bloque 3: los medios de comunicaciÓn ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje...

77
BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PROFCAV

Upload: dangdien

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

1

BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PROFCAV

Page 2: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, GuglielmoMarconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de lasondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctricoinventado por Hertz. En 1896, Marconi obtuvo la primera patentedel mundo sobre la radio.En 1906, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desdeMassachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia.

El 24 de enero de 1904 el gobierno español decide reservarpara el Estado el monopolio de las ondas para el presente y elfuturo. Comienza en 1906 una fase inicial o deexperimentación que se puede dar por concluida enseptiembre de 1923 con la inauguración de la primeraemisora, Radio Ibérica, producto de la fusión de la CompañíaIbérica de Telecomunicación y la Sociedad de RadiotelefoníaEspañola. Un año después emitirá con programación fijaconferencias, anuncios de receptores fabricados por laempresa, música de gramófono, conciertos del Teatro Real,recitales de poesía, el sorteo de la Lotería de Navidad, etc.

La Radio propaga y difunde mensajes acústicos por el espaciomediante la transmisión inalámbrica, es decir, gracias a laradiación ondulatoria.

2

1. LA RADIO

1. LA RADIOPROFCAV

Page 3: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES

La radio, en comparación con otros medios de comunicación, genera una situacióncomunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, seperciben espacios sin ser percibidos. La radio es un medio ciego, pero, también unmundo a todo color.

Esta capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es la principal especificidadde la radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente se le han atribuidootras propiedades, o características generales, a las que necesariamente tenemos quereferirnos:

- Inmediatez. La información se recibe en el mismo momento en el que se produceel mensaje.

- Rapidez. El tiempo del hecho y el de la noticia son casi simultáneos.- Irrepetibilidad. El sonido se pierde de inmediato.- Claridad. Está motivada por los aspectos anteriores.- Comprensibilidad. Es necesaria para no forzar al oyente.- Adecuación. Es el nivel de formalización del discurso accesible a cualquier oyente,

a cualquier hora del día.- Brevedad.- Tonalidad de la voz. Cabe mencionar aquí el tipo de voz, ritmo, etc.

Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamentesencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladarcámaras, ni poner en marcha rotativas.

La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a laincorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, siguesiendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora detransmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera, la radio noha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, susmensajes son sencillos y fáciles de entender.

3PROFCAV

Page 4: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

4

Para difundir por radio con éxito es necesario modular la onda,o sea, modificar los caracteres de la oscilación de la onda bajola influencia de una señal. Es decir, se acompaña a la ondaradioeléctrica con otra (la moduladora) que lleva la información(sonido, música, imagen…)

Existen dos maneras de modular la onda:En amplitud: AM --- Varía la distancia entrela cresta y el valle de la ondaEn frecuencia: FM --- Varía el número defrecuencias u oscilaciones por unidad detiempo, ya multiplicándolas, ya dividiéndolas.

PROFCAV

Page 5: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

1.2. CARACTERÍSTICAS EXPRESIVASEL LENGUAJE RADIOFÓNICO. MATERIALES SONOROS Y NO SONOROS

Sin la existencia de un lenguaje y sin la existencia de un código oconjunto de normas y reglas que den sentido al lenguaje, difícilmentepodríamos hablar de comunicación, de la misma manera que tampocosería posible entablarla si no se dispone de un canal que la haga viable, sino se da una situación que la propicie, o si no hay un mensaje quetransmitir.

En la radio convergen todas y cada una de estas condiciones necesariaspara hacer de la comunicación una realidad, ya que, entre otras cosas,tiene un lenguaje y un código específico que es utilizado por susprofesionales para construir los mensajes que llegan a nuestros oídos.

Los componentes del lenguaje radiofónico o la materia prima con laque se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los sereshumanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectossonoros (o el lenguaje de las cosas) y el silencio. El uso de que hace deestas materias varía en función del tipo de programa.

5PROFCAV

Page 6: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

1.2.1. LA VOZ Es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente, por lo que no es de extrañar que en un medio eminentemente hablado, como la radio, esta sea la columna vertebral del sonido radiofónico.

En la particular relación emisor/receptor que se da en la comunicación radiofónica, la voz se dota de una especial significación, ya que ésta es la única herramienta de la que dispone el locutor para transmitir esa información complementaria (gestos, expresiones faciales, muecas, etc. ) que siempre aparece en aquellas otras situaciones comunicativas en las que sí es posible ver su imagen, como por ejemplo en el teatro, el cine o la televisión.

En la radio, dentro de un proceso de comunicación radiofónica, la voz se dota de una especial significación, ya que ésta es la única herramienta de la que dispone el locutor para transmitir amistad, confianza, credibilidad, misterio, alegría, tristeza, belleza, fealdad, miedo, etc. La voz es todo lo que el oyente es capaz de imaginar.

El tono, la intensidad y el timbre tienen siempre un valor expresivo susceptible de variar en función de las variaciones tonales, tímbricas y de intensidad que efectuemos mientras hablamos.

Amparo Huertas y Juan José Perona, profesores de radio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona lleguen a decir en su libro “Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio” que la voz es la sonrisa del radiofonista, su boca, sus ojos, sus manos, sus gestos...Su simpatía, su sentido del humor, su mirada... Sus movimientos, sus guiños, su vestimenta... La voz es amistad, confianza, credibilidad, misterio, alegría, tristeza, belleza, fealdad, miedo, seguridad... La voz es, en definitiva, todo lo que el oyente pueda llegar a imaginar. 6

PROFCAV

Page 7: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

7

1.2.2. LA MUSICADonde la relación con la radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernosuna idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente del lenguajeradiofónico. En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias,….Siempre hay un lugar para la música (hablamos de sintonía, cortina, la ráfaga musical oel golpe musical), con una función gramatical que nos permite ordenar y distribuir loscontenidos, como también lo hay en aquellas emisoras que basan en esta materiaprima toda su programación.

Funciones de la música:1) Referencial, expositiva u ornamental: Identifica un escenario o acompaña a un personaje.2) Descriptiva: ayuda a situar el relato en un tiempo y espacio. 3) Narrativa: enfatiza la acción definiendo o intensificando un hecho4) Expresiva: crea una atmósfera sonora, un sentimiento, un estado de ánimo o un clima emocional y afectivo5) Programática: : sirve como elemento identificativo en un programa determinado.Esto se puede hacer a través de diferentes recursos:

1. Sintonía. es una secuencia musical que identifica una emisora, un programa o una de sus secciones2. Cortinilla o Ráfaga. es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura aprox. 5 segundos y sirve para separar bloques.

Equivale a un punto y aparte 3. Careta. equivale a la portada de un programa. Se compone de una secuencia de música y palabra. Suele incluir el nombre del programa y el

de su presentador.4. Promocional. es una combinación de palabra y música que anuncia un programa para venderlo.5. Flash sonoro/Efecto (Golpes): Puntos sonoros marcados utilizados para enfatizar un momento determinado. Duración inferior a la ráfaga

(gong, campanada, señal horaria, etc.). 6. Colchón musical: Música neutra empleada de fondo sonoro en locuciones. 7. Fundido/Encadenado: Fusión de dos fuentes sonoras, bien sea por mezcla (F.C.: funde con) o por sustitución gradual (encadenado)

PROFCAV

Page 8: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

8

1.2.3. LOS EFECTOS SONOROS.

Son aquellos sonidos, naturales o artificiales, que sustituyen objetiva osubjetivamente la realidad, desencadenando en el oyente la percepción de unaimagen auditiva, es decir, del referente al cual restituye. Las formas sonoras deun efecto se reconocen y se interpretan porque están asociadas al mundo quenos rodea, objetos, animales, fenómenos meteorológicos, etc.

FUNCIONES DE LOS EFECTOS SONOROS

1. Función REFERENCIAL, EXPOSITIVA U ORNAMENTAL: evoca un sonidonatural recreado a fin de reforzar una acción o exagerarla, sin serimprescindible. Función redundante.

2. Función PROGRAMÁTICA: evoca un sonido de significante adquirido en elcontexto de la producción radiofónica, necesitan un proceso de aprendizajeprevio para comprender y asimilar su significado. Pueden estar asociados a larealización: el efecto aparece aislado, generalmente en primer plano, paraidentificar un programa, equilibrar y unificar los contenidos y estructurar elrelato.

3. Función DESCRIPTIVA AMBIENTAL: restituye la realidad objetiva de unescenario concreto, lo denota semánticamente y contribuye a localizar elrelato y los personajes radiofónicos. Define el espacio determinando ladistancia, la dirección del movimiento y la posición.

4. Función NARRATIVA: el efecto marca transiciones de espacio y tiempo,colabora en la construcción de la continuidad dramática o narrativa,actuando como nexo entre dos realidades temáticas, dos espacios,momentos, acciones o secuencias. Los efectos pueden fijar o reforzar elritmo interno de la narración, intensificar la acción, crear tensión

5. Función EXPRESIVA: el efecto representa una realidad subjetiva y transmiteun estado de ánimo o movimiento afectivo que se produce en un personajeo una escena. En cualquiera de estas funciones, es importante que el efectoañada credibilidad al relato y responda a las claves de la verosimilitud en elmensaje

PROFCAV

Page 9: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

9

1.2.4. EL SILENCIO.

Este elemento tal particular forma parte del lenguaje radiofónico y, al igualque los elementos anteriores, es capaz de expresar, narrar, describir. Elsilencio aparece en la radio cuando se produce una ausencia total de sonido,aunque su verdadero sentido sólo podrá ser captado a partir de la relaciónque la ausencia de sonido con los elementos que la preceden o que la sigan.Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Las funciones del silencio pueden ser:

1. Objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.2. Subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o

dramática.3. Narrativo, que cuenta acciones con espaciados en el tiempo.4. Argumentativo. crea espacios para la reflexión, la crítica, la valoración o

la ponderación. 5. Descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa

sentimientos (11M).6. Rítmico, que apoya el ritmo de la acción.7. El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad,

dramatismo, etc.8. Comunicativa: ayuda a la interactividad de los locutores presentes y de

éstos con los oyentes 9. El silencio como pausa.10. El silencio como error.11. El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

PROFCAV

Page 10: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

10

1.3. LOS PLANOS RADIOFÓNICOS

Los planos sonoros sirven para marcar distancias y definir espacios, graciasa ellos, los oyentes pueden visualizar mentalmente ambientes, paisajes,etcétera.En esencia, el plano radiofónico no es más que un efecto acústico quegenera en el receptor la sensación de que existe una determinada distanciaentre él y todos aquellos sonidos que está escuchando.

Definen el espacio, ya que introducen la segmentación perspectiva de larealidad (figura/fondo, tamaño/distancia, paisaje sonoro).

Hay varios tipos de planos:

Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar dondese produce la acción y los cambios que le afectan.

Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto alplano principal.

Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es seproduce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido),atemporalidad (fuera del tiempo).

Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o lafantasía, complicidad, etc.

PROFCAV

Page 11: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

11

1.3.1. TIPOS DE PLANOS

Primer Plano (PP), recrea la distancia que en otras situacionescorrespondería a la comunicación interpersonal utilizada en lasconversaciones cotidianas.Por este motivo, el Primer Plano expresa o significa amistad,confianza, proximidad y, lo que es más importante, naturalidad.

Primerísimo Primer Plano (PPP): Reconstruye la distancia íntimade la comunicación interpersonal y, bien conseguido, puedegenerar una doble percepción espacial:1.-Espacio íntimo: cuando a través de la radio el locutor le habla aloído al oyente, le susurra, o le deja escuchar lo que el radiofonistale dice a alguien al oído.2.-Espacio simbólico: cuando a través de la radio, el locutorreflexiona, habla consigo mismo. En este caso, el PrimerísimoPrimer Plano denotaría misterio, universo expresivo interior,etcétera.Segundo Plano y Tercer Plano: Son niveles de intensidad másbajos, por lo que cuando algún sonido aparece en Segundo oTercer Plano (el más bajo de todos), lo percibimos como máslejano que aquel otro que suena en Primer Plano.Tanto el Segundo como el Tercer Plano son básicos para generaren el oyente la ilusión de espacio, construyen la perspectivaacústica mediante la superposición narrativamente coherente dedistintos sonidos situados en diferentes planos.

Estos planos tienen sentido a partir de la existencia de un PrimerPlano. En realidad, el Primer Plano es siempre el punto dereferencia.

PROFCAV

Page 12: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

12

Tratamiento fonológico: Con una simple variación del volumen de la voz, el radiofonista puede representar cualquiera de losplanos (Primerísimo Primer Plano, Primer Plano, Segundo Plano y Tercer Plano).

Distancia con respecto al micrófono: En función de la cercanía o lejanía que mantenga con respecto al micrófono, el sonido de lavoz del locutor resultará más alto o más bajo y, por tanto, podrá representar también, de esta otra forma, los distintos planosradiofónicos.

Tratamiento técnico: La mesa de mezclas permite subir o bajar el volumen de la voz del radiofonista. Habitualmente, las músicasy los efectos sonoros aparecen en un plano, desaparecen, o cambian de plano mediante el tratamiento técnico que se hace desdela mesa de mezclas.

1.3.2. CÓMO CREAMOS LOS PLANOS

La arquitectura de un determinado montaje radiofónico se fundamenta, conindependencia de que éste sea más o menos complejo, en torno a dos ejes: el ejede la simultaneidad y el eje de la sucesión.Eje de la simultaneidad: La radio, por sus características técnicas y su capacidad depoder generar perspectivas y espacios mediante la combinación de distintosplanos, permite presentar dos o más hechos al unísono. Este eje posibilita lasuperposición de las distintas materias primas que conforman el lenguajeradiofónico.Eje de la sucesión: Permite la unión, mediante enlaces imperceptibles, de materiasprimas que se van sucediendo en el tiempo de manera yuxtapuesta, es decir, unasdetrás de otras.El montaje músico-verbal En este tipo de montaje, el raccord cobra una especialimportancia, ya que es un elemento vital en la locución con música, en tanto quefacilita la conexión música/voz.

PROFCAV

Page 13: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

13

• La claridad respetando la lógica gramatical, es decir, procurando que loselementos que integran una oración sigan la estructura lineal Sujeto + Verbo +Predicado (S+V+P). No abusar de construcciones sintácticas muy complejas.Usar la voz activa ”declarar” en vez de “hacer declaración”; evitar lautilización de formas negativas, etc.

