bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal...

23
Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868) 6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845. 6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases. 6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República. Isabel Torralbo 1

Upload: duonghuong

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868)

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases.

6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.

Isabel Torralbo 1

Situación agraria en el siglo XIX.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Transformaciones económicas

Paralelamente a la evolución política en

este período se da la sustitución y

desarrollo de la economía feudal por el

sistema capitalista y de la sociedad

estamental por la sociedad de clases, con

profundas consecuencia sociales y

económicas

La nueva sociedad liberal se define por la

propiedad: quien la tiene pertenece a la

clase dirigente, quien no, queda relegado.

La mayor parte de los cambios legales

refuerzan la propiedad que agrupará a la

vieja aristocracia y a la burguesía.

A partir de mediados de siglo un

crecimiento económico continuo, con

altibajos, apoyado en el ferrocarril, la

industria y el sector financiero Isabel Torralbo

LA SITUACIÓN DEL MUNDO RURAL

. Condiciones geográficas. La orografía del país no facilitaba las comunicaciones.

Además los suelos peninsulares son pobres, rocosos y excesivamente secos a causa

de la baja pluviosidad y las altas temperaturas.

. Escasez y dispersión de materias primas.

. Lento crecimiento demográfico que supuso una falta de mano de obra barata y de

un mercado interior capaz de absorber la producción nacional.

. Pérdida del mercado colonial; pérdida de mercados y ausencia de materias primas.

. Dependencia de los capiteles extranjeros.

. Desigual distribución de la propiedad de la tierra en España. Aunque aumentó la

superficie del terreno cultivado y aumentó la producción.

. Papel del Estado a favor de los intereses de los grandes propietarios agrarios.

Isabel Torralbo

Isabel Torralbo

Juan Álvarez de Mendizábal

Proceso de desamortización y cambios agrarios:

La desamortización

Qué es: la expropiación por parte del Estado de bienes

raíces en manos muertas (tierras vinculadas) y su

posterior venta en subasta pública para amortizar la

deuda pública. Afectó a los bienes de la Iglesia y de los

municipios (de propiedad colectiva)

Antecedentes: la deuda pública fue siempre

determinante en las desamortizaciones

- Con la Ilustración: crítica, en la práctica sólo afecta

a los jesuitas

- 1798, muy limitada: algunas instituciones benéficas

- Cortes de Cádiz, José I y Trienio liberal: se decreta,

apenas se aplicó

- Tras la muerte de Fernando VII proceso irreversible

Fases:

- Desamortización eclesiástica (Mendizábal al clero

regular en 1836, Espartero al clero secular en 1841,

se interrumpe en 1845, se reanuda y completa en

1855 con Madoz)

- Desamortización civil: Madoz 1855 Isabel Torralbo

Isabel Torralbo

La Desamortización de Mendizábal:

Clero regular 1836

Motivos que expone Mendizábal:

- Amortizar la Deuda pública (incrementada por la Guerra carlista)

- Mejorar la producción convirtiendo la tierra en propiedad privada sujeta a las leyes del

mercado, mediante el acceso de propietarios individuales

- Apoyos políticos a Isabel II mediante “una copiosa familia de propietarios” vinculada al nuevo

Régimen

Procedimiento:

- Subasta pública (antes los peritos, “intendentes”, tasan y hacen lotes)

- Pago: 20% al contado y en metálico, resto aplazado (8 años) y en títulos de la Deuda por su

valor nominal

Evaluación:

- Grandes propietarios e inversores acapararon las compras (una ganga)

- Inaccesible para los campesinos porque resultaba caro para ellos, desconocían los

procedimientos y estaban al margen de las subastas amañadas y demás corrupciones

Isabel Torralbo

Valor en reales de los

bienes desamortizados.

Consecuencias:

- Estructura de la propiedad: No cambió, cambió de manos. Los beneficiados fueron la

burguesía y la aristocracia que especularon con tierras y títulos

- Campesinos: No participaron. Les suben los contratos

- Producción agraria: no aumentó significativamente porque no se emprendieron reformas

agrarias.

