bloque 11.- la ii guerra mundial y la guerra fr a...

14
1 ESPA NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE 11 . - LA II GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRÍA. ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 1. El período de entreguerras: de 1918 a 1939. El auge de los fascismos en Europa. 2. La Guerra Civil española. 3. La Segunda Guerra Mundial. 4. La Guerra Fría. 5. España: De la Dictadura franquista a la reinstauración de la democracia. 1. El período de entreguerras: de 1918 a 1939. El auge de los fascismos en Europa. a) El período de entreguerras: Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). b) Los felices años veinte: Después de la Gran Guerra, Europa vivió durante los años veinte un tiempo de optimismo y alegría. Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones se pensó que no volvería a repetirse una confrontación mundial a gran escala. La reconstrucción de Europa se inició a buen ritmo gracias a los préstamos concedidos desde los Estados Unidos, el trabajo no faltaba y la aplicación a la vida cotidiana de algunos avances tecnológicos desarrollados durante la guerra hacía concebir esperanzas en el progreso económico y social. Los años que siguieron al la Primera Guerra Mundial fueron sin duda un momento de euforia en Europa, y por ello se conocen como los felices años veinte. Sin embargo, esta felicidad no era compartida por todos. c) Los países conflictivos: Alemania, que era una gran potencia mundial, vivía en medio de una enorme crisis económica y humillada por un tratado de paz excesivamente duro. Otros países, como Italia y Japón, pese a haber pertenecido al bando vencedor se sentían insatisfechos con los territorios obtenidos, que no compensaban su aspiración a ser reconocidos como potencias mundiales de primer orden. Por su parte, en la URSS se consolidaba el comunismo, un sistema político y económico contrario a los principios de las democracias liberales y que tenía aspiraciones a extenderse por el resto del mundo. d) La crisis de 1929: El fin del optimismo se produjo de un modo fulminante en 1929. Una crisis financiera y económica iniciada en los Estados Unidos terminó afectando en cadena a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones. De repente, el fantasma del desempleo y la miseria recorrieron toda Europa y los EEUU, dejando a su paso una masa de población descontenta y desesperada. La democracia se vio amenazada ante propuestas de corte totalitario que prometían arreglar la situación y devolver la fe y el orgullo nacional en cada país. e) La aparición de los fascismos: El grupo social dominante en el sistema capitalista, la burguesía (los propietarios de industrias, bancos, comercios, grandes propiedades agrícolas...) tuvo que elegir en estos tiempos difíciles de crisis y de crispación social entre apoyar a la democracia, a las nuevas ideologías fascistas* que defendían el orden social o arriesgarse a que el descontento del pueblo acabara provocando una revolución comunista al estilo soviético. Su elección en muchos países se decantó por apoyar a grupos políticos que podemos englobar bajo la etiqueta de fascistas, y que en cada país adoptaron modalidades distintas: Partido Fascista en Italia (con Benito Mussolini); Partido Nacionalsocialista en Alemania (con Adolf Hitler); Falange Española (con José Antonio Primo de Rivera); etc.

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESPA NIVEL II ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE 11. - LA II GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRÍA.

ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 1. El período de entreguerras: de 1918 a 1939. El auge de los fascismos en Europa. 2. La Guerra Civil española. 3. La Segunda Guerra Mundial. 4. La Guerra Fría. 5. España: De la Dictadura franquista a la reinstau ración de la democracia.

1. El período de entreguerras: de 1918 a 1939. El auge de los fascismos en Europa.

a) El período de entreguerras: Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939).

b) Los felices años veinte: Después de la Gran Guerra, Europa vivió durante los años veinte un tiempo de optimismo y alegría. Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones se pensó que no volvería a repetirse una confrontación mundial a gran escala. La reconstrucción de Europa se inició a buen ritmo gracias a los préstamos concedidos desde los Estados Unidos, el trabajo no faltaba y la aplicación a la vida cotidiana de algunos avances tecnológicos desarrollados durante la guerra hacía concebir esperanzas en el progreso económico y social. Los años que siguieron al la Primera Guerra Mundial fueron sin duda un momento de euforia en Europa, y por ello se conocen como los felices años veinte. Sin embargo, esta felicidad no era compartida por todos.

c) Los países conflictivos: Alemania, que era una gran potencia mundial, vivía en medio de una enorme crisis económica y humillada por un tratado de paz excesivamente duro. Otros países, como Italia y Japón, pese a haber pertenecido al bando vencedor se sentían insatisfechos con los territorios obtenidos, que no compensaban su aspiración a ser reconocidos como potencias mundiales de primer orden. Por su parte, en la URSS se consolidaba el comunismo, un sistema político y económico contrario a los principios de las democracias liberales y que tenía aspiraciones a extenderse por el resto del mundo.

