bloque o parte a: la norma - fhyc.unileon.esfhyc.unileon.es/correcto/docs/tema2/tema2(i).pdf ·...

19
Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014) 1 Bloque o parte A: La norma. Ortografía. Acentuación. Puntuación TEMA 2.1. LA ACENTUACIÓN I. NORMAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN Hay que distinguir entre dos tipos de acento: El acento prosódico o fonético (o simplemente acento), es el mayor relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por una elevación del tono. Todas las palabras del español tienen acento (acento fonético o prosódico), es decir, todas las palabras del español tienen una sílaba fuerte o tónica, que es aquella en la que recae la mayor intensidad de la pronunciación. [Ma-DRID, a-MI-go]. Esta sílaba acentuada o tónica establece un contraste respecto de las sílabas contiguas, que serán inacentuadas o átonas. Así, en la palabra casa, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [kása]; y en la oración Dame mi libro el acento prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del sustantivo: [dáme | milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al sustantivo libro, con el que forma un grupo acentual). El acento ortográfico o gráfico llamado también tilde, es el signo ortográfico auxiliar (´) que, según determinadas reglas, representa en la escritura el acento prosódico (se escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar que la sílaba de la que forma parte es tónica, que en ella recae el acento fonético). No todas las palabras del español tienen tilde. El acento ortográfico, en las palabras que lo llevan, se coloca siempre en la sílaba fuerte y sobre una vocal. (Me-LÓN / CÁR-cel / RÁ-pi-do). El uso del acento ortográfico o tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Además, se refieren a la lengua estándar; por tanto, se prescinde de usos regionales y estilísticos. 1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: reglas generales de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica (es decir, según su acento prosódico), se pueden distinguir cuatro clases de palabras: Agudas Palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica: (a-YER / or-de-na-DOR / ha-BLAR / ba-LÓN...) Llanas Aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: (a-CEN-to / CÁR-cel / a-MI-go / SIES-ta / za-PA-to / CA- rro...) Esdrújulas Aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: (PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do...) Sobreesdrújulas Son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es tónica. En español, sólo son sobresdrújulas algunas palabras compuestas: (ra-pi-DÍ-si-ma-men-te / en-SÉ-ña-se-lo…)

Upload: lamtu

Post on 31-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

1

Bloque o parte A: La norma. Ortografía. Acentuación. Puntuación

TEMA 2.1. LA ACENTUACIÓN

I. NORMAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN

Hay que distinguir entre dos tipos de acento:

El acento prosódico o fonético (o simplemente acento), es el mayor relieve que en la

pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una

mayor intensidad o por una elevación del tono.

Todas las palabras del español tienen acento (acento fonético o prosódico), es decir, todas

las palabras del español tienen una sílaba fuerte o tónica, que es aquella en la que recae la

mayor intensidad de la pronunciación. [Ma-DRID, a-MI-go]. Esta sílaba acentuada o tónica

establece un contraste respecto de las sílabas contiguas, que serán inacentuadas o átonas.

Así, en la palabra casa, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [kása]; y en la

oración Dame mi libro el acento prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del

sustantivo: [dáme | milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al sustantivo

libro, con el que forma un grupo acentual).

El acento ortográfico o gráfico llamado también tilde, es el signo ortográfico auxiliar

(´) que, según determinadas reglas, representa en la escritura el acento prosódico (se

escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar que la sílaba de la que forma

parte es tónica, que en ella recae el acento fonético).

No todas las palabras del español tienen tilde. El acento ortográfico, en las palabras que lo

llevan, se coloca siempre en la sílaba fuerte y sobre una vocal. (Me-LÓN / CÁR-cel /

RÁ-pi-do).

El uso del acento ortográfico o tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a

continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Además, se

refieren a la lengua estándar; por tanto, se prescinde de usos regionales y estilísticos.

1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica (es decir, según su acento prosódico), se

pueden distinguir cuatro clases de palabras:

Agudas Palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica:

(a-YER / or-de-na-DOR / ha-BLAR / ba-LÓN...)

Llanas Aquellas cuya penúltima sílaba es tónica:

(a-CEN-to / CÁR-cel / a-MI-go / SIES-ta / za-PA-to / CA-

rro...)

Esdrújulas Aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica:

(PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do...)

Sobreesdrújulas

Son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es

tónica. En español, sólo son sobresdrújulas algunas

palabras compuestas:

(ra-pi-DÍ-si-ma-men-te / en-SÉ-ña-se-lo…)

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

2

Reglas generales de acentuación:

Palabras AGUDAS Palabras LLANAS Palabras ESDRÚJULAS Y

SOBREESDRÚJULAS

Se acentúan siempre que su

última letra sea una vocal (a, e,

i, o, u), una n o una s :

- papá, maní, león, Aragón, París…

Se acentúan cuando terminan en

consonante que no sea '-n' ni '-s':

-trébol, mármol, árbol, ángel…

Se acentúan siempre:

- plátano, América, estúpido, murciélago…

- cómpratelo, entrégaselo…

Sin embargo, cuando la palabra

aguda termina en –s precedida

de otra consonante, no lleva

acento gráfico:

- robots, tic-tacs…

Si acaban en dos consonantes,

aunque la última sea n o s, llevan

tilde:

- bíceps, fórceps…

Las palabras agudas terminadas

en -y no llevan tilde, pues esta

letra se considera consonante a

efectos de acentuación: - virrey, paipay, convoy…

Las palabras llanas terminadas en y

deben llevar tilde, pues esta letra se

considera consonante a efectos de

acentuación:

- póney, yóquey…

2. La acentuación en los diptongos, triptongos e hiatos

Los diptongos:

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la

acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. En esos casos, la tilde se colocará

siempre sobre la vocal abierta:

´Va + Vc bonsái, queréis, carey, hacéis, hagáis, raudo, pleura…

Vc + ´Va recién, adecuar, quiere, viejos, huésped, murciélago…

Los diptongos con dos vocales cerradas (iu, ui):

Este es un caso problemático pues no son pronunciados igual por los diferentes hablantes

del español (se pronuncian como diptongo, hiato o incluso como algo intermedio entre el

diptongo o el hiato), de manera que formas como las siguientes coexisten en el habla

cotidiana:

Pronunciación con diptongo Pronunciación con hiato

- je-sui-ta - je-su-i-ta

- diur-no - di-ur-no

- flui-do - flu-i-do

- cons-ti-tui-do - cons-ti-tu-i-do

- dis-mi-nui-do - dis-mi-nu-i-do

Inicialmente, esto crea un problema a la hora de aplicar las reglas generales de acentuación

y de colocar (o no) tilde en estas palabras. Por ello, la RAE determina que, a efectos de la

colocación de la tilde, tanto iu como ui son diptongos, de manera que serían formas

correctas: jesuita (y no jesuíta), fluido (y no fluído) o participios como destruido (y no

destruido). En caso de necesitar la colocación de una tilde al aplicar las reglas generales

(como en el caso de jesuítico –palabra esdrújula-) esta se colocará sobre la segunda vocal.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

3

Aplicando este mismo criterio, palabras como las siguientes son consideradas monosílabos

por la RAE, de manera que, en ningún caso, deben llevar tilde (sean pronunciadas con

diptongo o con hiato). [NOVEDAD de la Ortografía de 2010]1.

BIEN (diptongo) MAL (hiato)

- hui - *huí

- huis - *huís

- flui - *fluí

- fluis - *fluís

Los triptongos:

Al igual que los diptongos, las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo

las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, y la tilde se colocará siempre

sobre la vocal abierta:

Vc + ´Va + Vc despreciéis, acariciáis, Paraguay…

Los hiatos:

Existen dos posibilidades:

a) Los hiatos formados por vocal tónica cerrada + abierta átona o viceversa (´Vc +

Va / Va + ´Vc) llevan siempre la tilde, pues la función de esta es indicar que no existe

diptongo:

´Vc + Va píe, púa, había, salían, río…

Va + ´Vc caí, país, raíl, oído, aúpa…

Se coloca siempre también en los hiatos formados por la sucesión de tres o cuatros

vocales:

- Salíais (sa-lí-ais –hiato ía + diptongo ai-) - Caíais (ca-í-ais –hiato aí + hiato ía + ditongo ai-)

La h intercalada entre dos vocales no impide que el hiato lleve tilde si es preciso:

- búho

b) Los hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta (Va + Va) o por dos vocales

iguales siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas,

y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas:

Va + Va bacalao, león, caótico, traerán, línea, arbóreo…

V + V (=) zoólogo, poseer, acreedor, coordinar, albahaca…

De este modo, sí se pone la tilde en la palabra chií por ser aguda acabada en vocal, y también

en chiíes porque hay que marcar el hiato de í-e (no el de i-i): chi-í-es.

1 En la edición de 1999 de la Ortografía, la RAE admitía la doble posibilidad (consideración de diptongo o de hiato de la secuencia ui) en dichas palabras (y, por lo tanto, podrían llevar tilde o no, siendo ambas opciones correctas).

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

4

Diptongos, triptongos e hiatos problemáticos

Existen algunos casos de diptongos e hiatos de especial dificultad. Algunos ejemplos se recogen a

continuación:

- veíais ve – í – ais - reíais re – í – ais - huíais huí – ais - huías huí – as

Otro problema lo presentan los monosílabos que contienen un diptongo o un triptongo.

Inicialmente, puesto que son monosílabos, se escriben sin tilde siguiendo las reglas generales de

acentuación. Estas son palabras como guion, truhan, lio (él, pto. indefinido de liar), fie (yo, fiar, pto.

indefinido), fiais (vosotros, fiar, presente de indicativo), etc.

Hasta la edición de la Ortografía de 2010 la RAE admitía que existe quien “articula nítidamente

como hiatos las secuencias vocálicas que contienen”2, y, consecuentemente, permitía a estas

personas la acentuación gráfica de estas palabras (que pasaban a ser bisílabos) siempre y cuando las

reglas generales lo permitieran. Así, se admitían como correctas, tanto guion, fie… (pronunciación

monosílaba –diptongo-) como guión, fié… (pronunciación bisílaba –hiato-)3.