- Iglesia: pierde la propiedad (y el diezmo desde 1837) aunque en compensación es mantenida

por el Estado a través del impuesto de culto y clero. Conserva la influencia social

- Hacienda: se atenuó la Deuda y tributaron propiedades antes exentas. No obstante los

ingresos fueron muy inferiores a lo esperado (entre 1836 y 1851 se recaudan 500 millones en

metálico y 4.000 en títulos cuando la Deuda

pública asciende a 14.000 millones)

Isabel Torralbo

Desamortización de Madoz 1855 “Ley de Desamortización general”

Continúa lo anterior pero sobre todo es la gran desamortización civil. Su ejecución fue

más rápida y su volumen y recaudación mayores que la de Mendizábal aunque fue

menos polémica (no obstante rompe el Concordato y las relaciones con la Iglesia)

Motivos: Amortizar la Deuda pública para financiar el ferrocarril y suprimir los

consumos

Procedimiento: 10 % al contado, resto en 14 años. Todo en metálico

Consecuencias:

Eliminación de la propiedad comunal

(propios y baldíos) y lo que quedaba de la

eclesiástica

Ruptura de las relaciones con la Iglesia

Se acentúa la concentración de la propiedad

Se agrava la situación de los campesinos

Isabel Torralbo

Cambios agrarios durante la revolución

liberal:

- Cambios legales: supresión del A.

Régimen (derechos señoriales,

mayorazgos y vinculaciones. Libertad de

cercamientos de tierras, de contratación,

producción y comercialización) y

desamortización

- No aumentó el rendimiento aunque

aumentó la producción. Agricultura

cerealista y decadencia ganadera

- La población campesina vive en malas

condiciones de vida, la mayoría al borde

de la subsistencia. Muchos jornaleros,

salarios bajos, la amenaza del hambre

- La agricultura fue un lastre para los

demás sectores económicos. No

proporcionó mano de obra ni mercado.

Isabel Torralbo

ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS

CAMBIOS La revolución liberal supuso el paso de una

sociedad estamental (dos grupos sociales –

inmovilidad – adscripcion por nacimiento) a una de

clases, capitalista (tres grupos sociales – movilidad

– adscripción por dinero) . La propiedad es el

elemento diferenciador.

TRADICIONALES GRUPOS

DOMINANTES . Nobleza: Perdió su influencia pero supo

adaptarse; conservó su relevancia política, invirtió

en la compra de deuda y en las empresas

florecientes y se alió con la burguesía a través de

matrimonios.

. Clero: Perdió la mayor parte de sus bienes en las

desamortizaciones. Pasó a depender

económicamente del Estado pero mantuvieron la

conciencia religiosa y tradicionalista en la

población, mostrándose reacios a cambios

drásticos.

Condesa de Vilches, Federico Madrazo

Sor Patrocinio con Isabel II Isabel Torralbo

. Burguesía: Fruto de la revolución liberal pudo

obtener numerosos bienes con las

desamortizaciones.

Burguesía de negocios; banqueros,

comerciantes e industriales, altos cargos del

ejército y del Estado.

Burguesía de profesiones liberales; abogados,

periodistas.

Difusores de las ideas familiares y de la

ideología católica; les unen los intereses

económicos , la opulencia, la ostentación y

juntos serán los defensores del “orden” y

represores de cualquier intento de protesta

social.

CLASES MEDIAS Y BAJAS

Clases medias: pequeños propietarios rurales,

campesinos acomodados, funcionarios,

propietarios de talleres. De ideología

conservadora aunque la mayoría no tenía

derecho a voto, son el sustento de la clase

dominante. Trabajadores de “cuello blanco”.

Familia burguesa en Santander

Isabel Torralbo

Campesinos: el grupo más numeroso aunque con importantes diferencias;

pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros, muy abundantes en Andalucía

(trabajan en grandes latifundios con bajos salarios y pésimas condiciones de vida,

provocando tensiones).

La mayoría vivían al margen de la política, falta de comunicación con el exterior.

Escuchaban los sermones.

Jornaleros andaluces a fines de siglo

Isabel Torralbo

La clase obrera

Aparece la clase obrera

industrial, escasa pero

creciente : significativa en

Barcelona, Madrid y los

centros siderúrgicos.

Proceden del

campesinado y el

artesanado y sus

condiciones de vida y

trabajo son nuevas y

peores.

Isabel Torralbo 14

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el

regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.