d) La crisis de 1929: El fin del optimismo se produjo de un modo fulminante en 1929. Una crisis financiera y económica iniciada en los Estados Unidos terminó afectando en cadena a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones. De repente, el fantasma del desempleo y la miseria recorrieron toda Europa y los EEUU, dejando a su paso una masa de población descontenta y desesperada. La democracia se vio amenazada ante propuestas de corte totalitario que prometían arreglar la situación y devolver la fe y el orgullo nacional en cada país.

e) La aparición de los fascismos: El grupo social dominante en el sistema capitalista, la burguesía (los propietarios de industrias, bancos, comercios, grandes propiedades agrícolas...) tuvo que elegir en estos tiempos difíciles de crisis y de crispación social entre apoyar a la democracia, a las nuevas ideologías fascistas* que defendían el orden social o arriesgarse a que el descontento del pueblo acabara provocando una revolución comunista al estilo soviético. Su elección en muchos países se decantó por apoyar a grupos políticos que podemos englobar bajo la etiqueta de fascistas, y que en cada país adoptaron modalidades distintas: Partido Fascista en Italia (con Benito Mussolini); Partido Nacionalsocialista en Alemania (con Adolf Hitler); Falange Española (con José Antonio Primo de Rivera); etc.

2

En común tenían: · su nacionalismo extremo, · su odio hacia la democracia y el liberalismo, hacia la pluralidad de partidos políticos y de opiniones · su recurso a la violencia como arma de lucha política, · el culto hacia sus líderes, · un hábil uso de los medios de propaganda, · su carácter racista, en muchos casos, pues no consideraban que existiera la igualdad entre los hombres.

f) El triunfo del fascismo en países como Italia y Alemania reabrió las heridas sin cicatrizar que dejó la Primera Guerra Mundial. Los nuevos gobiernos totalitarios de estos países rompieron los acuerdos de paz y comenzaron en los años treinta una nueva carrera armamentista y de reclamaciones territoriales, que anunciaban que en cualquier momento podía volver a saltar la chispa de la guerra a gran escala.

Veamos un ejemplo: El nazismo alemán Los felices años veinte no lo fueron para todo el mundo. En Alemania, humillada tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, fueron años tormentosos y llenos de dificultades para toda la población. El paro, la inflación y el elevado coste de la vida tenían a la población muy descontenta. Aunque se había constituido un gobierno democrático republicano, las organizaciones obreras de ideas comunistas intentaron en varias ocasiones promover una revolución. En medio del caos político y de la miseria del pueblo alemán, un líder carismático promete devolver su orgullo a Alemania, Adolf Hitler. Hitler había fundado en 1921 el Partido Nazi. Su ideología era ultranacionalista, y decía defender a las clases bajas y medias alemanas frente al comunismo y al capitalismo. Gracias a una hábil propaganda fue ganando apoyo entre las clases medias alemanas, desesperadas por sus malas condiciones de vida; entre los grandes empresarios, que empezaron a financiar al Partido Nazi para evitar el comunismo, e incluso también en parte de la clase obrera. En las elecciones de 1932 consiguió obtener la mayoría parlamentaria. Desde esa posición, Hitler consiguió ser nombrado canciller(presidente de gobierno) de Alemania en 1933. Tras su llegada al poder Hitler procedió inmediatamente a prohibir y disolver todos los partidos políticos, excepto el Nazi, y asumió poderes de dictador supremo, adoptando el título de führer y proclamando que Alemania era de nuevo un Imperio, “el Tercer Reich” que se caracterizó por:

• La sociedad estaba controlada por un cuerpo de policía secreta, la Gestapo, que • mediante la tortura y el asesinato eliminaba a toda persona contraria a la • ideología nazi. • Un inmenso y bien manejado aparato de propaganda y educación creó una especie

de culto a la figura de Hitler, convertido casi en un dios. • Hitler decretó la “supremacía de la raza aria” y comenzó una política de

persecución contra todos los alemanes que no consideraba puros: judíos, gitanos, homosexuales y deficientes mentales. Los judíos se vieron privados de sus derechos como ciudadanos alemanes, luego perdieron sus bienes y propiedades, posteriormente fueron agrupados y apartados de la población en campos de concentración.

• Hitler rompió todos los tratados de Paz firmados por Alemania tras la Primera Guerra Mundial e inició el rearme de Alemania y el incremento de su ejército,

• La economía alemana mejoró considerablemente al fomentarse una potente industria armamentística y un amplio programa de obras públicas (autopistas) que a

3

la vez creaba puestos de trabajo y conseguía eliminar por completo el paro de Alemania.

• Finalmente, Hitler proclamó el derecho de Alemania a recuperar cualquier territorio cedido tras la Primera Guerra Mundial en el que habitaran personas de lengua alemana y el derecho del pueblo alemán(superior a los demás) a conquistar territorios para satisfacer sus necesidades de materias primas. Por ello Hitler firmará con Mussolini un pacto de colaboración aprovechando la Guerra Civil española, que acababa de comenzar en 1936, como campo de entrenamiento para sus tropas que se preparaban para una nueva guerra mundial.