Sin embargo, en su última edición de 2010, la Ortografía de la lengua española de la RAE ha

pasado a considerarlas palabras monosílabas en todos los casos, de manera que nunca deberán

llevar tilde:

BIEN (diptongo) MAL (hiato) BIEN (triptongo) MAL (hiato)

- prion *prión (pri-ón) - fiais *fiáis (fi-áis)

- guion *guión (gui-ón) - riais *riáis (ri-áis)

- ion *ión (i-ón) - friais *friáis ( fri-áis)

- Sion *Sión (Si-ón) - liais *liáis (li-áis)

- Ruan *Ruán (Ru-án) - guiais *guiáis (gui-áis)

- truhan *truhán (tru-hán) - fieis *fiéis (fi-éis)

- rio (él, pto. indefinido) *rió (ri-ó) - pieis *piéis (pi-éis)

- lio (él, pto. indefinido) *lió (li-ó) - crieis *criéis ( cri-éis)

- pio (él, pto. indefinido) *pió (pi-ó) - lieis *liéis (li-éis)

- fie (yo, pto. indefinido) *fié (fi-é) - guieis *guiéis (gui-éis)

- guie (yo, pto. indefinido) *guié (gui-é)

- crie (yo, pto. indefinido) *crié (cri-é)

No obstante, la RAE aclara:

“Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la

manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo”. http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQde

consultas.htm#novOrto5

2 La pronunciación monosilábica (con diptongo) es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica (con hiato). 3 En otras, como fue, fui, vio, dio, ruin siempre fueron consideradas diptongos y nunca se permitió acentuarlas gráficamente.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

5

II. CASOS PARTICULARES

1. Los monosílabos y la tilde:

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) tónicos son siempre palabras agudas, pero no se

acentúan nunca gráficamente: mes, bien, fe, fui, pan, vio…, salvo en los casos de tilde diacrítica.

2. Acentuación de palabras compuestas

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, como tal, siguen las normas

generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por

separado:

- punta + pie puntapié (aguda acabada en vocal)

- tío + vivo tiovivo (llana acabada en vocal)

- así + mismo asimismo (llana acabada en vocal)

Esto incluye a los verbos con pronombres enclíticos, puesto que forman una misma realidad fonética sin

separación alguna. Por lo tanto, llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación:

- cayose (llana acabada en vocal)

- mírame (esdrújula)

- deles (llana acabada en –s)

Siguen las mismas normas los compuestos que ya no funcionan como verbos (acabose), así como los

compuestos de verbo + pronombre enclítico + complemento: sabelotodo, metomentodo…

NOTA: en las palabras compuestas con guion cada elemento conservará la acentuación fonética y

ortográfica que le corresponde: histórico–geográfico, hispano–belga, histórico-geográfico, cántabro-astur...

3. Acentuación de los adverbios en -mente

Los adverbios terminados en –mente se acentúan gráficamente en el primer elemento (el adjetivo)

solo si este lleva tilde cuando es un elemento independiente.

- Sutil sutilmente - Cortés cortésmente - Ágil ágilmente…

4. Acentuación de letras mayúsculas

Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita

enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:

- Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED, CARNICERÍA…

No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

5. Acentuación de las voces y expresiones latinas

Se acentuarán gráficamente siguiendo las reglas generales del español: tedeum (sin tilde, por ser palabra

aguda terminada en -m); ítem (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); y lo mismo en:, accésit, memorándum, alma máter, exequátur, tránseat...

6. Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con

letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas,

no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen: catering, Aribau, Winsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su

pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español:

béisbol (del inglés baseball), bidé (del francés bidet), Milán (del italiano Milano), Icíar (del euskera

Itziar), búnker (del alemán bunker), París, Támesis…

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

6

III. PALABRAS CON ACENTO DIACRÍTICO. LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica es la que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes

categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. En estos casos, debe colocarse la

tilde en el monosílabo tónico, nunca en el átono4.

1. La tilde diacrítica en los monosílabos

Aunque los monosílabos, según la regla general, no llevan tilde, existen algunas excepciones que sí

llevan tilde diacrítica:

Llevan tilde diacrítica las formas tónicas No llevan tilde diacrítica las formas átonas

Sustantivo, ‘planta o infusión’5.

- ¿Quieres té? te

Pronombre átono de 2ª pers. sing.

- Te vimos ayer en el cine. Nombre de la letra.

- Escribió una ‘te’ mayúscula.

Verbo dar.

- Dé la orden cuando quiera, capitán. de

Preposición.

- Vámonos lejos de aquí. Nombre de la letra.

- ‘Cada’ se escribe con ‘de’.

Verbo saber

- Sé que esto es difícil, lo sé. Verbo ser.

- No seas guarro, sé limpio. se

Pronombre personal, reflexivo o recíproco de 3ª

pers.

- Se lava los dientes tres veces al día. Se impersonalizador.

- Se bailó mucho en aquella fiesta. Se de pasiva refleja.

- Se venden apartamentos.

Pronombre personal de 1ª pers. tónico.

- Esa carta es para mí. mi

Posesivo de 1ª pers.

- ¿Has visto mi ordenador?

tú Pronombre personal de 2ª pers. tónico.

- ¿Tienes tú mis llaves? tu

Posesivo de 2ª pers.

- Tu compañero de piso es insoportable.

él Pronombre personal de 3ª pers. tónico.

- Quedé con él a las doce. el

Artículo masculino singular.

- El informe no está listo.

Pronombre personal de 3ª pers. reflexivo.

- Sólo piensa en sí mismo. Adverbio de afirmación.

- Sí, quiero. Sustantivo =’aprobación o asentimiento’.

- En el referéndum triunfó el sí.

si

Conjunción condicional o de oraciones

interrogativas indirectas.

- Si te animas, llámame.

- No sé si es buena idea salir hoy.

más

Cuantificador –adverbio, adjetivo o

pronombre de cantidad-.