• La sencillez procurando que las oraciones no superen, de media, las 30palabras, aunque sin caer en la escritura telegráfica, y, en segundo lugar,intentado exponer cada idea de la forma más diáfana posible. Para ello es muyrecomendable hacer uso de las denominadas técnicas de simplificación,especialmente de la comparación y del redondeo.

• La redundancia, que consiste en incidir sobre las ideas y los datos másrelevantes, debe estar presente también en cualquier texto radiofónico.

• La vocalización consiste, como su propio nombre indica, en pronunciarcorrectamente todas y cada una de las vocales que aparecen a lo largo de lacadena hablada, mientras que la articulación no es más que enunciar de unaforma clara y precisa las consonantes.

• El ritmo manera peculiar de combinar los diferentes elementos del lenguajeradiofónico en el tiempo y en el espacio, de manera que establezcan unaestructura ordenada y armónica que otorgue un sentido al mensaje ydespierte el interés de los radioyentes.

• El guión radiofónico es el instrumento que sirve para planificar cualquierprograma radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoroque será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto,todos los pasos a seguir y, en función del programa que se trate, será más omenos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores ytécnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio encada momento.

1.3.3. LA REDACCIÓN Y LA LOCUCIÓN

PROFCAV

Page 14: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

14

1.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS1.4.1. ORGANIZACIÓN DE UNA EMISORA DE GRAN AUDIENCIA

Una emisora de radio es como cualquier otra empresa, por lo que, para su correcto funcionamiento,precisa de una organización interna más o menos compleja en la que participan diversos agentes(equipos de direccción, cuerpo de redactores, cuerpo de locutores, técnicos/as de sonido,administrativos/as, etcétera), y en la que, para que las cosas vayan bien, se impone una distribución delas tareas por áreas o departamentos específicos. Las emisoras grandes se dirige, a una poblaciónsuperior a las quinientas mil personas, y qué duda cabe que cuanto más grande sea la radio y cuantosmás programas realice, más personal necesitará.

El organigrama tipo de una radio como ésta podría concretarse de la siguiente manera:

1. Propietarios (Consejo de Administración) aprueba los presupuestos y nombra cargos conresponsabilidad, como es el caso, por ejemplo, del director general.

2. Director general y director financiero. Por debajo de los propietarios encontramos a los directores,nombrados directamente por el Consejo de Administración. El director general llevará todo el pesode la emisora y deberá cumplir con los objetivos que el Consejo dictamine. Por su parte, el directorfinanciero es el responsable de organizar y controlar las finanzas de la empresa.

3. Director de programas encargado de coordinar todos los espacios que se producen en la emisora4. Director de producción tiene la responsabilidad de organizar todas grabaciones de anuncios, ya sean

promociones internas de la propia emisora, ya sea cualquier tipo de publicidad exterior (comercial oinstitucional).

5. Jefe técnico debe mantener y conducir todo el equipamiento de alta y baja frecuencia de la emisora6. Responsable o jefe comercial tiene como principal objetivo dirigir el departamento de ventas de la

radio.7. Responsable de las relaciones públicas mantiene relaciones y contactos con todo el entorno

(político, económico, cultural, social) que pueda ser de interés para la radio.8. El resto del personal: administrativos, productores, locutores, redactores (ya sean de información

general o de deportes), trabajadores del área de musicales, que van desde los presentadores demúsica (los popularmente conocidos como discjockey's), hasta los encargados de la discoteca y susrespectivos responsables.

Propietarios (Consejo de Administración)

Director general Director financiero

Plantilla de administrativos

Director de programas

Director de producción

Jefe técnico Jefe comercial

Relaciones públicas

Responsables de

productores, informativos,

deportes y musicales

Plantilla de productores

Plantilla de técnicos

Plantilla de comerciales

Plantilla de

productores, informativos,

deportes y musicales

LocuroresRedactoresDiscjockey'sAyudantes

ORGANIGRAMA

PROFCAV

Page 15: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

15

1.4.2. ÁREA DE PROGRAMAS, DE PRODUCCIÓN DIARIA Y PERFILES PROFESIONALES

Es la zona en la que se llevan a cabo multitud de tareas, aunqueeso sí, todas persiguen el mismo objetivo: producir espaciosradiofónicos para ser posteriormente emitidos. Por todo ello, unabuena coordinación de este área es vital para conseguir unfuncionamiento óptimo de la radio.

El día a día del área de programas lo podemos visualizary subdividir en tres grandes subáreas:

1. Programas convencionales y musicales. Se desarrolla untrabajo diario enfocado a preparar, producir y finalmenteemitir los diferentes espacios de una emisora. El equipohumano que está detrás de los espacios que salen por antenadedica buena parte de su jornada laboral a elaborar guiones,pactar entrevistas, buscar músicas, sugerir temas…

2. Servicios informativos. Un equipo de periodistas coordinadospor un director elabora los contenidos de los diferentesespacios dedicados a noticias, como los boletines horarios deinformación y los programas informativos de mañana,mediodía, tarde y noche.

3. Servicios informativos deportivos. Un equipo de periodistasel que se encarga, bajo la tutela de un director de deportes,de producir los programas y la información deportiva de laemisora. Una de las producciones deportivas que másesfuerzo requiere, pero que a su vez comporta grandesaudiencias, es la retransmisión de partidos de fútbol.

Perfiles profesionales ubicados en el subárea de programas:•Director de programas•Director de musicales•Director de informativos•Director de informativos deportivos•Periodistas (redactores o presentadores)•Productores de contenidos generales y de contenidos musicales•Locutores •Discjockey's•Ayudantes de archivo musical en discoteca

PROFCAV

Page 16: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

16

1.4.3. LAS ESTANCIAS RADIOFÓNICAS

Toda emisora convencional dispone de dos habitáculos biendiferenciados donde se desarrolla la actividad radiofónicapropiamente dicha. Estos dos espacios son, por un lado, elestudio de control de audio, desde el que se controla unprograma de radio, y, por otro lado, el estudio de radioo locutorio, donde se lleva a cabo la actividad de locutar.

Ambos estudios pueden ser de diferentes tamaños y formasy están siempre comunicados visualmente entre sí por mediode una gran ventana. No hay que olvidar que en el medioradiofónico la comunicación no verbal (visual y por signos) esmuy importante entre el técnico y el locutor.

PROFCAV

Page 17: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

17

1.4.4. EL CONTROL DE AUDIO

Es el lugar en el que se lleva a cabo la realización de unprograma de radio, ya sea emitido en directo ograbado. En esta cabina se controlan todas las fuentessonoras que se generan en una emisión radiofónica.

Las dimensiones físicas y la cantidad de estudios deradio dedicados al control del sonido (pasaexactamente lo mismo con los estudios de locución)varían mucho dependiendo de la naturaleza de laemisora. Por lo general, las grandes empresas suelentener varios controles de audio desde los cualespueden trabajar simultáneamente; incluso disponendel llamado control central desde donde se coordina laemisión general de toda la emisora. Por otro lado, lasradios más modestas habitualmente disponen tan sólode una o dos cabinas de control.

El equipo básico que podemos encontrar en una cabina de control de radio es el siguiente: tabla de mezclas o mezclador, giradiscos o platos,reproductores-grabadores de discos compactos, magnetófonos de cassette, magnetófonos de bobina abierta, reproductores-grabadores de mini-disc,auriculares, micrófonos, sintonizador AM-FM, monitores o altavoces y amplificador, cajas de conexiones y uno o dos ordenadores que incorporen unsoftware especializado en audio profesional que permita trabajar la producción, emisión y gestión de una emisora de forma automatizada.El equipo de alta frecuencia que podemos encontrar en una cabina de control de radio, en función de la potencia final del transmisor, es el siguiente:equipo transmisor, mástil o antena y antenas radiantes (situadas en lo más alto del edificio), y el equipo de radioenlace (sólo si es necesario).

PROFCAV

Page 18: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

18

1.4.5. EL ESTUDIO DE RADIO

Es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio. Los locutorios suelen contener en su interior un equipamiento técnico bastante escaso. Habitualmente encontramos una mesa redonda o de media luna con entradas para conectar auriculares y micrófonos, un par de monitores (altavoces) y unos pilotos indicadores con luces rojas y verdes. Digamos que éste sería el equipamiento básico habitual de un estudio de radio para llevar a cabo entrevistas, lectura de noticias, tertulias…

Insonorización y acústicaTanto en el estudio de locución como en el de control, además del equipamiento técnico y del mobiliario mínimo necesario, es muy importante tener en cuenta dos aspectos a la hora de diseñarlos: la insonorización y la acústica. Es preciso construir los estudios con materiales que absorban y reduzcan la reflexión del sonido y que, además, los aíslen. Con estos medios se evitará algo tan poco deseado en la producción radiofónica como son las reverberaciones y las resonancias del sonido.

Para evitar que el sonido rebote, se instalan ventanas que separan los estudios y son siempre dobles con diversos grosores de vidrio.

PROFCAV

Page 19: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

19

1.5. LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA

El panorama radiodifusor español se caracteriza por lacoexistencia de distintos tipos de emisoras que sedistinguen entre sí por variables tales como su titularidad,su programación o su ámbito de cobertura.Además de estos aspectos diferenciadores, entre lasalrededor de 4.000 emisoras que se podían llegar acontabilizar en nuestro país a comienzos del siglo XXI,también se dan importantes contrastes según los índices deaudiencia que alcanzan las distintas estaciones, es decir, enfunción del número de oyentes que las siguen; susinfraestructuras técnicas y sus recursos humanos; susformas de financiación; su dependencia o no con respecto auna gran cadena; la lengua en la que habitualmente seexpresan (no olvides que algunas comunidades autónomascomo Cataluña, Galicia o el País Vasco cuentan con redesque emiten en catalán, gallego y euskera respectivamente),etcétera.Pese a las particularidades que puede presentar cualquieremisora de radio, su programación es, sin lugar a dudas, sutarjeta de presentación, su seña de identidad, y, endefinitiva, su principal razón de ser.

1.5.1. MODELOS DE PROGRAMACIÓN

MODELO GENERALISTAEs aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintoscontenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales,deportivos, culturales, etc.). En el caso español, las principales radios conprogramación generalista son:http://www.cadenaser.com (privada)http://www.rtve.es/rne (titularidad pública)http://www.ondacero.es (privada)COPE (privada)

MODELO ESPECIALIZADOSe caracterizan por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática (p.e. contenidos religiosos) y la radiofórmula (estructura formal repetitiva las 24h del día). Entre estas últimas: http://www.rtve.es/radio/radio5/http://www.rtve.es/radio/radioclasica/http://www.kissfm.es/

MODELO HÍBRIDO O MIXTOAquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. El modelo mixto de programación es el que predomina mayoritariamente en las emisoras de pequeña cobertura, especialmente en las municipales

PROFCAV

Page 20: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

20

1.5.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS.

El modelo generalista basa casi toda su programación en dos grandescontenidos, la Información y el Entretenimiento, que se vanalternando sistemáticamente a lo largo del día, conformandoauténticos bloques uniformes (de 06.00h. a 10.00h., Información; de10.00h. a 13.00h., Entretenimiento, de 13.00h. a 16.00h. Informacióny Entretenimiento; de 16.00h. a 19.00h., Entretenimiento, etcétera).

En el terreno de las especializadas, el aumento del número deestaciones no ha propiciado tampoco un enriquecimiento de las ondasen cuanto a diversidad programática se refiere. De hecho, la radioespecializada, y en concreto la radiofórmula musical, sigue optandopor explotar ampliamente el llamado Contemporary hit radio, unformato, el de los 40 Principales, que se basa en una lista de éxitos deactualidad .Por su parte, las radios libres y asociativas son unas estaciones noreconocidas legalmente que, según sus promotores, aspiran a ser laalternativa al modelo generalista y a las radiofórmulas musicales demayor éxito. Las parrillas de estas emisoras se componen de espaciosvariados y de corta duración, por lo que el grado de diversidadprogramática es más elevado que el imperante en las convencionales oen las municipales. No obstante, la Información y el Entretenimientoson también los dos contenidos que, junto con la Música, gozan demayor presencia en unas radios de escasa audiencia y muy pococonocidas por el público.

PROFCAV

Page 21: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

21

1.5.2. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS. ESTRUCTURA

La Noticia es sin lugar a dudas, la fórmula estrella de transmisión de loscontenidos informativos radiofónicos y es, también, la base sobre la que seedifican los dos géneros predominantes en el terreno de la Información:

• EL BOLETÍN presente en todas las emisoras generalistas y en muchas de lasestaciones eminentemente musicales, pero que ofrecen algunas dosis deinformación coincidiendo con las horas en punta, es un pequeño bloque denoticias que presenta con brevedad las novedades más importantes yrecientes de la actualidad informativa. En radio, los boletines suelen teneruna duración de entre 3 y 5 minutos.

• EL SERVICIO PRINCIPAL DE NOTICIAS, RADIODIARIO O DIARIO HABLADO,es lo que todos conocemos como un informativo por excelencia (equivaldría alos telediarios televisivos), cuya duración oscila entre los 30 y los 60 minutos.Este género suele ESTRUCTURADO por 3 GRANDES PARTES:

1. La primera de ellas es un tramo que actúa de entrada y en el que, amodo de batería de titulares o sumario, se avanzan las noticias que deinmediato serán ampliadas. Los Titulares condensan la esencia de lainformación en un número de palabras limitado.

2. La segunda es el cuerpo del informativo propiamente dicho, donde sedesarrollan todos los temas. Finalmente. Cada uno comienza con unaEntradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleofundamental de toda la información y continúa con cuerpopropiamente dicho : el resto de datos informativos que ha generado elacontecimiento.

3. La tercera es el cierre del informativo, una suerte de recordatario muysimilar al sumario de entrada.

El Magazine informativo es un gran género que se sueledenominar Contenedor, ya que está conformado pordistintos espacios y secciones que, a su vez no dejan deser, igualmente, géneros (reportajes, entrevistas,tertulias, boletines, etc.).

