bloque 1 actividad 3

6
Ensayo. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA La escuela secundaria además de ser un edificio que cuenta con salones, maestros, canchas, etc. también cuenta con alumnos y estos a la vez cuentan con infinidad de diferencias. Como ya sabemos cada persona es distinta y capaz de decidir lo que le gusta y o que no, pero aquí la diferencia más notable es forma de pensar. Así que la secundaria será un gran terreno cultural. En este ensayo tomaremos en cuenta como los alumnos viven la etapa de la secundaria, como llevan a cabo las normas, que tanto cumplen estas mismas, en pocas palabras que usan para sobrevivir y adquirir los conocimientos que les enseñan. Su vida en la escuela se verá influenciada por el papel que van a desempeñar y por las experiencias con amigos y familiares, hay veces que estos dos aspectos llegan a crear conflictos en las formas de trabajar de las escuelas y también en el desempeño de los mismos estudiantes. a) La mirada a la escuela sobre los estudiantes desde el punto de vista cultural En muchos lugares se ha puesto como prioridad la cultura escolar y esta engloba diferentes significados e ideas de los estudiantes, como lo había mencionado arriba cada persona tiene ideas diferentes y estas casi siempre son distintas a as de los escuelas. Una de las frases más sonadas es “escuelas del siglo XIX, maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI”, esta frase deja más que claro la gran problemática en las escuelas secundarias porque esta tienen formas de trabajar muy distintas a las de los alumnos o anticuadas, los maestros no se encuentran tan actualizaos como para entender las ideas tan modernas de los jóvenes. Entre las escuelas y alumnos se crea un paso gigantesco que crea una gran diferencia y un conflicto cultural.También surgen dos tipos de enfrentamientos de conocimientos el reiterativo que es aquel que imparte el maestro (objetivos, programas, formas de trabajo y formación de valores) y el regenerativo que es el que los alumnos interpretan a partir de sus ideas y vivencias.

Upload: silvia-bartolo

Post on 25-Jul-2015

547 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 1 actividad 3

Ensayo. LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

La escuela secundaria además de ser un edificio que cuenta con salones, maestros,

canchas, etc. también cuenta con alumnos y estos a la vez cuentan con infinidad de

diferencias. Como ya sabemos cada persona es distinta y capaz de decidir lo que le

gusta y o que no, pero aquí la diferencia más notable es forma de pensar. Así que la

secundaria será un gran terreno cultural.

En este ensayo tomaremos en cuenta como los alumnos viven la etapa de la secundaria,

como llevan a cabo las normas, que tanto cumplen estas mismas, en pocas palabras

que usan para sobrevivir y adquirir los conocimientos que les enseñan.

Su vida en la escuela se verá influenciada por el papel que van a desempeñar y por las

experiencias con amigos y familiares, hay veces que estos dos aspectos llegan a crear

conflictos en las formas de trabajar de las escuelas y también en el desempeño de los

mismos estudiantes.

a) La mirada a la escuela sobre los estudiantes desde el punto de vista

cultural

En muchos lugares se ha puesto como prioridad la cultura escolar y esta engloba

diferentes significados e ideas de los estudiantes, como lo había mencionado arriba cada

persona tiene ideas diferentes y estas casi siempre son distintas a as de los escuelas.

Una de las frases más sonadas es “escuelas del siglo XIX, maestros del siglo XX y

alumnos del siglo XXI”, esta frase deja más que claro la gran problemática en las

escuelas secundarias porque esta tienen formas de trabajar muy distintas a las de los

alumnos o anticuadas, los maestros no se encuentran tan actualizaos como

para entender las ideas tan modernas de los jóvenes.

Entre las escuelas y alumnos se crea un paso gigantesco que crea una gran diferencia y

un conflicto cultural.También surgen dos tipos de enfrentamientos de conocimientos el

reiterativo que es aquel que imparte el maestro (objetivos, programas, formas de trabajo

y formación de valores) y el regenerativo que es el que los alumnos interpretan a partir

de sus ideas y vivencias.

