blog keydy

400
 L I CE O S A N JUA N PROFESOR: JUAN CARLOS ROS AL ES ESTUDIANTE: K EYDY PAOL A VA RELA HERNANDEZ I I DE B A CHI LLERATO EN CIA NCI A S Y LETRAS POR MADUREZ SECCION: E DICIEMBRE 2013   

Upload: keydyvarela93

Post on 02-Mar-2016

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICEO SAN JUAN

PROFESOR: JUAN CARLOS ROSALES

ESTUDIANTE:KEYDY PAOLA VARELA HERNANDEZ

II DE BACHILLERATO EN CIANCIAS Y LETRAS POR MADUREZ

SECCION: E

DICIEMBRE 2013

INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA HISTORIAQuizs la mejor manera de comprender la propuesta del Toynbee sera decir que en ella se hace explcita una Filosofa de la Historia, esto es, se presenta una visin sistemtica y unificadora de la historia de la humanidad, comprendida en el estudio de sus diversas civilizaciones.Dentro de este contexto, la primera idea relevante para comprender esta propuesta, es su reflexin crtica a la historiografa tradicional, que hace del "Estado Nacional" la unidad de anlisis y reconstruccin histrica bsica. Segn el autor, ninguna historia nacional se comprende sin atender a las relaciones que se establecen con otras naciones y al contexto general que las incluye. Siguiendo este razonamiento, Toynbee propone que las verdaderas unidades, los "campos inteligibles de estudio histrico", son lascivilizaciones. Estas las concibe, en ltima instancia, como unidades culturales que incluyen variados pueblos y/o naciones dentro de un mismo conjunto de creencias bsicas.Elmundo occidentalest condicionado por dos fuerzas distintas, lademocracia(poltica) y elindustrialismo(econmica), que han creado un determinado modo de pensar laHistoria, en torno a la idea deestados nacionales. Sin embargo, los estados nacionales no son entes inteligibles y autosuficientes de estudio, por lo que debe ampliarse el marco de observacin hasta lacivilizacin. La civilizacin occidental como campo de estudio puede remontarse en un espacio determinado. Tambin en un tiempo determinado, hasta el origen de laEdad Media, en donde es posible reconocer su encuentro con otra civilizacin distinta, a la que denominaHelnica, y que cobra forma en elImperio romano. Siguiendo operaciones similares, llega a determinar la existencia de 21civilizaciones, ms un grupo de otras que han sido abortadas o detenidas.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIASiempre que nos ponemos a estudiar la historia nos fijamos en los hechos acontecidos en el pasado, los personajes histricos importantes, los pueblos o civilizaciones que tuvieron importancia en algn tiempo remoto, los movimientos o modas que marcaron una pocaetc.La historia nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado, la importancia de la historia reside en el hecho de que un pueblo que no recuerda su historia, corre el riesgo de repetirla. Las cosas hoy en da son como son gracias a la historia pasada. Nunca est de mas conocer el pasado de un pueblo o el pasado de nuestra raza humana.Resulta tambin de mxima importancia conocer la historia mundial de modo que podamos ensear a los que no saben qu es lo que pasa o ha pasado en el mundo. Quizs en otras materias sea mas necesario entrar en detalles y profundizar en conocimientos concretos, pero en el marco histrico, basta con saber unos pocos datos para estar informado. La historia es como una cebolla. Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que ocurri, y a medida que profundizamos y vamos conociendo mas vamos pelando el resto de capas. La historia puede conocerse por encima o en profundidad.Al aprender historia, uno capta conceptos e ideas bsicas para entender las relaciones humanas, como se desarrolla en la naturaleza y como se relaciona el ser humano entre si.Basta mirar hacia atrs y ver que siempre ocurre lo mismo y que la historia se repite. Los conflictos son siempre iguales. El pueblo oprimido no puede mas y crea una revolucin que cambia un gobierno, luego pasa el tiempo y la historia vuelve a comenzar.Podemos ver lo que ocurre en los pases en guerra. Hoy en da hay guerras tan similares como las ocurridas hace miles de aos. Las causas y los efectos son las mismas. La gente muere por sus ideales y por conseguir mejorar sus derechos, y eso ha sido siempre as y seguir siendo