Con duración amplia, EL INFORMATIVO PRINCIPAL desarrolla las noticias más importantes avanzadas en los boletines. Algunas orientaciones son:

•Intentar captar el interés combinando todos los géneros radiofónicos y todos los recursos de los Servicios Informativos•Evitar piezas demasiado largas, de modo que se garantice el ritmo del espacio informativo y se promueva el interés del oyente.•Evitar traducir la importancia de la noticia en una mayor longitud de las piezas. Su duración debe ajustarse siempre a una propuesta informativa atractiva y ágil.Cada noticia tendrá tantas piezas como sean necesarias para subrayar las claves de la noticia.

PROFCAV

Page 22: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

22

1.5.2. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

• EL AVANCE es una especie de avanzadilla informativa de aquellos temasque serán tratados en los Servicios Principales de Noticias.

• EL REPORTAJE es un relato monotemático que se caracteriza por tratar enprofundidad un hecho noticioso de mayor o menor actualidad.

• LA ENTREVISTA es un género informativo dialogado en el que el periodistade turno interroga a algunos de los actores implicados en un hechonoticioso.

• LA CRÓNICA Es una representación sonora de la realidad en la que el periodista realiza la narración desde el lugar de los hechos, desde donde describe, cuenta y contextualiza los acontecimientos aportando un estilo personal.

• En cuanto a recursos, la crónica se articula habitualmente a través del monólogo, priorizando el valor de la propia palabra, las voces grabadas de los protagonistas y los sonidos que puedan reforzar la representación sonora de la realidad.

• El texto de la crónica tiene que adoptar un estilo oral: elaborado no para ser leído sino para ser contado con un lenguaje sencillo y claro en el que cada palabra ayude a entender lo más directamente posible el hecho que se pretende contar.

• La celeridad que puede rodear la elaboración de una crónica no impedirá que el informador limite su aportación a juicios que tengan reflejo en los hechos acaecidos, evitando sentenciar, calificar, enjuiciar o descalificar. Los elementos valorativos de la crónica deben ser justificados por el periodista.

• Es recomendable no terminar la crónica con un testimonio o corte.

El informador debe garantizar rigor expositivo y técnico,planificar el contenido y la estructura de la presentación,aún cuando se elabore una crónica mientras los hechosse están produciendo.

PROFCAV

Page 23: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

23

1.5.3. LOS GÉNEROS DEPORTIVOS. ESTRUCTURA

Las formas de trasmisión de los contenidos deportivos que imperanen la radio española son tres: el Informativo, el Magazine y elCarrusel, genero, este último, que debe su nombre a su particularmanera de estructurar la emisión, puesto que se trata de una ruedade conexiones que se van sucediendo periódicamente a lo largo deun extenso periodo de tiempo.

La Transmisión o Retransmisión ocupa también un lugar destacadoen la oferta deportiva radiofónica española, aunque mucho menossignificativo que los géneros anteriores. Ten en cuenta que unaretransmisión en directo, especialmente si se hace desde un paísextranjero, es altamente costosa, tanto por la infraestructura técnicaque se precisa como por los desplazamientos humanos que supone.

La locución deportiva radiofónica presenta unos rasgos específicos,sobre todo cuando se trabaja el Carrusel. Este es un género en el quelos radiofonistas que intervienen manipulan constantemente su voz,alternando en su discurso tonos graves con otros agudos, alargandonotablemente la duración de las sílabas en algunos momentos,haciendo énfasis sobre ciertas palabras, etcétera. Todo depende delcariz de los acontecimientos que se estén narrando (alegría odecepción por la encajada de un gol, jugada peligrosa, relajación enel terreno de juego, etcétera).

PROFCAV

Page 24: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

24

1.5.4. LOS GÉNEROS MUSICALES. ESTRUCTURA

La Radiofórmula musical es el género dominante en lo que a laemisión de contenidos musicales se refiere. No obstante, en esteámbito encontramos otras formas de transmisión que merecenser destacadas, como el Musical especializado y, también aquí, elMagazine.El Musical especializado se corresponde con un programa basadoen un estilo concreto de música (blues, jazz, pop), en el quehabitualmente se aportan informaciones sobre conciertos,últimas novedades discográficas, biografías de los componentesde un determinado grupo, concursos, etc., por lo que, de algunamanera, viene a ser como una especie de Mini-magazine (hayque tener en cuenta que su duración suele ser de una hora y quesu periodicidad, generalmente, es semanal).A diferencia de las radiofórmulas musicales, típicas del modelode radio especializada y del modelo de radio híbrida, el musicalespecializado suele formar parte de las parrillas de la radiogeneralista.Se estructura en base a la repetición sistemática y adecuada deproducciones musicales. Desde el punto de vista del guionista yde la planificación del programa, la clave de la radiofórmula es larepetición. Como guionista, el presentador de radiofórmulasmusicales ha de ceñirse a buscar las combinaciones posibles delos discos incluidos en la lista, de acuerdo con el criterio deprogramación establecido para cada hora (hot clock). El restoconsistirá, simplemente, en aportar una ligera dosis decreatividad para presentar los temas.

PROFCAV

Page 25: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

25

1.5.5. LOS GÉNEROS DE ENTRETENIMIENTO.

Se estructura en torno al formato Magazine, que se consagra como elgénero protagonista de los contenidos de entretenimiento imperantesen la oferta radiofónica española. Los programas de Humor han idoacrecentando progresivamente su presencia en las ondas. En cambio, elConcurso, un género estrella del entretenimiento en otras épocas, haido perdiendo posiciones con el transcurso de los años.

Los aspectos más destacables que caracterizan los típicos magazines deentretenimiento son la notoriedad de su conductor/a y la inclusión deespacios cuyos variados temas (salud, cocina, astrología, actualidad,meteorología, personajes famosos, música, tradiciones, etc.), estándestinados a una audiencia heterogénea (mujeres, jóvenes, terceraedad, etc.).

En este tipo de programas es muy importante que la locución sea lomás natural posible, con el fin de generar la ilusión de que entre elconductor y los oyentes existe una relación de amistad, de cercanía, deproximidad. Si esto no se consigue, difícilmente lograremos entretenera la audiencia

PROFCAV

Page 26: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

26

1.5.6. OTROS GÉNEROS En el conjunto de la oferta radiofónica se explotan también otros contenidos y otros géneros, aunque gozan de una presencia mucho más limitada que los tratados hasta este momento. Entre estos géneros se encuentran los que persiguen la polémica, comoel Debate, o la Tertulia, y que, dadas sus características, suelen formarparte de los magazines informativos y de entretenimiento.• La Participación, un contenido que ha ido adquiriendo

protagonismo en las madrugadas radiofónicas y que habitualmentese resuelve con el género Línea telefónica, una fórmula queconsiste básicamente en dejar a los oyentes que, a través delteléfono, manifiesten sus opiniones sobre alguna cuestiónplanteada o algún acontecimiento de actualidad, expresenlibremente sus sentimientos, formulen preguntas para que lascontesten otros oyentes, etcétera.

• Otras formas de participación emanan de los programas específicosdestinados a la tercera edad, a los colectivos de minusválidos, a lasmujeres, a los jóvenes.

• la Ficción, y su género por excelencia, el Radioteatroo Radionovela, ha ido perdiendo posiciones, hasta el punto de quehoy por hoy resulta prácticamente imposible sintonizar programasfueron la estrella de la oferta radiofónica española en otras épocas.Del mismo modo, cada vez son más escasos los programaseminentemente culturales, un contenido que, en pequeñasproporciones, tiende a formar parte de los grandes magazines.

PROFCAV

Page 27: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

27

1.5.7. LA PUBLICIDAD.Aunque quizás no es un género publicitario radiofónico propiamente dicho, es interesante apuntar las distintas formas de transmisión de los contenidos publicitarios.

1. La cuña: Se caracteriza por el hecho de ser breve, repetible y sin relación conla programación en la cual se inserta, por lo que sus contenidos sontransferibles en cualquier momento. Aunque la cuña puede ser emitida endirecto, lo más habitual es que se edite y grabe previamente, con suscorrespondientes músicas, efectos y voces.

2. La publicidad directa: Es una forma de publicidad radiofónica de cortaduración narrada por el mismo locutor del programa, el cual la inserta en elmarco de su propio discurso, sin que medie ningún tipo de separación.

3. El publirreportaje: Es un espacio de corta duración (menos de 10 ó 15minutos) que adopta diferentes formas (entrevista, monólogo de unapersona ajena a la emisora, etc.) y que tiene la finalidad de promover lacompra de un producto o servicio o de un conjunto de productos o servicios.

4. El patrocinio: Es una forma de transmisión de contenidos publicitariosdestinada a la financiación de un espacio. Mediante su inserción, sepromueve el nombre, la imagen, la marca, las actividades o las realizacionesdel patrocinador.

5. El Bartering: Se trata de un programa producido por la marca patrocinadorade manera que el espacio se adapta al mensaje y a la filosofía del productoque se ofrece. La duración de los bartering es superior a la de lospublirreportajes y oscila entre los 15 y los 30 minutos.

PROFCAV

Page 28: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

28

LA RADIO POR INTERNET O STREAMCASTING DE AUDIO,consiste en la exhibición de contenido auditivo, dotado de lascaracterísticas propias del medio radiofónico, a través deInternet para crear un canal de comunicación con el oyente. Esretransmitido mediante streaming o distribución digital decontenido multimedia, de manera que el usuario utiliza elproducto a la vez que se lo descarga.Este sistema implica que el usuario use todas las aplicacionespropias de un navegador y apps en todo tipo de dispositivos PC,tablets y móviles. El objetivo es realizar búsquedas, descargas,intercambios, participar en redes sociales (Twitter, Faceboock,etc) aportando comentarios, opiniones; participando en foros,chats, listas de distribución, blogs, encuestas y decidiendo consus preferencias qué programas funcionan o no.

El PODCASTING o PODCAST consiste en la distribución dearchivos multimedia (normalmente audio o vídeo que suelen serde corta duración, que pueden incluir texto como subtítulos ynotas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permiteopcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descargapara que el usuario lo escuche gratuitamente.La mayoría de programas de radio emiten la totalidad de suscontenidos en su canal de podcasting sus partes más influyentesen la audiencia.Por este sistema, se puede acceder de manera sencilla a fondosde documentos sonoros o Fonotecas para escuchar archivos decualquier época.

1.6. LA RADIO INTERCTIVA

LA RADIO TRANSMEDIA pretende llegar a una granvariedad de usuarios a través de plataformas distintas a laoriginal (web, apps, aplicaciones móviles, etc). Añaden,además de emisiones online, suscripciones, acceso aredes sociales, imágenes, vídeos, gráficos, textos, blogs,en tiempo real.

PROFCAV

Page 29: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

El concepto de audiencia se refiere al conjunto de destinatarios potencialesy reales a los que se dirige la emisora con su programación y en muchoscasos con la información.

La audiencia ha vivido varias etapas diferentes de transformación en funciónde la evolución radiodifusora y contexto tecnológico durante los másde setenta y cinco años de historia del medio.

1. Audiencia homogénea: se trata de la primera audiencia radiofónicay representa la “época dorada de la radio” (1933-1938). Los primerosestudios la consideraron como masa homogénea por su uniformidady por la inexistencia de alternativas programáticas.

2. Tras la II Guerra Mundial, entre los años 1965 y 1980, la audienciase fragmenta porque obedece tanto a la socialización de la televisión,vídeo, etc.

3. Con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales en el panoramaradiofónico, se comienza a atribuir a la audiencia el adjetivo deheterogénea, al definirse grupos de oyentes con inquietudes y afinidadesdiferentes.

4. La hiperfragmentación de la audiencia actualmente, con el desarrollo deuna radio casi personalizada donde el oyente decide qué, cómo ycuándo oír radio y donde el usuario decide cómo, cuándo y quédescargarse. Se multiplican las alternativas: P.e.:PODSCAST

1.7. DESTINATARIOS DE LA PROGRAMACIÓN DE EMISIONES DE RADIO

29PROFCAV

Page 30: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

EL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS O EGM es un estudio sobre el consumo de losmedios de comunicación en España realizado por la Asociación para la Investigación deMedios de Comunicación (AIMC). En la metodología utilizada hasta 2005, se realizaron43.000 entrevistas personales multimedia. Tras una fase de transición, en 2009 lametodología consiste en entrevistas personales en los hogares de las 30.000 personasencuestadas en la encuesta multimedia. A esta muestra se añaden ampliacionesmuestrales monomedia para algunos medios particulares (radio, prensa, revistas,televisión), que se realizan, en la mayoría de los casos, por encuesta telefónica. Además,el Estudio General de Medios permite conocer el perfil sociodemográfico del público decada medio y realizar previsiones de audiencia en la planificación de medios decampañas publicitarias mediante el uso de aplicaciones informáticas. Los medioscontrolados por el EGM son: Televisión, Radio, Prensa diaria, Revistas, Suplementossemanales, Cine, Internet.

30

LA AUDIENCIA DEL MEDIO RADIO de lunes aviernes es de 24.485.000 oyentes.

La radio generalista consigue 11.508.000oyentes.

La radio temática consigue una audiencia de15.085.000.

Si se comparan estos datos con los del mismoperiodo del año pasado, las audiencias deestas radios bajan ligeramente, un 1,7% y1,1% respectivamente.

Fuente: EGM Grupo PRISA/Dic. 2016 Personas (en porcentaje) que en el último mes han visto televisión o escuchado la radio directamente en Internet

(En porcentaje)

Fuente: Catálogo de publicaciones del Ministerio de Cultura: www.mecd.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

PROFCAV

Page 31: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

31

1. SER: 34%2. COPE: 20’08%3. ONDA CERO: 12’5%4. RNE: 9’5%

AUDIENCIA FEBRERO- NOVIEMBRE DE 2016

PROFCAV

Page 32: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

32PROFCAV

Page 33: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

33PROFCAV

Page 34: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

34

2. LA TELEVISIÓN

2. LA TELEVISIÓN PROFCAV

Page 35: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

35

2.1. ANTECEDENTES. Exploración de la Imagen

1884. Paul Nipkow de nacionalidad alemana creó un sistema de disco(disco de Nipkow). Era un disco plano y circular que estaba perforado poruna serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendodesde el centro.

Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centroexploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamentehasta explorar toda la imagen descompuesta en sesenta líneas.

Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow nofuncionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giropara conseguir una mejor definición.

PROFCAV

Page 36: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

36

1925. John Logie Baird , considerado como el padre de latelevisión, la perfeccionó definitivamente el 2 de octubrede 1925 cuando, después de muchos intentos, la imagen deBill, un muñeco de ventriloquia, fue transmitida y recibidacon toda nitidez de una habitación a otra.

2.2. Nacimiento de la Televisión

El 2 de noviembre de 1936, la British Broadcasting Corporation(BBC), comenzaba a emitir desde Alexandra Palace, en lo que seríala primera emisión pública de “alta definición” del mundo.Comenzaron alternando entre dos sistemas de televisión, el sistemaMarconi-EMI, completamente electrónico y de 405 líneas, y elsistema Baird, de 240 líneas y principalmente mecánico, aunquepronto se decantaron por el primero, muy superior y flexible. Losreceptores se colocaron en lugares públicos para que la gentepudiera apreciar el espectáculo.

1939. Existían 20,000 receptores en el área londinense y setransmitían 24 horas de programación cada semana, entre lascuales había ya grandes reportajes en el exterior (la coronación ladel Rey Jorge VI por ejemplo)..

Primera transmisión

LA TELEVISIÓN MECÁNICA

LA TELEVISIÓN ELECTRÓNICA se basó en el INOSCOPIO (un aparato capaz de “traducir” imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin trabajando en la compañía estadounidense Radio Corporation of America (RCA) hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus transmisiones experimentales.

PROFCAV

Page 37: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

37

LA TELEVISIÓN EN COLOR

• En 1940 el mexicano Guillermo González Camarenacreó un sistema para transmitir televisión en color, elsistema tricromático secuencial de campos (conocidocomo STSC). El 16 de agosto de 1944, Baird hizo laprimera demostración de una pantalla a colortotalmente electrónica.

• En 1948, el inventor estadounidense Peter Goldmark,quien trabajaba para la Columbia Broadcasting System,basándose en las ideas de Baird y González Camarena,desarrolló un sistema similar llamado SistemaSecuencial de Campos, que la empresa adquirió parasus transmisiones televisivas.

La base física de la televisión en color imita las leyes de lapercepción visual.

La Televisión cromática se comporta igual que el ojohumano. Esto significa que no genera nunca coloresindependientes si no imágenes cromáticas a través de lamezcla aditiva de rojo verde y azul.

Cumplida la etapa de nacimiento y consolidación, llegará la época del color y, trasella, la internacionalización del medio y de sus contenidos. Esta vocacióninternacional impulsó el lanzamiento de los primeros satélites de comunicación yde otras tecnologías como la distribución de señal televisiva por cable.

PROFCAV

Page 38: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

38

2.3. EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

En 1948 se producen, en Barcelona y en Madrid, las primerasdemostraciones de lo que hoy entendemos por televisión.-Las emisiones regulares de TVE se iniciaron en 1956, era unatelevisión local con ámbito de cobertura limitado a la ciudad deMadrid.-En febrero de 1959, se estrena el servicio en las ciudades de Barcelonay Zaragoza.-En octubre de 1959, la televisión llegó a ‘las dos castillas’aprovechando el repetidor colocado en la Bola del Mundo (sierra deGuadarrama).-En febrero de 1960, a Valencia.-En diciembre de 1960, a Bilbao.-En octubre de 1961 a Galicia y Sevilla.-En febrero de 1964, a Canarias.La expansión de los años sesentaSe calcula que a comienzos de la década de los años sesenta, en todoel país sólo unas cincuenta mil familias, básicamente de Madrid yBarcelona, poseen aparato de televisión.A partir de primeros de los años sesenta, los poderes públicos seplantean políticas para incentivar el consumo y potenciar lapenetración del medio en la sociedad. El Estado incitó con diversasmedidas al consumo; por ejemplo, en 1961 anuló el impuesto de lujo alos aparatos; en 1962 se permitió la venta a plazos de los televisores.No existen cifras absolutamente fiables pero se considera que en esetiempo hay unos tres millones y medio de aparatos que equivalen al40% de los hogares del país.

Haz clic en las imágenesPROFCAV

Page 39: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

39

La Edad de Oro de TVEPuede decirse que la edad de oro se inicia con la inauguración de losestudios de Prado del Rey en 1964, que acaban con la precariedadtécnica de los orígenes, y continúa con la puesta en marcha de laoferta complementaria de TVE 2 (conocida popularmente como “elUHF”).Al contar con dos cadenas, se dividió la oferta de programas parasatisfacer las demandas de la audiencia:-TVE 1, será la cadena de los programas más populares.-TVE 2, se concibe como una cadena pensada para las audienciasculturalmente más exigentes;La Segunda cadena.- TVE 2En los primeros meses de 1965 comenzaron las emisiones enpruebas de la segunda cadena y el 15 de noviembre de 1966 lasemisiones regulares. Hasta el Mundial de fútbol de 1982, el “UHF”no tendrá una cobertura verdaderamente estatal.A la altura de mediados de 1967, la TVE 2 cuenta con tres horasdiarias de programación y cinco el fin de semana. Un horario que nose aumentará significativamente en veinte años.

La televisión durante la Transición democrática. (1976-1982).-Los responsables de TVE:-se esforzaron en contrarrestar la involución política.-Asociaron las votaciones democráticas con sentimientos festivos.-A partir de la producción propia, se presentaron personajes yactitudes que tienen relación con una sociedad en plenatransformación, que aprende de sus errores y que busca un nuevoescenario de convivencia.

Haz clic en las imágenesPROFCAV

Page 40: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

40

La Televisión en España en los años ochenta-Promulgación del Estatuto de la Radio y la Televisión.-Es la primera reglamentación con rango de Ley de lahistoria de la televisión en España.-Fue el resultado del consenso entre el partido delgobierno y el principal partido de la oposición (UCD yPSOE).-El Estatuto nació con el objetivo de establecer unanormativa jurídica democrática que ordenase el conjuntodel sistema televisivo español; sus disposiciones se refierenpor igual a TVE que a las emisoras de titularidad privada.-Aumento de las horas de emisión,-Ordenación del sistema a partir de las cifras de audiencia.Las televisiones autonómicas.En la década de los años 80 fue apareciendo una primerageneración de televisiones autonómicas que constituyeronla FORTA, Federación de Televisiones Autonómicas:8EITB (se inauguró el 31 de diciembre de 1982)-TV3 (inauguración en enero de 1984)-TVGa, (Televisión de Galicia, julio de 1985)-Canal Sur (Andalucía, 1987)-Tele Madrid (Madrid, 1989)-Canal 9 (Comunidad Valencia, 1989)Las emisoras privadas.Antena 3: Diciembre de 1989.Tele 5: Marzo de 1990.Canal +: Septiembre de 1990. Codificada en lo mássignificativo de su emisión pero con varias horas en abierto.

Haz clic en las imágenesPROFCAV

Page 41: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

41

La Televisión Digital Terrestre (TDT)

Es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a laseñal de televisión, para luego transmitirla por medio deondas hercianas terrestres, es decir, aquellas que setransmiten por la atmósfera sin necesidad de cable osatélite y se reciben por medio de antenas UHFconvencionales.Se utiliza la más moderna tecnología digital para transmitir deforma optimizada imagen y sonido de mayor calidad,permitiendo ofrecer adicionalmente otros serviciosinteractivos o de acceso a la Sociedad de la Información.La Televisión Digital revoluciona el concepto que hasta ahorase tiene de la televisión.Actualmente, es posible acceder a la Televisión Digitalmediante las siguientes tecnologías de acceso:Ondas Terrestres (TDT).Cable.Satélite.ADSL.Dispositivos Móviles.

PROFCAV

Page 42: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

42

VENTAJAS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL

La Televisión Digital revoluciona el concepto que hasta ahora se hatenido de la televisión.Estas son algunas de las ventajas de la Televisión Digital frente a laAnalógica:

Más canales:•La Televisión Digital permite transmitir 4 o más canales digitalesen el mismo espacio que se necesita para emitir un canal analógico.•Se incrementa la oferta de canales.•Podemos elegir entre una oferta de programación más amplia.

Mejor imagen y sonido:•Aporta una gran calidad de imagen, similar al DVD.•Podemos ver la televisión en formato panorámico (16:9), sin cortesni bandas negras.•Sin ruidos, interferencias, nieve ni imagen doble.•Con un sonido envolvente, con la misma calidad que un CD.

Más servicios:•Versión original, elección de idioma y subtítulos.•Guía electrónica de programación, con toda la oferta decanales digitales.•Servicios interactivos y de acceso a la Sociedad de la Información,como la realización de trámites administrativos, participación enconcursos, encuestas, etc.•Teletexto digital, con más opciones.•Visión multicámara para acontecimientos deportivos.•Y un largo etcétera.

Haz clic en las imágenes

PROFCAV

Page 43: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

43

2.4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MEDIO TELEVISIVO. LOS ESTUDIOS DE TELEVISIÓN

Es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio enel que van a situarse los decorados y los personajes, actores,presentadores, artistas, invitados...para ser grabados. Su tamañovariará según el tipo de programas, puesto que mientras uninformativo o un programa de entrevistas puede no necesitar másque un espacio del tamaño de una habitación grande, unprograma de variedades, con actuaciones musicales y públicopuede requerir de una gran nave. El área de grabación constabásicamente de una serie de panós o de forillos, una parrilla deiluminación elevada, un revestimiento aislante de la acústica, unapuerta de acceso coronada por un luminoso indicador de si se estágrabando o no, cámaras -en número mínimo de tres-, micrófonosy numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materialestécnicos como eléctricos.

EL ESTUDIO

PROFCAV

Page 44: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

44

EL CONTROL DE REALIZACIÓN

SALA DE CONTROL

Si el estudio es el cuerpo de la televisión el control de realización del estudio es su corazón; el control es el espacio desde el que el REALIZADORy el personal técnico especializado controla el proceso de producción. En la sala de control se encuentran:- Monitores de video: hasta las salasde control más simples tienen un amplio número de monitores. -Normalmente el mezclador dispone de dos salidas: previo (PVW) quepermite al realizador ver la siguiente fuente de video antes de utilizarla, yla salida de programa (PGM), que es la señal de salida que se graba.Asimismo, normalmente la salida de programa es grabada en un VTR ytransmitida a través del mezclador de continuidad hacia el transmisor. Lassalidas de previo y programa son enviadas a sus monitorescorrespondientes para visualizarlas. - Sistemas de intercomunicación: paracomunicarse con el equipo de estudio. Normalmente se configura un canalpara dar instrucciones a los operadores de cámara, mientras se reserva elsegundo canal de comunicaciones para el resto del personal técnico.

DENTRO DE LA SALA DE CONTROL:1. CONTROL DE SONIDO: La cabina de sonido suele estar adosada a la sala de control

de televisión. La cabina de sonido suele estar comunicada con la sala de controlmediante un gran cristal. El ingeniero de sonido escucha las indicaciones delrealizador a través del intercom o mediante un intercomunicador interno.

2. CONTROL DE ILUMINACIÓN: puede estar situado en la sala de control o en laesquina del estudio. Al igual que el resto del equipo el operador de iluminaciónestá conectado al realizador por intercom.

3. CONTROL CENTRAL: coordina todo lo que pasa en el plató, lo encontramos en lasgrandes cadenas de televisión donde es frecuente encontrar varios platós con suscorrespondientes salas de control. Se trata de un control de controles con lassiguientes funciones: - Realiza las conmutaciones necesarias para suministrar acada estudio las señales necesarias para la elaboración de los programas.- Ejecutala supervisión técnica de las señales que se emitirán.- Sirve de enlace con el restode centros de producción y emisión involucrados en la difusión de los programas.-Establece un patrón de sincronización único para todos los centros de producciónde programas distribuyéndolo a los controles de producción que estén a su cargo.

PROFCAV

Page 45: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

45

4. CONTROL DE CONTINUIDAD. Es el control donde se centraliza laproducción audiovisual y donde se establece qué informaciones, en quéorden y cuando serán emitidas. Todos estos elementos aparecen en laescaleta de emisión o programación, que es un documento en el que sereflejan los horarios de emisión, los programas que se emitirán, suorigen, aquellos que deberán ser grabados para archivo, las ventanasde conexión y desconexión local y regional, etc. Paralelamente segestiona desde aquí la publicidad de la emisora, definiéndose que spotsy a qué hora se visualizarán. En resumen, desde este control se regula laemisión de los contenidos que llegan hasta el público. En la sala decontinuidad se reciben desde el control central las líneas de programade los controles de producción, y controles externos. Desde la consoladel conmutador o mezclador se decide cuál de las fuentes presentes sedevuelve al control central como señal de emisión. Esta línea pasa a ungenerador de logotipos que inserta el icono característico de la emisoradurante la emisión de programas eliminándose de la pantalla en lostiempos dedicados a la publicidad. También en esta sala hay un sistemade titulación que permite incluir mensajes de texto con noticiasurgentes o información complementaria sobre impresionada con elprograma emitido.

5. SALA DE ENLACES O EMISIÓN: Esta sala es el último eslabón de lacadena de producción, puesto que desde aquí se difundirá la señal deprograma hacia el usuario final. Esta sala como la de continuidad estáíntimamente relacionada con la sala de control central ya que desde lasala de emisión se suministran a la sala central todas las señalesrecibidas por los medios externos como: transmisiones vía satélite deotras emisoras, señales procedentes de unidades móviles, etc. Asociadaa esta sala se encuentra la torre de comunicaciones donde se instalanlas antenas correspondientes de todos los equipos montados

6. SALAS DE POSTPRODUCCIÓN: Se trata de salas pequeñasdonde se realiza el montaje rápido de las escenas grabadaspor un reportero para el telediario o donde se realizanreportajes más complejos. Dentro de estas salas podemosencontrar: Locutorio: sala insonorizada donde se graba lavoz en off que luego va a complementar a la imagen.Edición: el lugar donde se realizan las labores de montajefinal es la sala de edición. Grafismo: es donde se elaboranlos gráficos utilizados en cabeceras, créditos finales,estadísticas, el tiempo.