2. La Guerra Civil española. a) ¿qué había ocurrido en España para que se produjera una guerra civil? 1. Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal. Los primeros intentos se produjeron como reacción a la invasión napoleónica con las Cortes de Cádiz(1812), pero fue al morir Fernando VII (1833) cuando culminó la instauración en España del liberalismo durante el reinado de Isabel II. A partir de ese momento, los monarcas vieron limitados sus poderes por la Constitución y el Parlamento. Sin embargo, el régimen liberal español se caracterizó por la constante intervención del ejército en la vida política, por una participación política muy restringida (sufragio censitario masculino) y por la limitación de libertades. Los intentos de democratización arrancaron con el llamado Sexenio Democrático (1868-1874) dónde se llegó a implantar el sufragio universal masculino y se llegó a proclamar la I República; este intento democratizador fracasó a causa tanto de la incapacidad de los propios demócratas, muy divididos entre sí, como de la fuerte oposición de los conservadores, volviéndose a restaurar la monarquía con Alfonso XII iniciándose un período de estabilidad política y de crecimiento económico que se conoce con el nombre de la Restauración. 2. En las primeras décadas del siglo XX, los intentos reformistas para mejorar el sistema político y conducirlo a una democracia real fracasará creando una situación de crisis política permanente. mientras que el movimiento obrero tendrá un crecimiento considerable. En 1923 el general Primo de Rivera promovió una dictadura militar que aunque consiguió un crecimiento económico importante, no tendrá apenas apoyo en la sociedad. La caída de la dictadura condujo al fin de la monarquía y en 1931 se proclamó la II República. Los gobiernos republicanos emprendieron un programa de reformas radicales: reforma militar-reducción del número excesivo de oficiales; reforma agraria (reparto de tierras entre los campesinos pobres), reforma religiosa (separación Estado-Iglesia) y reforma territorial(creación de regiones autónomas como Cataluña) que encontró la firme oposición de los grupos sociales más conservadores incluido el Ejército. El conflicto entre los partidarios de las reformas (izquierdas) y los que se oponían a ellas (derechas) estalló en julio de 1936 al producirse un golpe de Estado protagonizado por gran parte del Ejército pero que fracasó en la mitad de España, dando lugar así a una cruenta Guerra Civil que duró tres años y que finalizó con el establecimiento de una nueva dictadura militar. b) El desarrollo de la guerra civil 1) El escenario internacional La situación política europea en 1936 era muy tensa desde el surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, desde el primer momento, la Guerra Civil española alcanzó una gran repercusión internacional: La guerra en España fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y revolucionarias (comunistas y

4

anarquistas), y los regímenes fascistas. Para muchos, España era el primer escenario de operaciones en el que combatían las dos fuerzas que acabaron enfrentándose en la Segunda Guerra Mundial. Los militares sublevados contaron desde el primer momento con ayuda alemana e italiana. Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política pacifista de neutralidad a la que se sumaron otros países europeos. Ante esta situación, la URSS se convirtió en su único apoyo militar, tanto con armas como con asesores. La posición de los gobiernos no impidió una enorme oleada de solidaridad internacional con el bando republicano. Miles de voluntarios de los más diversos países llegaron a España para combatir en defensa de la legalidad republicana: eran las llamadas Brigadas Internacionales.

2) La guerra A finales de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una, republicana, y otra, ocupada por los sublevados (ver mapa) La estrategia de los militares sublevados era avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar cuanto antes la capital. En agosto, ocupaban Extremadura y, en septiembre, Toledo. Pero en noviembre, las fuerzas republicanas (ejército, milicianos voluntarios, brigadistas internacionales...) consiguieron frenar la ofensiva franquista. El alto mando de los sublevados, dirigido por el general Franco, decidió cambiar de frente. Entre abril y octubre de 1937, se libró la Batalla del Norte, las tropas franquistas ocuparon Bilbao y las zonas industriales y mineras del norte de España (Santander y Asturias) En 1938, las tropas sublevadas avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón, con lo que Cataluña quedó aislada del resto del territorio republicano. Para impedir el avance de los sublevados, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la batalla del Ebro, pero los republicanos fueron derrotados. A partir de en-tonces, el avance de los franquistas fue imparable. Barcelona fue tomada en enero de 1939 y poco después, las tropas franquistas llegaban a la frontera francesa. Pocos meses después acababa la guerra con el triunfo del “bando nacional” dirigido por Franco.