as en el futuro.Al comprender la historia podemos entender como es el mundo en este momento. Los acontecimientos del pasado dan forma a los pases actuales, las guerras y las revoluciones han permitido que los pases sean como son actualmente. Incluso los mapas cambian y las fronteras, antao impasibles, se mueven al ritmo humano.Estudiando la historia podemos comprender porqu frica es un continente subdesarrollado, o porque la india se independiz de Inglaterra. Tambin podemos comprender porqu los pases luchan por territorios, como el caso de Palestina e Israel. Todos estos pases forman hoy nuestro planeta pero han ido cambiando desde el principio de los tiempos. Los cambios son evidentes y nos ayudan a entender la posicin actual en la que nos encontramos ahora.La importancia de la historia reside en el hecho de que al entender lo sucedido en el pasado y la situacin actual, podemos de mejor forma entender lo que est por venir y entender lo que debemos evitar y lo que podemos mejorar.Por ltimo, queda hacer una reflexin. Quizs no sepamos mucho sobre la historia, no conozcamos los detalles, pero ahora, nosotros mismos estamos haciendo historia. Estamos viviendo en un periodo que en el futuro ser recordado, que los nios estudiaran en los colegios, y todo eso depende de nosotros y todo ello lo hacemos nosotros.CARCTER CIENTFICO DE LA HISTORIADentro de la popular divisin entrecienciasyletrasohumanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humansticas junto con otrasciencias sociales(tambin denominadasciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodologa de stas a aqullas.5La ambigedad de esa divisin delconocimientohumano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamadodebate delas dos culturas.No todos los historiadores aceptan la identificacin de la historia con una ciencia social, al considerarla una reduccin en sus mtodos y objetivos, comparables con los delartesi se basan en laimaginacin(postura adoptada en mayor o menor medida porHugh Trevor-Roper,John Lukacs,Donald Creighton,Gertrude HimmelfarboGerhard Ritter). Los partidarios de su condicin cientfica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad delsiglo XXy delsiglo XXI(incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodolgicas, aFernand Braudel,E. H. Carr,Fritz Fischer,Emmanuel Le Roy Ladurie,Hans-Ulrich Wehler,Bruce Trigger,Marc Bloch,Karl Dietrich Bracher,Peter Gay,Robert Fogel,Lucien Febvre,Lawrence Stone,E. P. Thompson,Eric Hobsbawm,Carlo Cipolla,Jaume Vicens Vives, Manuel Tun de LaraoJulio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectivamultidisciplinar(Braudel combinaba historia congeografa, Bracher conciencia poltica, Fogel coneconoma, Gay conpsicologa, Trigger conarqueologa), mientras los dems citados lo hacan a su vez con las anteriores y con otras, como lasociologay laantropologa. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posicin comn sobre las consecuencias metodolgicas de la aspiracin de la historia al rigor cientfico, ni mucho menos que propongan undeterminismo que (al menos desde larevolucin e ibsenianade comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadasciencias duras.6Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar cientfica su actividad tampoco defienden unrelativismoestricto que imposibilitara de forma total el conocimiento de la historia y su transmisin; y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, acadmicos y de prctica cientfica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ticade lainvestigacin,publicacin cientfica, revisin por pares,debate y consenso cientfico, etc.).La utilizacin que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretardatosdel pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historiade metodologa muy diferente, cuya subordinacin o autonoma depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

DIVISIONES DE LA HISTORIA

La historia es el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre ya las sociedades humanas. Se le considera una ciencia social, y toma ayuda de otras ciencias auxiliares como por ejemplo: la paleontologa, la geografa, la antropologa, etc.Para facilitar su estudio se encuentra dividida en diversas etapas y perodo, siendo los principales:

PrehistoriaHistoria AntiguaHistoria MedievalHistoria ModernaHistoria Contempornea

HISTORIA COMO CIENCIA

Dentro de la popular divisin entrecienciasyletrasohumanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humansticas junto con otrasciencias sociales(tambin denominadasciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodologa de stas a aqullas.5La ambigedad de esa divisin delconocimientohumano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamadodebate delas dos culturas.No todos los historiadores aceptan la identificacin de la historia con una ciencia social, al considerarla una reduccin en sus mtodos y objetivos, comparables con los delartesi se basan en laimaginacin(postura adoptada en mayor o menor medida porHugh Trevor-Roper,John Lukacs,Donald Creighton,Gertrude HimmelfarboGerhard Ritter). Los partidarios de su condicin cientfica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad delsiglo XXy delsiglo XXI(incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodolgicas, aFernand Braudel,E. H. Carr,Fritz Fischer,Emmanuel Le Roy Ladurie,Hans-Ulrich Wehler,Bruce Trigger,Marc Bloch,Karl Dietrich Bracher,Peter Gay,Robert Fogel,Lucien Febvre,Lawrence Stone,E. P. Thompson,Eric Hobsbawm,Carlo Cipolla,Jaume Vicens Vives,Manuel Tun de LaraoJulio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectivamultidisciplinar(Braudel combinaba historia congeografa, Bracher conciencia poltica, Fogel coneconoma, Gay conpsicologa, Trigger conarqueologa), mientras los dems citados lo hacan a su vez con las anteriores y con otras, como lasociologay laantropologa. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posicin comn sobre las consecuencias metodolgicas de la aspiracin de la historia al rigor cientfico, ni mucho menos que propongan undeterminismoque (al menos desde larevolucin einstenianade comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadasciencias duras.6Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar cientfica su actividad tampoco defienden unrelativismoestricto que imposibilitara de forma total el conocimiento de la historia y su transmisin; y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, acadmicos y de prctica cientfica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ticade lainvestigacin,publicacin cientfica,revisin por pares,debate y consenso cientfico, etc.).La utilizacin que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretardatosdel pasado permite hablar deciencias auxiliares de la historiade metodologa muy diferente, cuya subordinacin o autonoma depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

