blog

16
Revista de FP de Acción Solidaria | Nº 3 | Octubre 2011 Boletín de la Fundación Paz y Solidaridad de Navarra dirigido a los centros de Formación Profesional vueltAd tuErca En el ecuador de la FP para el Desarrollo Unos vienen, otros se van

Upload: evaristo-idrogo-bellodas

Post on 16-Jan-2017

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: blog

Revista de FP de Acción Solidaria | Nº 3 | Octubre 2011

Boletín de la Fundación Paz y Solidaridad de Navarra

dirigido a los centros de Formación Profesional

vueltAdtuErca

En el ecuador de la FP para el Desarrollo

Unos vienen, otros se van

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 1

Page 2: blog

Hemos llegado al ecuador de la edición de esta revista y de todas las prácticas y actividades so-

lidarias que se están llevando a cabo con los centros, profesores/as y alumnos/as que coparticipan

en esta iniciativa.En este tercer número de vueltAdtuErca hacemos balance y repaso de lo que se está

haciendo en todos los centros. Como señala el titular, unos vienen, otros se van. De la misma

forma que en cualquier centro de formación, en este nuevo curso escolar, algunos/as de los/as

protagonistas de las actividades ya han puesto pies en polvorosa, ya sea buscándose la vida en

su ámbito profesional, ya sea complementando su formación con otros ciclos de FP o en la uni-

versidad. En su lugar, una nueva promoción de mentes inquietas e impetuosas ya está lista para

tomar el relevo.Desde aquí les deseamos buen viaje en su episodio laboral a todos los alumnos y alumnas que

ya estén sacándose las castañas laborales. También, queremos aprovechar el espacio de este

editorial para, a los recién iniciados, mandarles mucho ánimo para encarar este nuevo episodio

formativo.En la segunda mitad de está andadura seguiremos compartiendo con vosotros y vosotras el

interés por todo aquello que, teniendo que ver con vuestros estudios y futuro empleo, también

tiene que ver con abrirse a los innumerables sucesos de un mundo global en plena ebullición y

cambio –y, lamentablemente, no siempre el deseado–. Estáis todas y todos invitados e invitadas

a conocer y participar en todas las actividades de este proyecto a través de nuestro facebook

(http://www.facebook.com/pazysolidaridadnavarra) y nuestro blog (http://fpsnavarra.org/blog).

# Edita: Fundación Paz y Solidaridad de Navarra # Web: www.fpsnavarra.org # Blog: www.fpsnavarra.org/blog# Facebook: www.facebook.com/pages/Paz-y-Solidaridad-Navarra # Twitter: www.twitter.com/fpsnavarra

Centros Colaboradores: # I.E.S. Sierra de Leyre | Lumbier # C.I.P. Donapea | Pamplona # I.E.S. Agroforestal | Pamplona# C.I.P. María Ana Sanz | Pamplona # I.E.S Adaptación Social | Pamplona # I.E.S. San Juan Donibane | Pamplona# I.E.S. Ribera del Arga | Peralta # C.I.P. ETI | Tudela # I.E.S. FP Ibaialde | Burlada # I.E.S. Ega | San Adrián

# Diseño: Irsa+Esc Comunicación www.irsa-esc.com # D.L. NA-1243-2011 # I.S.S.N. 2174-0275

Impreso en papel reciclado.

#2 editorial Unos vienen, otros se van

#3 presentación Vienen nubarrones

#4 reportaje Las personas primero

#6 reportaje Conectando la realidad deuna profesión en los dos lados del Atlántico

#8 reportaje Luces… Cámara…Donibane… ¡Acción!

#9 entrevista Alicia FernándezSalinas «Es positivo que la educaciónvaya ligada a valores sociales»

#10 reportaje Mientraspracticábamos…

#12 entrevista: Nela y Nerea«Tenemos que ser solidarios en todos losaspectos y con todos»

#14 caja de herramientas para eldesarrollo ¡Mujeres al poder!

#15 ¿y a mí, qué?

Unos vienen, otros se van

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 2

Page 3: blog

No han sido muy agradables las sorpresitas que nos hemos encontrado en el buzón a la vuelta de vacaciones,no. Después de un año de agitación social y alarma institucional con un “que viene el lobo” de fondo, am-plificado a bombo y platillo por los medios de comunicación, ya se preveía que en breve se iba a producir loque finalmente se ha producido.

