bloque de contenido i · 2013-10-07 · bloque de contenido i teorÍa, epistemologÍa y evoluciÓn...

22
Bloque de Contenido I TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. INTERÉS Y VALOR EDUCATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Upload: others

Post on 28-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bloque de Contenido I

TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

INTERÉS Y VALOR EDUCATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Concepto de Ciencias Sociales

• Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos.

• El término Ciencias Sociales aparece en los programas educativos españoles a partir de la Ley General de Educación en 1970. Hasta entonces, el conjunto de materias que las componen eran designadas y enseñadas como materias separadas. En España concretamente se impartían a niveles primarios Geografía, Historia y Educación Cívica.

• No obstante, existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo que son las Ciencias Sociales.

• La amplitud del término ha provocado divergencias entre las distintas escuelas de pensamiento. A su vez, junto al término de Ciencias Sociales, han aparecido empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas, Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social.

• En los estudios realizados por la UNESCO (1981), las Ciencias Sociales se definen como aquellas ciencias que estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias Humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más subjetivas (Llopis y Carral, 1984).

• En resumen, como han señalado varios autores, las ciencias sociales se encuentran todavía divididas por graves conflictos que conciernen a su mismo objeto y noción. Como resultado de estas circunstancias las definiciones de Ciencias Sociales son múltiples.

Concepto de Ciencias Sociales

• Una de las posibles y más completas definiciones es la siguiente: «Las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico. Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue las Ciencias Sociales de las Ciencias Físicas y Biológicas» (National Science Foundation, recogida por Gross y otros, 1983).

• Otros autores las definen "como aquellas materias que tratan del estudio del hombre y de sus relaciones con los demás hombres y con el medio ambiente”.

• Otra definición amplia: “las Ciencias Sociales son todas aquellas que estudian a los humanos en sociedad y en relación con el territorio”.

• El nexo entre todas estas definiciones vendría marcado por el objeto de estudio genérico: los humanos en sociedad y en relación con el territorio.

• Se cuestiona el carácter científico de las Ciencias Sociales y Humanas porque el hombre no se somete, como los fenómenos, a un análisis científico.

Concepto de Ciencias Sociales

• En resumen, en la actualidad existe variedad en los criterios de clasificación de las Ciencias Sociales y como consecuencia, cierta discusión sobre qué disciplinas las integran. Como han expuesto algunos autores, las Ciencias Sociales se presentan como "una pluralidad confusa y desordenada, sin un contenido perfectamente definido. En realidad, cuando hablamos de Ciencias Sociales nos referimos "a un cúmulo de disciplinas de tradición muy diferente, cuyo parentesco reside en que aluden al hombre, a su Historia, a su organización social, a su producción y riqueza, a su número y distribución, a sus ideas y creaciones artísticas, o a su ocupación y organización del espacio".

• Esto nos hace insistir en que un programa de Ciencias Sociales en los niveles obligatorios de enseñanza debe incluir las siguientes disciplinas: Geografía, Historia, Historia del Arte, Economía, Demografía, Sociología, Ciencia Política, Antropología y Psicología.

• Según Pilar Benejam "El intento de reducir las diversas Ciencias Sociales a una única disciplina escolar resulta difícil porque, si bien son ciencias que se plantean problemas comunes, no forman hoy por hoy un conjunto ordenado y estructurado de conceptos", por eso "la integración de todas estas ciencias en una estructura global es sólo una tendencia, una aspiración”.

• En este sentido, la Geografía y la Historia han actuado como vertebradoras de las Ciencias Sociales al tratarse de las disciplinas que tienen por objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del espacio y el tiempo. La Geografía, epistemológicamente, es la ciencia que describe el globo terráqueo y, además, analiza la obra del hombre en la tierra. Mientras que la Historia tiene por objeto el estudio del pasado de la Humanidad.

Diferencia entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

• Las Ciencias Sociales estudian los seres humanos, los cuales poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas.

• - Su objeto es el conocimiento de las causas y consecuencias del comportamiento humano tanto desde una perspectiva social como individual. Las Ciencias Sociales examinan las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.

• Las Ciencias Naturales estudian los componentes físicos y el funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

Didáctica de las Ciencias Sociales: concepto y definición

• Disciplina científica de carácter tecnológico cuyo objeto de estudio es la Geografía, la Historia y la sociedad. Tiene como objetivo hacer comprensibles conocimientos sobre Geografía, Historia y sociedad, así como los saberes que aportan la geografía, la historia y la sociedad. Su campo de aplicación comprende los sistemas de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, la divulgación y la comunicación en general.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• El área de ciencias sociales está definida por los objetivos y capacidades que se pretenden alcanzar a partir de unos contenidos.