HISTORIA COMO DISCIPLINA ACADMICA

El registro deanalesycrnicasfue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional pblico, controlado por elestado.Sima Qian(denominadopadre de la Historiaen lacultura china) inaugur en esa civilizacin los registros histricos oficiales burocratizados (siglo IIa.C.). La crtica del musulmnIbn Jaldn(Muqaddima-Prolegmenos a la Historia Universal-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovacin de lametodologa de la historiay de lafilosofa de la historiaque no se inici hasta elsiglo XIX, fruto de la evolucin de la historiografa en Europa Occidental. Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en laEspaa ilustradadel siglo XVIII a la fundacin de laReal Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros pases.7Ladocenciade la historia en laenseanza obligatoriafue una de las bases de laconstruccin nacionaldesde el siglo XIX,8proceso simultneo a la proliferacin de las ctedras de historia en las universidades(inicialmente en las facultades de letras oFilosofa y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o deGeografa e Historia-disciplinas cuya proximidad cientfica y metodolgica es una caracterstica de la tradicin acadmica francesa y espaola-)9y la creacin de todo tipo de instituciones pblicas10y privadas (clubes histricos o sociedades histricas, muy habitualmentemedievalistas, respondiendo alhistoricismopropio del gustoromntico, empeado en la bsqueda de elementos de identificacin nacional); as como publicaciones dedicadas a la historia.En laenseanza mediade la mayor parte de los pases, los programas de historia se disearon como parte esencial delcurrculo. En especial laagregacin de historiapresente en loslyces franceses desde 1830 adquiri con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracteriz elelitismode la escuela laica republicana hasta finales delsiglo XX.A ese proceso de institucionalizacin, sigui laespecializaciny subdivisin de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicacin fuera de lacivilizacin occidental:historia antigua,medieval,moderna,contempornea-estas dos ltimas, habituales en la historiografa francesa o espaola, no suelen subdividirse en la historiografa anglosajona:en:modern era-), espaciales (historia nacional,regional,local,continental-de frica,de Asia,de Amrica,de Europa,de Oceana-), temticos (historia poltica,militar,de las instituciones,econmica y social,de los movimientos socialesy de losmovimientos polticos,de las civilizaciones,de las mujeres,de la vida cotidiana,de las mentalidades,de las ideas,cultural), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas (historia del arte,de la msica,de las religiones,del derecho,de la ciencia,de la medicina,de la economa,de la ciencia poltica,de las doctrinas polticas,de la tecnologa), o centrada en cualquier tipo de cuestin particular (historia de la electricidad,de la democracia,de la Iglesia,de los sindicatos,de los sistemas operativos,de las formas -literarias de la Biblia-, etc). Ante la atomizacin del campo de estudio, tambin se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la bsqueda de una perspectivaholstica(historia de las civilizacionesehistoria total) o su enfoque inverso (microhistoria).El Premio Nacional de Historia (de Chile-bianual, a una personalidad- yde Espaa-a una obra publicada cada ao-) y elPremio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales(a una personalidad del mbito de la historia, la geografa u otras ciencias sociales) son los ms altos reconocimientos de la investigacin histrica en el mbito hispanohablante, mientras que en el mbito anglosajn existe una de las versiones delPremio Pulitzer(en:Pulitzer Prize for History). ElPremio Nobel de Literatura, que puede recaer en historiadores, slo lo hizo en dos ocasiones (Theodor Mommsen, en 1902, yWinston Churchill, en 1953). Desde una perspectiva ms propia de la consideracin actual de la historia como una ciencia social, elPremio Nobel de economafue concedido aRobert FogelyDouglass Northen1993.HISTORIA COMO ESCRITURALa identificacin del concepto dehistoriacon la narracin escrita del pasado produce, por un lado, su confusin con el trminohistoriografa(historiase llama a la vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y aldocumentoresultado de ese estudio); y por otro justifica el empleo del trminoprehistoriapara el perodo anterior a la aparicin de laescritura, reservndose el nombrehistoriapara el periodo posterior.Segn ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad quedafuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (elanalfabetismofue la condicin comn de la inmensa mayora de la poblacin, incluso para lasclases dominantes, hasta laimprenta), sino porque los reflejados en el discurso histrico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedaninvisibilidades(las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupacin de algunos historiadores la reconstruccin de lavisin de los vencidosy lahistoria desde abajo.Lo mismo ocurre con gran nmero depueblosyculturas(las consideradas comoculturas primitivas, en una terminologa ya desfasada de la antropologa clsica) queno tienen historia. El tpico los idealiza al considerar que sonpueblos felices.11Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo (aculturacin), concivilizaciones(sociedadescomplejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de lahistoriasino de laprotohistoria(historia realizada a partir de lasfuentes escritasproducidas por los que generalmente son suspueblos colonizadorespor oposicin a lospueblos indgenas). No obstante, independientemente de que loshistoriadoresy los antroplogosideolgicamentetengan una tendenciaetnocentrista(eurocentrista,sinocentrista12oindigenista) o, de forma opuesta, multiculturalistaorelativista cultural, existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologas:fuentes arqueolgicas(cultura material) ohistoria oral. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismoHerdotono puede sino usar ese tipo defuentes documentalescuando redacta la que se considera la primeraHistoria, o al menos acua el trmino, en la Grecia delsiglo Va.C.para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los brbaros, no caigan en olvido; da tambin razn del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid. As comienza su obra titulada(lasehistriai, literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizadoHistoriae-"Historias", en plural-), seminal para la ciencia histrica, y que suele denominarse en castellanoLos nueve libros de historia. La lid citada son lasguerras mdicasy losbrbaros,persas.