5

3. La Segunda Guerra Mundial. En 1939 estalló en Europa la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia del conflicto murieron millones de personas y las pérdidas materiales fueron inmensas. Las causas de la Segunda Guerra Mundial hay que buscarlas por un lado en el Tratado de paz de Versalles, que en lugar de crear un clima de reconciliación entre las naciones, fomentó la humillación y el resentimiento: Mussolini, en Italia, y sobre todo Hitler, en Alemania, desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo militar realizando una intensa carrera de armamentos que fomentó un clima de tensión prebélica en Europa. Por otro lado y ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias occidentales intentaron evitar el enfrentamiento cediendo ante las agresiones de los regímenes nazi y fascista que estimuló el belicismo de éstas y acabó conduciendo a la guerra:

• Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil española entre 1936 y 1939, facilitando soldados y armamento a los militares sublevados, mientras Francia y Gran Bretaña se mantenían al margen.

• Alemania desarrolló una política de expansión territorial con la idea de crear un gran imperio con las tierras habitadas por pueblos germánicos: en marzo de 1938, ocupó Austria donde había muchos partidarios del nazismo. Meses más tarde (septiembre) exigió a Checoslovaquia la entrega del territorio de los Sudetes, poblado por una importante minoría alemana. Francia y Gran Bretaña convocaron la Conferencia de Múnich (1938) para frenar las aspiraciones alemanas, pero acabaron claudicando ante las promesas de Hitler de detener su expansionismo. Como resultado, Checoslovaquia desapareció como Estado.

• Esta política expansionista se apoyó en una serie de tratados internacionales de apoyo mutuo. En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia, conocida como el Eje Roma-Berlín. El mismo año, Alemania firmó con Japón otro pacto para unirse en caso de un conflicto contra la URSS comunista.

El desarrollo del conflicto (1939-1945) Cuando en 1939 Hitler reclamó un territorio de Polonia (el corredor de Danzig) Francia y Gran Bretaña se comprometieron a ir a la guerra si era necesario para evitar que este país desapareciera como había ocurrido con Checoslovaquia. Sorprendentemente Hitler firmó con Stalin (enemigos acérrimos) el Pacto Germano-Soviético por el cual se repartían Polonia y tras el cual se inició la invasión de este país (septiembre de 1939). Entonces, los aliados (Francia y Gran Bretaña) declararon la guerra a Alemania. Éste fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial. 1) El avance alemán

• Con la invasión de Polonia (septiembre de 1939), Hitler inició la guerra relámpago, basada en el uso masivo de tanques (los panzer) y en el apoyo aéreo (bombardeos de ciudades y comunicaciones). Este tipo de guerra permitió avanzar con rapidez. Polonia se hundió en tres semanas.

• Hubo luego un período de no enfrentamiento bélico hasta que en 1940, los ejércitos alemanes invadieron por sorpresa la mayor parte de Europa Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y la misma Francia, país que se rendirá rápidamente).

• En el verano de ese mismo año, sólo Gran Bretaña resistía a Alemania. Para preparar un posible desembarco, la Luftwaffe, la aviación de guerra alemana,

6

bombardeó los puertos y las ciudades británicas, en especial Londres: fue la llamada Batalla de Inglaterra. Gran Bretaña resistió el ataque y no se rindió, Hitler no se atrevió al desembarco, pero decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los ingleses mediante submarinos.

• También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps* (bajo el mando de Rommel) conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en abril de 1941. Gran parte de Europa estaba bajo el control alemán.

• En junio de 1941, Hitler atacó la URSS, su principal enemigo ideológico y poseedor de grandes recursos (trigo, carbón, petróleo) llegando con rapidez hasta las puertas de Moscú y Leningrado, sus dos grandes ciudades.

• En diciembre de ese mismo año, el gobierno del Japón, que pretendía extender su dominio por Asia y sustituir a los imperios coloniales europeos ahora derrotados por los alemanes, atacó a los EEUU, único país que podía impedir su expansión, para ello bombardea por sorpresa la flota estadounidense del Pacífico en Pearl Harbour, su principal base naval situada en las islas Hawai. Japón invade en poco tiempo Filipinas, Indochina y Birmania.

Estados Unidos, que había evitado entrar en la guerra tendrá que hacerlo y declarará la guerra no solo a Japón sino también a sus aliados: Alemania e Italia.