• Origen y evolución: los nuevos planteamientos de ciencias sociales no suponen una ruptura radical con respecto a la tradición de Geografía e Historia de Educación Secundaria y Ciencias Sociales de Educación General Básica. Suponen una evolución y diversificación que recoge experiencias y herencias anteriores y, por otra parte, incorpora de manera flexible nuevos saberes que hacen posible responder eficazmente a los retos del mundo actual.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• El origen de la “Ciencia Social” se remonta al mundo grecorromano, cuando formaba parte de la Ética y aparecía mezclada con principios morales y otorgaba importancia a lo normativo.

• En la Edad Media recibe la influencia de la Filosofía Moral cristiana.• El Renacimiento descubre nuevas sociedades aunque perdura la

influencia filosófico-moral anterior.• Con la Ilustración (finales del s. XVIII-principios del s. XIX), corriente

de pensamiento que basó el origen del conocimiento en la razón, surgen las Ciencias Sociales.

• Principales corrientes del s. XIX:– Positivismo (Auguste Comte), pretende lograr el conocimiento

científico de la realidad social.– Marxismo (Karl Marx) busca transformar la realidad social (lucha de

clases).

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes- En el siglo XIX, en el tránsito del Antiguo Régimen a Estado liberal fue tomando forma la enseñanza pública, controlada en mayor o menor medida por el Estado, al servicio de los intereses del nuevo Estado liberal. Durante este periodo la Geografía y la Historia se configuraron como disciplinas científicas. Ambas disciplinas desempeñaron una función ideológica al servicio del reforzamiento del Estado-Nación (marcada por una Historia político-militar y una Geografía eminentemente descriptiva). En este sentido, la Geografía y la Historia desempeñaron una clara función adoctrinadora: en lugar de perseguir una instrucción asentada en ciencias, la Geografía y la Historia fueron utilizadas para adoctrinar e inculcar una serie de valores “patrióticos” (nacionalistas, conservadores o androcéntricos).

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• La Historia fue utilizada para legitimar el estado-nación como una realidad existente desde tiempo inmemorial, para inculcar patriotismo nacionalista y para socializar o difundir los principios y valores de los grupos dominantes de la sociedad (como la defensa y el respeto a la propiedad privada, la jerarquía social y el catolicismo).

• La Geografía por su parte fue utilizada para justificar los límites y fronteras del nuevo Estado.

• Ambas disciplinas (la Geografía y la Historia) no eran impartidas como disciplinas científicas, como las ciencias que abordan el devenir de las sociedades en el tiempo y en el espacio, sino como discursos cerrados y justificadores. En el siglo XIX la Geografía y la Historia tenían poco desarrollo científico y estaban orientadas a la legitimación ideológica, política y social del Estado-liberal.

• Este modelo educativo implicaba una concepción de la didáctica rígida y monolítica, donde el alumnado estaba obligado a la memorización de contenidos (en muchos casos anecdóticos) y el maestro permanecía atrapado en estos discursos legitimadores.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• Esta concepción ideológica de la Historia y de la Geografía al servicio del Estado-Nación comenzó a ser cuestionada a lo largo del siglo XX por la corriente renovadora de la Escuela Nueva.

• Esta corriente (la Escuela Nueva) fomentó una nueva didáctica basada en un método instructivo y de aprendizaje con una mayor utilidad que supuso un nuevo enfoque de la Historia y de la Geografía.

• En el campo de la Geografía, los principios de la Escuela Nueva produjeron un notable avance en el estudio de las regiones como unidad geográfica y cultural. Se introdujeron nuevos métodos y técnicas como el trabajo de campo, la observación directa o las excursiones.

• En el campo de la Historia también se introdujeron nuevos planteamientos íntimamente relacionados con los avances de la Geografía, como la observación directa de restos patrimoniales y monumentos o la evolución histórica de las regiones.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• En España, estos principios renovadores de la Escuela Nueva recibieron un gran impulso durante el periodo de la II República, etapa que estuvo marcada por un esfuerzo de renovación social y política que influyódecisivamente en la enseñanza. Entre 1931 y 1936 en España se desarrollaron y generalizaron experiencias de movimientos pioneros de renovación. Estos movimientos tomaron el testigo de los esfuerzos que desde las primeras décadas del siglo XX habían puesto en marcha la Institución Libre de Enseñanza o el propio movimiento de Escuela Nueva.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• A pesar de la renovación que supuso la corriente de la Escuela Nueva y la Institución Libre de Enseñanza, sus avances fueron limitados en los sistemas de enseñanza.