Si tuviésemos que hacer un resumen de los acontecimientos que han marcado la actualidad social duranteeste año 2011, deberíamos empezar por lo que se ha denominado como la Ola de revoluciones del mundoárabe. No nos podríamos olvidar tampoco de cómo todo ese reguero de energía de cambio también ha inundadoa las sociedades y las ciudades occidentales avivadas por todos los recortes y ataques a nuestro Estado delBienestar. Bajo la amenaza de sufrir la ira de los mercados, hemos asistido a cesiones –más de las admisibles–de nuestra soberanía democrática. Dicho en cristiano: hemos perdido nuestra capacidad de decidir sobrenuestro futuro y se la hemos entregado a agentes externos como, por ejemplo, unos señores, llamados agenciasde rating, que desde sus despachos en EEUU deciden cuánto de segura es nuestra solvencia económica ycuánto dinero debemos de gastar en servicios públicos como la sanidad, la cooperación o la educación. Lacrisis financiera que no hemos generado las clases bajas y medias, los/las estudiantes, los trabajadores y tra-bajadoras, pero que estamos sufriendo en su totalidad, está siendo el pretexto para que traguemos con muchosabusos que hubieran sido inconcebibles hace sólo cinco años.

El último sarpullido que le ha salido a esta sociedad –injustamente– globalizada es la grave crisis alimentaria(hambruna, para que nos entendamos) que están padeciendo los países integrantes de los que se denominacuerno de África. Según la FAO (El organismo de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura), estamoshablando ya de 12 millones de personas que padecen hambruna en Djibouti, Etiopía, Kenya, Somalia y Uganda.

De un primer vistazo, puede parecer que se trata de otra de las desgracias o catástrofes metereológicas delas que poco más podemos hacer que compadecernos y mandar alguna ayuda en forma de donativo. En otraspalabras: puede parecer algo inevitable. Sin embargo, son muchas las organizaciones que están denunciandoque las causas de esta crisis en el cuerno de África no se puede explicar exclusivamente por el periodo de se-veras sequías que ha devastado cosechas enteras y que ha provocado la subida del precio de los cerealesbásicos. En este sentido, convendría recordar que el precio de los alimentos se establece en las Bolsas de Va-lores. A día de hoy, la mayor parte de las compras y las ventas de estas mercancías no se corresponden conintercambios comerciales reales si no que se calcula que un 75% de la inversión en el sector agrícola es decarácter especulativo. Estas compras y ventas se realizan con el objetivo de especular y hacer dinero pero,para desgracia de los productores/as y consumidores de la vida real, repercuten en el aumento real del preciode la comida. Lo que hay detrás de estas catástrofes humanitarias tiene más que ver con la mala redistribucióny acceso de los recursos alimenticios que no con que no exista suficiente pastel para repartir entre todo elmundo. A la pregunta ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? quizás nos dé alguna pista el hechode que la producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la poblaciónmundial tan solo se ha duplicado desde entonces. En definitiva, no nos enfrentamos a un problema de pro-ducción de comida, sino a un problema de distribución y acceso a esta.

Empezamos pues este nuevo curso laboral y escolar preocupados por muchas cosas. Desde la molesta dudade si hemos elegido bien nuestra formación hasta el recurrente pensamiento ¿qué va a ser de mi futuro el díade mañana, una vez termine mis estudios?Y, posiblemente, a más de uno se nos sumará a todo esto esa nubeamenazante y gris de los males y las injusticias que acontecen en el mundo y de la que los medios de comu-nicación sólo muestran sus relámpagos. Más de uno puede que se interese más en ello y dedique algo másde su tiempo en informarse con más rigor sobre estos temas. Muchos otros preferirán centrarse únicamenteen resolver los problemas que ya tienen. Lo importante, quizás, sea saber conectar toda esa problemática nuestra,individual, con los dichosos nubarrones. La verdad es que tienen mucho que ver porque todo esto que hasucedido y está sucediendo ya nos está afectando y cambiando nuestro futuro. En nuestra mano está tambiénel quedarnos a mirar cómo otros deciden por nosotros o ejercer nuestro derecho a reclamar lo que es nuestro.

