bloque 7 (practicas el uso del léxico y la semántica)

Upload: fco-javier-castellanos-ramirez

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    1/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    67

    Bloque VII:

    Practicas el usodel lxico y la

    semntica

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    2/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    68

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    3/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    69

    Desempeos a demostrar:

    - Reconoce el uso de los signos de puntuacin como herramientas al redactar y expresar sus

    ideas.

    - Practica las principales reglas del uso de grafas en la redaccin de textos

    - Ubica las grafas que presentan dificultad

    - Aplica el uso de los homfonos y las grafas al redactar textos

    Competencias a desarrollar:

    -Evala un texto mediante la comparacin de un contenido con el de otros, en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    -Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y

    situacin comunicativa.

    - Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    B l o q u e 7

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    4/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    70

    La importancia del uso correcto de los signos de puntuacin.

    1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te presentan acontinuacin.

    Los signos de puntuacin son muy importantes al escribir. A travs de ellos damos laentonacin adecuada segn la intencin de lo que escribimos.

    Adems, estos signos establecen las pautas para poder leer yentender con claridad lo que otros han escrito. El uso incorrecto decomas, puntos, puntos y comas, comillas, guiones, etc., pueden creardudas o errores lamentables. El siguiente ejemplo muestra esto. Setrata de un joven poeta que envi una declaracin de amor a treschicas. Slo que no coloc ningn signo de puntuacin. Veamos loque escribi l:

    Tres bellas que bellas sonme han exigido las tres

    que diga de ellas cual esla que ama mi coraznSi obedecer es raznDigo que amo a SoledadNo a Julia cuya bondadPersona humana no tieneNo aspira mi amor a IreneQue no es poca su beldad

    Soledad abri la carta, le puso los signos a su conveniencia y ley:

    Tres bellas, que bellas son,

    me han exigido las tres,que diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,digo que amo a Soledad;no a Julia, cuya bondadpersona humana no tiene;no aspira mi amor a Irene,que no es poca su beldad.

    Julia no estuvo de acuerdo, as que lo puso de la forma siguiente:

    Tres bellas, que bellas sonme han exigido las tres,que diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,digo que... Amo a Soledad?No! a Julia, cuya bondadpersona humana no tiene.No aspira mi amor a Irene,

    http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_PiPCCG41U_Y/TE97r42pu6I/AAAAAAAAAAc/MlCS6cFE6rs/s1600/puntacion.jpg&imgrefurl=http://lelepandrea.blogspot.com/2010/07/espanol-los-signos-de-puntuacion.html&usg=__vtuWRzF1i4U7Cgcv9ehP-bVByZA=&h=331&w=300&sz=13&hl=es&start=2&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=BlMzG2mIc8UuBM:&tbnh=119&tbnw=108&prev=/search?q=signos+de+puntuacion&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=448&tbm=isch&ei=qTrMTdGYA4Lf0QHe1oiEBwhttp://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Literatura/Imagenes/ninossignos.gif&imgrefurl=http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Literatura/signos.html&usg=__HVLyJAaQQ3prBFLP_DbTA4xysfM=&h=251&w=220&sz=12&hl=es&start=7&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=Eyk0f4WPq7cIbM:&tbnh=111&tbnw=97&prev=/search?q=signos+de+puntuacion&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=448&tbm=isch&ei=qTrMTdGYA4Lf0QHe1oiEBw
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    5/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    71

    A.- Qu proporciona la lectura con y sin signos de puntuacin?

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    B.- Por qu es importante utilizar correctamente los signos de puntuacin?

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    que no es poca su beldad.

    Irene, convencida del equvoco de sus hermanas, lo puso as:

    Tres bellas, que bellas sonme han exigido las tres,

    que diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,digo que Amo a Soledad?No!... A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?No!... Aspira mi amor a Ireneque no es poca su beldad.