- Eres más alto que tu padre. - No quiero más, gracias

Conjunción = ‘suma, adición’

- Dos más dos son cuatro. Sustantivo = ‘+’

- Escribe un más en esa operación. Componente de diversas locuciones o

construcciones.

- Eres de lo más estirado.

- No escucha más que a sus amigos.

- Creo que cantas más bien mal.

mas

Conjunción adversativa = “pero”.

- Estudio mucho, mas no apruebo.

4 Hay algunas excepciones constituidas por palabras que, siendo tónicas, no llevan tilde:

a) Los nombres de las letras te y de.

b) Las notas musicales mi y si. 5 El plural, tés, conserva la tilde diacrítica del singular.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

7

2. El caso de la conjunción disyuntiva ‘o’

En ediciones anteriores de la Ortografía de la lengua española, la RAE establecía otro caso de uso de

tilde diacrítica:

ó Conjunción disyuntiva entre números.

- Había 3 ó 4 informes pendientes. o Conjunción disyuntiva.

- ¿Quieres sopa o macarrones?

Sin embargo, en la nueva edición del año 2010, la RAE reconoce que dicha distinción en la

actualidad es innecesaria, puesto que los medios de escritura no manuales distinguen gráficamente la

cifra cero ‘0’ de la letra ‘o’. Por lo tanto, la conjunción disyuntiva ‘o’, sea cual sea su contexto de

aparición, se escribirá siempre sin tilde.

3. Aun / aún

El adverbio aún / aun puede pronunciarse en español como una palabra tónica con hiato (a-ún) o

como una palabra átona con diptongo (aun). Esta doble posibilidad da lugar a dos formas

diferentes: con tilde (aún) y sin ella (aun).

a) No lleva la tilde (aun -monosílabo átono-):

Cuando tiene sentido concesivo (“aunque”):

- tanto en la locución conjuntiva aun cuando:

Aun cuando no lo pidas, te lo darán. (= aunque no lo pidas)

- como si va seguida de un adverbio:

Volveré a estudiar el caso, pero aun así, no quedará tranquilo. [= aunque sea así] Os contaré, aun brevemente, lo que le ha sucedido. [= aunque sea brevemente]

- o de un gerundio:

Aun conociendo sus limitaciones, decidió intentarlo. [= aunque conoce]

Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la

negación ni):

Aun los sordos habrán de oírlo. Ni aun de lejos se parece a su hermano.

b) Lleva tilde (aún –bisílabo tónico-) cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado

temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase:

Aún es joven. Tiene una casa de muchos metros cuadrados y aún se queja de que es pequeña. Este modelo tiene aún más potencia. Mi ordenador es aún mejor que el suyo.

4. La tilde diacrítica en los demostrativos y en solo / sólo

Las reglas sobre estos elementos han cambiado en los últimos años. Observa dichos cambios en las

lecturas propuestas a continuación:

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

8

La RAE en su Ortografía de 1999 y en el Diccionario Panhispánico de dudas decía al respecto:

Tilde en los demostrativos este, ese, aquel, etc.

Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando funcionan

en lugar de un sustantivo):

Mi habitación es aquella.

Con esos vas a tener problemas.

También pueden ser adjetivos (cuando modifican a un sustantivo):

Guarda las pinturas en aquel cajón.

Los niños estos siempre están molestando.

En cualquier caso, se trata de palabras que no deben llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del

español: aquel es una palabra aguda terminada en consonante distinta de -n o -s y los demás demostrativos

(este, esta, ese, esa, esos, aquellos, etc.) son palabras llanas terminadas en vocal o en -s.

Solamente cuando en un enunciado concreto el demostrativo pueda interpretarse como pronombre o como

adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso pronominal:

¿Dónde encontraron esos documentos secretos?

(Sin tilde, esos se interpreta como adjetivo que modifica al sustantivo documentos; el sujeto de la

oración no está expreso).

¿Dónde encontraron ésos documentos secretos?

(Con tilde, ésos se interpreta como pronombre en función de sujeto de la oración: ‘esos individuos,

esas personas’).

Los demostrativos esto, eso y aquello son formas neutras que únicamente pueden funcionar como

pronombres, por lo que nunca se escriben con tilde:

Aquello que pasó acabó con nuestra amistad.

¿Quién ha dicho eso?

Los pronombres demostrativos no deben tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su

interpretación.

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/

CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap24 (Información no disponible, consulta: septiembre de 2011)

Tilde en solo

La palabra solo puede ser un adjetivo:

Está cansado de estar tan solo.

La casa tiene un solo cuarto de baño.

Y también puede ser un adverbio:

Eva solo lee el periódico.

Tan solo quiero hablar contigo.

Independientemente de su función, al tratarse de una palabra llana terminada en vocal debe escribirse sin

tilde, según determinan las reglas generales de acentuación gráfica del español.

Solamente cuando en un enunciado concreto la palabra solo pueda entenderse como adverbio y como

adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:

Trabaja solo en este proyecto.

(Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).

Trabaja sólo en este proyecto.

(Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).

El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación. http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038

BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap23 (Información no disponible, consulta: septiembre de 2011)

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

9

Sin embargo, en la Ortografía de 2010, la RAE ha cambiado las reglas que afectan a estos elementos:

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos

de posible ambigüedad

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el

bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con

sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes

(aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por

tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en

consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los

pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes

demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse

casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los

domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los

domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados?(aquéllos es el sujeto de la oración), frente

a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso

y aquellos acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no

cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas

o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los

demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se

podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es,

pues, no tildar nunca estas palabras.

Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico

o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los

casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son

raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos

(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún

elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única

interpretación.

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038

BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#novOrto5

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

10

IV. CASOS PROBLEMÁTICOS

1. Palabras admitidas con doble acentuación

Existen ciertas palabras que presentan la posibilidad de acentuarse gráficamente (y pronunciarse) de

dos formas diferentes. A continuación se recogen las más habituales. (La RAE, no obstante, prefiere

las formas de la columna izquierda):

- aeróbic aerobic - karate kárate

- áloe aloe - Kosovo Kósovo

- Amazonia Amazonía - -mancia

(quiromancia…) -mancía (quiromancía…)

- ayatolá ayatola - médula medula

- balaustre balaústre - mímesis mimesis

- béisbol beisbol - misil mísil

- bereber beréber - naíf naif

- búmeran bumerán - ¡olé! ¡ole!

- búngalo bungaló - olimpiada olimpíada

- cánnabis cannabis - omóplato omoplato

- catatonía catatonia - -osfera (hisdrosfera…)

pero *atmosfera -ósfera (hidrósfera…) pero atmósfera

- celtíbero celtibero - -oscopia (artroscopia…) -oscopía (artroscopía…)

- cenit cénit - pachulí pachuli

- chasis chasís - período6 periodo

- chofer chófer - píxel pixel

- daiquirí daiquiri - -plastia (rinoplastia…) -plastía (rinoplastía…)

- dinamo dínamo - -plejia (paraplejia…) -plejía (paraplejía…)

- élite elite - polícromo policromo

- elixir elíxir - polígloto/a poligloto/a

- endocrino endócrino - pudin pudín

- estriptis estriptís - rapel rápel

- Everest Éverest - reuma reúma

- frejol fréjol - rubeola rubéola

- frijol fríjol - Rumanía Rumania

- fútbol futbol - Sáhara Sahara

- gladíolo gladiolo - tángana tangana

- -íaco (cardíaco, demoníaco…)

-iaco (cardiaco, demoniaco…)

- termostato tesmóstato

- ibero íbero - travesti travestí

- icono ícono - voleibol voléibol

- isobara isóbara - vídeo video

- isótopo isotopo - zaino zaíno

6 Excepto con el significado “menstruación” cuya forma es periodo.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

11

2. Palabras que normalmente se pronuncian mal

Hay una serie de palabras en español que presentan ciertas dificultades a la hora de aplicarles las

reglas de acentuación porque se pronuncian mal. Como consecuencia, frecuentemente nos las

encontramos mal acentuadas.

- intervalo intérvalo - equivoco (sust.) equívoco

- Nobel Nóbel - sutil sútil

- garrulo gárrulo - futil fútil

- ojalá ójala - regimen régimen

- libido líbido - popurri popurrí

- acrobacia acrobacía - retahila retahíla

- cariz cáriz - radar rádar

- caracteres carácteres - evacua (él, presente) evacúa

3. La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Existen otros casos de tilde diacrítica que afectan a los elementos qué, quién/quiénes, cuál/cuáles,

cuándo, cuánto/-a/-os/-as, dónde/adónde y cómo. En estos elementos, al igual que ocurría con los

demás casos de tilde diacrítica, la utilización de esta última tiene como objetivo evitar la confusión

(de manera que se distingan de las formas átonas que, quien, cual, cuando, etc.). De este modo, el

carácter tónico o átono de estas palabras y su consiguiente escritura con o sin tilde depende de:

- su categoría gramatical

- su función sintáctica en el enunciado

- las características de la estructura oracional de la que forman parte.

Con tilde: interrogativos y exclamativos Sin tilde: conjunciones, relativos o preposiciones

QUÉ

- ¿Qué comes? - ¿Por qué lo dices? - Dime qué has hecho. - No sé por qué viniste a verme. - ¡Qué barbaridad! - ¡Por qué vendría! - ¡Qué manera de moverse!

QUE

- ¿Que comes verduras todos los días? (Conj.

completiva)

- Espero que llames pronto. (Conj. completiva) - Dime que vendrás. (Conj. completiva) - Ahora hay más pobres que antes. (Conj. comparativa)

- Yo que tú no lo haría. (Conj. contrastiva) - Tengo tanta hambre que me comería un buey. (Conj.

consecutiva) - Esta es la casa que compraron mis padres. (Rel.) - ¿Te gusta el barrio en el que vivo? (Rel.)

- ¡Que paséis buenas vacaciones! (Conj.)

- Tenemos que estudiar más. (Conj.)

QUIÉN / QUIÉNES

- ¿Quiénes han venido? - ¡Quién fuera millonario!

QUIEN/QUIENES

- ¿Quien estudia aprueba? (Rel.) - Ellos son quienes harán la limpieza. (Rel.)

CUÁL / CUÁLES

- ¿Cuáles son sus características? - Dime cuál es mejor - ¡Cuál va a ser! Ese.

CUAL; el/la/lo CUAL; los/las CUALES

- Sea cual sea su precio, lo compro. (Rel.) - Era guapo, lo cual le facilitaba las cosas. (Rel.) - Sus hijas, dos de las cuales viven en Madrid,

estuvieron en el funeral. (Rel.)