3

Vienen nubarrones

Todo esto que hasucedido y estásucediendo ya nosestá afectando ycambiando nuestrofuturo. En nuestramano está tambiénel quedarnos amirar cómo otrosdeciden pornosotros, o ejercernuestro derecho areclamar lo que esnuestro

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 3

Page 4: blog

La Economía Social y Solidaria es un sector de la economía que surge pararesolver los problemas que azotaban a los estados occidentales despuésde la segunda guerra mundial. Problemas que el mercado común, basadoen la maximización del beneficio y la acumulación del capital, no podía darrespuesta. Para ello surgieron una serie de organizaciones, entidades yempresas que integraban, a su función económica, otra función de índolesocial preocupada en responder a los problemas de la comunidad y de laciudadanía, sobre todo de los sectores de población excluidos o desfavo-recidos. Con este nuevo modelo, lo que se pretendía era darle la vuelta alsistema de prioridades, es decir: poner la economía al servicio de las per-sonas en vez de, como promovía y promueve la economía liberal, las per-sonas al servicio de la economía.

En este ámbito se incluyen las empresas solidarias y de inserción, coo-perativas de iniciativa social, asociaciones y fundaciones que realizan ac-tividades económicas con finalidad social, sociedades laborales del tercersector, iniciativas que promueven el comercio justo, solidario y/o ecológico,entidades promotoras de nuevas empresas solidarias, etc.

La FP. Un trampolín para la Economía Socialy Solidaria aún por explotar La Economía Social y Soli-daria es un gran instrumento de transformación social, sin embargo, ac-tualmente, y aunque un reciente estudio ha cifrado en 4.000 millones deeuros su aporte a la sociedad española, ocupa un lugar residual comparadacon la economía tradicional. Si bien existen diversas organizaciones delpropio ámbito que la promueven y la dan a conocer, su integración en laformación reglada se produce de una forma discreta, casi a cuenta gotas.El ejemplo positivo lo tenemos en los esfuerzos de integración y transver-salización que realizan algunos docentes sensibilizados con la EconomíaSocial y Solidaria. Es el caso de Maite Baquedano, profesora de proyectoempresarial del ciclo superior de restauración del instituto de FormaciónProfesional Ibaialde de Burlada, que orienta a sus alumnos/as para que

4

La Economía Social y Solidaria

Las personas primero

Lo que se pretende es darle la vueltaal sistema de prioridades, es decir:poner la economía al servicio de laspersonas en vez de, comopromueve la economía liberal, laspersonas al servicio de la economía

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 4

Page 5: blog

elaboren sus proyectos empresariales hacia empresas de la Economía So-cial y Solidaria. En palabras de Maite, el objetivo principal “es que, por lomenos, lo conozcan; que sepan que se pueden hacer de forma diferenteslas cosas, que nosotros podemos intentar cambiar algo y, en definitiva,como les digo: vosotros sois el futuro.” En este sentido, Maite realiza unaimportante labor de transmisión mediante la difusión de videos informativossobre la realidad de la Economía Social y Solidaria en Navarra y a travésde la colaboración con organizaciones del tercer sector como Setem, dela que es miembro, o la propia Fundación Paz y Solidaridad.

¿Buscando trabajo? ¿Has pensado en la Eco-nomía Social y Solidaria? Cualquier campo de la formaciónes propicio para orientar tu trabajo hacía el sector de la Economía Social ySolidaria, ya sea por cuenta ajena o un emprendimiento autónomo. Desdeel sector servicios, a través de la asesoría e inserción laboral, el comercioy el marketing, el turismo rural y responsable, el software libre, la hostelería,a enseñanza; hasta el sector industrial o agroalimentario a través de lassociedades laborales y cooperativas de trabajo, existen innumerables po-sibilidades para desarrollar tu formación y tu potencial creativo y contribuira una transformación social.

5

sección_en_minúsculas

Se reconocen en el espacio de la Economía Social y Solidariatodas aquellas iniciativas asociativas, empresariales, económicasy financieras comprometidas con los siguientes principios1:1. Igualdad. Promover la igualdad en las relaciones y satisfacerde manera equilibrada los intereses de todas las personasprotagonistas en las actividades de la empresa o de laorganización.2. Empleo. Crear empleo estable, favoreciendo especialmente elacceso de personas en situación o riesgo de exclusión social,asegurando a cada persona condiciones de trabajo y unaremuneración digna, estimulando su desarrollo personal y laasunción de responsabilidades.3. Medio ambiente. Favorecer acciones, productos y métodos deproducción respetuosos con el medio ambiente.4. Cooperación. Favorecer la cooperación en lugar de lacompetencia dentro y fuera de la organización.5. Sin carácter lucrativo. Las iniciativas solidarias tienen como finprincipal la promoción humana y social, por lo que son decarácter esencialmente no lucrativas. Los beneficios revertirán ala sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevasiniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo,entre otros.6. Compromiso con el entorno. Las iniciativas solidarias estaráncomprometidas con el entorno social en el que se desarrollan, loque exige la cooperación con otras organizaciones así como laparticipación en redes, como camino para que experienciassolidarias concretas puedan generar un modelo socioeconómicoalternativo.