7. ÁREAS DE APOYO: ningún estudio puede operarcorrectamente sin un mínimo de áreas de apoyo. Estoincluye:- Un espacio para el almacenamiento de losdecorados. - Salas para el maquillaje, vestuario ypeluqueria. - sala de utilería, - sala de iluminación.

PROFCAV

Page 46: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

46

LA PRODUCCIÓN

En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor.

La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración del programa. Entre otras tareas selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo de realización y dirección. Tiene como subordinados a varios ayudantes -número variable según la complejidad del programa- que realizan las tareas de campo, contrataciones, citaciones y control de los elementos de grabación.

Según la magnitud del programa el realizador y el productor cumplen dos tipos de funciones:

Funciones combinadas: cuando el programa es de poca envergadura, el productor y el realizador pueden ser la misma persona. En realidad el realizador hace las funciones de director del proyecto y se contrata a un realizador muy técnico con menor capacidad de decisión. La figura del director-productor, que vemos por ejemplo en el programa El Club de la comedia, se responsabiliza de toda función artística, creativa, contractual y supervisora de operaciones en el estudio.

Funciones separadas: si el programa es un programa muy complejo, realizador y productor son personas diferentes, siendo el productor responsable de la organización, financiación, promoción, gestión del trabajo de varios realizadores y en ocasiones de la coordinación artística.

PROFCAV

Page 47: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

47

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La organización de la producción la pueden realizar los equipos de lacadena de televisión o, como cada vez ocurre con mayor frecuencia,empresas productoras independientes. Justamente, la dicotomíaentre producción propia-producción ajena y las relaciones que seestablecen entre la emisora y la productora es uno de los debatesmás crispados del sistema televisivo contemporáneo.

Los empleados de las grandes empresas televisivas públicasconsideran que con la producción ajena se están malgastando susconocimientos del oficio, pero en el otro cabo de las disputas, losejecutivos indican que sale más barata la producción ajena que larealizada con los medios de 'la casa'. Tampoco hay que olvidar queen algunos países como en Gran Bretaña, que no olvidemos que esla segunda industria audiovisual de todo el mundo, el gobierno, conla obvia finalidad de potenciar la industria, obliga a que las emisorascompren un número mínimo de producciones ajenas cada año.

Un modelo simple de la relación consiste en que la emisora y laproductora negocian un precio por cada episodio de programa, laproductora se encarga de todo el proceso de creación y consigue undeterminado beneficio industrial. Si el programa es un fracaso en lasprimeras semanas, habrán hecho una inversión en decorados yotros elementos que no podrán recuperar, si el programa es unéxito, negociarán al alza los contratos de las siguientes temporadas.

PREPRODUCCIÓNPlanteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidaddeducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.

Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guiónde un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea divisoria conocida como línea de costes se sitúan por encima de ella las partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados, maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, etc...

PROFCAV

Page 48: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

48

PRODUCCIÓN

Es la grabación propiamente dicha del programa y de todos losprocesos que posibilitan la puesta a punto, tales como lascomprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de lascitas de los actores o invitados. Tampoco hay que olvidar losensayos en los que se establecen las decisiones últimas derealización. Una vez encajadas todas las piezas, se realizan lastomas hasta grabar el programa entero.

EL GUIÓNes el documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a un programa. Sin embargo, mientras en el cine teníamos un único modelo de guión, en la televisión la coexistencia de tan variada cantidad de formatos y géneros obligan a aplicar desde una misma base modelos diferenciados de guión.

Guión de las noticias. Debe iniciarse con un proceso de documentación y está determinado por su unidad temática, sea está una rueda de prensa o los encierros de San Fermín en Pamplona. Pertenece al modelo informativo valorado como más objetivo, prima lo visual y el desarrollo al margen del equipo televiso.Guión de reportaje, por ejemplo los de Informe Semanal. Basado también en la documentación, suele ser más extenso y contiene interpretaciones trasmitidas por la voz en off. Aunque tenga establecida una estructura clara, ésta puede verse alterada por la calidad de los hechos obligando a introducir variaciones improvisadas. Guión de entrevistas. Determinado por el orden y número de invitados y las intervenciones del presentador o moderador. Guión de espectáculos y concursos. Siempre vendrá fijado por las características definitorias de cada uno y por la magnitud del formato. Por ejemplo en los realitys tipo La Isla de los Famosos un equipo de guionistas permanece en una isla cercana para, desde allí y al tanto de las cuitas diarias de los concursantes, poder establecer unos guiones adecuados al desarrollo del programa y a los intereses de la emisora.

PROFCAV

Page 49: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

49

PRODUCCIÓN DE EXTERIORESLa producción de programas televisivos nunca ha estado delimitada a recintos cerrados como los estudios. Las cámaras siempre han salido a captar la autenticidad que otorga la calle, especialmente en los informativos. Podemos dividir a los equipos actuales de la producción en exteriores en dos grandes grupos reconocibles por las siglas de su definición en lengua inglesa: ENG y EFP.

ENGEs el acrónimo de Electronic News Gathering, que traducido significa: Producción Electrónica de Informativos. Popularmente se designa de este modo a los reporteros que trabajan con una cámara de vídeo portátil. Puede decirse que el equipo lo conforman tres personas: un periodista, que realiza las entrevistas y las presentaciones, un operador de cámara, que realiza el encuadre y control de la imagen y un ayudante que se encarga de las cuestiones de sonido, el transporte del material auxiliar y el mantenimiento de todo el material técnico.

Los equipos ENG se centran especialmente en la obtención de noticias para los informativos (por ejemplo los corresponsales de guerra) o los rodajes de exteriores con poco equipo como algunos documentales. El material grabado por un equipo ENG es posteriormente llevado a una sala de edición donde se seleccionan los extractos de mayor calidad intercalándose con la presentación del reportero de calle y matizándose su banda sonora para conformar una pieza informativa. Cuando la información ha de ser retransmitida en directo y no es necesario desplazar un gran equipamiento técnico, se realiza desde una pequeña unidad móvil, un coche o furgoneta de pequeñas dimensiones pero dotado de enlaces portátiles ligeros, razón por la cual también se las conoce como Unidades Ligeras, aunque a continuación hablaremos más en detalle de esto.

EFP Son las siglas de Electronic Field Production o, en español, Producción Electrónica de Exteriores. Es la forma dedesignar a las grandes unidades móviles. Éstas constan de unconjunto de controles técnicos y de producción similares losque pueden encontrarse en el estudio de televisión; por elloes un sistema completo de producción de programas de televisióninstalado en un vehículo: desde trípodes y objetivos hasta cámarasportátiles (por ejemplo para hacer entrevistas a la puerta de unestadio), sin olvidar una mesa completa de realización, mezclador,controles de sonido y magnetoscopios.

Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuenciaque le permite conectarse con la emisora de televisión y emitir deese modo en directo. El único elemento no independiente y quelimita su total autosuficiencia es la necesidad de suministroeléctrico, por lo que debe conectarse a una fuente de energía ogrupo electrógeno. Por tamaño y según las características del eventolas unidades móviles se dividen en:•Unidad móvil grande, la más completa, incorpora todo elinstrumental antes mencionado, y tiene la posibilidad de poderemplearse como sala de control de un estudio e incluso llegar adesmontarse el material del vehículo y montarlo en un interior. Esimprescindible en las producciones a gran escala.•Unidad móvil mediana, dotada de una sala de control máspequeña con equipamiento mínimo para dos cámaras de estudioligeras. Utilizable tanto para transmisiones en directo comograbaciones previas para ser posteriormente editadas.•Unidad móvil ligera, son las habituales para ENG. Conformada pordos cámaras ligeras, un pequeño magnetoscopio y una pequeñaeditora portátil. Como curiosidad, permiten montar en su techo lascámaras. Pueden grabar para una edición posterior, emitir en directoo transmitir a otra unidad móvil.

PROFCAV

Page 50: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

50

PERSONAL TÉCNICO DE TELEVISIÓN: Es el personal que trabaja parala puesta en marcha de un producto televisivo.

1. EQUIPO DE PRODUCCIÓN: es el máximo responsable de lapuesta en marcha de un producto audiovisual buscando a la vezla máxima calidad y rentabilidad con el menor presupuestoposible pero sin mermar su calidad.

2. PRODUCTOR EJECUTIVO: Gestiona tanto los equipos humanoscomo técnicos, distribuyendo estos recursos entre diferentesproyectos de producción. Se encarga de proponer desarrollaridias de programas. Busca la financiación, con entidades públicasy privadas. Establece una distribución racional del presupuesto.Controla que la calidad del producto sea la prevista.

3. PRODUCTOR: confecciona el desglose y a partir de ésteestablece las primeras reuniones de trabajo. Localiza losdecorados. Prepara el Plan de Trabajo previo y también elpresupuesto preventivo. El productor, el realizador y el guionistason las primeras personas que se incorporan a un proyectoaudiovisual. Realiza tareas de coordinación y planificación,presupuestación, grabación, grabación y postproducción.Gestiona y facilita los recursos humanos y técnicos. Gestiona ycontrola todos los pagos de una producción. Se enfrentadirectamente con 2 tipos de problemas: económicos y artísticos.

4. AYUDANTE DE PRODUCCIÓN: Desarrolla funciones decoordinación, preparación y otros trabajos complementarios,todo ello siguiendo las directrices del productor. Colaboraestrechamente con el productor y el ayudante dedirección/realizador. Se encarga de la logística en la producción,desarrolla actividades administrativas.

5. REGIDOR DE PRODUCCIÓN: Al regidor de producción también sele aplica el nombre de segundo ayudante de producción oencargado de atrezo. Los programas dramáticos, infantiles yjuveniles, magazines y todos aquellos con un movimientosuficiente de decorados y contenidos, requieren la presencia deeste puesto de trabajo.

6. SECRETARIO DE PRODUCCIÓN: Es el responsable de laorganización administrativa en la oficina del programa. Lleva elcontrol de la agenda de producción. Actualiza las pizarras deplanificación.

7. AUXILIAR DE PRODUCCIÓN: También llamado en TVE, Ayudantede Producción Auxiliar. Realiza funciones de ayudante deproducción, con vistas a su formación, para lo que iráprogresivamente cumpliendo operaciones más complejas.

PROFCAV

Page 51: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

51

LA POSTPRODUCCIÓN

Es la última parte del proceso de producción de un programa. Etapa, en suma, en la que se dota de unidad al programa y se añaden los últimos flecos antes de su emisión. Las tres áreas más importantes en la finalización de un producto audiovisual son: la edición, la sonorización y los efectos especiales.

Edición (montaje)

Ya hemos dicho que es el conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión completa y definitiva del programa. El responsable de realizar esta operación es el editor(equivalente al montador en cine) que trabaja bajo la supervisión del realizador. El realizador y el editor deben tener en cuenta una serie de características para dotar de armonía al conjunto y transformarlo en un producto de consumo para el espectador. En los programas en directo hay que ser especialmente cuidadoso con: 1.El orden de las tomas, para mantener la relación de continuidad queestablecen entre sí dos o más planos.2.Su duración temporal, teniendo en cuenta que tomas muy largas secorre el riesgo de que el espectador desconecte y cambie de canal.3.El Ritmo, cada programa ha de tener su propio ritmo, un aspecto tansubjetivo que depende del instinto y la sensibilidad del realizador y eleditor.

Sonorización de sonido. En los programas en directo el sonido es registrado al mismo tiempo que se realiza la grabación; para ello se utiliza una mesa de mezclas de sonido que, además de enviar al control de realización la señal que recogen los micrófonos de estudio, también añade música y efectos de sonido pre-grabados. A través de los distintos canales de audio va seleccionando la fuente y regulando su intensidad y su calidad.

Efectos visuales

Es la creación de ilusiones ópticas por medio de la manipulación de las imágenes grabadas. Su gama es muy extensa, tratándose de un campo en continua expansión. Desde la aparición de los efectos generados digitalmente por ordenador, la experimentación y la creación parecen no tener fin. Al margen de los efectos de mezclador como los fundidos, cortinillas y chroma key de los que hablamos en el epígrafe de Tecnología, debemos recordar ahora que los efectos digitales, provienen siempre de fuentes externas a las analógicas y son generadas por estaciones cibernéticas monitorizadas.

Los efectos digitales se han convertido en una de las señas identificativas de la ola tecnológica que recorre la televisión contemporánea. Los efectos digitales tienen presencia en el desarrollo narrativo de las historias de ficción pero sobre todo en las retransmisiones de los eventosdeportivos hasta tal punto que el efecto en el que parece que el tiempo se congela mientras la cámara hace una panorámica alrededor de la escena, conocido como 'bullet time' o, en castellano, 'rodaja de tiempo', que vimos en la película Matrix, se ha trasladado a las retransmisiones delfútbol americano.

PROFCAV

Page 52: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

52

FORMATOS DE GRABACIÓN: EL EQUIPO

Como vimos en anteriores epígrafes, para la organización de cualquier programa han de darse una serie de pasos preliminares a la grabación. La improvisación se reserva para pequeños detalles o momentos muy concretos pero nunca para el concepto general de un programa. Podemos dividir estos preparativos en dos bloques: las operaciones preliminares y los ensayos.

1. Las operaciones preliminares

Son el conjunto de acciones que permiten ordenar y coordinar todos los elementos necesarios para realizar el programa. Entre otras debe mencionarse:

Encendido de los aparatos y preparación de las cámaras; procedimiento que popularmente se conoce como calentar los equipos, con ello se pueden prevenir averías por sorpresa y sustituir o reparar los posibles desperfectos detectados. Por un lado se chequean los controles directos de la cámara y los interfonos que comunican al operador con el control de realización. Por otro lado también se comprueba el perfecto funcionamiento del soporte, el equilibrio de la cámara sobre su cabezal y la fluidez y continuidad de los movimientos de panorámica. Asimismo, se limpian los cabezales y las partes mecánicas de los magnetoscopios y se comprueba el estado y funcionamiento de las cintas magnéticas.

Preparación de los micrófonos, banda sonora y de la tituladora; selección de los tipos de micrófono, su perfecta conexión y el nivel de las señales. El ayudante de sonido o microfonista habla a los micrófonos y establece los niveles previos. Con respecto a la música, tras hacer una selección previa de las músicas se preparan en el orden en el que deban entrar durante el programa. También se revisan los textos que se cargan en los generadores de caracteres y aquellos otros que servirán a las cabeceras o transiciones.