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

12

CUÁNDO

- ¿Cuándo llegamos? - ¿Desde cuándo estáis esperando? - Dime cuándo piensas venir a verme. - No sé hasta cuándo debemos esperar. - ¡Cuándo me tocará la primitiva!

CUANDO

- Voy a casa de mis padres cuando me apetece comer caliente. (Rel.)

- En 2011, cuando se cumpla el plazo dado por la patronal, la empresa deberá decidir (Rel.)

- Cuando tú lo dices, será verdad. (Conj. causal)

- Cuando me pida perdón, hablaremos. (Conj.

condicional)

- Él se llevaba todo el mérito, cuando en realidad era su mujer la que hacía todo. (Conj. concesiva)

-

CUÁNTO/-A/-OS/-AS

- ¿Cuánto vale esta falda? - ¿Cuántos años tienes? - No tengo ni idea de cuánto me costó. - ¡Cuánta gente! - ¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Cuánto me

alegro!

CUANTO/-A/OS/-AS

- Le dio cuanto quiso. (Rel.)

- Desde la ventana podía ver todo cuanto ocurría en la plaza (Rel.)

- Necesito cuanta ayuda pueda conseguir. (Rel.)

DÓNDE/ADÓNDE (A DÓNDE)

- ¿Dónde has estado? - ¿Hacia dónde vamos? - No sé a dónde / adónde vas. - ¡Dónde habrán ido a parar las llaves!

DONDE

- Aquel es el taller donde hacemos las prácticas. (Rel.) - ¿Donde estuviste ayer había gente? (Rel.) - No podrás bailar (en) donde quieras. (Rel.)

CÓMO

- ¿Cómo te llamas? - Pregúntale cómo se llama su amiga. - Yo sé cómo lo mató. - Me encanta cómo escribes. - ¡Cómo se puso ayer!

COMO

- Estudio como me da la gana. (Rel.) - Se quedó así como estaba (Rel.) - Alba es pelirroja como su madre (Conj. comparativa)

- Gasta tanto como gana (Conj. comparativa)

- Como no estudies, no aprobarás (Conj. condicional)

- Como bebí demasiado, hoy tengo una resaca horrible (Conj. causal)

- Usaron la casa como aval (Prep.)

- Como madre, te corresponde castigarla. (Prep.)

- Vimos varios animales como leones, monos, jirafas, etc. (Conj. ejemplificadora)

3.a) Las formas interrogativas y exclamativas pueden aparecer en oraciones:

a) interrogativas directas: ¿qué quieres comer?, ¿Quién viene?

b) interrogativas indirectas: dime qué quieres, no sé de dónde vienes.

c) exclamativas: ¡qué manera de hablar!, ¡cómo se puso!

Además, hay que tener en cuenta que puede haber oraciones interrogativas y exclamativas

directas introducidas por un que, quien, etc., que no son interrogativos ni exclamativos:

¿Que compraste en El Corte Inglés? Es distinto de: ¿qué compraste en El Corte Inglés?

¡Que me caigo! ¿Quien estudia aprueba?

3.b) El relativo cual, a diferencia de los demás relativos que son átonos, siempre es tónico cuando

va precedido del artículo, pero se escribe sin tilde: el cual, la cual, los cuales, las cuales:

- Leí ese libro y plantea cosas con las cuales no estoy de acuerdo.

3.c) Los interrogativos qué, cómo, cuánto, cuándo y dónde, pueden sustantivarse anteponiéndoles

un determinante, normalmente el artículo el. En este caso siguen siendo elementos interrogativos

tónicos y, por lo tanto, conservan la tilde diacrítica. En estos casos funcionan como sustantivos.

- Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

13

3.d) Los interrogativos qué, quién, quiénes y cuál, cuáles también llevan tilde en los casos en que su

valor gramatical es el de pronombres indefinidos:

- Tú no eres quién para decirlo (=… nadie…). - Hay que saber quién / cuál es quién / cuál (=…cada uno). - ¿Sabes qué? (= ¿sabes una cosa?).

3.e) Muchos interrogativos, exclamativos, relativos y conjunciones forman parte de locuciones,

expresiones o fórmulas oracionales, en las que también se escriben con tilde o sin ella, como

corresponde a su naturaleza tónica o átona. Algunas de las locuciones más frecuentes son las

siguientes:

con tilde

- Deja de pensar en el qué dirán y decide ya. - —Muchas gracias. —No hay de qué. - Yo se lo diría, pero me da no sé qué. - Me pidió el coche para ir qué se yo / yo qué

sé dónde. - Le dieron un susto que para qué. - —¿Te has enfadado? —Qué va. - Entonces, sin venir a qué, se echó a reír. - Esa chica tiene un no sé qué que consigue

encandilar a todos. - Tiene tres hijos, a cuál más caprichoso. - Mira quién fue a hablar/Mira quién habla, el

de la conducta irreprochable. - Le preguntó a no sé quién. - Tú no eres quién para decirme lo que debo

hacer. - Quién sabe, quizá no fue él quien llamó. - Esa película es del año no sé cuántos. - En ese asunto, mira por dónde, estoy de

acuerdo contigo. -

sin tilde

- ¿A que no sabes quién ha venido? - Esto me ha dado que pensar. - Esa noticia dará que hablar. - Hay que ver qué pesado te pones. - La oposición, ni que decir tiene, rechazó todas las