    Ante las dudas, fueron ante el joven, que enseguida "arregl" todo:

    Tres bellas que bellas son

    me han exigido las tres,que diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,digo que Amo a Soledad?No!... A Julia cuya bondadpersona humana no tiene?No!... Aspira mi amor a Irene?que... No!... Es poca su beldad.Esto demuestra cmo cambia el sentido de nuestra expresin escrita,si obviamos o cambiamos los signos de puntuacin.

    http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://lh3.ggpht.com/_NLuyflm4zxo/S4_kpDu7vrI/AAAAAAAAAV8/PJwZ-on4UYo/signos%20de%20puntuaci%C3%B3n.jpg&imgrefurl=http://colorearyaprender.com/tag/lengua/page/3/&usg=__NxP9V_LlKvthMZShFa-pPQ4zg0g=&h=1600&w=1131&sz=188&hl=es&start=38&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=Txz2wFF14iALiM:&tbnh=150&tbnw=106&prev=/search?q=signos+de+puntuacion&start=20&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&ndsp=20&biw=1259&bih=448&tbm=isch&ei=9jrMTZqrBqXV0QHk79HKBg
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    6/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    72

    Objeto de aprendizaje: Signos de puntuacin

    Signo de puntuacin Concepto Usos

    Coma Seala en laescritura una pausa

    corta

    Al enumerar para separar elementos.

    Enero, febrero, marzo, abril.

    Al utilizar hiprbaton (construccinindirecta), en lugar de la construccin

    sujeto-verbo-complementos

    (construccin directa). Diariamente,

    Ana lee un poema.

    Al agregar frases para complementar o

    para explicar. Mxico, la ciudad de los

    palacios, es la Capital.

    Para insertar una idea subordinada.

    Olvid el libro, el que t me prestaste,

    en el metro.

    Para eliminar un verbo. Escribe unacarta, y adems, un poema.

    Punto y coma Seala una pausamayor o intermedia

    Para separar ideas. La msica de rock

    es la ms escuchada por los jvenes;

    algunos refieren el rock pesado, otros

    de los aos sesenta.

    Antes de las conjunciones

    adversativas. Te amo mucho, mucho;

    pero no digas.

    Al terminar una oracin larga, para

    enumerar ideas no enlazadas connexos. Las normas jurdicas expresan

    la voluntad del pueblo, el cual detenta

    la soberana; reconoce derechos y

    obligaciones del gobernado; y crean y

    organizan al Estado mediante la

    regulacin del poder y de su ejercicio.

    Punto Seala una pausamayor al final de unenunciado

    Para indicarnos que ya finalizamos un

    tema o un subtema y cambiaremos a

    otro aspecto

    Al separar o al enunciar ideas

    completas. Entonces Mara la carg yla hizo sentarse a un lado de la

    tortuga.

    Agrrala muy fuerte le dijo,

    mientras ella misma la sujetaba

    http://2.bp.blogspot.com/_qtqqOX0BeIs/S9K9mn1juMI/AAAAAAAAANk/kMrL-8g9Dj4/s400/Punto_Negro.gifhttp://2.bp.blogspot.com/_CJXcMj0Rj1Y/S_QxuiX5SLI/AAAAAAAAAIQ/mk14EbynSa0/s1600/el+punto+y+coma.gifhttp://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://furiagris.com.mx/sitio/wp-content/uploads/2011/02/la-coma.jpg&imgrefurl=http://furiagris.com.mx/sitio/?p=11653&usg=__jLOe9gFUa8sc9GB7QMtiyV4bms4=&h=297&w=243&sz=4&hl=es&start=1&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=ojPtsebkdkjeLM:&tbnh=116&tbnw=95&prev=/search?q=la+coma&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=450&tbm=isch&ei=YYOyTcu2MpGjtgf93tnpDg
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    7/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    73

    Actividad 2: Lee el siguiente texto modelo y dialoga con un compaero en formarespetuosa las reglas de los signos de puntuacin por la funcin que desempeandentro del texto.