RESUMENLahistoriaes lacienciaque tiene como objeto de estudio elpasadode lahumanidady comomtodoel propio de lasciencias sociales.1Se denomina tambin "historia" al periodo histrico que transcurre desde la aparicin de laescriturahasta la actualidad.Ms all de las acepciones propias de la ciencia histrica, "historia", en el lenguaje usual, es lanarracinde cualquiersuceso, incluso de sucesosimaginariosy dementiras;23sea su propsito elengao, elplacer estticoo cualquier otro (ficcin histrica). Por el contrario, el propsito de la ciencia histrica es averiguar loshechosyprocesosque ocurrieron y se desarrollaron en el pasado einterpretarlosatenindose a criterios deobjetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propsitos y el grado en que sean posibles son en s mismos objetos de debate.En medicina se utiliza el concepto dehistoria clnicapara el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a suherencia gentica.A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (trmino clsico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no slo a lageologay lapaleontologasino tambin a muchas otrasciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este trmino y el de laprehistoriay laarqueologason imprecisas, a travs de la paleo antropologa).Ese uso del trmino "historia" lo hace equivalente a "cambioen eltiempo".4En ese sentido se contrapone al concepto defilosofa, equivalente a esenciao permanencia (lo que permite hablar de unafilosofa naturalen textos clsicos y en la actualidad, sobre todo en medios acadmicos anglosajones, como equivalente a lafsica). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histrica -el cambio- o bien filosfica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (vasetiempo histrico) y para el tiempo mismo (vaseHistoria del tiempodeStephen Hawking, libro de divulgacin sobrecosmologa).