2. Los Ensayos

Una vez comprobados todos los elementos técnicos, se procede a realizar simulaciones de grabación para ajustar el trabajo de todos los departamentos. Según su inmediatez respecto a la grabación se dividen en dos grupos: •Pre-ensayos, como su propio nombre indica, previos al trabajo en estudio y quepueden hacerse incluso varias semanas antes de la grabación. Por ejemplo en lascomedias de situación estadounidenses es frecuente que, aparte de las obligadaslecturas de los textos por los actores, se procede a crear en el local elegido para ensayarun ambiente similar al que se encontrarán en estudio. Incluso se respetan a modo depausas los posibles cortes y las transiciones que se harán durante la grabación.•Ensayo en estudio, se refiere a cuando los actores llegan a un plató con los decoradosconstruidos, la iluminación preparada y las posiciones de cámaras establecidas. Segúnel tiempo disponible, la magnitud del programa y la calidad de los actores, el realizadordispone de varios tipos de ensayo entre los que elegirSin cámaras, para familiarizar a los actores con los decorados;•Por bloques de cámara, para corregir problemas técnicos que no se habían advertidopreviamente.•Mecánico, para pulir las correcciones entre actores y equipo técnico.•Completo o general, con la calidad necesaria para ser grabado o emitido en directo.No es norma habitual llevar a cabo todos los pasos, limitándose en muchas ocasiones ahacerlo por bloques de cámara y mecánico.

PROFCAV

Page 53: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

53

ILUMINACIÓN

Es el tratamiento de la imagen por medio de la luz, imprescindible tantoa nivel técnico como artístico. Los principales valores de la luz son:•Calidad: la luz puede ser directa - luz dura - o difusa - luz suave -,creando tipos de sombras diferentes. Con luz dura se resaltan loscontornos y la textura mientras que la luz suave reduce el contraste yresalta el detalle de las sombras.•Dirección: el ángulo en que incide la luz sobre el sujeto varía el efecto. Elsistema básico de iluminación se basa en tres luces: una frontalo principal que descubre al personaje; una lateral o de relleno, que realzacontorno y textura reduciendo la sensación de imagen plana; y unaposterior, o contraluz, que resalta al personaje del fondo dotándole detridimensionalidad.•Intensidad: cantidad de luz necesaria para obtener la señal de vídeo decalidad necesaria y su manipulación para crear efectos.

El iluminador jefe o director de iluminación es la persona encargada delcontrol de la calidad de la imagen. Establece con el realizador el tonoy nivel dramático que se le va a dar al programa en cada instante. Decidela composición de la parrilla de iluminación, el número y tipo de fuentes,así como su temperatura color, luces frías o calientes y si deben llevaralgún filtrado especial para crear efectos. La regulación de la intensidadde los focos se realiza desde una mesa de luces con control de dimmer,que controla un técnico de mesa de luces. A través del monitor de formade onda y del vectroscopio se determina que la calidad de la señal deimagen, su crominancia y luminancia, es la deseada. Sus colaboradoresdirectos son el jefe de eléctricos y sus ayudantes, los eléctricos, que sonla personas encargadas de instalar físicamente los proyectores del modoque solicite el iluminador jefe, pudiendo controlarlos desde una mesa sila parrilla tiene sistema de control remoto.

Es el proceso de creación de los espacios donde se desarrolla la acción y los ambientesque definan a los personajes. Un buen equipo de dirección artística puede encontrarsoluciones imaginativas con pocos medios, pero lo cierto es que una de las partidaspresupuestarias más importantes siempre pertenece a los departamentos dedecoración y atrezzo, vestuario, y maquillaje y peluquería. Veámoslo:•Decoración; equipo encabezado por el director artístico que diseña y supervisa todoslos decorados y elementos estéticos que lo componen. Tiene entre sus colaboradores aconstructores de decorados, carpinteros, pintores y maquetistas para la creación de losdecorados y al atrecista, para crear o conseguir los objetos que se incluyen en ellos.•Vestuario; departamento que debe concordar su trabajo con el decorado y con lailuminación. La persona encargada de diseñar la ropa recibe el apelativo de figurinista ytiene como colaborador directo al sastre que realiza el trabajo de corte y confección.•Maquillaje y peluquería; el trabajo base del maquillador es evitar los brillos y reflejosque bajo la luz produce la piel humana y darle un aspecto vivo ya que la cámara lacapta de forma mortecina y blanqueada. También realiza una labor de caracterizacióncuando trata de representarse a un personaje famoso o de época y en ocasiones debehacer maquillaje de efectos como heridas o cicatrices.

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

PROFCAV

Page 54: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

54

2.5. MODELOS DE PROGRAMACIÓN

Los departamentos de programación, de titularidadpública o privada, tienen que:•Cumplir la normativa legal. Ley 7/2010, de 31 demarzo, General de la Comunicación Audiovisual.http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf•Fijar la audiencia a la que dirigirse.•Evaluar el potencial comercial de los programasdisponibles en cada momento.•Saber dónde encontrar los programas necesarios parala planificación creada, bien ordenando la realización deproducciones propias, bien negociando la adquisiciónde los de producción ajena, sin olvidar nunca laamortización posible en futuras reemisiones.•Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden másconveniente de la emisión de programas e intentandoque la combinación de esos materiales se conviertapara el público en una línea de imagen propia y en unservicio identificable.•Participar en la venta de ese servicio al espectador ylos anunciantes, produciendo en su caso los espaciosautopromocionales.•Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión delos programas.•Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos.

LA LEGISLACIÓN

La programación televisiva debe cumplir las cuotas de publicidad, es decir, el tiempo máximo que sepuede emitir de publicidad. Según la legislación española, las cadenas no pueden superar los doceminutos por cada hora de programación, diecisiete minutos si en ese tiempo se incluyen los espaciospromocionales. Por otro lado, la televenta no puede ocupar más de tres horas al día y nunca enespacios de duración superior a los quince minutos. Algunos productos tienen prohibida o limitada supublicidad televisiva como el tabaco o los licores. Asimismo, no se pueden cortar los largometrajes enperiodos inferiores a los cuarenta y cinco minutos ni patrocinar las noticias de los informativos.

Otras imposiciones legales hacen referencia a la obligación que tienen las cadenas de cobertura nacionalde hacer pública su programación con once días de antelación para evitar la llamada'contraprogramación' de última hora. Por último, no pueden emitirse programas, o los espacios que lospromocionan, que estén recomendados para los públicos mayores de dieciocho años con anterioridad alas diez de la noche.

Artículo 7. Los derechos del menor. Ley 7/2010, de 31 de marzo• Los menores tienen el derecho a que su imagen y voz no sean utilizadas en losservicios de comunicación audiovisual sin su consentimiento o el de su representantelegal, de acuerdo con la normativa vigente.

En todo caso, está prohibida la difusión del nombre, la imagen u otros datos quepermitan la identificación de los menores en el contexto de hechos delictivos o emisionesque discutan su tutela o filiación.• Está prohibida la emisión en abierto de contenidos audiovisuales que puedanperjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y en particular,programas que incluyan escenas de pornografía o violencia gratuita. El acceso condicionaldebe posibilitar el control parental.

Aquellos otros contenidos que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo físico,mental o moral de los menores solo podrán emitirse entre las 22 y las 6 horas, debiendo irsiempre precedidos por un aviso acústico y visual, según los criterios que fije la autoridadaudiovisual competente. El indicador visual habrá de mantenerse a lo largo de todo elprograma en el que se incluyan dichos contenidos.

Asimismo, se establecen tres franjas horarias consideradas de protección reforzadatomando como referencia el horario peninsular: entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 ylas 20 horas en el caso de los días laborables y entre las 9 y las 12 horas sábados,domingos y fiestas de ámbito estatal. Los contenidos calificados como recomendados paramayores de 13 años deberán emitirse fuera de esas franjas horarias, manteniendo a lolargo de la emisión del programa que los incluye el indicativo visual de su calificación poredades.

PROFCAV

Page 55: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

55

Existen diversos y muy diferentes programas de televisión de

acuerdo a sus contenidos, formatos, objetivos, públicos al que

están dirigidos, o a su modo de producción. De acuerdo a estas

y a otras variables, encontramos muchos tipos de programas

televisivos. A grandes rasgos, y para facilitar su descripción y

tener un mejor acercamiento, se pueden agrupar por su género

en dos grandes grupos:

1. Periodísticos:

1) Informativos/ Noticias

2. Ficción y Entretenimiento

1) Culturales/divulgativos

2) Musicales

3) Ficción.

4) Entretenimiento

5) Deportes

6) Programación infantil

2.6. LOS GÉNEROS Y FORMATOS DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓN.

PROFCAV

Page 56: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

56

Se puede distinguir un conjunto de programas informativos y de actualidad en televisión, asaber:•Flash informativo: noticia breve y "urgente" que da cuenta de un acontecimiento inesperado y,por lo general, de gran repercusión social. Las televisiones difunden la noticia interrumpiendo laprogramación habitual. Muchas cadenas suelen acompañar este avance informativo con unsonido o ráfaga musical característico con la finalidad de atraer la atención del telespectador.•En la actualidad también es frecuente que se utilicen los flashes de una manera más cotidiana enlas pausas publicitarias, en cuyo caso también reciben el nombre de Avances Informativos ysimplemente anticipan el contenido de los telediarios.•Telediario: programa más característico e importante del género informativo televisivo. Suelenpresentarse, en distintas franjas horarias a lo largo de la jornada, las noticias nacionales einternacionales más importantes sobre política, economía, sociedad, etc. Una sección dedicada almundo del deporte y el pronóstico meteorológico completan estas emisiones diarias.•Edición especial: espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimientoextraordinario (cobertura de elecciones, visitas oficiales, fallecimientos inesperados, etc.) quesuscita especial atención; suele incluir entrevistas, reportajes, coloquios y ruedas informativas.•Programas de opinión y/o debate: en muchos países este tipo de programas ocupan un lugarprivilegiado en la programación -la franja horaria central- y están dirigidos por periodistas dereconocido prestigio profesional. La periodicidad es muy diversa, pueden salir al aire una vez porsemana o todos los días. La investigación periodística, los invitados especiales (personalidades delámbito político, gubernamental, periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas conpúblico participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas de opinión.•Programas de reportajes de actualidad: constituye un formato que trabaja especialmente laimagen de prestigio de la emisora porque exigen un generoso despliegue de medios deproducción humanos y técnicos. Su periodicidad suele ser semanal y en ellos se suelen incluirvarios reportajes de fondo, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada uno, en los que seabordan en profundidad y de forma especialmente detallada asuntos de especial relevanciainformativa. Son especialmente paradigmáticos programas como "Informe Semanal” (RTVE)

2.6.1 PROGRAMAS INFORMATIVOS

Un sistema de producción característico de los serviciosinformativos incluye:•Un trabajo con la documentación de archivo.•La compra de información proveniente de las agencias denoticias audiovisuales de las que se habla en Media-Prensa.•Las opiniones, las entrevistas y reportajes breves realizadospor los trabajadores de la casa.•Las conexiones con corresponsales y enviados especiales.•El recurso de la lectura directa de textos a cargo de lospresentadores.

PROFCAV

Page 57: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

57

2.6.1 PROGRAMAS INFORMATIVOS. ESTRUCTURA

LA NOTICIA TELEVISIVAEs el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con unproceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puedeabarcar infinidad de temas.Presenta una estructura definida independientemente del contenido temático al quehaga referencia:•CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensión y organización. Consiste en una frase inicial o de arranque que puede cumplir diferentes funciones antes de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:

• Un titular: condensar la esencia de información en un número de palabras limitado.

• Una entradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información.

•DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:• Rígidas y flexibles.• Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en una

entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el núcleo de la información y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar el interés en el telespectador.

• Cronológicas: redactan los hechos según la secuencialidad temporal en la que se han producido o desarrollado.

• Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el interés informativo.

•TRANSICIONES: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos maneras diferentes:

• Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas noticias de otras dentro de un bloque temático diverso, telediario o avance informativo.

• Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia, para unir unos aspectos con otros.

•CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la información principal o el núcleo informativo.

PROFCAV

Page 58: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

58

2.6.2. ENTRETENIMIENTO.2.6.2.1. CULTURALES/DIVULGATIVOS

La misión cultural y, podría afirmarse también, pedagógica coexiste conlos objetivos complementarios de informar y entretener a lostelevidentes. A través del más de medio siglo de historia del mediotelevisivo, diferentes programas, cadenas públicas y, másrecientemente, canales temáticos especializados han procurado dotar ala oferta televisiva de contenidos culturales al alcance de un ampliopúblico.

El abanico de contenidos de la programación cultural es amplio.Resaltemos que, con una clara vocación pedagógica se han "adaptado"a la televisión grandes obras de la literatura universal (dramáticas,biográficas o históricas. muchos de éstos queden relegados a horariosmarginales y sin apenas autopromociones en parrilla de programación.

En términos generales podemos distinguir a aquellos programasdivulgativos y educativos no documentales de los programasdocumentales. En el caso de los primeros, se trata de formatos del tipomagazín o revista divulgativa (de libros, de medioambiente, deactividades artesanales...); concursos de preguntas y respuestas sobreaspectos de cultura general; retransmisiones (en directo o degrabaciones) de conciertos, conferencias, actuaciones artísticas;agendas culturales; programas de cocina; de divulgación científica;reportajes de investigación...LOS DOCUMENTALES emitidos en las cadenas generalistas y los canales temáticos especializados son el formato estrella en lo que se refiere a la difusión de los aspectos de las culturas pasadas y contemporáneas

PROFCAV

Page 59: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

59

2.6.2.2. MUSICALES

la música ha estado desde siempre presente en los distintos programas de la pequeñapantalla. La calidad de reproducción del sonido era de mala calidad hasta hace pococuando los fabricantes de televisores prestaron atención lo que para muchos era unpesado handicap y han comenzado a comercializar aparatos dotados de sistemasestereofónicos que en algunos casos rivalizan con el sonido de los soportes digitales deAlta Fidelidad.En muchos casos este hecho ha propiciado que disminuya la utilización del playback(sonido pregrabado que cantantes e instrumentistas simulan realizar ante las cámaras)a favor de las interpretaciones en vivo.Una clasificación básica de la relación música-programación nos lleva a distinguir lossiguientes programas:• Programas musicalizados: las presentaciones y cierres de los programas

(telediarios, series, concursos, contenedores infantiles, dibujos animados, etc.)suelen contar con una cortina musical característica (a veces creadasexclusivamente para un programa determinado) que también sirve como separadorde bloques o secciones. Además, hacia finales de los años 90, en algunos casos, seincluyeron segmentos musicales que se vieron enriquecidos con la actuación debandas musicales en directo.