• En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Tokio parecía invencible. 2) La Europa nazi La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia...), regiones colonizadas (Polonia Oriental, Países Bálticos...) y Estados satélites (Francia, Ucrania, Países Bajos...). En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, se hicieron requisas forzosas de productos de primera necesidad y se obligó a trabajadores a desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión de la represión sobre la población sometida. Los alemanes encontraron colaboracionistas entre la población civil, aunque también hubo quienes valientemente no aceptaron el nuevo orden nazi y organizaron una Resistencia de forma clandestina sabiendo que podían ser detenidos, torturados y deportados o ejecutados. En todas partes se desencadenó la persecución contra los judíos, lo que conocemos como “Holocausto”. El racismo contenido en el ideario nazi comportó un crimen monstruoso que marcó la historia del siglo XX: el exterminio de millones de seres humanos, culpables sólo de su origen, de haber nacido judíos. Desde la subida al poder de los nazis en Alemania, los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo en la ropa. Durante la guerra, fueron obligados a vivir en guetos* y posteriormente trasladados a campos de concentración con la imposición de realizar trabajos forzados. En 1942, los jerarcas nazis decidieron la "solución final", es decir, la eliminación total de los judíos (hombres, mujeres y niños) Fue entonces cuando los campos se convirtieron en lugares de exterminio masivo para unos prisioneros esclavizados y sometidos a todo tipo de vejaciones. 3. El triunfo aliado

• En junio de 1942, la situación de la guerra dio un vuelco. En junio, los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacífico (Batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el Norte de África (El-Alamein); Aunque el

7

mayor fracaso de Hitler tuvo lugar en Stalingrado (agosto 1942-febrero 1943) cuando el ejército soviético derrotó por completo a varias divisiones alemanas que tuvieron que rendirse.

• A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. Primero, el avance imparable de los soviéticos hacia la propia Alemania y los Balcanes. En segundo lugar, el desembarco estadounidense en el sur de Italia (1943) y posteriormente en el norte de Francia, en Normandía (junio 1944). Los angloamericanos avanzaron desde el Oeste y el Sur, mientras los rusos avanzaron por el Este; Alemania fue conquistada pueblo a pueblo. El día 30, Hitler se suicidó en Berlín y el 8 de mayo, Alemania capituló.

• En Asia los americanos avanzaban hacia el Japón, enfrentados a una gran resistencia por parte de los japoneses. Para precipitar su rendición, se decidió utilizar un arma nueva: la bomba atómica, en el verano de 1945 fue lanzada sobre dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, que quedaron por completo destruidas. Japón tuvo que rendirse.

La guerra había terminado.

4. Las consecuencias de la guerra

Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba destrozada y su población, diezmada. Sobre este paisaje de ruina y desolación emergieron dos nuevas potencias, Estados Unidos y la URSS, que relegaron a Europa a un segundo plano. • Hubo unos 50 millones de muertos, de los cuales casi la mitad correspondieron a

la URSS, seguida de Alemania y Polonia. Por primera vez en la Historia, la mayoría de victimas no eran militares, sino población civil.

• Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las ciudades (casi todas las ciudades alemanas), los medios de comunicación y las instalaciones industriales.

8

• Las modificaciones de fronteras comportaron un elevado número de desplazamientos forzosos de población (alemanes, italianos, polacos, rusos...)

• La guerra dejó un profundo impacto moral. Durante la contienda, los nazis habían sistemáticamente vulnerados los derechos humanos y la violencia y la crueldad se habían instalado en Europa durante seis largos años. Además, el conocimiento del horror del holocausto judío y de la existencia de un arma de destrucción total (la bomba atómica) dejaron un profundo trauma en toda la población.

• Fue difícil mantener los imperios coloniales europeos tras los desastres de la guerra y en los años posteriores (años 50 y 60) se produjo la descolonización o independencia de las colonias asiáticas y africanas, a veces de forma pacífica (India y Pakistán en 1947, Indonesia 1949...) y otras mediante guerras (Vietnam en 1954, Argelia en 1963, Angola y Mozambique en 1975...)

• Para sustituir a la Sociedad de Naciones se fundó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en la Conferencia de San Francisco (1945). La nueva organización tendrá como objetivo el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional así como la cooperación entre las naciones: En la ONU, todos los Estados miembros están representados en la Asamblea General y para adoptar una decisión es necesaria una mayoría de dos tercios. También existe un Consejo de Seguridad en el que hay cinco miembros permanentes (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China) que tienen derecho a vetar las decisiones de la Asamblea.

4. La Guerra Fría Desde 1945 hasta 1990, el mundo estuvo dividido en dos bloques antagónicos: el socialista, dirigido por la URSS, y el capitalista, liderado por EE. UU. La tensión permanente entre estos dos mundos se tradujo en una situación de constante confrontación, la llamada Guerra Fría: La Guerra Fría fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potencias, pero en el que éstas desarrollaron una gran carrera de armamentos (incluido armamento nuclear) y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo del “juego sucio”: de propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloque rival. a) Los inicios de la guerra fría Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se evidenció un gran antagonismo entre los países occidentales y la Unión Soviética. Las potencias vencedoras habían dividido Europa en dos zonas de influencia y tanto estadounidenses como soviéticos estaban decididos a mantenerlas y a impedir que su rival pudiese ganar nuevas posiciones. Las discrepancias no consistían en motivos territoriales o militares, sino que eran fundamentalmente de tipo ideológico, ya que ambos Estados representaban dos modelos de organización política, social y económica. La URSS propició que el Partido Comunista se hiciese con el control exclusivo del poder en los países bajo su influencia. Así, en los Estados ocupados por el ejército soviético (Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia) se impulsó la formación de las llamadas “democracias populares”, en las que se instauró un sistema comunista inspirado en el soviético, esto supuso la ruptura definitiva entre los dos bloques en 1947. El presidente estadounidense Truman denunció la creación forzada de regímenes comunistas en los países ocupados por los soviéticos y propondrá la intervención americana para frenar la amenaza comunista en Europa.

