bloque ii perspectivas cognitivas1

51
Bloque II: Perspectivas cognitivas del aprendizaje

Upload: carmen

Post on 08-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EDUCACION

TRANSCRIPT

Bloque II: Perspectivas cognitivas del aprendizaje

Perspectiva cognitiva •  Los procesos mentales existen. • Éstos se pueden estudiar de manera científica. •  Todos los seres humanos son participantes

activos en sus propios actos de cognición.

Conductismo Cognitivismo

Lo que se aprende son las nuevas conductas en sí mismas.

El conocimiento se aprende, y los cambios en éste hacen posible los cambios en el comportamiento.

Aprendizaje Registro de asociaciones entre estímulo y respuesta.

A m p l i a c i ó n y transformación de lo que ya poseemos. La gente elige, practica, pone atención, reflexiona, toma decisiones, etc.

Métodos Animales en ambientes controlados de laboratorio.

Personas en situaciones de aprendizaje real.

Metas Leyes generales del aprendizaje que se apliquen a todos los organismos.

Situaciones de aprendizaje en contexto natural.

Modelo cognitivo •  Lo más importante en el proceso de aprendizaje

es lo que el individuo aporta a las nuevas situaciones de aprendizaje.

•  El conocimiento previo determina lo que a t e n d e m o s , a p r e n d e m o s , p e r c i b i m o s , recordamos y olvidamos.

Ejemplo (Retch y Leslie, 1988) •  Buenos lectores vs.

Malos lectores. •  Conocimientos previos

s o b r e b é i s b o l ( n o relacionados con la habilidad lectora).

•  Malos lectores con amplios conocimientos de béisbol recordaron más que los buenos lectores con escasos c o n o c i m i e n t o s d e béisbol.

¿Influye el conocimiento previo en la

comprensión y el recuerdo de nueva

información?

Luego, una buena base de conocimientos es más importante que una buena habilidad lectora para comprender y recordar. No obstante, lo ideal es la combinación entre ambas cosas.

• El cerebro cambia con el aprendizaje. Por ejemplo, taxistas de Londres.

•  Formación de nuevas sinapsis y desarrollo ascendente hasta corteza prefrontal.

Nuestros conocimientos previos están determinados por nuestros procesos cognitivos, entre los que

destacan la atención y la memoria.

Sensación vs. percepción

•  Detectar algo sin saber qué es. •  Recopilar información.

•  Ejemploà Sentir que algo se mueve tras nosotros.

•  Reconocer un objeto específico.

•  Interpretar la información. •  Ejemploà Saber que lo que se

ha movido ha sido un animal.

Sensación Percepción

¿Qué es la atención?

•  Proceso cognitivo por el cual nos focalizamos sobre estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes.

•  Atendemos de forma selectiva a los estímulos importantes del medio que nos rodea.

•  Forma parte del proceso de codificación de la información, permitiendo que ésta sea almacenada en la memoria a corto y a largo plazo.

selective attention test.mp4

Tipos de atención:

•  Sostenida

•  Selectiva Vídeo de los jugadores de baloncesto

• Dividida

• Alternante (parte B TMT)

Ejemplos:

Perspectiva del procesamiento de la información

¿Qué es la memoria?

•  Sistema de almacenamiento de información.

Teoría de la Memoria Múltiple: •  Atkinson y Shiffrin (1968) afirmaban que

existían diferentes tipos de memoria:

a) Registro o Memoria sensorial: •  Procesamiento inicial

que transforma Es e n t r a n t e s e n información, de manera que podamos darle sentido (procesos de r e c o n o c i m i e n t o ) . Capacidad muy grande, pero duración limitada (entre 1-3 s.).

•  ≅Sensaciones. Imp. de la percepción y atención

Memoria a corto plazo: • Retiene información –entre 15 y 30s., si no se

repite- transferida desde la memoria sensorial, perdiendo, a su vez, parte de ésta.