1. Fuente: Diccionario de Educación para el desarrollo. Ed. Hegoa, Bilbao, 2007. Pp. 107-113.

El objetivo principal “es que, por lomenos, lo conozcan; que sepan quese pueden hacer de forma diferenteslas cosas, que nosotros podemosintentar cambiar algo y, endefinitiva, como les digo: vosotrossois el futuro”

Estudiantes de Ibaialdeen sus prácticas de restauración.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 5

Page 6: blog

Os presentamos Senderos Navarra-Perú. Una práctica de interrelación ba-sada en un intercambio de experiencias entre dos realidades: 1) el alum-nado del ciclo superior de actividades deportivas del IES Sierra de Leyre deLumbier y 2) los guías locales turísticos del valle del Colca de Perú vincu-lados a la ONG peruana DESCO. El hilo conductor de la actividad, el eslabónentre estas dos realidades, son los senderos, más concretamente: el sen-

derismo. Por un lado, el senderismo en el Norte, en Lumbier, plasmado enla formación del alumnado del IES Sierra de Leyre como guías deportivospara la realización de salidas de senderismo en Navarra. Por otro, en el Sur,también las salidas guiadas de senderismo, pero realizadas por los guíasdel Valle del Colca de Perú para el turismo de lo zona, normalmente de na-cionalidad americana y europea.

6

Senderos Navarra-Perú

Conectando la realidad de una profesiónen los dos lados del Atlántico

Los guías localesdel Valle del Colcaejercen su derechoa luchar para que loque es de casa, sequede en casa

En la imagen grande,guías del Valle del Colca.En la foto contigua,el turismo existenteen el Valle del Colca,depredador ydesorganizado.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:59 Página 6

Page 7: blog

Qué se quiere comparar y cómo En este intercambiose trata de que los guías turísticos de Navarra y de Perú graben en videosu día a día en el que ponen en práctica su trabajo como guías deportivosy turísticos. Entre otras cosas, los videos captarán aspectos como la relacióncon el entorno natural, la relación con los clientes o la relación entre los/ascompañeros/as de trabajo y-o actividad.

El objetivo es que, a través de estas grabaciones de una misma práctica:el senderismo, el alumnado del IES sierra de Leyre conozca cual es la realidaddel turismo del Valle del Colca a través de los testimonios de sus compañe-ros/as de profesión peruanos/as. Asimismo, la filmación en Navarra será vi-sionada por los guías del valle del Colca para que haya una reciprocidad enla actividad, y para que, también, puedan beneficiarse con el aprendizaje deaspectos técnicos y organizativos de la actividad del senderismo.

Filmación 1ª parte. Navarra El pasado mes de Junio, losalumnos y alumnas de primero del ciclo superior de actividades deportivasaccedieron amablemente a filmar su práctica final de curso. Además delquebradero de cabeza que supone estar pendiente y controlar todos losaspectos organizativos, cumplir horarios, cumplir con la ruta establecida,solventar cualquier incidencia con los (falsos) clientes, los alumnos y alum-nas, con santa paciencia, se grabaron en el desarrollo de todas estas ac-ciones. En breve dispondremos del resultado final editado, a la espera deque los/as compañeros/as de Perú hagan lo propio.

El turismo existente en el Valle del Colca El tu-rismo es potencialmente una fuente de ingresos y un factor de desarrollolocal. Sin embargo, también, si no se orienta adecuadamente, se puedeconvertir en la principal causa de degradación de los recursos naturales ydel medio ambiente. Este es el caso del Valle del Colca. En él, el turismose desarrolla sin una planificación integral, promovido y rentabilizado porempresas extranjeras y, lo que es peor, sin aportar un beneficio a los po-bladores de la zona. A esto hay que añadirle que los gobiernos locales ylas autoridades carecen de una visión de desarrollo sostenible y se abocana obras y proyectos de resultado inmediato.