• Actuaciones de grupos musicales en programas conocidos como de 'música ynoticas': la aparición de grupos de música en este tipo de programas es todo unclásico.

• Programas musicales: estos programas son hitos fundamentales en la historia demuchas televisiones nacionales. Los musicales pueden clasificarse porespecializaciones teniendo en cuenta su fórmula de producción y emisión; así esposible distinguir: conciertos, música en el plató, videoclips...

• Asimismo, las ofertas de televisión digital se han visto enriquecidas por canalesespecializados en música que alimentan sus parrillas con retransmisiones deconciertos, entrevistas a compositores e intérpretes, reportajes, videoclips,festivales, retransmisiones de entrega de premios, etc.

PROFCAV

Page 60: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

60

2.6.2.3. FICCIÓN

La ficción televisiva se apoya en los mismos resortes, e inclusoabsorbe en sus programas a otros medios dedicadostradicionalmente a contar historias, como el cine o el cómic, o crearelatos audiovisuales a partir de historias contadas por maestros dela literatura universal, aunque también ha creado formas propiaspara la ficción.El término ficción se relaciona con la simulación, la ilusión de lafantasía, la paradoja o la mentira. En esencia podemos decir que esel modo de presentar una historia inventada de forma que elpúblico llegue a creerla o sentirla como una verdad momentánea.

De entre los géneros que componen la parrilla de cualquier cadenade televisión, sin duda alguna la ficción, en todas sus modalidades,es la que más horas de programación abarca. Aunque de presenciavariable según la franja horaria o el día de la semana, lo cierto esque en el cómputo semanal de cualquier temporada podemosestimar que existe entre un 30 % y un 35 % de dicho género en laoferta programativa.Podemos distinguir las ficciones televisivas entre series, películas,telefilmes también conocidos como TV movies, y telenovelas. Encasi todas sus variables, salvo la emisión de películas de ciney telefilmes, se trata de un producto seriado, en episodios, lo quepermite rentabilizar y abaratar los costes de producción.

FORMATOS DE FICCIÓN

• SERIE es el modelo de ficción más específicamente televisivo. Podríamos definirla como una consecución episódica de relatos cuyo esquema más usual contiene un número de personajes fijos relacionados por unas tramas que: a) se continúan durante varios episodios o en toda la serie como las telenovelas; o b) se concluyen en cada episodio.

• MINISERIE consiste en dos o tres episodios hasta alcanzar una duración entre cuatro y seis horas; todos los episodios poseen una única trama principal que va resolviéndose, episodio tras episodio, como si de un extenso film se tratase.

• TV MOVIES (es decir, película para televisión o telefilm) tienen una hora y media o dos de duración. Se diferencia de un film pensado para la gran pantalla en aspectos estéticos, técnicos y de producción.

• TELENOVELAS: tramas continuadas entre capítulos.• CINE: películas que se emiten en televisión después de un tiempo de explotación

comercial en los cines.

PROFCAV

Page 61: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

61

Los programas de entretenimiento basan sus contenidos en cuatrograndes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.

FORMATOS DE ENTRETENIMIENTO

• LOS MAGAZINES, vendrían a definirse, por la traducción de su términoinglés, como revistas. Estamos ante un formato cuya definición ydelimitación son difusas. Engloba una combinación de génerosdiversos como la información, los concursos, las actuaciones artísticasy los realities (Programas que muestran las tragedias, dramas oescándalos de personajes anónimos que desnudan sus secretos einterioridades sin ningún tapujo).

• CONCURSOS o juegos de competencia. Siempre consistente en queentre un grupo de individuos, uno o varios de sus miembros intentenalcanzar una meta superando una serie de obstáculos a través de lacompetición y ateniéndose a unas normas. Pueden ser de AZAR: serefiere a los concursos donde el factor predominante es la suerte o deméritos.

• LAS GALAS Y LAS VARIEDADES, son programas donde un grupo depresentadores de distinto sexo nos presentan varias actuacionesmusicales, ballets, desfiles de modelos y un sainete. Es decir, semezclan varias tipologías de espectáculos entrelazándolos concomentarios humorísticos de los conductores del programa.

2.6.2.4. ENTRETENIMIENTO

PROFCAV

Page 62: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

62

2.6.2.5. DEPORTES

Los deportes de masas constituyen un verdadero fenómeno sociológico, está fuera de toda duda. Actúan como aglutinador social y hacen que nos sintamos parte de algo mucho más grande, de una comunidad que siente y vibra como nosotros con cada jugada.

Así es, y la televisión ha estado ahí, vinculada al deporte desde sus propios orígenes, expandiendo el aforo de las canchas y terrenos de juego, mucho más allá de los límites de los estadios, a los hogares de todo el planeta.Ventajas de las retransmisiones deportivas:

• Proporcionan buenas audiencias.• Son un producto que posee reglas universales y que se

puede programar instantáneamente, o casi.• Pueden asociarse con valores sociales positivos como la

vida sana, la juventud, la vitalidad, etc.• Los costes de producción de los programas deportivos por

hora emitida, son aceptables en casi todos los casosmodestos si los comparamos con los de la ficción original olos de los programas de entretenimiento.

Como resultado de todo ello, las retransmisiones deportivas prácticamente copan el ranking de audiencia de los programas más vistos a nivel mundial, y la televisión es el mayor escaparate del gigantesco mercado mundial que conforma el deporte.

PROFCAV

Page 63: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

63

Junto a la familia y a la educación formal o reglada (educación Primaria y Secundaria), latelevisión es una de las principales fuentes de conocimiento y de autoridad en lassociedades occidentales. A través de sus contenidos, el medio televisivo difundemodelos de vida, normas de comportamiento, valores sociales... a los telespectadoresde todas las edadesLos contenidos televisivos dedicados a niños son una preocupación permanente deexpertos, profesionales, investigadores y Administraciones relacionadas con la TV, laInfancia y la Educación.

El 36% de la programación juvenil e infantil emitida por canales especializados en lafranja de especial protección incumple la ley, según ha denunciado la Asociación deConsumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC). Según un estudio elaboradopor este organismo, la programación es inadecuada para menores porque incluyeescenas de violencia, sexo implícito, frivolizaciones o fomento de actitudes pocoeducativas en el 57 % del tiempo de la franja de especial protección.

2.6.2.6. PROGRAMACIÓN INFANTIL

LOS CONTENIDOS INADECUADOS y ESTEREOTIPOS que más destacan en elhorario de protección reforzada son: sexo implícito, el machismo, lainfrarrepresentación de la mujer, violencia física, actitudes violentas,lenguaje soez, mentiras, falta de respeto a la tercera edad o a los muertos,planteamiento no responsable del consumo de drogas o alcohol, racismo,hábitos no saludables o no cívicos y conseguir las cosas de forma fácil y sinesfuerzo, entre otros.La reducción de la programación infantil en los canales de emisión abiertafavorece que muchos niños ven programas para adultos.

PROFCAV

Page 64: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

64

2.7. EVOLUCIÓN DEL ESTILO VISUAL EN TELEVISIÓN, A TRAVÉS DE SUS REALIZADORES

La edad de oro de la televisión en España se inicia con la inauguración de los estudios dePrado del Rey en 1964, que acaban con la precariedad técnica de los orígenes, y continúacon la puesta en marcha de la oferta complementaria de TVE 2 (UHF).

La ficción propia como Novela de treinta minutos de duración por capítulo a lo largo de una omás semanas programadas después del telediario del mediodía o antes del de la noche yEstudio 1, representación televisiva de una obra de teatro y verdadero buque insignia durantemás de una década de los dramáticos grabados en vídeo.

En esta década de los 60 triunfan también los programas de variedades como Gran Parada (elprimer gran éxito de la televisión en España), Amigos de los lunes, Salto a la fama (pensadopara encontrar nuevas figuras de la canción) o Galas del sábado, entre otros. Los programasde variedades, en su mezcla de actuaciones musicales y pequeños números de humor,usualmente se programaban en la noche de los viernes o en la de los sábados.

La segunda cadena nació con unos medios ridículos: un par de despachos en Prado del Rey,una unidad móvil construida por módulos, un estudio de cincuenta metros cuadrados con unamesa, una silla y poco más.El cuadro de realizadores y técnicos no era intercambiable: se era y se trabaja para la primerao para la segunda. La emisión consiste en espacios que tienen una importante legitimaciónsocial como música clásica, exhibición cinematográfica y series documentales y pedagógicas.

La producción propia de los realizadores de la 2, muchos de ellos cineastas reconocidos en laactualidad como Emilio Martínez Lázaro, Pilar Miró, Josefina Molina, Mario Camus, GustavoPérez Puig o José Luis Borau, revolucionaron los dramáticos poniendo en antena adaptacionesde autores vanguardistas como Ionesco, Beckett o Kafka. Retos muy arriesgados en una etapahistórica de dictadura.

PILAR MIRÓ Trabajó en TVE desde 1960 como ayudante de redacción y como realizadora. En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía hasta 1985.

ESTUDIO 1: representación televisivade una obra de teatro y verdaderobuque insignia durante más de unadécada de los dramáticos grabados envídeo. Con pocos medios: un plató condecorados, pocas cámaras y magníficosactores y actrices.

Director y productor de teatro y realizador de televisión GUSTAVO PÉREZ PUIG

PROFCAV

Page 65: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

65

VALERIO LAZAROV, realizador, director yproductor de televisión de origen rumanoy nacionalizado español, afincado enEspaña. Se convirtió en el artífice yprincipal valedor de una forma de hacertelevisión colorista y desenfadada, conagresivos zooms ópticos, angulacionesmuy exageradas y la sincronía labial(playback) .

DÉCADA DE LOS 70: El mayor grado de apertura política y la muestra de ciertoscontenidos hasta entonces considerados tabú, se pudo realizar sin temor a lacensura que practicaba el régimen. Hubo un precedente de ese aperturismo poraquellos años, realizado por el que es considerado, junto a Narciso “Chicho”Ibáñez Serrador (1935), como uno de los mejores realizadores de la televisiónespañola, Antonio Mercero (1936). Su título: La cabina (1972), cortometraje paraTV.Después de la muerte de Franco , empezó a fomentarse una programación máspróxima a los principios democráticos y progresistas. Lo que se apreciaba: en elrigor informativo de programas como Informe semanal, que permitieron queEspaña estuviese más y mejor informada respecto a los acontecimientosinternacionales

Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador

PROFCAV

Page 66: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

66

La España democrática de los 80, impulsó una política de decidido apoyo a la producción deseries con vocación de calidad internacional. Por ejemplo, como cuando en 1982 semodificaron todos los presentadores de Telediarios y de otros programas para trasladar conesos cambios la visibilidad de las propuestas de cambio a la audiencia.Los dos canales de Televisión Española empezaron a contar con una programación mucho másdiversificada y variada, creativa e innovadora, mostrando ante los telespectadores una imagende calidad, profesionalidad y eficiencia. Fue una época de regeneración del medio nunca antesvista.

Televisión Española, durante las décadas de 1990 y los 2000 las cadenas españolasmantuvieron una fuerte competencia entre sí para ver quién de todas ellas se llevaría la mayorparte de la audiencia. La Primera (ahora La 1) y La 2, se mostraron como dos cadenas serias yprofesionales que daban un servicio público a sus espectadores a través de todo tipo deprogramas. Con la aparición de la televisión por cable y por satélite se llevó a cabo la creaciónde otras cadenas del grupo (Canal 24 horas o Teledeporte, entre otras) para diversificar suactividad.Antena 3 se convirtió, desde los noventa, en una cadena que apostaba por desarrollar la ficcióntelevisiva de producción nacional. Primero con telecomedias que tuvieron un éxito rotundo,como Farmacia de guardia o Manos a la obra.Telecinco siempre se ha definido como una cadena que apuesta por el espectáculosensacionalista o “tele-basura” con los programas del corazón (Aquí hay tomate o Sálvame),los late night shows (Crónicas Marcianas) y los reality shows (Gran Hermano).

“La Edad de Oro”. Directora: Paloma Chamorro

LA CLAVE Formato novedoso de debate moderado por José LuisBalbín, en el que se abordaban temas de actualidad que afectaban ala sociedad española. PROFCAV

Page 67: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

67

• Escenografías o decorados virtuales: son una aplicación de una formamuy particular de la realidad virtual como es la realidad aumentada(elementos físicos tangibles que se combinan con elementos virtuales).

• Set virtual: se utiliza también para referirse a las diferentes partes de undecorado. Por ejemplo, el de un magazín cuenta con diferentes sets -paraentrevistas, tertulias, promociones...

• Croma-key: consiste en una llave de color por medio de la cual sesustituye el color seleccionado (verde, azul) por otra imagen incrustada.Las tareas de iluminación y control de cámaras están muy supeditadas alas necesidades de incrustación.

• Background y backing: Estos dos términos aluden en castellano alconcepto de fondo. El background alude al fondo virtual (generadoinformáticamente) mientras que el backing designa el fondo de croma.

• Terminado el proceso de grabación del programa en el estudio, comienzala fase de postproducción. Esta fase comprende todos aquellos procesosque se llevan a cabo tras la grabación del programa en el estudio(subtítulos, efectos esfeciales y sonoros.

• Los usuarios pueden producir e intervenir contenidos de manerainteractiva y distribuirlos por móviles, tablets, videoblogs, etc. A estaaudiencia activa se la denomina viewsers, una mezcla de televidente y deusuario activo de Internet.

LOS RETOS DE LOS NUEVOS REALIZADORES

PROFCAV

Page 68: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

68

2.8. ESTUDIO DE AUDIENCIAS Y PROGRAMACIÓN.

Las estimaciones de audiencia en todos los países son realizadas por

empresas ajenas al propio servicio televisivo; en España lo hace, desde

primeros de la década de los noventa, la empresa SOFRES Audiencia de

Medios.