    EL TESTAMENTO

    Se cuenta que un seor, por ignorancia o malicia, dej al morir el siguiente testamento sinsignos de puntuacin:

    Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jams se pagar la cuenta al sastre

    nunca de ningn modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo.

    El juez encargado de resolver el testamento reuni a los posibles herederos, es decir, al sobrinoJuan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entreg una copia del confuso testamento

    con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al da siguiente cada heredero aport al juezuna copia del testamento con signos de puntuacin.

    - Juan, el sobrino:Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jams, se pagar la cuenta

    al sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

    - Luis, el hermano:Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis!. Tampoco, jams, se pagar la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

    - El sastre:Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco, jams. Se pagar la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

    - Los Jesuitas:Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco, jams.Se pagar la

    cuenta al sastre? Nunca, de ningn modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

    - El juez todava pudo aadir otra interpretacin:Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis? Tampoco. Jams se pagar la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningn modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

    As que el seor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tom la siguiente decisin:

    por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella ennombre del Estado y sin ms que tratar queda terminado el asunto.

    Actividad 3: Lee el texto La diversidad cultural de Mxico y coloca correctamente lossignos de puntuacin (punto y coma, coma y punto) que faltan.

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    8/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    74

    LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MXICO

    La principalconsecuencia de la Conquista de Mxico consumada por los espaoles en 1521 fueel mestizaje Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: Desde el ms evidente del mestizajeracial hasta muchas variantes del que podramos llamar mestizaje cultural de manera particular elque se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista; sino uninmatrimonio suma y multiplicacin.

    Para comprender los alcances del mestizaje gastronmico hay que tener presente que cada uno delos dos elementos fundamentales el indgena y el espaol en realidad era un cmulo deconocimiento ms all de lo azteca y lo ibero. La cocina espaola trajo a Mxico buena parte delas tradiciones culinarias europeas con una importante dosis de hbitos provenientes del norte defrica hay que recordar que apenas 30 aos antes de la conquista de Mxico Espaa a su vezhaba concluido ocho siglos de permanencia rabe o mora en su mbito peninsular.

    Por su parte el territorio que hoy conocemos como Mxico cobijaba a muy diversos gruposindgenas perfectamente diferenciados entre s no slo por sus variados elementos culturales

    como son el atuendo tradicional la vivienda las costumbres religiosas o la cocina sino por algoms tajante y evidente: el idioma

    Cabe recordar que a finales del siglo xx nuestro pas sigue siendo uno de los principales delplaneta por lo que se refiere a su diversidad cultural indgena Cuando una cultura se empieza aperder o diluir lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia por ello lapermanencia del idioma autctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de unpueblo con sus rasgos originales Pues bien: a dos aos del cambio del milenio la India es elprincipal pas del mundo por cuanto al nmero de sus idiomas indgenas vivos con la cifra de 72(sin considerar las variantes dialectales) Mxico est en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas,en pleno 1998 Para sopesar la importancia de esa posicin nuestra conviene anotar que China

    tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unin Sovitica tena el cuarto lugar con 35Todas estas cifras no son meras disertaciones lingsticas reflejan algo ms trascendente como esla supervivencia pasmosa de culturas ancestrales en el caso mexicano la mayora de las culturasindgenas son de muchos siglos de antigedad algunas hasta de milenios

    Lo anterior quiere decir que Mxico es una potencia mundial en materia de culturas populares yuna de las manifestaciones ms importantes de la cultura es la cocina de los pueblos

    Nuestra diversidad cultural pluritnica no podra ser un fenmeno repentino: es el desenlaceactual de nuestra historia antigua Aunque no es posible precisar alguna cifra de maneracorroborada se puede afirmar que en aquellos aos de la conquista de Tenochtitln de segurohaba en Mxico ms de cien grupos tnicos diferenciados naciones indias les llamaban entonces

    Cada etnia tena sus propias costumbres gastronmicas si bien con algunos patrones o troncoscomunes que eran y siguen siendo el maz frijol y el chile

    El mestizaje gastronmico se inicia en 1521 con la cada de la ciudad de Mxico a manos de losespaoles y va desarrollndose despus a lo largo de tres siglos a la par que avanzan las fuerzasmilitares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrpoliHay que recordar que ya entrado el siglo XVIII apenas se lograba la conquista all por losrumbos de Sonora y las Californias.