9

El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill ,político inglés, denominó Telón de Acero. Cada potencia organizó un bloque militar de países aliados. En 1949, los aliados de Estados Unidos crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en 1955, la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia. b) Alemania El primer escenario de enfrentamiento entre los dos bloques tuvo lugar en Alemania. Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En el año 1948, los tres aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán. En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, dividida también en cuatro zonas y ubicada en la zona soviética. Así, se ordenó el cierre de fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad, que se prolongó durante un año, (mayo de 1949). Finalmente se produjo la división de Alemania en dos Estados: la República Federal de Alemania, que se encuadró dentro del bloque occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética. Berlín, a su vez, quedó dividida en dos zonas. Para evitar la huida de la población de la Alemania del Este a la del Oeste, que estaba conociendo una gran prosperidad, los comunistas levantaron en 1961 el tristemente célebre muro de Berlín que aislaba el Berlín occidental del resto de la RDA y que estará en pie hasta 1989. c) Los conflictos de la guerra fría La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de Estados aliados. 1) La Guerra de Corea Al finalizar la Guerra Mundial, el norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el sur, por las estadounidenses. Pero, a pesar del acuerdo de constituir un único país, en 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados. En 1950, Corea del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético y chino, y las tropas estadounidenses intervinieron en defensa de Corea del Sur. El conflicto finalizó en 1953 y consagró la actual división de las dos Coreas. 2) La crisis de los misiles En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca será aceptado por EE. UU. Para ahogar al régimen castrista, el gobierno estadounidense declaró el boicot económico a la isla, que pronto recibió el apoyo de la URSS y fue alineándose con el bloque comunista. El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estados Unidos ordenó un bloqueo marítimo. Después de días de elevada tensión internacional, los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levantó el bloqueo. 3) La Guerra de Vietnam En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra en la que el ejército colonial francés será derrotado. La guerra acabó con la división entre Vietnam del Norte, comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.

10

Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para luchar contra las guerrillas partidarias de la reunificación bajo un régimen comunista. En 1964 intervino directamente sin declarar la guerra y utilizando todo su potencial militar (bombardeos continuos sobre Vietnam del Norte que sostenía a la guerrilla) La guerra se hizo muy impopular entre los jóvenes americanos que pedían la paz y la retirada inmediata de los soldados americanos. Finalmente, en 1975, tras unas largas negociaciones la guerra acabó con la retirada de las tropas estadounidenses y la posterior unificación de Vietnam realizada por los comunistas. 4) La invasión soviética de Afganistán Los soviéticos invadieron Afganistán en 1979: Fue un conflicto armado de nueve años que implicó a las fuerzas soviéticas en apoyo del gobierno comunista que se había instaurado contra los insurrectos fundamentalistas islámicos (origen de los talibanes actuales) que encontraron ayuda en los EEUU y los países vecinos. La guerra fue muy costosa en vidas y en armas para los soviéticos que tuvieron que retirarse en 1989. El gobierno comunista afgano caería poco tiempo después.

5. España: De la Dictadura franquista a la reinstauración de la democracia. El régimen político que se estableció en España al final de la Guerra Civil se caracterizó por ser una dictadura con rasgos fascistas y por el predominio de las viejas clases dominantes. Además, la figura del dictador, el general Francisco Franco, presidió el período de forma omnipresente. A lo largo de casi cuarenta años (1936-1975), el franquismo permaneció inalterable en sus principios básicos: - concentración de poderes en manos del dictador, - ausencia de una Constitución, de sufragio y de partidos políticos - negación de las libertades y de los derechos democráticos. Ahora bien, durante este largo período se produjeron cambios importantes en la sociedad y la economía españolas y así distinguimos entre una primera etapa de estancamiento económico durante la posguerra (1939-1959), y una segunda de fuerte crecimiento económico y acelerada transformación social (1959-1973). 1) El franquismo: una dictadura militar Franco era el jefe del Estado y ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial y era, asimismo, Generalísimo de los Ejércitos, con mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Sólo se permitió un partido, la Falange Española de la que Franco era su máximo dirigente. De él dependía la Central Nacional Sindicalista único sindicato permitido, de tipo fascista pues integraba a patronos y obreros. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio, otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar a su sucesor. Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas al mismo tiempo que se eliminaron las libertades democráticas, también se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco y se prohibieron todo tipo de manifestaciones de carácter nacionalista no español. La burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba su poder e influencia. Respecto a la Iglesia católica, Franco estableció la confesionalidad del Estado: se suprimió el divorcio, el matrimonio religioso volvió a ser obligatorio, así como la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.