Los interesados, fundamentalmente emisoras televisivas, productoras

y agencias publicitarias, se subscriben y pagan los datos que necesiten

conocer.

El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los

resultados que proporciona una muestra de espectadores cuya

composición reproduce fielmente las características sociales

y demográficas del conjunto de la población.

El diseño de la muestra para estudiar la audiencia atiende a variables

como la edad, el sexo, el hábitat, la clase social, el tamaño del hogar y a

otras como el número de niños en el hogar o el número de televisores

o vídeos.

En total la muestra abarca a 3105 hogares de toda España en los que viven

un total de 10.029 individuos.

En todos esos hogares, que los expertos consideran suficientes para

proporcionar datos muy fiables del comportamiento del conjunto de la

audiencia, se coloca UN AUDÍMETRO, aparato que se conecta al televisor y

recoge los cambios de canal y las personas que en cada momento están

frente el televisor. Las informaciones del consumo televisivo diario las

almacena en su memoria y las envía a un ordenador central por vía

telefónica en la madrugada. Con los datos de los 3105 audímetros se

preparan los datos generales que están disponibles a la siguiente mañana.

HORA TIPO DE BANDA TIPO DE PROGRAMA

7:30 - 9:00 DESPERTADOR INFORMATIVOS E INFANTILES

9:00 - 13:00 MATINAL INFORMATIVOS, MAGAZINES DE

MUJERES

13:00 -15:00. ACCESO AL MEDIODÍA

15:00 -16:00 MEDIODÍA

SEGUNDO PRIME TIME

INFORMATIVOS

16:00 - 18:00 SOBREMESA MUJERES

18:00 - 20:00 TARDE MAGAZINES DE MUJERES O JÓVENES

20:00 - 21:00. ACCESO A PRIME TIME

21:00 - 24:00 PRIME TIME

00:00 - 2:30 LATENIGHT PROGRAMAS TRANSGRESORES O DE

ADULTOS.

LA SEMANA, SUELE DIVIDIRSE LA PROGRAMACIÓN SEMANAL EN DOS GRANDES BLOQUES:

I.- DE LUNES A VIERNES

II.- SÁBADO Y DOMINGO

TEMPORADA ALTA NOVIEMBRE / DICIEMBRE

ENERO / FEBRERO

TEMPORADA MEDIA MARZO / ABRIL / MAYO / JUNIO

SEPTIEMBRE / OCTUBRE

TEMPORADA BAJA JULIO / AGOSTO

PROFCAV

Page 69: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

69

2.9. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN.

El éxito de un programa tiene más que ver con su adecuada colocación en la parrilla y con lo que en ese momento oferte la competencia que con su ‘calidad’ intrínseca.Algunas técnicas de programación son:

-Contraprogramación. Programar, en la misma hora, para un perfil distinto que la emisora líder.-La punta de lanza o iniciar la programación de un bloque horario con un programa de éxito-La hamaca por la que colocamos un programa novedoso entre dos que están avalados por su impacto de audiencia-El puenteo o iniciar un programa que va competir con otros algún tiempo antes de que lo hace la competencia-El dúplex o la emisión sucesiva de dos episodios tal como se hace con muchas series de ficción española o extranjera.

LA PROGRAMACIÓN DE LAS CADENAS DE PAGO.Desde las estrategias y tácticas del quehacer programativo hay que diferenciar entre:

A.- Televisión de programación multigénero y momocanalEjemplo: Canal +

B.- Televisión programación multicanal y monogéneroLA PROGRAMACIÓN DE LAS TELEVISIONES LOCALESHabitualmente, la programación de las emisoras locales se basa en las técnicas de contraprogramación.Existen dos grandes categorías de programas locales:

-Los informativos incluyendo en este apartado los deportes;-La cobertura especial de los actos o sucesos en la comunidad.

PROGRAMACIÓN Y PROMOCIÓN.Los programadores utilizan los espacios promocionales para transmitir una determinada imagen de la emisoraLas autopromociones internas de la cadena en el desarrollo de su propia emisión es la parte más característica del fenómeno de la promoción televisiva:

-Promocionar la cadena, con frecuencia coincidiendo con el cambio de las estaciones, las estrategias promocionales intentan:-Mantener a la audiencia que se tiene-Conseguir audiencia nueva-Promocionar programas,

El departamento de programación debe elegir los programas que necesitan o deben promocionarse (por su coste de producción o su carácter emblemático). PROFCAV

Page 70: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

70

INFORME DE AUDIENCIAS

Personas (en porcentaje) que en el último mes han visto televisión o escuchado la radio directamente en Internet

(En porcentaje)

Fuente: Catálogo de publicaciones del Ministerio de Cultura: www.mecd.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

PROFCAV

Page 71: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

71

AUDIENCIA FEBRERO- NOVIEMBRE DE 2016

PROFCAV

Page 72: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

72PROFCAV

Page 73: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

73

La INTERACTIVIDAD es la capacidad de ofrecer contenidos adicionales a los programasde televisión, permitiendo al usuario ver informaciones asociadas al contenidoaudiovisual, la programación de los canales, participar en concursos, votaciones,comprar productos o servicios, e incluso participar en los propios programas detelevisión con el mando a distancia. La interactividad es posible gracias a aplicacionesque complementan la programación, siendo el usuario el que decide si quiere o noverlos, y cuándo verlos.La interactividad ofrece al espectador la posibilidad de personalizar el contenido quemuestra su televisor, bien sea accediendo a información enviada durante el proceso deemisión pero que sólo se hace visible si el espectador lo desea, o bien accediendo aservidores con los que puede intercambiar información, a través de un canal de retornoutilizando el televisor como interfaz de salida.La interactividad permite complementar los contenidos de televisión, tanto a través deservicios públicos (ayuntamientos, gobiernos, sanidad, sectores desprotegidos, etc.)como servicios comerciales o de entretenimiento (votaciones, concursos, publicidadinteractiva, etc.) que hasta ahora solo eran accesibles a través de otros medios comoordenador o teléfono móvil.VENTAJAS• Acceder a un amplio conjunto de servicios públicos o privados a través del televisor,

con un único terminal y un mando a distancia.• Es el propio usuario el que decide si quiere o no ver los servicios interactivos y los

contenidos asociados a la interactividad (por ejemplo, si quiere o no ver losmensajes que los usuarios envían a los programas tipo SMS).

• Permite ofrecer servicios adaptados a las necesidades de los diferentes colectivosque conforman la sociedad (p.e. discapacidades), independientemente de la edad yla localización.

2.8. TELEVISIÓN INTERACTIVA

SERVICIOS• Guía electrónica de programación (EPG) Avanzada, teletexto mejorado,

información básica (meteorología, bursátil, aeropuertos, tráfico, etc).• Servicios avanzados (cita en servicios sanitarios, gestión de impuestos,

informaciones y servicios de ayuntamientos y administracionespúblicas, servicios sociales a colectivos específicos, etc).

• Fidelización a contenidos o programas, concursos, publicidad interactiva, ventapor impulso, compra de eventos (fútbol, cine, conciertos, etc).

• Informaciones sobre concursantes, actores, etc. Pueden tanto independientes delcontenido, como integradas y sincronizadas con el mismo (concurso interactivo almismo tiempo que el programa).

• Información tipo carrusel emitida toda ella por el operador.• Información detallada y particularizada (meteorología, bursátil, aeropuertos,

tráfico, etc).• Telecompra.• T-Administración.• Votaciones y encuestas.

PROFCAV

Page 74: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

74

2.10. FORMATOS DE REPRODUCCIÓN

2.10.1. CAPTACIÓN 3D EN TELEVISIÓN

La base de la producción de contenidos en 3D para televisión consiste en mostrara cada ojo del espectador, dentro de la región estereoscópica del campo devisión, las imágenes adecuadas para recrear la sensación de profundidad deseadaen cada escena.Existen cuatro métodos para separar las imágenes dirigidas al ojo derecho eizquierdo en una reproducción 3D. Tres de ellos requieren el uso de gafasespeciales por parte de los espectadores.•Multiplexación espacial: requiere gafas polarizadas o pasivas•Multiplexación temporal: requiere gafas activas LCD•Autoestereoscopía: sin gafas•Anaglifos: requiere gafas rojas y azules

2.10.2. ALTA DEFINICIÓN

La Televisión de Alta Definición (TVAD) representa la recepción más avanzada deTelevisión Digital en cuanto a calidad de la imagen se refiere, proporcionandoimágenes excepcionalmente detalladas y nítidas, con una increíble riqueza decolores.La TVAD combina el formato panorámico con la alta resolución y, porconsiguiente, es la siguiente mejora de la televisión después de la pantallapanorámica.La característica técnica principal de la TVAD es que ofrece entre cuatro y cincoveces la resolución de un sistema de televisión de definición estándar .

PROFCAV

Page 75: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

75

2.11. LA TELEVISIÓN DEL FUTURO

Los contenidos audiovisuales, cuyas formas de distribución están en plena mutación,avanzan a gran velocidad hacia la multipantalla en un contexto en el que se prima cadavez más la creatividad y la originalidad.

Se avanzan con mejores tecnologías, como la 4K, que ofrece una resolución impecable,cuatro veces superior a la ultra alta resolución (Full HD).

Se abren paso nuevos aparatos, como cascos de realidad virtual Oculus Rift, queofrecen una experiencia en 360 grados, lo que permite al usuario sentir que está dentrode una montaña rusa, incluso cuando gira la cabeza en cualquier dirección, y que seespera que se implanten en los hogares durante los próximos cinco años.

Hace unos años atrás, cuando no existían las redessociales, los únicos informantes de las noticias o hechosmás importantes eran los medios de comunicacióntradicionales, pero ahora con la tecnología y demás hancrecido los usuarios que practican el LIVE STREAM enInternet.

Las redes sociales han cambiado la forma de consumireste medio y algunas como Twitter, se han convertido enla estrella indiscutible de la televisión. Cada vez quedanmenos televidentes, ahora son Twittelevidentes. Dehecho, el 95% de la conversaciones online sobretelevisión tiene lugar en esta red social.

Existe una elevada tasa de penetración entre losusuarios de Faceboock, que acceden a través de losdispositivos más personales: smartphones y tabletas.

Esto proporciona información de primer nivel sobrepautas de comportamiento e intereses, unos datos quepodrían mejorar el impacto de las acciones de lasmarcas en televisión. Facebook está trabajando en unformato publicitario que permita insertar vídeospublicitarios en el feed de noticias de los usuarios,junto con enlaces a la página de la marca.

TELEVISIÓN Y REDES SOCIALES

Sin embargo, la interactividad deja unreguero de datos como la geolocalizacióndel internauta o el perfil de los contactos delusuario y sus hábitos de consumo que semuestran muy suculentos para losanunciantes, pero también para los propiosproductores de contenidos.

PROFCAV

Page 76: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

76

3. RADIO Y TELEVISIÓN COMO SERVICIOS PÚBLICOS

Para la gran mayoría de la población mundial, particularmente para aquellos quepertenecen a grupos minoritarios, la radio y la televisión siguen constituyendo el modomás accesible y amplio de la información y la comunicación. La radio continúa siendo elmedio de comunicación más universal.

Las sociedades del conocimiento requieren una visión social capaz, que implicapluralidad, inclusión, solidaridad y participación. Basado en los principios de lalibertad de expresión, acceso universal a la información y el conocimiento, promociónde la diversidad cultural y acceso equitativo a la educación de calidad.

Elementos claves de un servicio público:Independencia editorial, universalidad, adecuado financiamiento libre de presiones,diversidad, representatividad, información equilibrada, educación y tolerancia,cohesión social, ciudadanía, responsabilidad pública y credibilidad.

Debe ofrecer los siguientes servicios:(a) Reconocimiento y expresión de la diversidad cultural(b) Representación de la pluralidad ideológico-política(c) Promoción de una información independiente, plural e incluyente de las diferentes

situaciones regionales(d) Necesidad de unos medios que se dirijan al conjunto de ciudadanos de un país,

La función de servicio público comprende la producción de contenidosy la edición y difusión de canales generalistas y temáticos, en abierto ocodificados, en el ámbito nacional e internacional, así como la oferta deservicios conexos o interactivos, orientados a los fines mencionados enel apartado anterior.

La titularidad estatal del servicio público no implica un régimen deexclusividad o de monopolio, sino que, por el contrario, la gestión delservicio puede ser realizada en forma directa, por el propio Estado, y deuna manera indirecta, por los particulares que obtengan la oportunaconcesión administrativa.

Es un estímulo para la consolidación y la extensión de la democracia.La salud democrática de un sistema político depende, quizá más quenunca, de la salud de su sistema de medios. De que este proporcione unadecuado cauce para la discusión y la convivencia, y de que sepaasegurar un cierto grado de cohesión social y de solidaridad, va adepender el porvenir democrático de muchos países. En este sentido, losservicios públicos tienen que atender estos objetivos como prioritarios.

El Estatuto de la Radio y la Televisión Española atribuía en 1980 al Ente PúblicoRadiotelevisión Española el ejercicio de la gestión directa de los serviciospúblicos de radiodifusión sonora y televisión. Sin embargo, El TribunalConstitucional en 1982 declaró que la llamada televisión privada no estabaconstitucionalmente impedida y que su implantación no era más que unadecisión política que podía adoptarse siempre que, al organizarla, se respetasenlos principios de libertad, igualdad y pluralismo.

PROFCAV

Page 77: BLOQUE 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... se trabaja en la radio son cuatro: la voz (o el lenguaje de los seres humanos), la música (o el lenguaje de las sensaciones), los efectos

77

La LIBERTAD DE EXPRESIÓN es un derecho fundamental, consagrado en el artículo 19de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las constituciones delos sistemas democráticos también lo señalan. De la libertad de expresión deriva lalibertad de prensa.

La Convención Europea de Derechos Humanos, aprobada en el marco del Consejo deEuropa, proclama la libertad de expresión en su artículo 10. Afirma que incluye tantola libertad de opinión como la de recibir y transmitir informaciones o ideas sininjerencia de los poderes públicos.

PROFCAV