propuestas. - Su hermano, otro que tal baila: están de acuerdo

en todo. - No hay como estar en casa. - Es muy tarde como para que salgamos. - ¡Como que te lo voy a contar precisamente a ti! - Es como si lo conociese desde siempre. - El guarda estaba allí como si tal cosa. - Reaccionó tal (y) como nos esperábamos. - ¡Como para fiestas estoy yo! - Quien más, quien menos, todos me han

traicionado. - Aun cuando no estudia, aprueba siempre. - Hay que regar las plantas cuando menos una vez

a la semana. - Ven cuanto antes, por favor. - Nos iremos en cuanto deje de llover. - Convocaron a Ana en cuanto (que) responsable

del proyecto. - Acatarán las leyes en tanto en cuanto sean justas. - Estos datos son importantes por cuanto suponen

un cambio de tendencia.

Que: cuando forma parte de locuciones conjuntivas

como las siguientes: a menos que, a no ser que, así

que, comoquiera que, con tal (de) que, dado que, de

manera/modo que, dondequiera que, en tanto que,

mientras que, por más que, puesto que, ya que, etc.

En algunas locuciones, pese a tener una pronunciación tónica, estos elementos se escriben sin tilde:

- Cada cual deberá llevar su comida. - Empezó a decir que no era capaz, que si tal y (que si) cual. - En sus novelas reproduce la realidad tal cual. - Ellos son tal para cual. - Van diciendo que somos unas tales y unas cuales. - Cada quien es libre de pensar lo que le dé la gana. - Salimos a cenar de vez en cuando / de cuando en cuando / de cuando en vez. - Aunque dicen que tienen tanto y cuanto, eso es mentira. - De tanto en cuanto íbamos al cine. - Unos cuantos se presentaron a la puerta del Ministerio para protestar.

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

14

4. Los verbos tener, haber, buscar y encontrar, y los relativos tónicos

Como se ha podido ver en la página 6, por regla general los relativos tónicos quien, que, como,

donde, etc. no llevan tilde. Solo se acentúan gráficamente cuando son exclamativos o interrogativos.

Sin embargo, existe una excepción:

En ocasiones podemos encontrarnos con pronombres y adverbios relativos tónicos que introducen

oraciones de infinitivo y que tienen como verbos principales a tener, haber, buscar y encontrar. En

estos casos, dichos relativos SÍ llevan tilde cuando el antecedente no se hace explícito.

Sin antecedente explícito Con antecedente explícito (siempre genérico)

- No tengo qué comer - No tengo nada que comer

- No tenemos con quién hablar - No tenemos nadie con quien hablar

- No tenían dónde esconderse2 - No tenían lugar donde esconderse

- No tengo por qué callarme - No tengo motivo por (el) que callarme

- No tengo cómo salir de esta situación - No tengo forma como salir de esta situación

- No había qué comer - No había cosa que comer

- No hay dónde ocultarse - No hay lugar donde ocultarse

- No hay por qué preocuparse - No hay razón por (el) que preocuparse

- No hay dónde / adónde / a dónde ir7 - No hay sitio donde / adonde / a donde ir

- Buscaba con quién charlar un rato - Buscaba persona con quien charlar un rato

- Encontré cómo salir de aquel entuerto - Encontré manera como salir de aquel entuerto

- No encuentra dónde pasar la noche - No encuentra sitio donde pasar la noche

5. Según, depender e independientemente y los relativos

Con estas palabras hay reglas específicas sobre la colocación de la tilde en los pronombres y

adverbios relativos.

QUÉ y CUÁL: siempre se escriben con tilde.

- Según qué prefieras, iremos a cenar o al cine. - Independientemente de cuál prefieras, iremos a un restaurante para cenar. - Dependiendo de cuál prefieras, iremos a un restaurante o a un mesón.

QUIEN y CUANTO:

Se escriben con tilde si significan “qué persona” y “qué cantidad” respectivamente.

- Iré o no, según quién me lo pida, - Dependiendo de quiénes sean los autores, les pondrán una sanción más alta o más leve. - Independientemente de cuánto hayas gastado en ese coche, me parece horrible.

Se escriben sin tilde si significan “la persona que” y “todo lo que”.

- Habrá represalias según quien lo haya dicho. - Independientemente de cuanto sepa es culpable.

7 En el caso de donde la RAE permite escribirlo sin tilde, porque su carácter tónico está menos marcado: - No hay donde / adonde / a donde ir

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

15

DONDE, COMO, CUANDO: se pueden escribir con y sin tilde.

- Dependiendo de cómo / como se vistan los demás me pondré un vestido u otro. - Independientemente de dónde / donde se haga, la semana que viene habrá una cena. - Según cuándo / cuando se reúna el comité tendremos una respuesta antes o después de fin de año.

V. MÁS INFORMACIÓN, EJEMPLOS Y EJERCICIOS EN LÍNEA:

http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html (Reglas de acentuación).

http://www.asmadrid.org/spanish/gram/acento.htm (Reglas de acentuación).

http://ortoflash.masterd.es/ (Teoría y ejercicios en línea).

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/ (Teoría y ejercicios en línea).

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/45/index.html (Ejercicios interactivos de acentuación).

http://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm (Ejercicios interactivos).

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoac.htm (Ejercicios interactivos).

http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1161&pagina=2&est=0 (Ejercicios interactivos).

http://www.lenguaje.com/herramientas/silabeador.php (guionizador y silabeador en línea).