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    9/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    75

    Objeto de aprendizaje: Reglas ortogrficas de las grafas: G, J y H

    Grafa Reglas Las palabras que comienzan con gem (gemido), gen

    (gento), geo(gelogo) y gest(gesto). Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo termina

    en ger (proteger), gir (elegir), gerar (exagerar), giar(presagiar) y sus derivados y compuestos, salvo las quellevanja(proteja) yjo (exijo), y excepto los verbos tejery crujir.

    Las terminaciones glico (anglico), gen (virgen),genario (octogenario), gneo (heterogneo), gnico(fotognico), genio (ingenio), gnito (primognito),gente (urgente), gero (ligero), gesimal (sexagesimal),gsimo (vigsimo), gtico (energtico), gia (magia),ga(biologa, excepto buja, leja y hemiplejia), ginico(higinico), ginal (original), gineo (virgneo), ginoso(vertiginoso), gio (elogio), gin (religin), gional(regional), gionario (legionario), gioso (contagioso),gisimo (dirigismo, excepto salvajisimo y espejismo),geno (oxgeno), gena (indgena), gero (flamgero),geno(patgeno) y ogia(logia)

    Al final de la silaba que no sea la ltima de una palabra(ignorante, magnifico).

    las silabasja (jabn), jo (joya), ju (juego). Las palabras que empiezan por aje (ajedrez) y eje

    (ejemplo), menos agencia, agenciar, agenda y agente. Las palabras que terminan en aje (ropaje), eje (fleje),

    jear (homenajear), je (coraje), jera (tijera), jera

    (brujera), jero (viajero), menos ambages, protege,ligero, esfinge, falange, laringe, faringe, entre otras. Todas las formas de los verbos irregulares que tienen

    los sonidos je (conduje) y ji (dijimos). Cuando terminan en j la spilaba final en unas pocas

    palabras (boj, carcaj, erraj o herraj, reloj)

    Todas las palabras que en su origen empezaban por f(hierro, de fierro; hijo, de fijo, hacer, de facer, etc.)

    Todas las formas de los verbos haber, habitar, hablar,hacer, hallar, helar, hervir, herir, hincar, hinchar, huir yhundir.

    Las palabras que empiezan por los prefijos hecto

    (heterogneo), hia (hiato), hie (hielo), hidr (hidrgeno),hiper (hipermercado), hipo (hipdromo), homo(homogneo), hue (hueco), hui (huida) y hum +vocal(humareda).

    Las interjecciones hola y huy y las preposicioneshacia y hasta.

    Todos los compuestos y derivados de las palabras quese escriben con h, excepto las que empiezan por hue(osamenta, de hueso; ovalado, de huevo)

    http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.conmishijos.com/dibujos/Letra_H_1_g.gif&imgrefurl=http://www.conmishijos.com/ocioencasa.colorear/429/letra_h&usg=__0xAKCUmD6RsJD7Epb0sRlFpdvTE=&h=500&w=500&sz=13&hl=es&start=2&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=dNvvqUoLdCakXM:&tbnh=130&tbnw=130&prev=/search?q=letra+h&um=1&hl=es&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=450&tbm=isch&ei=bIWyTb2kBM-9tgeqm8npDghttp://www.conmishijos.com/dibujos/Letra_J_1_g.gifhttp://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.coloreame.org/colorear/imagenes/letra-g-gol-mayuscula.gif&imgrefurl=http://www.coloreame.org/colorear/dibujo.asp?url=106&usg=__dmaaJVZ0pshcWVdjU_XMQCVpDtg=&h=680&w=567&sz=5&hl=es&start=16&zoom=0&um=1&itbs=1&tbnid=AMVvURZV8WWJpM:&tbnh=139&tbnw=116&prev=/search?q=letra+g&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=448&tbm=isch&ei=JXjJTbjlM8K10QHLheXIBw
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    10/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    76

    Actividad 4: Observa atentamente el texto y agrega las grafas g, j y h segncorresponda.