• Span/Amplitud de memoriaà Nº de ítems que se pueden leer y recordar en orden sin equivocarnos. Miller (1956) “El mágico número siete, más/menos dos”.

• El curioso caso de Steve Faloon. 680556891

Memoria de trabajo o Working Memory (WM):

•  A l m a c e n a m i e n t o temporal de información.

•  Procesamiento activo de dicha información.

•  Duración: de 5 a 20 s. (a menos que haya repaso o procesamiento).

•  Contenidos: sonidos o imágenes e información a b s t r a c t a e n b a s e a significado.

Componentes de la WM:

•  Ejecutivo Central: Inicia procesos de control y de decisión. Razonamiento y comprensión del lenguaje. Supervisa la atención, hace planes y transfiere información a la memoria a l/p mediante repaso y codificación.

•  Bucle fonológico: Permite repasar palabras y sonidos en la memoria a c/pà Procesos articulatorios. Retendremos tanta información como podamos repasar (“decirnos a nosotros mismos”) en 1.5 ó 2 segundos.

680556891

(4+5) x 2 3 + (12/4)

•  Agenda visuoespacial: Responsable de tareas espaciales y visuales. Si giramos 180 grados la letra “p”, ¿qué letra obtenemos “b” o “d”?.

(Test de la figura de Rey).

Memoria a c/p vs. Memoria de trabajo Dígitos directos Dígitos inversos

Carga Cognitiva:

Cantidad de recursos mentales –principalmente de memoria de trabajo- que se necesitan para

desempeñar una tarea específica. Depende, entre otros factores, de lo que la persona sabe y del apoyo del que dispone.

3 tipos: •  Carga cognitiva intrínseca: Cantidad de

procesamiento cognitivo necesario para entender el material.

• Carga cognitiva extraña: Capacidad cognitiva para manejar problemas que no están r/c la tarea de aprendizaje.

• Carga cognitiva pertinente: R/c aprendizaje de alta calidadà Procesamiento profundo de información relevante. Organización e integración del material con los conocimientos previos y la comprensión de nuevos.

¿Cómo retener información en la

memoria de trabajo?

Dado que la información es frágil y se pierde fácilmente, es preciso mantenerla activa y

permanecer atento.

Para mantener activa la informaciónà REPASO 2 tipos (Craik y Lockhart, 1972): • Repaso de mantenimiento: Repetición mental de la información. Útil para retener algo que queremos utilizar y después olvidar. Ej: Número de teléfono. • Repaso elaborativo: Supone vincular la nueva información que pretendemos recordar con algo que ya sabemos y que está en la memoria a l/p. Controlado por el ejecutivo central. Ayuda a transferir información a la memoria a l/p. Ej: Hermano o libro.

•  Chunking/Agrupamientoà Proceso de agrupar estímulos en unidades con significado.

Ej: “NOTNILCLLIB”=“BILL CLINTON”.

FBIUSACIAMTVATM

FBI - USA - CIA - MTV - ATM

• Olvido: Incapacidad para recordar o recuperar información. Muy útil. Posibles causas:

-Decaimientoà Si las huellas de memoria no son usadas de manera activa, desaparecen con el tiempo.

- Interferenciaà El procesamiento de información nueva interfiere o se confunde con información anterior. Proactiva vs. Reactiva.

Memoria a largo plazo: • Retiene información que se transfiere desde la

memoria a c/p o de trabajo mediante repetición o algún otro proceso.

• Efecto de primacía vs. Efecto de recencia.

WM vs. Memoria a l/p Tipo de

memoria Entrada Capacidad Duración Contenidos Recuperación

WM Muy rápida Limitada De 5 a 20 s. Palabras, imágenes, ideas, oraciones.

Inmediata

A l/p Relativa- mente lenta

Práctica- mente ilimi-tada

Práctica- mente ilimi-tada

Redes de proposicio-nes, esquemas, produccio-nes, episodios, imágenes

Depende de la representa-ción y organiza-ción

•  Según Tulving (1985) se divide en: -Semántica: almacena conceptos e ideas. -Episódica: (“autobiográfica” o “narrativa”) contiene recuerdos de eventos, asociados a ‘dónde’ y ‘cuándo’.

