y presin).d) Son altamente especficas de su sustrato y de la reaccin

    que catalizan (no generan productos indeseados).e) Son regulables alostricamente (activadores e inhibidores).f) Son inducibles genticamente.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    99/117

    La Especificidad

    Por especificidad se entiende que laenzima es capaz de catalizar enforma selectiva ciertos sustratos.

    La especificidad puede ser de dostipos:

    Especificidad espacial oEstereoespecificidad. Referente a laquiralidad de los sustratos pues lossitios activos son asimtricos.

    Especificidad geomtrica. Dondelas enzimas son capaces dereconocer las identidades de losgrupos funcionales.

    Enzimas: tabla integrativa

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    100/117

    Enzimas: tabla integrativaConcepto: Descripcin:

    Enzima simple Catalizadores biolgicos de naturaleza proteica construido slo por residuos de aminocidos.

    Enzima conjugada Catalizador biolgico que requiere una molcula orgnica o un metal para ser activo.

    Apoenzima Enzima inactiva.

    Holoenzima Enzima + coenzima.

    Coenzima Molcula orgnica de unin dbil.

    Grupo prosttico Molcula orgnica fuertemente unida.

    Vitamina Precursor de coenzima.

    Cofactor Metal o derivado.

    Metaloenzima Enzima que requiere de metal para ser activa.

    Enzima activada por

    metales

    No requiere del metal para ser activa.

    Parmetrosintrnsecos

    Km: concentracin de sustrato con la que se alcanza la mitad de la Vmax.Vmax: Mxima velocidad de catlisis.Kcat: constante cataltica, constante de velocidad para generar productos.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    101/117

    Vitaminas (precursores de coenzimas)

    Se dividen en dos grupos principales:

    A) Liposolubles: Se absorben junto conotros lpidos de la dieta en el intestinodelgado. Pueden almacenarse enclulas como los hepatocitos. Ejemplos

    de estas son las vitaminas A, E D y K.

    B) Hidrosolubles: Las absorbe el conductogastrointestinal junto con el agua y sedisuelven en los lquidos corporales.cantidades excesivas de estas vitaminasno se almacenan sino que se excretan

    en la orina. Ejemplos de estas son lasvitaminas B y C.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    102/117

    Coenzimas de inters metablico:

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    103/117

    Precursores de coenzimasVitaminahidrosoluble:

    Importancia: Deficiencia:

    Niacina Precursora del NAD+(trasportador de e-).

    Causa pelagra, diarrea, dermatitis, anorexia y degeneracinnerviosa.

    Pantotenato Precursora de la Ac. CoA.(Aceptor y donador de gruposacilo y acetilo)

    Poco frecuente, pero se manifiesta como trastornosgastrointestinales y sensacin de quemaduras en extremidadesinferiores.

    Folacina Forma al cido flico(trasmetilaciones)

    Anemia megaloblstica macroctica y alteraciones cutneas.

    Tiamina Precursor del TPP (implicado entranscetilaciones ydescarboxilaciones).

    Beri beri, depresin mental, apata, caquexia, edema y fallacardiaca.

    Riboflavina Precursora del flavin adeninmononucletido (FMN) y flavinadenin dinucletido (FAD).

    Fotofobia (sensacin de quemadura y comezn en ojos).Queilosis (fisuras en las comisuras de los labios),descamacinexfoliativa alrededor de nariz y odos.

    Piridoxina Precursora del piridoxal fosfato

    (desaminacin, trasnsulfuraciny descarboxilacin).

    Queiosis, anemia, irritabilidad nerviosa, convulsiones, debilidad,

    ataxia, deterioro del sistema inmunolgico.

    Ac. ascrbico Precursor del cidohexaurnico.

    Escorbuto (degeneracin de cartlagos y paredes capilares),acompaado de dolor. Mal desarrollo de huesos y dientes.Mala cicatrizacin de herida. Hemorragia de encas, propensina contusiones. Anemia, debilidad y trastornos mentales.