    Ayer condu_ e a los via_ eros a la casa de hospeda_ e. An no he corre_ ido los e_ ercicios.Ese _inete es sar_ ento del e_rcito. El conser_ e ya ha avisado al _ efe. Co_ e esas ti_ eras ycorta el te_ ido.No hagas caso cuando _ess se que_ e. El a_ ente detuvo al ladrn. Elaterriza_ e fue perfecto. Parece que el viento _ ime. No de_ es que te venza el pesimismo. Elca_ ero co_ i el cheque. Esco_ e la marca de le_ a que prefieras. El suelo de madera cru_ abajo sus pasos. Sus intereses son le_ timos. Las le_ iones romanas redu_ eron a los rebeldes.Dedu_ e que Eu_ enio no deseaba asistir. Can_ ea el cupn premiado por un relo_ de pulsera.

    Escribe sobre el guin una h o nada

    _abanicar

    _alcantarillado

    _ondura

    _aba salido

    _a dicho

    _abitacin

    _ierbabuena

    _idroavin

    _ucha

    _adivinanza

    a_orrado

    an_alfabeto

    _anzuelos

    _aciendo

    _a nadar

    _abuela

    _oquedado

    _ipermercado

    _orrible

    _acer

    _echars

    _ectogramo

    _a subir

    _uelga

    _abitante

    _alto

    _a correr

    _a menudo

    _azafrn

    _aba dicho

    _abastecer

    _abanico

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    11/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    77

    Objeto de aprendizaje: Homfonos de las grafas: G, J y H

    Grafa Homfonos

    Gineta: Mamfero carnicero de color gris oscuro.Jineta: Arte de montar a caballo.Gira: de GirarJira: Excursin, comida campestre.Vegete: De vegetarVejete: ViejoIngerir: Introducir por la boca la comida o medicamentosInjerir: Meter una cosa en otra

    Bah: Interjeccin que indica desdnVa: De irDeshecho: De deshacerDesecho: DesperdicioDeshojar: Quitar hojas

    Desojar: Romper el ojo de algo, perder la vistaHa: De haberAh: Interjeccin de denota pena o sorpresa

    A:PreposicinHablando: De hablar

    Ablando: AblandarHabra: Haber

    Abra: AbrirHaceros: De hacer

    Aceros: Plural de aceroHacia: Preposicin

    Asia: Parte del mundo

    Haremos: De hacerAremos: ArarHartar: De hartar

    Arte: Tcnica, oficioHas: Del verbo haber

    As: Naipe de barajaHaz: Del verbo hacerHasta: Preposicin

    Asta: Palo de la banderaHato: Bulto pequeo de ropa

    Ato: De atar, amarraHay: De haber

    Ay: Interjeccin que detona dolorHojear: Pasar las hojas de un libroOjear: Echar una mirada rpidaHola: SaludoOla: Movimiento del marHora: Una de las veinticuatro horas del daOra: De orarHorno: cavidad cerrada y calienteOrno: adornar

    http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.conmishijos.com/dibujos/Letra_H_1_g.gif&imgrefurl=http://www.conmishijos.com/ocioencasa.colorear/429/letra_h&usg=__0xAKCUmD6RsJD7Epb0sRlFpdvTE=&h=500&w=500&sz=13&hl=es&start=2&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=dNvvqUoLdCakXM:&tbnh=130&tbnw=130&prev=/search?q=letra+h&um=1&hl=es&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=450&tbm=isch&ei=bIWyTb2kBM-9tgeqm8npDghttp://www.conmishijos.com/dibujos/Letra_J_1_g.gifhttp://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.coloreame.org/colorear/imagenes/letra-g-gol-mayuscula.gif&imgrefurl=http://www.coloreame.org/colorear/dibujo.asp?url=106&usg=__dmaaJVZ0pshcWVdjU_XMQCVpDtg=&h=680&w=567&sz=5&hl=es&start=16&zoom=0&um=1&itbs=1&tbnid=AMVvURZV8WWJpM:&tbnh=139&tbnw=116&prev=/search?q=letra+g&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1R2SKPB_enMX367&biw=1259&bih=448&tbm=isch&ei=JXjJTbjlM8K10QHLheXIBw
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    12/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    78