En este sentido, el trabajo de los guías del Valle del Colca busca fomentarun modelo de turismo diferente, acercando al turista americano y europeola riqueza cultural de los ancestros de la zona y las formas de ganarse lavida de los pobladores. En definitiva, trabajan para lograr un turismo másrespetuoso con el entorno y más democrático, que sea promovido y ren-tabilizado por los pobladores del valle. En otras palabras: ejercen su derechoa luchar para que lo que es de casa, se quede en casa.

7

sección_en_minúsculas

Valle del Colca.

Derecha y abajo,alumnos y alumnas deprimer curso del ciclode grado superior de

actividades deportivas,del instituto Sierra de

Leyre de Lumbier.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:00 Página 7

Page 8: blog

Por todos es sabido que vivimos en un mundo globalizado, un mundo en el que las historiasvitales de millones de personas están interconectadas, y entre ellas, las historias laborales:los contratos, los salarios, las condiciones laborales o la normativa laboral de los países de-penden cada vez más del poder de las multinacionales. Todo esto tiene una relación directacon el presente o con el futuro de todos nosotros y desde la formación profesional se intentapreparar al alumnado desde el módulo de la Formación y Orientación Sociolaboral para queconozca cual es la realidad del mercado laboral a la que se va a enfrentar cuando quiera de-sarrollar profesionalmente su formación.

Pues bien, los alumnos y alumnas de los ciclos de grado medio y superior el IES San JuanDonibane de Pamplona, con el apoyo de la Fundación Paz y Solidaridad de Navarra y la CentralGeneral de Trabajadores del Perú, van a tener la posibilidad de demostrar su creatividad através de una práctica voluntaria que desarrollarán dentro del citado módulo de FOL.

De qué va la practica El objetivo de la práctica es contrastar las realidades so-ciolaborales de Perú y Navarra. Durante este curso escolar, el alumnado se encargará de cap-turar la realidad laboral navarra a través de historias de su entorno cercano que ejemplifiquenlos diversos puntos del programa del módulo de FOL, grabándolas en video para, posterior-mente, compararlas con videos de historias laborales homólogas de protagonistas de Perú.

Poniendo en la pantalla las historias parecidas pero diferentes de trabajadores del Norte(Navarra) y del Sur (Perú), el alumnado podrá sintonizar mejor con la difícil realidad laboral deun país en vías de desarrollo y, a un mismo tiempo, podrá conocer mejor su propia realidad.

8

Luces… Cámara… Donibane… ¡Acción!La realidad laboral en clave cinematográfica.

La realidad del trabajo en elPerú en cuatro fotogramas1. Existen inaceptables niveles de trabajo infantil.2. La libertad para formar sindicatos está enentredicho.3. Sólo el 33,2% de la población asalariada estáafiliada a una cobertura de salud, y apenas el34,8% lo está a un sistema de pensiones.4. Se estima que el sector informal (empleo sinderechos) alcanza un 75% del total de lapoblación económicamente activa.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:00 Página 8

Page 9: blog

9

Alicia Fernández Salinas | Coordinadora de proyectos internacionales del IES Agroforestal (Pamplona)

«Es positivo que la educaciónvaya ligada a valores sociales»

Hablamos de varios asuntos con Alicia Fernández Salinas, coordinadora deproyectos internacionales del IES Agroforestal de Pamplona, dentro del de-partamento de Actividades externas, entre ellos la colaboración del centrocon la Fundación Paz y Solidaridad.

¿Cuéntanos Alicia, qué es exactamente lo que haces? Coordinolos contactos del CIP Agroforestal con otros centros extranjeros para fo-mentar el acceso del alumnado a actividades internacionales y gestionolas ofertas de becas ofrecidas por gobiernos y organismos internacionales,como Erasmus, Leonardo y coordinar su difusión en el centro.

En tu opinión, ¿Qué debe hacer la FP para adaptarse a un con-texto global tan cambiante y en plena crisis financiera? Comosiempre, seguir en contacto con el mundo laboral para tener conocimientode la demanda tanto nacional como internacional.

¿Qué te parece la idea del proyecto de FPpD deenmarcar en valores los estudios y prácticas

de la FP? Creo que es interesante que los/as alumnos/as apliquen sus co-nocimientos y contribuyan al desarrollo local en el Valle de Colca. Es positivoque la educación vaya ligada a valores sociales y siempre es enriquecedorintercambiar experiencias y conocimientos de su ámbito profesional.