Español correcto: expresión oral y escrita. (Curso 2013-2014)

16

TEMA 2.2. LA PUNTUACIÓN DEL TEXTO

I. ¿ES IMPORTANTE LA PUNTUACIÓN?

1. El maestro dice el inspector es un ignorante. 2. Las mujeres que son buenas van al cielo las malas a todas partes. 3. Ahora observa los siguientes ejemplos. ¿Cuál es la diferencia de significado?

Estaré solo esta tarde.

Estaré, solo esta tarde.

No coman grasas animales.

No coman grasas, animales.

No es verdad.

No, es verdad.

No se puede fumar gas inflamable.

No se puede fumar, gas inflamable.

4.

Julio Cortázar escribía: "La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"

Lee y analiza la siguiente frase:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda".

¿Dónde pondrías la coma?

3. El poema de amor:

Digo pues que amo a Teresa no a Juana cuya belleza

a todo se muestra ufana no prefiere mi amor a Inés

pues no es poca su belleza. 4. El testamento:

5. Sin noticias de Gurb: día 10 0700 decido salir en busca de gurb antes de salir oculto la nave para evitar reconocimiento e inspección de la

misma por parte de la fauna autóctona consultado el catálogo astral decido transformar la nave en cuerpo terrestre

denominado vivienda unifamiliar adosada calef 3 dorm 2 bñs terraza piscina comunit 2 plzs pkng máximas facilidades

0730 decido adoptar apariencia de ente humano individualizado consultado catálogo elijo el condeduque de olivares

0745 en lugar de abandonar la nave por la escotilla ahora transformada en puerta de cuarterones de gran simplicidad

estructural pero de muy difícil manejo opto por naturalizarme allí donde la concentración de entes individualizados es

más densa con objeto de no llamar la atención 0800 me naturalizo en lugar llamado diagonal paseo de gracia soy

arrollado por autobús número 17 barceloneta vall d’hebron debo recuperar la cabeza que ha salido rodando de resultas

de la colisión operación dificultosa por la afluencia de vehículos 0801 arrollado por un opel corsa 0802 arrollado por

una furgoneta de reparto 0803 arrollado por un taxi 0804 recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública situada a

pocos metros del lugar de la colisión aprovecho la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona

hidrógeno oxígeno y caca

Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-17-

II. NORMAS GENERALES DE PUNTUACIÓN

1. LECTURA OBLIGATORIA:

GÓMEZ TORREGO, L. ([2006] 2009), Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual (I). Madrid: Arco libros, pp. 77-120. (Disponible en reprografía).

2. LA RAYA

RAYA. 1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el

correspondiente al guion (-) (→ GUION2 o GUIÓN), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos

rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se

escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de

la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de

puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Usos

2.1. Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de

cualquier otra— era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también las comas (→ COMA2,1.1) o los

paréntesis (→ PARÉNTESIS, 2a). Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto

en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre

paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o

cualquier otro signo de puntuación:

Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino.

2.2. Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más

información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá

acudir a otras fuentes. Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de usarse

los paréntesis (→ PARÉNTESIS, 2b): Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su

tercer viaje a América (1498)— tenía, por aquel entonces, unos 300 000 habitantes.

2.3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los

interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea.—¡No

tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de

carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se

ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las

intervenciones.

2.4. En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y

precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo

siguiente:

a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el

personaje: —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente,

Azucena se levantó nerviosa.

b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen

la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después: —Lo principal es sentirse

viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-18-

c) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir,

asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga

precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación

o de exclamación: —¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro (y no —¡Qué le vamos a

hacer! —Exclamó resignada doña Patro). Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del

narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya

que cierra el inciso del narrador: —Está bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la última vez que

me lo pides.

d) Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje

deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula: —No se moleste.—

Cerró la puerta y salió de mala gana. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del

personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre: —¿Puedo irme

ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se

escriben también tras la raya de cierre: —Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—:

Conocí a personas muy interesantes.

2.5. Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es

imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras».

2.6. La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en

líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A

la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:

a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma,

excepto el último, que se cerrará con punto:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

— expresiva;

— fática;

— conativa;

— referencial;

— poética;

— metalingüística.

Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, es posible

eliminar la puntuación:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

— expresiva

— fática

— conativa

— referencial

— poética

— metalingüística

b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción

recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:

— La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final.

— Se evita el acento en posición esdrújula.

— El sufijo diminutivo dominante es -ico.

— Se emplea mucho la partícula pues.

La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros signos.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-19-

2.7. En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa

para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, un elemento común ya expresado en la primera

de sus menciones. También en este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya:

Verbos intransitivos

— irregulares

— regulares

— transitivos

Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión

sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben escribirse tras las rayas los dos puntos que sí aparecen, en

la primera mención, tras el nombre del autor:

ORTEGA Y GASSET, J.: Artículos (1917-33).

— Idea del teatro (1946).

— La rebelión de las masas (1930).

2.8. La raya se usa precedida de un punto (.—) en los casos siguientes:

a) En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la misma línea:

Género de los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se dividen en español en

femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español. Decimos que un nombre es

femenino o masculino cuando...

b) En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de

sus intervenciones:

MARÍA.—¿Dónde vas?

JUAN.—A dar una vuelta.

Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados

http://lema.rae.es/dpd/?key=raya