11

2) Las relaciones internacionales A lo largo de los años, el franquismo fue variando sus aliados internacionales. En consecuencia, podemos establecer tres grandes etapas: • Desde 1939 dio su apoyo de forma incondicional a las potencias fascistas (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió un grupo de voluntarios, la División Azul, al frente alemán de Rusia.

• La derrota del fascismo, en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional. El régimen franquista fue condenado por la ONU (1946), que recomendó la retirada de España de los embajadores de todos los Estados democráticos.

• El aislamiento se rompe en 1953: En el nuevo contexto de la Guerra Fría, el anticomunista Franco pasó a ser un fiel aliado de la política americana contra la Unión Soviética: España pactó unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos (creación de 4 bases militares en nuestro país) y firmó un Concordato con el Vaticano. Ello significó el reconocimiento internacional del franquismo y su asentamiento definitivo.

3) La posguerra: miseria y autarquía (1939-1959) En 1939, España era un país destrozado por la Guerra Civil. Parte de la industria, la ganadería, los medios de transporte, habían sufrido importantes destrozos. Asimismo, la producción descendió muy por debajo del nivel de antes de la guerra. Por otro lado, para la mayoría de la población la vida cotidiana venía marcada por la falta y la carestía de alimentos. Los salarios eran bajos y su capacidad adquisitiva resultaba muy escasa, lo que provocaba la extensión de la pobreza y de la miseria. En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del Estado: fijación de precios, reglamentación de los salarios y control sobre el comercio exterior…Además el régimen aspiraba a la autarquía económica: Se pretendía la autosuficiencia y el fomento de la producción nacional como forma de desarrollo del país, es decir, autoabastecerse de la mayoría de productos y limitar al mínimo las importaciones para no depender del exterior. Sin embargo, la autarquía fue un desastre para la economía española, que tardó muchos años en recuperar el nivel anterior a la guerra. En consecuencia, el nivel de vida y la renta per cápita española no alcanzaron las cifras de 1936 hasta 1953. 4) La época del desarrollismo (1959-1973) El fracaso de la política autárquica obligó al régimen de la necesidad de una reorientación política y económica para poder asegurar su propia supervivencia. La reorientación del régimen franquista fue impulsada por la entrada en el gobierno de algunos ministros vinculados al Opus Dei*, los cuales promovieron una apertura económica que favoreciese el desarrollo industrial: Para ello, se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959) donde se favoreció la inversión de capital extranjero. Asimismo, el gobierno puso en marcha los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían fomentar el desarrollo industrial de las regiones españolas más atrasadas. Entre 1959 y 1973 España conoció un período de gran crecimiento de su economía con un gran crecimiento de la industria y la modernización de la agricultura a través de la mecanización (gran emigración desde el campo a las ciudades industriales). Además se produjo un crecimiento del sector servicios gracias especialmente a la llegada masiva de turistas. El sector turístico se convirtió en uno de los mayores puntales económicos del país. Consecuencias del desarrollismo: a) Como resultado de este proceso aumentaron el poder adquisitivo y los salarios, lo que produjo una mejora general del nivel de vida de la población que hizo que las familias pudiesen destinar parte de su presupuesto a la adquisición de bienes de consumo (frigorífico, televisión, automóvil...). Así, España se fue incorporando a la denominada sociedad de consumo, aunque con menor intensidad que otros países occidentales.

12

La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron a los españoles tomar contacto con el exterior. Esta apertura de la sociedad comportó cambios en la mentalidad de los españoles. Se impusieron nuevos hábitos, las mujeres fueron incorporándose a la vida laboral fuera de casa y la Iglesia disminuyó su influencia social. Se extendió la escolaridad obligatoria desde los 6 hasta los 14 años (1964), que será gratuita. La mentalidad de las nuevas generaciones, que no habían vivido la guerra, cambió radicalmente y poco a poco se fue extendiendo un amplio movimiento social a favor de la democratización de la vida española.

1960 1970

Renta por hab. (en dólares) 290 810

Tasa de analfabetismo (por 100 hab.)

11,2 5,7

Teléfonos (por 1000 hab.) 59 135

Automóviles (por 1000 hab.) 9 70

Televisores (por 1000 hab.) 5 70

Frigoríficos (producción por 1000 hab.)

1

25

Lavadoras (producción por 1000 hab.)