La oposición al sistema, compuesta fundamentalmente por las fuerzas políticas que quedaban

fuera del sistema diseñado por Cánovas, fue incapaz de aprovechar las debilidades de un sistema

corrupto y con una importante pasividad social:

Republicanismo

- División en múltiples partidos constituidos por grupos reducidos que formaban comités y

actuaban sólo en elecciones

- Base social: profesionales e intelectuales. Han perdido su base obrera (socialismo) y a la

burguesía periférica de inclinación nacionalista

- Obtienen una veintena de diputados y algún éxito espectacular como 1892 en que ganan en

Madrid y 8 capitales de provincia

Nacionalismo y regionalismo

- Hasta la Restauración: las reivindicaciones foralistas o nacionalistas se canalizan a través del

carlismo si son conservadoras y del republicanismo federal si son progresistas.

- En la Restauración (finales de siglo): hay movimientos en Cataluña y PaísVasco sobre todo;

además en Valencia, Galicia y Andalucía. Tendrán características diferentes, pidiendo más

autonomía o directamente reivindicando la independencia.

Isabel Torralbo 15

Isabel Torralbo 16

Nacionalismo catalán:

Tiene su origen en la Renaixença, movimiento de renacimiento cultural que ayudó a recuperar la

conciencia nacional, pero que carecía de aspiraciones políticas. Dentro del nacionalismo catalán

nos encontramos con varias ramas políticas destacando la Unió catalanista, creada en 1891,

una federación de entidades catalanistas de tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en

las Bases de Manresa, que reclamaban una autonomía para Cataluña y el proteccionismo

comercial, por lo que encontró apoyo entre la burguesía industrial y comercial.

Prat de la Riva y Francesc Cambó, en 1901 fundan la Lliga Regionalista, de tendencia

conservadora y antirrepublicana, muy vinculado a la industria local. Sus éxitos electorales la

convirtieron en la fuerza hegemónica de Cataluña hasta 1923.

Isabel Torralbo 17

Nacionalismo vasco:

- 1895 Sabino Arana funda el PNV.

- Reivindica la independencia. Ideario católico, extremadamente conservador: critica

industrialización, inmigrantes.... Posteriormente modera sus posturas y gana adeptos. El

programa político del nuevo partido estaba basado en la defensa de la integridad cultural y

étnica del pueblo vasco, en su lengua, la religión católica y las tradiciones vascas

- Se extendió entre las clases medias temerosas de la transformación industrial, los obreros y

el socialismo

Otros regionalismos: en Galicia se produce un movimiento cultural y literario minoritario que

busca salir del atraso económico y cultural gallego. Rosalía de Castro sería una de las

principales figuras del movimiento.

El desarrollo del nacionalismo gallego será más lento y con un menor arraigo social.

Destacara la “Asociación Regionalista Gallega”

Las condiciones de vida de la clase obrera

La vivienda:

-Con la industrialización afluyen a las ciudades campesinos que huyen del paro, la guerra y la

miseria Los barrios obreros nacen espontáneamente, sin planificar y sin equipamientos urbanos.

-Las viviendas son chabolas insalubres. Carecen de asistencia pública o privada. Focos de

enfermedades infecciosas

El trabajo en la fábrica:

-Horario de 12 a 14 horas y sólo descansan los domingos

-Condiciones de trabajo: ruidos agresivos, respiran polvo algodón, partículas de metal o ceniza,

accidentes frecuentes. El resultado es que la esperanza de vida de los obreros catalanes era de 19

años frente a los 40 de la clase alta.

-Los salarios muy bajos que daban para una alimentación deficiente

Condiciones sociales:

-Enfermedades infecciosas . Delincuencia

-Analfabetismo: 69 % de los hombres y 92 % de

las mujeres (mejorará mucho a lo largo del siglo)

Isabel Torralbo

Moviemiento obrero y anarquista.