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    104/117

    Cmo actan las enzimas?

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    105/117

    Cmo funcionan las enzimas?

    Recuerda que hay tres tipos de agua:Clatrato (ordenacin semejante al hielo)Bulto (no asociada a la protena)Retenida fuertemente con la protena

    Sitio de unin al sustrato vs sitio

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    106/117

    Sitio de unin al sustrato vssitiocataltico

    C

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    107/117

    Corrijamos el librito

    Eventos asociados a las 3 semi-reacciones:

    Deshidratacin de la interfase Econ S. (liberacin de energa alentorno)

    Catlisis y formacin del estadode transicin metaestable (estadoactivado).

    Hidratacin de la interfase E con

    P. (absorcin de energa cinticadel entorno).

    Clasificacin de las enzimas:

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    108/117

    Clasificacin de las enzimas:

    Significado fsico de los parmetros cinticos

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    109/117

    Significado fsico de los parmetros cinticos:

    El grfico de Lineweaber-

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    110/117

    El grfico de LineweaberBurk

    El grfico de dobles recprocos sirve para:a)Linealizar las hiprbolas de Henri-Michaelis-Menten y obtener con mayor presicin losparmetros Km, Vmax,b)Interpretar patrones de inhibicin.

    Resumen de inhibidores clsicos:

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    111/117

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    112/117

    CINTICA NO HIPERBLICA

    A d d i l i d Hill

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    113/117

    A deducir la ecuacin de Hill

    Cmo? R = siguiendo los mismos principios de equilibrio rpido.

    Vmax [S]n

    S0.5n

    + [S]n

    v =

    C ti id d

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    114/117

    Cooperatividad

    Cuando existe cooperatividad extrema, es decir cuando slo lasespecies E y ESn estn presentes, aplica esta ecuacin

    Significado del nmero de Hill (n )

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    115/117

    Significado del nmero de Hill (nH)

    Indica el nmero mnimo de sitos de unin que posee laprotena para ese ligando (el nmero entero superior al valordeterminado de n)

    Si se conoce el nmero de sitios de unin que posee la protenapara ese ligando, indica el grado de cooperatividad en la unin.

    Valores del nmero de Hill:

    nH > 1 cooperatividad positiva

    nH= 1 no cooperatividad

    nH < 1 cooperatividad negativa

    TRANSFORMACIN LINEAL DE LA

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    116/117

    TRANSFORMACIN LINEAL DE LAECUACIN DE HILL

    v

    (Vmax - v) = nlog[S] nlogS0.5log

    Purificacin de protenas

  • 7/31/2019 bloque1mapasytablas-090625224531-phpapp02

    117/117

    pTcnica: Principio o fundamento: Comentario:Dilisis: Separacin de sales y detergentes a partir

    de un homogenado celular.No es un mtodo de concentracin deprotena o separacin de organelos.

    Centrifugacin: Separacin de organelos celulares con baseen su densidad y fuerzas gravitatorias(menores a 30, 000 g).

    Diferencial: Aplicacin decentrifugacines parciales con diferentesfuerzas.

    Ultracentrifugacin: Aplicacin de campos centrfugos mayores a60,000 g (ms de 25,000 rpm).

    Permite separar estructurassupramoleculares como ribozomas.

    Precipitacin: Solubilidad de las protenas. Usa sales para precipitacin diferencial.

    Electroforesis Movimiento de un cuerpo dentro de una

    malla provocado por la aplicacin de uncampo elctrico.

    El movimiento es regido por: a) el

    tamao de la red de la malla, y b) lacarga, forma, densidad y tamao de laspartculas.

    Cromatografa: Flujo de una fase mvil integrada por mezclade protenas a travs de una fase inmovilcon propiedades.

    Filtracin en gel y exclusin molecular: En base del tamao, forma y densidadde las partculas.

    Afinidad: Se basa en la unin a ligandosespecficos.

    Hid fbi U ili hid fbi