¿Nos podrías contar un poco qué se va a hacer en el centrocon la Fundación Paz y Solidaridad? La experiencia se va a con-cretar en el estudio y desarrollo de una empresa agropecuaria en el vallede Colca. Para ello necesitamos conocer la idea de negocio que nos vana plantear, analizar las diferentes áreas estratégicas involucradas, ventajasy desventajas sobre otros negocios similares, costes de producción, dis-ponibilidad de materiales, instalaciones e infraestructuras, fuentes de in-gresos, formas de financiación… y a partir de estos datos es elaborar el

proyecto, se establecen los recursos necesarios para supuesta en marcha, equipo, personal e ins-

talaciones, etc.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:00 Página 9

Page 10: blog

A principios del año pasado propusimos al instituto ETI de Tudela una ideade colaboración para, utilizando la desafortunada expresión, “matar dos –en este caso tres– pájaros de un tiro”. La idea era realizar una práctica enla que varios alumnos y alumnas se sumergiesen en la realidad de los pro-ductores de maíz del Valle del Colca del Perú, una zona con serios déficitsde desarrollo social y económico. Así, mientras ponían en práctica los co-nocimientos y destrezas de su formación y profesión, se metían en la pieldel otro, de sus necesidades y problemas. En otras palabras: conocían, em-patizaban y entendían a los pobladores de una zona y su forma de ganarsela vida. El instituto ETI, a través del departamento de comercio y marketing,recogió el guante y valoró como muy interesante la propuesta. Así, el pro-yectó se puso a andar con la ilusión y la incertidumbre que despiertan lasempresas novedosas.

No nos podemos olvidar del tercer pájaro. El tercer objetivo que se ibaconseguir en esta práctica. Mientras practicábamos, los productores delmaíz se iban a poder beneficiar de los resultados del plan de marketing,de la visión y la cualificación del grupo. El plan también iba a tener una in-cidencia real y un beneficio en los productores de maíz del Valle del Colca;dentro de sus posibilidades, evidentemente.

Lo que os presentamos en está crónica son algunas pinceladas de losresultados de está inmersión cultural. Algunos aprendizajes, algunos pro-blemas típicos de un proyecto de este tipo y algunas conclusiones del tra-bajo.

Algunos aprendizajes Desgranando los frescos granos dela mazorca, las alumnas del grupo que se puso manos a la obra pudieron

10

Mientras practicábamos…Lo profesional y lo solidario se dan la mano.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:00 Página 10

Page 11: blog

ir descubriendo que se trataba de un producto de difícil comercialización,que, aunque se tratara de una variedad autóctona (el MAÍZ CABANITA deldistrito de Cabanaconde) y bastante valorada, los productores tenían quecompetir con productos parecidos y más baratos provenientes de los gran-des productores y que para ello se habían agrupado en una asociación AS-POMAC y que se apoyaban en las ayudas de la cooperación internacionala través de la ONG peruana DESCO, la Fundación Paz y Solidaridad de Na-varra, y el financiamiento del Gobierno de Navarra. También, investigaronsobre sus consumidores potenciales, y tirando de ese hilo, se empaparondel tipo de turismo de la zona, caracterizado por el turismo europeo y ame-ricano. Se daba la casualidad de que el cliente no era tan desconocido yque también podían aportar valiosas orientaciones simplemente mirándosea si mismas, tomando el rol de posibles consumidoras.

Algunas recomendaciones Mientras practicaban, lasalumnas no sólo se limitaron a conocer el producto y su contexto, tambiénles tocaba mojarse, como en todo plan de marketing, y realizar propuestasy recomendaciones. Con el fin de hacer más atractivo al producto del maízpara su consumo en el grupo de turistas, destacaron la importancia de ha-cer hincapié en la identidad Cabanaconde (IC) del maíz y de su condiciónde producto no transgénico y natural. Asimismo, han planteado la intere-sante idea de incluir en los pack de excursiones, visitas a los cultivos demaíz para que conozcan el proceso de producción, en el que podrán probarpequeñas muestras gastronómicas y además comprar el producto. Otrade las recomendaciones propone promocionar el producto mediante pu-blicidad en las zonas de turismo rural y en las agencias y hoteles de la zona.

11

Realizar un plan de marketing suponezambullirse de lleno en aquello quese quiere promocionar, distribuir yvender. Implica ponerse en la piel dequienes van a participar en el juegopara que ese producto sea asimiladopor el mercado, sea viable y, porsupuesto, sea beneficiosa y rentablesu producción. Supone ponerse en lapiel de agricultores, distribuidores,promotores y también,evidentemente, de los consumidores,último eslabón de la cadena

Arriba, etiqueta propuesta.En la foto inferior, una posible valla publicitaria.

