bloque 3: comentario de una cliserie

3
COMENTARIO DE LA CLISERIE DE LA SIERRA DE AYLLÓN. Ejercicio 4, pág. 105 A) INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO A.1. Definir la cliserie: El gráfico a comentar es una cliserie altitudinal; una representación gráfica de las variaciones de vegetación en función de la altura sobre un triángulo que esquematiza una montaña. A.2. Identificar sus elementos: Los elementos de los que consta el gráfico, además del esquema de la montaña, son un eje que indica la altura de la misma y las diferentes franjas que mediante distintos colores representan los diferentes escalones de vegetación que se pueden encontrar en la misma. B) EXPLICAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESCALONAMIENTO VEGETAL. Los factores que influyen en dicho escalonamiento son fundamentalmente la altitud y la orientación de las laderas según estén expuestas a los vientos y al sol. Las variaciones en función de la altura se deben a que al aumentar la altitud disminuye la temperatura a razón de 0,6 ºC cada 100 m por lo que las partículas de vapor se condensan haciendo que aumenten las precipitaciones. De esa forma varían las condiciones climáticas y la vegetación correspondiente. Las variaciones en función de la orientación pueden deberse a la posición respecto al viento. En el caso de encontrarse a barlovento, es decir a favor del viento, las laderas son más húmedas que las de sotavento, a causa del efecto Foehn que provoca que las nubes se disipen a

Upload: alberto-flecha-perez

Post on 25-Jan-2017

260 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 3: Comentario de una cliserie

COMENTARIO DE LA CLISERIE DE LA SIERRA DE AYLLÓN. Ejercicio 4, pág. 105

A) INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

A.1. Definir la cliserie:El gráfico a comentar es una cliserie altitudinal; una representación gráfica de las variaciones devegetación en función de la altura sobre un triángulo que esquematiza una montaña.

A.2. Identificar sus elementos:Los elementos de los que consta el gráfico, además del esquema de la montaña, son un eje

que indica la altura de la misma y las diferentes franjas que mediante distintos colores representanlos diferentes escalones de vegetación que se pueden encontrar en la misma.

B) EXPLICAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESCALONAMIENTOVEGETAL.

Los factores que influyen en dicho escalonamiento son fundamentalmente la altitud y la orientaciónde las laderas según estén expuestas a los vientos y al sol.

Las variaciones en función de la altura se deben a que al aumentar la altitud disminuye latemperatura a razón de 0,6 ºC cada 100 m por lo que las partículas de vapor se condensan haciendoque aumenten las precipitaciones. De esa forma varían las condiciones climáticas y la vegetacióncorrespondiente.

Las variaciones en función de la orientación pueden deberse a la posición respecto alviento. En el caso de encontrarse a barlovento, es decir a favor del viento, las laderas son máshúmedas que las de sotavento, a causa del efecto Foehn que provoca que las nubes se disipen a

Page 2: Bloque 3: Comentario de una cliserie

medida que estas descienden por estas laderas. También pueden deberse a la posición respecto al solsegún estén expuestas a su luz o no. Las laderas expuestas son llamadas de solana, que son las mássecas y suelen estar orientadas al sur; mientras que las que de sombra, llamadas de umbría, son máshúmedas.

Otros factores que pueden influir en el escalonamiento son alteraciones locales de lascondiciones naturales como la situación de abrigo o los tipos de suelo y las alteraciones debidasa la acción humana como la deforestación o la repoblación.

C) CARACTERIZAR LAS FORMACIONES VEGETALES QUE SE SUCEDEN

Ladera norte:

- Hasta los mil metros, en el piso basal, aparece la encina. Esta es la especie vegetal que predominaen el clima mediterráneo. Forma la mayor parte del bosque esclerófilo mediterráneo. La mayorconcentración se da en las penillanuras del oeste (Zamora, Salamanca, Cáceres) y entre el SistemaCentral y Sierra Morena.

- De los mil a los mil a los mil cuatrocientos metros, en el piso montano o forestal, aparece el roble.Esta especie necesita más humedad que la encima y es más exigente en cuanto al clima pues nosoporta los veranos calurosos. Tampoco tolera el excesivo frío, por lo que no se encuentra en zonasdemasiado altas.

- Entre los mil cuatrocientos y los mil novecientos metros, todavía en el piso forestal, se encuentran hayas.Este árbol tolera mal el calor y muy bien el frío. Requiere de mucha humedad, por lo que se explica la altituden la que se encuentra. De hecho, podríamos decir que esta es la zona de barlovento. Se adapta a sueloscalizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es bastante lento y su madera dura y debuena calidad.

- De los mil novecientos metros a los dos mil doscientos sententa y dos metros aparecen matorrales de jara,piorno y enebro, típicas formaciones vegetales del piso supraforestal o alpino y que representan ladegradación del bosque mediterráneo caducifolio.

Ladera sur:

- Hasta los mil metros predomina la encina, igual que en la ladera norte.- De los mil a los mil doscientos metros predomina el roble.- De los mil doscientos a los mil novecientos, el rebollo. Este es una variedad del roble más adaptado al calory a la sequía que aparece en las zonas más cálidas de las montañas.

Page 3: Bloque 3: Comentario de una cliserie

-Entre los mil novecientos y los dos mil doscientos sententa y dos metros, al igual que en el piso alpino de laladera norte, abundan los matorrales de jara, piorno y enebro.

D) CONCLUSIONES

Identificación de las laderas: Por la mayor necesidad de humedad de las especies de la ladera norte podemos decir que esta es la ladera debarlovento. Mientras que la sur parece ser la de sotavento pues las especies predominantes soportan mejor lasequía y el calor.

Identificación del clima:La aparición de encinas en ambos pisos basales nos indica que nos encontramos ante una montaña situada enuna zona de clima mediterráneo, tanto al norte como al sur.

El piso alpino, con ausencia de prados y rocas desnudas, también nos ayuda a identificar esta montaña dentrodel área mediterránea.

Conclusiones sobre los recursos vegetalesEl aprovechamiento de la madera de este monte depende de las variedades. En el caso de lasencinas, su madera es utilizada para carpintería exterior, utensilios y carbón, y su fruto, la bellota,para alimentar al ganado. La madera del roble y del haya es de mejor calidad y se utiliza paracarpintería. En el caso del roble, por su dureza, también se utiliza para la construcción. Elaprovechamiento del matorral, por contra, es muy escaso.

Los bosques de hayas en esta zona, Sistema Central, son muy escasos. Por la proximidad de grandesciudades en el entorno, como las de la Comunidad de Madrid, pueden suponer un recurso turístico.