prehistoria LaPrehistoria(del latnpr: antes de, y delgriego: historia) es, segn ladefinicinclsica, elperodode tiempo transcurrido desde la aparicin de los primeroshomininos, antecesores delHomo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia dedocumentos escritos, algo que ocurri en primer lugar en elOriente Prximohacia el3300a.C.; en el resto delplaneta, posteriormente.Segn otros autores, la Prehistoria terminara en algunasregionesdel mundo antes, con la aparicin de lassociedades complejasque dieron lugar a losprimeros estadosycivilizaciones.Es importante sealar que segn las nuevasinterpretacionesde laciencia histrica, la prehistoria es untrminocarente de real significancia en el sentido que fue entendido porgeneraciones. Si se considera a laHistoria, tomando la definicin deMarc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podra, forzadamente, solo entenderse como el estudio de lavidaantes de la aparicin del primer homnido en la tierra. Desde el punto de vistacronolgico, sus lmites estn lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invencin de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.Por otra parte, hay quienes defienden una definicin de esta fase o, al menos, su separacin de laHistoria Antigua, en virtud de criterios econmicos y sociales en lugar de cronolgicos, pues stos son ms particularizadores (es decir, ms ideogrficos) y aquellos, ms generalizadores y por tanto, ms susceptibles de proporcionar una visin cientfica.En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcara una estructuracin creciente de la sociedad que provocara una modificacin sustancial del hbitat, su aglomeracin enciudades, una socializacin avanzada, su jerarquizacin, la aparicin de estructuras administrativas, de lamoneday el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. As, no sera muy correcto estudiar dentro del mbito de la Prehistoria sociedades de carcter totalmente urbano como losincasymexicasen Amrica, losghanayzimbabueen frica o losjemeren el sudeste asitico, que solamente son identificados con este perodo por la ausencia de textos escritos que de ellos tenemos1(losmayashan entrado hace muy poco plenamente en la Historia al haberse descifrado susglifos, que tienen valor fontico, por lo que forman un verdadero lenguaje).Prehistoria en fricafrica es la cuna de la humanidad y es en la actualidad el continente en el que ms poblaciones siguen utilizando tecnologas prehistricas. Resulta fcil concluir que la prehistoria de frica es la ms larga y compleja de todo el globo.4Pero esto no siempre fue visto as, ya que durante el siglo XIX y hasta mediados del XX se adjudicaba aAsianuestro origen. Esta teora era la consecuencia de que los fsiles de homininos ms antiguos con los que se contaba entonces procedan de all: elHombre de Javay el dePekn. Tal visin cambi radicalmente con los trabajos realizados en el frica austral y oriental, y publicados a partir de los aos cincuenta del siglo XX, que remontaron la antigedad de los fsiles africanos (deAustralopithecusyHomo) a cuatro millones de aos atrs.5frica subsaharianaEn el frica subsahariana nacieron y evolucionaron buena parte de las especies dehomininosantepasados nuestros. De all saliHomo ergasterpara colonizar Asia y Europa,Homo antecessorhacia la Pennsula ibrica y, finalmente,Homo sapienspara dominar todo el mundo.6Posteriormente, el corazn del continente vio como florecieron importantes culturas que fueron decayendo, unas por su propia dinmica interna y, otras por la continua sangra provocada por la explotacin colonial y/o esclavista iniciada en tiempos de loscartagineses, y perpetuada por losromanos, losrabesy los europeos (estos ltimos a partir de laEdad Moderna).Paleoltico del frica subsaharianaEnfrica subsaharianapara elPaleolticosuele utilizarse la periodizacin anglosajona, aunque sta obvia toda la fase de desarrollo correspondiente al gneroAustralopithecus: ESA(Early Stone AgeoEdad de Piedra temprana) se refiere al periodo comprendido desde la aparicin del primer miembro del gneroHomo, hace ms de dos millones y medio de aos, hasta hace unos 200 000. Se divide en dos etapas:olduvayenseyachelense.La industriaolduvayensees la ms antigua del mundo. Aunque recibe su nombre del yacimiento epnimo deOlduvai, enTanzania, los hallazgos ms antiguos aparecen ms al norte, enEtiopa, concretamente en la cuenca del ro Omo, donde la investigadora francesa Hlne Roche ha datado herramientas talladas en el arroyo deKada Gona(Afar), por medio