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:00 Página 11

Page 12: blog

La voz es de los que entran. En esta ocasión charlamos con Nela y Nerea,alumnas de primero de Integración Social en el IES Adaptación Social dePamplona.

¿Por qué motivo os decidisteis por este ciclo superior de Inte-gración Social?NEREA: Porque siempre me gustó el contacto con las personas, ayudar ala gente y atender a sus necesidades…NELA: En mi caso es parecido, además he visto y vivido situaciones que mehan empujado a una vocación de ayudar a la gente.

¿Dónde creéis que podéis encajar cuando acabéis este ciclo?NELA: Tengo intención de poder trabajar en lo que estoy estudiando, me daigual el ámbito porque me gustan todos bastante. Sí que es verdad queme tira un poco para atrás los lugares más conflictivos como las cárceleso ámbitos con psicologías más complicadas… pero, en verdad, todo megusta y mientras trabajo quisiera, si puedo hacer otro grado superior quecompagine con el que estoy haciendo ahora.NEREA: Al contario que a Nela, a mí me gustaría mucho trabajar en el ámbitocarcelario, pero me compaginándolo con la carrera de psicología o trabajosocial…

¿Qué os esperáis cuando salgáis al mercado laboral?NEREA: Yo conozco a gente que acaba ahora y me han dicho que lo tienenbastante chungo. Todavía no he conocido a nadie que haya encontrado tra-bajo, pero ya veremos…NELA: A mi me gustaría trabajar pero no me importa mucho no encontrarun trabajo al principio, prefiero seguir formándome. La crisis ha sido el mo-tivo por el que me ha echado para atrás el meterme en la universidad…yo ya tengo 20 años y se me meto, cuando acabe este ciclo con una carrerade 5 años ya me plantaba con 27 años… Entonces… ¿qué vas hacer?Piensas en todo: no cotizas, luego estar tanto tiempo pagando un dinero yque no te cojan donde tú quieres. Opté por algo más práctico. Nos infor-maron que este es el único centro en el que se da Integración Social entoda Navarra y por esa parte tampoco tengo mucho miedo porque, hoy endía, no creo que tengamos muchos problemas para encontrar trabajo.

¿Si os digo globalización, cual es la primera imagen que os vie-ne a la cabeza?NELA: A mí: avances, tecnología y, sobre todo, me viene a la cabeza la típicafrase de “Los que están atrás, se quedan atrás” Es decir, hablan de globa-

lización pero sólo nos globalizamos los países que estamos más desarro-llados. En realidad, yo creo que no es una globalización verdadera, es unaglobalización falsa…NEREA: Yo opino igual que Nela y creo que también tienen mucho que verlos que más tienen dentro de los países. Igual estas hablando de un paíspobre y en este mismo país hay gente que tienen mucho dinero y que nohace nada para ayudar al desarrollo de éste. Al final cuanto más tienes,más quieres.

¿Alguna vez habéis pensado en la posibilidad de complemen-tar vuestra formación con algún estudio relacionado con la co-operación al desarrollo para trabajar en este ámbito?NELA: Hasta ahora no me he planteado nada, pero vaya, que todo es vervenir y ya que estamos metidas en Integración no sería raro que tiraríamospor un lado así…NEREA: El año pasado viajé con mi hermana a Costa Rica y ayudamos a losniños y niñas de los colegios dentro del proyecto de una ONGD como vo-luntaria; me gustaría volver.

¿Y no has pensado dedicarte a eso profesionalmente?NEREA: Sí, fui como voluntaria pero ahora que estoy estudiando esto megustaría ir como profesional.

Y si os digo “solidaridad”, ¿Qué os viene a la cabeza?NEREA: Ayuda.NELA: Igualdad. Y suena típico pero “querer al prójimo”, intentar ser empá-tico, ponerte en las situaciones del otro porque nunca sabes lo que pasapor la cabeza del otro y puede ser la razón de muchos comportamientos.Se puede hablar de solidaridad en muchos aspectos, en este caso creoque tenemos que ser solidarios en todos los aspectos…NEREA: …y con todos.