    Actividad 5: Agrega los homfono g. j y h segn corresponda.

    La rueda del coche _ira rpidamente.Una _ira es un trozo que se corta o rasga de una tela.

    In_erir es introducir alimentos en la boca.In_erirse es meterse en asuntos que no le conciernen.Ese helicptero _ira hacia la izquierda.No in_ieras un pltano entero.Despus de la pelea su camisa qued hecha _iras.No me gusta in_erirme o entrometerme en lo de los dems.El circo est de _ira por Castilla.Hicimos una venda con una _ira de sbana.

    Antes de in_erir la comida has de masticarla bien.Este gobierno ha cometido una in_erencia con esa nacin.Debes _irar a la derecha para evitar el obstculo.Rasg la tela en varias _iras.

    Con el volante _iran las ruedas delanteras.In_erir es entrometerse en las cosas de los otros.Han de operarlo para que pueda in_erir alimentos.Has visto cmo _iran las ruedas de la bicicleta?Estiraron de la blusa y qued hecha _iras.La Tierra _ira alrededor del Sol.No debes in_erir o tragar las olivas sin masticar.Ha de in_erirse en todo, aunque no le concierna.El taxista _ir a la izquierda, cambi de sentido.En la excursin el pantaln qued hecho _iras.No es aconsejable in_erirse en asuntos ajenos.No rompas el pauelo en _iras.

    In_erir es como tragar o engullir.La Luna _ira alrededor de la Tierra.Despus de in_erir los alimentos hacemos la digestin.Juan no debe in_erirse en los problemas de su hermano.

    Hecho - echoHa___el ridculo. Le ___ la culpa a su nerviosismo. Le ___ de comer a mi gato por las noches.

    Anton ya est ___ un hombre ___ de menos aquellos tiempos.Deshecho - desechoReciclar significa aprovechar los productos de ___ Ya he ___ las maletas. Qued ___ por sufracaso en la prueba. No ___ la idea de volver a intentarlo.Has - as

    ___ terminado los estudios? Siempre guarda un ___ en la manga. Es un ___ del ftbol. Te___ esforzado al mximo.Honda - ondaEl sonido es un ___ que se propaga en el aire. David venci a Goliath con una ___ Siento unapena muy ___ Se lo expliqu, pero no cogi la ...Hasta - astaEstoy ___las narices de aguantar esta situacin. En seal de luto, las banderas ondean amedia ___ El toro clav su ___ en los maderos de la barrera.

  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    13/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    79

    Fuentes de consulta

    Imgenes tomadas de:http://www.google.com/imgres?imgurlTaller de lectura y redaccin I. Arsenio Snchez Prez. Ed. CENGAGE Learning.

    Taller de Lectura y Redaccin I. Un enfoque constructivista. Maribel Martnez Hernndez,

    Martha Snchez espinosa y Gloria Luz Hernndez Padilla.

    Taller de lectura y redaccin 1. Armandina Lpez Amaya y Margarita Linares Urenda. ST

    editorial.

    Ejercicios ortogrficos. Agustn Mateos Muoz. Ed. Esfinge

    http://www.google.com/imgres?imgurlhttp://www.google.com/imgres?imgurl
  • 7/24/2019 Bloque 7 (Practicas El Uso Del Lxico y La Semntica)

    14/14

    PRACTICAS EL USO DEL LXICO Y LA SEMNTICA

    80