Page 2: Bloque 1 actividad 3

En resumidas cuentas al haber un contraste entre las ideas se crea una resistencia

estudiantil que a s u vez da como resultados mundos completamente separados y para

terminar así con la perpetuación del sometimiento.

Lezko (1992) menciona como verdades incuestionables las siguientes: “la dualidad

adolescente- adulto. Los cambios biológicos de la pubertad y la orientación hacia su s

iguales” estas verdades como las menciona van a hacer que los jóvenes a esta edad

creen múltiples perspectivas y se creen un panorama mucho más amplio del mundo que

los rodea. En la secundaria muchos conocimientos aprendidos en la primaria se ven

reforzados o adoptan diferente perspectiva. Y a estas adecuaciones los van a llevar a la

resistencia, la aceptación o la acomodación según sea la decisión de los estudiantes

para así llegar a crear su propia personalidad.

b) La escuela y sus concepciones sobre los estudiantes

El tema central en une escuela secundaria o la prioridad son los alumnos ya que todo lo

que se hace es para ellos y por ellos. La misma escuela funciona para los estudiantes y

para que todos los beneficios sean para ellos.

Pero de esto también surge el problema de que como son menores de edad y no

tienen seguro lo que desean son los padres y maestros los que dejan un papel

subordinado para estos. Ya que dicen que os jóvenes no saben que es lo mejor para

ellos se toman la atribución de decidir las mejores maneras p ara que ellos aprendan.

El conocimiento acumulativo

Otro grave problema es el conocimiento acumulativo que ni es nada más que querer

enseñar muchas materias sin pensar en que tantas las van a entender. Además se espera

que los alumnos comprendan todas las cosas que se les enseña sin pensar que deben

mostrarle las cosas de manera práctica para que así sea entendido.

Otro de los problemas derivados de esto es que los maestros creen que su materia es la

más importante y por lo mismo dejan infinidad de tareas sin pensar que hay otros 10 o

más maestros que exigen lo mismo así que por lo tanto los jóvenes tratan de hacer lo

Page 3: Bloque 1 actividad 3

mejor que pueden con tantos deberes. Y esto a la vez genera el problema de pensar que

los jóvenes no ponen esfuerzo y que son unos flojos.

El discurso sobre la adolescencia

Según Levinson (1992) el discurso apropiado para los maestros es el que e dice que los

alumnos poseen características negativas para el aprendizaje en virtud de la etapa

biológica que atraviesan. Lo que puede sugerir algunas de las razones del fracaso

escolar.

La adolescencia en la secundaria aparte de los cambios que sufren los jóvenes y que ya

les crean conflictos sobre quienes son verdaderamente a eso le aumentas el cambio

drástico que sufren al cambiar de la primaria : nuevas formas de trabajo, nuevos

maestros, mayores exigencias, restricciones, etc.

Esto les cresa un mundo demasiado difícil de afrontar. Y a esto le sumamos las normas

que rigen a la escuela o mejor dicho los reglamentos; que no me equivoco si digo que

todos los conocemos porque nos hicieron firmar infinidad de veces aunque muy

difícilmente los leímos de cabo a rabo. En la mayoría de este reglamento dice que

tenemos muchas obligaciones y sin muy pocos los derechos que nos sugieren y de

hecho estos no son las que obligaciones redactadas de diferente manera.

Los saberes de los estudiantes

En la secundaria se lleva a cabo un proceso de transición que produce in cambio

tremendo en las formas de vida de los adolescentes.

El sentido de identidad: la escuela y el grupo

El sentido de identidad de se refiere a la información que se puede utilizar para

identificar, contactar o localizar a una sola persona o se puede utilizar con otras fuentes

para identificar de forma exclusiva a un solo individuo. De ahí los alumnos se

encuentran con la semana propedéutica que pretende que las jóvenes se familiaricen

con la escuela secundaria y con las formas de trabajar para que cuando las clases

Page 4: Bloque 1 actividad 3

comiencen ni les cree tanto conflicto. Aunque después los jóvenes se decepcionen de la

escuela por las cosas que les dicen os alumnos con las años como estudiantes.