• Las razones de este relativo impacto hay que buscarlas en los objetivos que perseguía la Escuela Nueva y la Institución Libre de Enseñanza: la formación de ciudadanos con criterio. Este objetivo chocófrontalmente con los grupos dirigentes y con los estados que controlaban la enseñanza, utilizada y manipulada para defender sus intereses.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• La concepción ideológica de la Historia y de la Geografía al servicio del Estado-nación ha pervivido, en mayor o menor medida, hasta fechas recientes. Los progresos científicos y pedagógicos desarrollados por estas corrientes renovadoras de la enseñanza tuvieron poca repercusión en la Historia y la Geografía escolares, disciplinas que continuaron transmitiendo de forma mecánica los contenidos y discursos justificadores del Estado-Nación, en lugar de promover actitudes críticas e incorporar las novedades pedagógicas y los saberes o metodología científica que se iba desarrollando.

• Este estancamiento de la Geografía y la Historia se agudizódurante la dictadura franquista, cuando ambas materias fueron utilizadas como un medio de propaganda del régimen hasta la promulgación de la Ley General de Educación de 1970.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• A partir de los años sesenta y setenta se asiste en Europa y Norteamérica a una potente crisis que afecta a la consideración de la Geografía y la Historia como materias escolares. La función ideologizadora que desempeñaban comienza a ser considerada anacrónica y se ve superada por los nuevos medios de comunicaciónde masas. En esta crisis también influyó poderosamente el escaso desarrollo didáctico de la Geografía y de la Historia (basado en la clase magistral y la memorización de discursos nacionalistas y patrióticos), disciplinas que fueron depreciadas y eclipsadas por aquellas de carácter más utilitario e instrumental(impulsadas a su vez por el crecimiento tecnológico e industrial).

• En suma, el desarrollo tecnocientífico fue considerado incompatible con el desarrollo de las “humanidades”. Las humanidades pasaron a ser consideradas disciplinas con escasa utilidad y poca aplicación en la vida cotidiana. Esta depreciación tuvo su reflejo en la enseñanza, donde estas disciplinas fueron consideradas como superfluas o complementarias frente a otras de mayor prestigio o consideradas más útiles como las matemáticas, las ciencias naturales, física y química, idiomas “modernos” o lengua.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• No obstante estos inconvenientes, de forma paralela también se produjeron ciertos avances en el terreno de las ciencias de la Educación, en la Psicología, en la Geografía y en la Historia que contribuyeron a actualizar estas disciplinas en el campo de la enseñanza (con planteamientos más científicos y una renovación de los aspectos metodológicos como la introducción de juegos o la cartografía, etc…).

• En España estas nuevas corrientes se desarrollaron a pesar de la rigidez del sistema educativo del franquismo e influyeron en la reforma de 1970. Esta reforma pretendía equiparar el sistema educativo español a las nuevas necesidades sociales y económicas de una sociedad en transformación (marcada por la tardía industrialización, el crecimiento urbano, etc…).

• A partir de la reforma de 1970 la enseñanza primaria se estructuró a partir de la EGB y la secundaria en dos redes: Bachillerato Unificado Polivalente más Curso de Orientación Universitaria y Formación Profesional. En primaria (EGB) aparece una nueva área denominada “ciencias sociales” que reemplaza a las tradicionales Geografía e Historia. En el BUP sí se mantienen las disciplinas de Geografía e Historia y en FP se fusionan en Formación Humanística.

• A pesar de estos cambios formales, en la práctica tuvieron lugar pocas modificaciones en las disciplinas tradicionales englobadas a partir de entonces en la asignatura de Ciencias Sociales. La Geografía y la Historia no renovaron sustancialmente sus metodologías, basadas en la clasemagistral y la memorización de contenidos. Tal vez la mayor novedad vino de la mano de la renovación de los contenidos, que comienzan a perder ese marcado carácter político-ideológico y comienzan a diversificarse (por influencia de nuevas corrientes geográficas e históricas). Los intentos por introducir nuevas materias como Antropología, Economía y Sociología alcanzan resultados desiguales a la hora de ampliar el contexto interdisciplinar.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• A pesar de las limitaciones del nuevo contexto educativo que ofrece la Ley General de Educación en relación a EGB, los movimientos de renovación pedagógica impulsados por algunos maestros innovadores aprovechan este marco para aplicar programas diversificados que modificaban o moldeaban las propuestas oficiales (aplicando presupuestos de la geografía y la historia local).

• No obstante, más allá de estas experiencias minoritarias, los cambios introducidos por la LGE fueron insuficientespara la Geografía y la Historia, disciplinas todavía muy tradicionales que no propiciaron un auténtico desarrollo de las ciencias sociales de carácter interdisciplinar.

Funcionalidad social de las ciencias sociales: el área y sus antecedentes

• En los noventa los procesos de reforma educativa (con la introducción de la Educación Secundaria Obligatoria) optaron por la creación de una sola área para el conjunto de la ESO: Ciencias sociales, Geografía e Historia. Con esta nueva denominación se pretendía mantener el enfoque interdisciplinar y subrayar el papel vertebrador e integrador de la Geografía y la Historia (y su tradición en la enseñanza).