3

15

Energía eléctrica (Kw./h por hab./año)

612

1 1515

13

b) Unos fuertes desequilibrios territoriales ya que la industrialización se producía en determinadas regiones: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia... Buen número de españoles tuvieron que trasladar su lugar de residencia en busca de trabajo y mejores oportunidades. Por un lado al extranjero afectando a cerca de dos millones de españoles que marcharon hacia Alemania, Suiza y Francia. El dinero (las divisas*) que estos emigrantes enviaban a sus familias fue un elemento importante para el desarrollo económico de esos años. Y por otro lado, una emigración entre las distintas regiones españolas, desde las regiones agrícolas atrasadas, como Andalucía, hacia las regiones industriales, como Cataluña. Ese éxodo movilizó a cerca de cuatro millones de personas y significó el despoblamiento del campo español, y el crecimiento caótico de las ciudades receptoras, donde aparecieron chabolas y gran número de nuevos barrios faltos de planificación. 5) la oposición al franquismo Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión. Todos los partidos políticos y sindicatos tuvieron que pasar a la clandestinidad y decenas de miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por su actividad política. En la década de 1940 se mantuvo una resistencia armada en forma de guerrillas, el maquis. En la clandestinidad, los comunistas consiguieron una mayor implantación, sobre todo entre los obreros y los estudiantes, y desarrollaron una acción política antifranquista más organizada: en1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO). Esta organización sindical impulsó la lucha reivindicativa (mejores salarios y condiciones laborales...) y política (libertades democráticas). Por otro lado, en el País Vasco el PNV (Partido Nacionalista Vasco) fue la fuerza opositora principal, aunque el hecho de mayor repercusión consistió en la creación, en 1959, de la organización terrorista ETA, que propugnaba la lucha armada a través de atentados. Los cambios económicos del desarrollismo propiciaron un aumento significativo de la oposición al régimen. La sociedad española cambiaba su forma de vida y empezaba a perder el miedo a la dictadura: las manifestaciones en las calles aumentaron y el número de huelgas. En el año 1962 se produjeron las primeras huelgas importantes en Asturias, La universidad fue también uno de los principales focos de oposición: En 1965 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles importantes en Madrid La Iglesia Católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero y la nueva actitud de una parte del clero evidenciaron que la Iglesia española se iba distanciando de la dictadura. 6) Los últimos años del franquismo A partir de 1973 la crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad anterior e inauguró una época de profunda recesión económica. En España, esta crisis se inició con un alza continua de los precios, y muchas industrias cerraron, generando un aumento del paro. También en 1973 Franco estaba gravemente enfermo y por primera vez nombró un jefe de gobierno, el almirante Carrero Blanco, que fue asesinado en diciembre de ese mismo año en un atentado de ETA. Su desaparición fue un duro golpe para el franquismo, ya que se le consideraba el personaje clave para asegurar la continuidad del régimen. A partir de ese momento, se hizo más evidente la consolidación de dos grupos dentro del franquismo. Los inmovilistas defendían el mantenimiento intacto del franquismo aun después de la muerte del dictador, mientras los aperturistas apostaban por un proceso de reformas progresivas, aunque muy limitadas en los primeros momentos. En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, que prometió una apertura política, pero las reformas anunciadas fueron insignificantes. Muchos aperturistas mostraron su descontento ante la timidez de los cambios, mientras

14

los inmovilistas (Fuerza Nueva) empezaron a defender violentamente en la calle la necesidad de mantener intactos los principios y las instituciones del franquismo. Los antifranquistas se coordinaron (Junta Democrática y Plataforma Democrática) y manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía*, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres. En la calle, las movilizaciones populares en demanda de la democratización del régimen aumentaron significativamente. Ante esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en los territorios españoles del Sahara, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. 7) La transición a la democracia El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos 1 juró su cargo como Rey de España y en su mensaje dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. El nuevo gobierno, presidido también por Carlos Arias Navarro, se mostró incapaz de llevar a cabo cualquier reforma democrática y el Rey forzó su dimisión. En esta situación, la oposición democrática impulsó movilizaciones reivindicativas. En la calle, la población expresó mediante huelgas y manifestaciones su deseo de un cambio político que comportara la amnistía para los presos políticos y la recuperación de las libertades democráticas. En julio de 1976 fue nombrado presidente de gobierno Adolfo Suárez, un político aperturista que inició el camino legal para el desmantelamiento del franquismo. El gobierno buscó el apoyo de la oposición, que aceptó una reforma pactada, es decir, la consecución de la democracia mediante un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar un régimen democrático en España. En 1976 se aprobó la Ley de Reforma Política, que permitiría la elección de un Parlamento por sufragio universal. Al año siguiente se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos y se concedieron dos amnistías políticas. Las primeras elecciones libres desde la Guerra Civil se convocaron para el 15 de junio de 1977. El camino a la democracia estaba abierto.