Se familiarizan también con las normas de la escuela que casi siempre llegan a chocar

cin las de los estudiantes.

Algunos significados de la escuela para los estudiantes

Hay infinidad de significados sobre lo que los estudiantes creen m sobre la escuela

secundaria, michos creen que solo les va e dar mayores posibilidades de conseguir un

trabajo, etc.

Pero no creen que les sirva para algo mas, la escuela ha perdido valor frente a os

jóvenes porque generalmente sus ideas llegan a chocar i no siempre se les toma en

cuenta para las grandes opiniones. Además de que se han dado cuentea que no todas las

cosas que les enseñan las llegan a ocupar en su vida, ya que los maestros no saben como

transmitir sus conocimientos.

Las exigencias de los estudiantes

La queja constante más constante entre los profesores que me tocó asesorar era que los

alumnos les impedían dar la clase, o que las ordenanzas (normas) no relacionadas con su

materia de estudio les hacían perder el tiempo. Me describían de qué manera el programa se

iba perdiendo mientras atendían el pase de lista, decirle a uno u otro alumno que guardaran

silencio, confiscar cartitas íntimas circulando entre las bancas, recoger la basura, dar

instrucciones, explicar cuatro veces las instrucciones, etc., etc. Sobre todo porque la

sensación más profunda de esos profesores era que ocupaban su tiempo en cosas para las

que no se habían preparado, que eran repetitivas y sin sentido.

Pero entre la queja más constante se encuentra que los maestros no piensan el ellos o como

otros dicen no les entienden a lao maestros y creo que este es el mayor problema que os

maestros no se pueden dar a entender con los alumnos lo que les crea in gran conflicto.

Y por ello mismo ni logran captar el verdadero beneficio de porque estudiar.

La mayor exigencia de los jóvenes es esta que los maestros sepan lo que verdaderamente les

sirva y no ser tratados como simples números en su lista.

Page 5: Bloque 1 actividad 3

Actividad 3.1

OTROS MAESTROS DIRECTIVOS

-Los estudiantes son

portadores de una

cultura propia.

-Los estudiantes

pueden resistirse,

aceptar o

acomodarse.

-Ven la secundaria

como el requisito

para la prepa y una

carrera.

- Intentan transmitir el

conocimiento pensando

que son especialistas

-Enfrenta a los

adolescentes aplicando

criterios de la

experiencia

-Unos privilegian el

rigor, otros el

acercamiento y otros

ignorarlos.

Los directivos

mezclan vivencias

docentes,

sindicalistas,

magisteriales y

escolares.

-Organización,

normas disciplinarias

para alumnos y

personal, dinámicas

de trabajo escolar y

relaciones con los

diversos sujetos.

SANDOVAL

-Los estudiantes se

comportan de manera

distinta con los

diferentes maestros

-Con algunos eran

educados y

participativos y con

otros no

-Algunos maestros no

daban su clase de

acuerdo al tema

-Enseñaban su materia

de la mejor manera y

usaban solo el pizarrón.

-Se fijaban más en la

creatividad de los

jóvenes que en los

contenidos del trabajo.

-Los directivos es la

que ponía las reglas

de la escuela.

- En la observación

la directora no se

encontraba en la

escuela.

OBSER-

VACION

Page 6: Bloque 1 actividad 3

-Los alumnos se

comportaban de

distinta manera con

los maestros y su

disponibilidad va a

depender de la

asignatura y del

maestro.

-A los alumnos les

cuesta adaptarse a los

trabajos y formas de

trabajar de los

maestros.

-Uno de los grandes

problemas es que hay

maestros que no son

especializados en el

tema y por lo tanto no

conocen bien los

contenidos

contradiciéndose.

-Otros maestros no son

capaces de actualizarse

y esto crea un generan

conflicto con los

jóvenes y por lo mismo

se ha llegado a decir que

son dos culturas

distintas.

-Los directivos

deben tener la

experiencia para así

poder imponer los

castigos o sanciones

adecuadas.

-Estos mismos son

los que deben

organizar las

distintas cosas para

beneficio de los

alumnos y maestros.

ANALISIS