Muchas gracias a las dos. Por último, si tenéis o queréis algomás que decir este es el momento…NELA: Que estamos muy contentas con lo que estamos estudiando y ani-mamos a la gente que le mueva, que se meta en esto porque, de verdad,es muy bonito. Merece la pena sólo por la gratificación que te da el des-cubrir, el darte cuenta de las cosas, o simplemente detalles: como aprenderel idioma para sordos… son cosas que te ayudan como persona. A mi meha ayudado mucho…NEREA: Sí, que la gente se anime a hacer esta FP, que es muy bonita.

12

Nela y Nerea | Alumnas de primero de Integración Social en el IES Adaptación Social (Pamplona)

«Tenemos que ser solidariosen todos los aspectos y con todos»

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:01 Página 12

Page 13: blog

13

sección_en_minúsculasNela: “Cuando

pienso englobalización me vienea la cabeza la típicafrase de ‘Los que estánatrás, se quedan atrás’.Es decir, hablan deglobalización pero sólonos globalizamos lospaíses que estamosmás desarrollados.”

Nerea: “Igualestas hablando deun país pobre y eneste mismo país haygente que tienenmucho dinero y queno hace nada paraayudar al desarrollode éste.”

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:01 Página 13

Page 14: blog

Os presentamos el proyecto Apoyo Productivo a Mujeres Rurales y a su Participación en el Desarrollo Local de CuatroDistritos de la Provincia de Jauja.Este proyecto se ha ejecutado con varias asociaciones conformadas por muje res productorasagropecuarias de distintos distritos ubicados en la provincia de Jauja, perteneciente a la región peruana de Junín.

Lo que se pretende con este proyecto es generar desarrollo local desde el colectivo más interesado en que este seproduzca: la mujer. Para ello se las forma en temas técnicos agropecuarios pero también se pretende que tomen concienciade sus derechos y de su papel como protagonistas políticas y sociales de sus comunidades. Al mismo tiempo, se les asesoray apoya en temas de emprendimiento empresarial por medio de los fondos de créditos rotatorios y en temas de organización

comunitaria para que sean agentes cualificados a la hora de participar en la gestión y puestaen marcha de presupuestos y políticas de su municipio.

Con todas estas acciones se busca fomentar el liderazgo en el colectivo femenino, contri-buyendo a superar un compartido sentimiento de la mujer andina de subordinación y depen-dencia frente a la figura masculina e insertar a la mujer como productora y emprendedoraen una red local de economía solidaria.

Proyecto Jauja

¡Mujeres al poder!

14

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:01 Página 14

Page 15: blog

¿… la campaña juega limpio?Si eres un fanático, seguidor, o mero aficionado al deporte esta campañate interesa. Los fanáticos del deporte, trabajadores/as, militantes yconsumidores del mundo entero se han unido en una campaña parahacer que los eventos deportivos sean justos tanto para las trabajadorasy trabajadores que fabrican los artículos deportivos y construyen lassedes deportivas, como para los atletas – ya se trate de las Olimpiadas,la UEFA, la FIFA, los Juegos de la Commonwealth o cualquier otro eventodeportivo. Se busca algo tan de sentido común y a la vez tan pococomún como respetar las normas internacionalmente reconocidas tantoen los lugares de trabajo como en los estadios. JUEGA LIMPIO es unacampaña mundial en la que participan diversas federaciones sindicalesinternacionales y ONG, como la CSI, la Federación Internacional deTrabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC), la Internacional deTrabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) y la Campaña RopaLimpia, una alianza internacional de ONGS y sindicatos que obran en prode la mejora de los derechos y condiciones de trabajo en ese sector.Más info en: www.ituc-csi.org/play-fair.html

15

¿y A Mí, qué…?

¿… sinexcusas2015, campaña delmilenio?Se trata de una campaña para dar a conocer los Objetivos de Desarrollodel Milenio a la población española. Concretamente se recalca que esposible y totalmente necesario acabar con la pobreza extrema antes del2015.Entérate de más aquí: www.sinexcusas2015.org

¿…la plataforma pobreza cero?En estos tiempos que corren se convierte en importantísima la labor deplataformas y redes que aglutinan los diferentes voces de la ciudadaníasobre un tema. Pobreza Cero está conformada por más de 1.000organizaciones y más de 70.000 mil personas que se han adherido a lalucha contra la pobreza. Entre ellas se encuentran las 89 ONGDasociadas a la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España y 14coordinadoras autonómicas.Entérate de más aquí: www.pobrezacero.org

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 14:01 Página 15

Page 16: blog

VueltaDTuerca3_Nº 3 10/10/11 13:58 Página 16