Anarquismo. Corriente mayoritaria

-Ideología. No Estado

-Organización (escasa y con muchas divisiones)

-Implantación: Cataluña, Aragón, Valencia, Andalucía

-Actuación: la mayoría acción sindical y reivindicativa

(huelga). Una minoría “acción directa”: huelga violenta o

atentados (Eur)

-Impacto social y político: objeto preferente de represión no

siempre rigurosa, terror de las clases altas y medias. Espiral

acción- represión: atentado contra Martínez Campos-

ejecución del presunto autor- bomba en el Liceo; atentado

procesión del Corpus- “proceso de Montjuich”- asesinato de

Canovas

Socialismo

-Ideología: abolición de clases, transformación de la

propiedad privada de los medios en propiedad colectiva y

conquista del poder político por la clase obrera

-Organización: PSOE 1879 Pablo Iglesia UGT 1888

-Implantación: Madrid y grandes ciudades. Urbana, escasa

en el campo

Isabel Torralbo 19

Pablo Iglesias

Implantación:

-1873 son 25.000 afiliados a la Internacional, un tercio

catalanes

-Sector textil, construcción, artes gráficas y campesinado

Andaluz

-Tras el golpe de Estado, Serrano disuelve la Internacional

- Restauración :

Los movimientos obreros pasan a la clandestinidad hasta

La “Ley de Asociaciones” de 1887.

Se plantean reformas en las condiciones sociales y laborales

de los obreros pero no se llevan a cabo.

La “Asociación del Arte de Imprimir” presidida por Pablo

Iglesias, anticipará la fundación del PSOE en 1879 fundación

1888 UGT.

En 1881 nació la Federacion de Trabajadores de la Región

Española. En la que destacó Anselmo Lorenzo, uno de los

principales líderes de los inicios del movimiento anarquista.

Anarquismo opta por huelgas revolucionarias y “acción

directa”. Sindicatos anarquistas crecen. 1910 CNT Isabel Torralbo

La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.

El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es

apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.

El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y

carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y

sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. (…) Por último, según

la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben

a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.

Sabino Arana. ¿ Qué somos?

«Somos hijos de una raza desgraciada, somos miembros de una extraviada sociedad, y estamos

en el deber de encaminar a su fin a la sociedad en que vivimos y de procurar la felicidad de la raza

a que pertenecemos: y para encaminar a su fin a nuestro pueblo, hemos de enseñarle el único

camino, y para que pueda conseguir su felicidad, hemos de mostrarle su actual desgracia y

señalarle su causa. Y si publicamos la degradación del carácter español, es porque el euskeriano

vea en su roce con ese pueblo la causa de su rebajamiento moral, y si afirmamos la independencia

de nuestra raza, la afirmamos como necesaria e ineludible para evitar el mortal contagio y salvar a

nuestros hermanos, a nuestra familia, a nuestra Patria.»

(Sabino Arana, en Baserritarra, Bilbao, 11 de julio de 1897.) Isabel Torralbo 21

La tierra y la cuestión social (Joaquín Costa, 1902)

“El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en

su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para

empeorar, (…) el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque

esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a

eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en

el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la

instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la

agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las

subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los

braceros a la condición de terratenientes.

Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su

verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era

inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por

encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas

las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la

conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas

despensas no puede ira donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede

pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no

reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir

conducido por un lazarillo adonde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a

donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo” Isabel Torralbo 22

Texto Histórico ( coetáneo).

Histórico literario (ensayo)

De carácter social y político

Autor: Joaquín Costa hablar del Regeneracionismo.

Contexto: Crisis del 98 ( no sólo colonial sino tb del sistema de la Restauración)

Destinatario: publico

Finalidad: Remover conciencias y provocar un cambio en la política / sociedad

española. Ideas principales:

- Comienza denunciando el fracaso de la implantación del liberalismo en

España, que sí se he ha hecho en la forma pero no en el fondo. Continúa

denunciando los motivos del fracaso: fracaso reforma agraria , recordemos que

las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz no habían mejorado las

condiciones de vida de los campesinos ya que la venta de las tierras en pública

subasta impidieron a los campesinos acceder a su propiedad, los nuevos

propietarios -antigua nobleza y burguesía- continuaron sin hacer los cambios

necesarios para la transformación de la agricultura. Y analfabetismo de la

población. A través de este texto Joaquín Costa desarrollará su conocido lema

“despensa y escuela” Por último termina denunciando la relación directa entre la

dependencia económica y el falseamiento del sistema, en clara alusión al

sistema de la Restauración basado en el turno de los dos grandes partidos y el

falseamiento de las elecciones apoyado por el caciquismo Isabel Torralbo 23