del potasio-argn, en 2,6 millones de aos de antigedad. La olduvayense es una industria compuesta, fundamentalmente, porcantos talladosylascas. Se atribuye normalmente alHomo habiliso alHomo rudolfensis, aunque segn ciertos investigadores las especies ms inteligentes deAustralopithecus(por ejemplo elAustralopithecus garhi) tambin pudieron elaborar herramientas, lo cual plantea numerosas controversias.La industriaachelenseapareci hace 1,5 millones de aos, al parecer ligada a una nueva especie humana, probablementeHomo ergaster,7aunque existe un cierto hiato evolutivo en cuanto a los fsiles de este periodo. El Achelense africano, sin duda el originario, se caracteriza por el empleo delbifaz, elhendidor, el canto tallado, laraedera, losdenticuladosy una serie de tcnicas y mtodos de talla relativamente avanzados (mtodo Levalloisy sus variantes africanas, que son muchas ms que las europeas). MSA(Middle Stone AgeoEdad de la Piedra intermedia), es el periodo que va desde hace 200000aos hasta hace 30 000. Se desarrollaron industrias muy parecidas entre ellas, para las que se han establecido numerosas variantes regionales basadas, sobre todo, en la influencia de la materia prima local, que parece condicionar latecnologay latipologa ltica.En elfrica orientalyaustral(PietersburgyBambata) destaca elStillbayense, que se extiende por el sur de frica hastaRhodesiay la zona oriental. Se caracteriza por las raederas, laspuntas triangulares, las puntas foliceas bifaciales y las lascas laminares. Otra industria propia de las llanuras deSudfricaes elFauresmithiense, que tiene un fuerte componente Levallois y piezas de tradicin achelense (bifaces, hendidores...), pero de pequeo tamao. Las industrias defrica centralson ms arcaicas, como elSangoense, que parece un Achelense tardo. Es difcil atribuir grupos humanos a cada una de esas industrias; quizs las ms arcaicas correspondan aHomo rhodesiensisy las ms evolucionadas a los primerosHomo sapiens(tal vez aHomo sapiens idaltuu otra subespecie, cuyos restos se documentan en los yacimientos deBorder CaveyKlaisies River Mouth, Sudfrica, y enHerto, Etiopa). LSA(Late Stone AgeoEdad de Piedra tarda) es el ltimo periodo delPaleolticodel frica subsahariana. Las industrias tpicas delfrica orientalson ncleos discoides, piezas foliceas bifaciales y microlitos geomtricos. Enfrica centraltenemos elLupembiense, cuyos artefactos ms caractersticos son unos espesos picos foliceos finamente retocados. En elsur de fricaencontramos la cultura aparentemente ms sofisticada, elWiltoniense, de caractersticas microlticas y laminares que fue extendindose hacia el norte y perdur hasta pocas histricas, incorporando numerosas innovaciones (llegando incluso, a neolitizarse parcialmente). Por ltimo, en elSahelhay industrias emparentadas con el periodo anterior y con rasgos protoneolticos, como ocurre con elGumbiensede Etiopa (un pueblo de pastores nmadas que conocan la cermica). En muchos de estos lugares tales tecnologas se mantuvieron sin apenas evolucin hasta laexpansin banto hasta lacolonizacin europea(por ejemplo, lacultura Gwisho).Edad de los Metales en el frica subsaharianaLametalurgiaen la regin subsahariana no pas por las clsicas fases delViejo Mundo(cobre,bronceehierro), apareciendo solo evidencias de fundicin del hierro y en unas fechas muy tempranas respecto a Europa. Hasta mediados de los aos setenta del siglo XX se relacionaba la expansin lingstica del grupobantpor frica central y austral (a partir delsigloVa.C.y a costa de, sobre todo, laslenguas joisanas) con la del metal. Pero los datos arqueolgicos posteriores han desmentido este modelo de tradicin colonialista. As, las dataciones ms antiguas relacionadas con artefactos frreos se sitan hacia el1800a.C.en lo que actualmente es el desierto deNger. Sobre el1300a.C.para algunos puntos de frica oriental, el900a.C.en el rea delCongoy el500a.C.enZambiayZimbabue.8El proceso lingsticobantest todava lejos de ser bien comprendido y los estudiosos sostienen diversas teoras acerca de su gnesis y desarrollo.8Puede que losNokde Nigeria, que vivan en los valles de los rosNgery Benu, y eran capaces de fundir y forjar el hierro hace 2500 aos estn relacionados con el origen de los bantes, aunque no hay pruebas.Aunque la mayora de los grandes reinos de frica centro-occidental mantuvieron fuertes lazos de dependencia comercial con las reasislmicas, ya histricas, del norte, sus fuentes narrativas siguieron estando basadas en las tradiciones orales. Tenemos