• A su vez, con la ESO cada centro podía adaptar su currículum a un modelo disciplinar, multidisciplinar o interdisciplinar. A pesar de permitir una amplia gama de posibilidades, en la práctica los diseños curriculares encontraron una serie de problemas. Con la ESO el área de Ciencias sociales, Geografía e Historia pasó a ser considerada troncal y decisiva, con amplios contenidos que las escasas horas de docencia asignadas no permiten trabajar de forma intensiva. La existencia de muchos contenidos y pocas horas fuerzan a los docentes a seleccionar los contenidos, métodos y valores. Para solucionar este problema muchos de los currículos otorgan una especial importancia a la Geografía y la Historia por tratarse de las disciplinas que gozan de una mayor reflexión didáctica, con una mayor capacidad integradora y estructuradora a partir de las sociedades en el espacio y el tiempo. Esta capacidad estructuradora de la Geografía y de la Historia les permite integrar con mayor facilidad los principios de otras ciencias o disciplinas sociales.

Demanda social de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

• Frente a estas utilidades del pasado, en la actualidad, las ciencias sociales constituyen un instrumento orientado a planteamientos científicos que contribuyen a la formación intelectual y cívica de los ciudadanos.

• Esta razón explica la existencia de una demanda social de Geografía, Historia y Ciencias Sociales que responda a las necesidades del momento y a las demandas de la sociedad, otro de los factores determinantes.

• Uno de los principales problemas a los que tienen que hacer frente los docentes de Ciencias sociales, Geografía e Historia tiene que ver precisamente con la funcionalidad de la materia. La depreciación o discriminación de estas disciplinas durante los años ochenta provocó una cierta desmoralización de los profesores y maestros encargados de impartirlas. Se les acusó de ser poco útiles y operativas en el día a día.

• Frente a estos ataques , poco serios, a las Ciencias Sociales , en los últimos años se ha producido una reacción que ha subrayado el valor científico y social de estas disciplinas. En primer lugar se ha producido un rearme moral de los docentes encargados de impartirlas. En segundo lugar, por su carácter instructivo que permite contextualizar y explicar los cambios y procesos sociales. Y en tercer lugar porque las ciencias sociales inciden en la formación de ciudadanos con criterio político y social que les permite entender la realidad.

Demanda social de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

• Para lograr esta revalorización de la Geografía y la Historia es necesario que se impartan saberes que sean útiles y que ayuden a comprender los profundos y vertiginosos cambios que se experimentan en el mundo actual.

• Para entender las profundas transformaciones de la sociedad actual es necesario incorporar nuevas metodologías didácticas que dejen a un lado el tradicional estudio del Estado, entidad debilitada en la actualidad frente al surgimiento de entidades supranacionales como la Unión Europea.

• En el siglo XIX la Geografía y la Historia subrayaron los enfrentamientos entre los estados que en la actualidad configuran la UE. En la actualidad, las ciencias sociales están tomando el camino inverso, reflexionando sobre aquello que ha unido y une a los países de la UE.

• En las últimas décadas se ha asistido al debilitamiento de los mercados y los Estados-Nación europeos con la construcción de la Unión Europea. Por eso la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales han cambiado el objeto de estudio y han contribuido al fomento del debate racional acerca de los vínculos que han unido y unen a estos estados frente a sus antiguos enfrentamientos.

Demanda social de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

• Estas disciplinas también proporcionan herramientas para lograr una educacióndemocrática en valores como el respeto y la multiculturalidad.

• Otra de las funcionalidades de las Ciencias Sociales es su rentabilidad económica, por ejemplo explotando el patrimonio histórico, cultural y medioambiental como fuente de riqueza.

Bibliografía

ALCÁZAR CRUZ RODRÍGUEZ, María (2004): «Concepto y campo epistemológico de lasCiencias Sociales (I)», en Domínguez Garrido, María Concepción (Coord.): Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pearson Prentice Hall, pp. 3-28.

BENEJAM, Pilar (1999): «La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales», en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 21, julio de 1999, pp. 5-12.

GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de educación primaria. Granada: Natívola.

GROSS, R. E. et al. (1983): Ciencias Sociales. Programas actualizados de enseñanza.México: Limusa.

LICERAS RUIZ, Ángel (1993): «Importancia educativa del medio. Finalidades y objetivos», en García Ruiz, Antonio Luis (Dir. y Coord.), Didáctica de las CienciasSociales en la Educación Primaria, Madrid: Algaida, pp. 17-44.

LLOPIS, C. y CARRAL, C. (1984): Las Ciencias Sociales en el aula. Madrid: Narcea.RODRÍGUEZ RATIA, Federico (2004): «Concepto y campo epistemológico de las

Ciencias Sociales (II)», en Domínguez Garrido, María Concepción (Coord.): Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pearson Prentice Hall, pp. 29-60.