-Procedimental: se refiere a recuerdos sobre ‘cómo hacer’ las cosas.

Tipos o contenidos de memoria a l/p:

O procedimental. Implícita (inconsciente)

O explícita. (consciente)

Conocimiento autoregulatorio o condicional(*) Saber cómo y cuándo utilizar el conocimiento declarativo o procedimental.

Manejo del aprendizaje.

Conocimiento general

Conocimiento específico y a

dominio Declarativo Cervantes y el

Quijote Capítulo específico.

Estilo. Métrica

Procedimental Conducir un coche Cómo arreglar un motor

Condicional Cuándo leer rápidamente

Cuándo utilizar una fracción o una multiplicación

La memoria semántica supone el recuerdo de significados, palabras, hechos, teorías y conceptos. No r/c experiencias específicas y que se almacenan en forma de: • Proposición o redes de proposicionesà

Unidad más pequeña de conocimiento que se juzga como verdadera o falsa.

•  Imágenesà Recuerdo o recreación de atributos físicos y estructura espacial de la información. Ej: Ventanas del salón.

• Conceptosà Categoría que se usa para agrupar sucesos, ideas, objetos o personas similares. Abstractos. Ej: Categoría estudiante.

•  Prototipoà Mejor representante de su categoría.

• Esquemasà Estructuras de conocimiento que organizan gran cantidad de información. Ej: Gramática de historias, esquema para textos o estructura de historias.

La memoria no declarativa o procedimental incluye recuerdos implícitos almacenados en forma de: • Guionesà Secuencias de acción o planes de

acción almacenados. Ej: Qué hacer en la piscina climatizada.

• Produccionesà Qué hacer si ocurre A, entonces B. Ej: Si quiero saltar más lejos, tendré que coger más impulso.

¿Cómo se almacena y recupera la información en la memoria a l/p?

• Elaboraciónà Agregar significado a información nueva al relacionarla con conocimientos existentes.

• Organizaciónà Es más fácil aprender y recordar material bien organizado que fragmentos de información (especialmente si es compleja).

• Contextoà El contexto físico y emocional (lugares, habitaciones, estados de ánimo, quién está con nosotros, etc.) se aprenden junto con otra información. Imp. de estudiar en condiciones similares.

Teoría de los Niveles de Procesamiento:

• Craick y Lockhart (1972)à Memoria sensorial está separada, pero el resto es un sistema unificado. Los niveles de procesamiento determinan el tiempo que recordamos.

A mayor profundidad de procesamiento, memoria más duradera.

Medida de los procesos de memoria:

Memoria explícitaà CONSCIENTE •  Proceso de recuperaciónà Extraer información de

la memoriaà RECORDARà Pruebas de evocación: evocación con claves y evocación libre.

•  Proceso de reconocimientoà Comparación entre información sensorial e información almacenada en la memoria. Ej: Preguntas con alternativas de respuesta.

Memoria implícitaà NO CONSCIENTE •  Priming testà Se responde más rápido o más

acertadamente a un estímulo que previamente ha sido activado en la memoria implícita aunque no se tenga consciencia de ello.

La información de la WM que no se almacena en la memoria a l/p desaparece definitivamente. Sin embargo, la información almacenada a l/p, dados los indicios correctos, puede volver a estar disponible. Aún así: También hay olvido por decaimiento por el paso del tiempo y por interferencia.

•  Aprendizaje y Memoria producen importantes cambios neurobiológicos:

-  Síntesis de proteínas. -  Cambios en las membranas

celulares. -  Incremento del número de

conexiones neuronales. -  Manipulaciones eléctricas o

consumo de sustancias alteran los recuerdos.

http://www.20minutos.es/noticia/1713452/0/mejor-memoria/con/hambre/

Amnesia anterógrada vs. retrógrada

“El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”à El marinero perdido.