noticias de ellos gracias a los viajeros y misioneros musulmanes que alcanzaron el centro del continente y dejaron constancia en sus escritos. Ese fue el caso de un gegrafo que describi en el siglo VIII elimperio de Ghana. Los registros orales fueron puestos por escrito en rabe gracias a historiadores deTombuct, que durante el siglo XVII recogieron tradiciones que se remontaban a los siglos XIII-XIV, relacionadas con elimperio de Mal. En cambio, delimperio Monomotapa, que floreci entre los siglosXIyXVgracias a los contactos comerciales con los musulmanes asentados en la costa delndico, no hay documentos escritos hasta la llegada de los portugueses.9Noroeste de frica[editareditar cdigo]El frica mediterrnea tuvo, durante la Edad de Piedra, una periodizacin equivalente a la europea,PaleolticoyNeoltico. Despus, la influencia de la civilizacin egipcia y la llegada de colonizadores fenicios aceleraron el ritmo evolutivo respecto a Europa.Edad de Piedra en el norte de frica[editareditar cdigo] ElPaleoltico inferiorymedioestn bien representados desde fechas muy remotas.10As, hay numerosas evidencias delOlduvayensey delAchelense(ms en el Magreb que en la zona del Nilo), pudindose aadir a las industrias lticas diversos tipos de restos humanos (lamandbula de Ternifine, en Argelia, que podra ser atribuida aHomo heidelbergensiso el crneo deJebel Irhoud, en Marruecos, de aspectoneandertaloide). Durante este periodo existe similitud entre los grupos norteafricanos y los de Europa occidental. Lacultura aterienseparece romper esa tendencia y separa la evolucin tcnico-cultural (especialmente en la zona delShara) de la de sus vecinos. Aunque es similar almusterienseen algunas de sus tcnicas lticas, tiene sus propias particularidades que lo diferencian de aquel, como seran la costumbre de elaborar utensilios pedunculados o una cronologa que no podra ubicarse en las fases de la Prehistoria europea (48000a.C.-30000a.C., aunque haya constancia de su pervivencia durante al menos diez mil aos ms). Lacultura iberomaurisiensees tambin exclusiva del norte de frica, especialmente de las costas magrebes. Su prolongada cronologa se solapa con el Ateriense y parece abarcar el equivalente a todo elPaleoltico superioreuropeo, aprecindose en l una clara evolucin. Se trata de un complejo cultural conindustria seabien desarrollada y una industria ltica a base dehojas. Con el tiempo tendi a lamicrolitizacin, primero laminar y luego geomtrica, atestigundose un temprano empleo de latcnica del golpe de microburil. En cuanto a los restos humanos, destacan los de Mechta el-Arbi (Argelia), de tipocromaoide. Lacultura capsiensees otro grupo cultural de origen claramente magreb.11Sus comienzos se sitan hacia el8000a.C., dentro delEpipaleolticolocal. Destaca por la abundancia de materiales, entre los cuales se encuentran tiles laminares y microlticos (los hay foliceos de bella factura), junto a las caractersticas botellas fabricadas en huevos de avestruz y los abundantes concheros. La caza, la recoleccin y el marisqueo debieron ser las fuentes principales de sustento. Hacia elquinto mileniose convirtieron en semisedentarios, adoptando la ganadera (complementada con una agricultura muy rudimentaria) y utilizando la cermica. Por todo ello, en esta fase final se habla de unNeolticode tradicin capsiense.

ElNeoltico de la zona del Niloes particularmente avanzado, con dos focos principales situados respectivamente en elDelta(Merimd), y en elalto Egipto(elBadariense).12Aunque ambas tienen sus propias particularidades y diferencias, comparten ciertos rasgos que permiten sostener que existan relaciones entre ellas. Tenan grandes asentamientos completamente sedentarios, cuya economa se basaba en la agricultura y la ganadera. Sus cabaas, hechas con barro, ramas y caas, contienen hogares, silos para el grano e incluso inhumaciones en fosa con ajuar. La cermica es variada, mostrando modelos monocromos y otros pintados, y el resto de la cultura material es muy rica: hay cuchillos de slex con una talla primorosa (tal vez ceremoniales), paletas de esquisto para la mezcla de pigmentos, productos para la confeccin de tejidos, puntas de flecha, ornamentos en piedras semipreciosas (a menudo importadas), estatuillas de animales y de personas, y (en la etapa final) piezas de cobre. Estos grupos culturales se inscriben en el llamadoperiodo predinstico de Egiptoy son considerados como la etapa previa a la entrada de Egipto en la Historia.El metal y la entrada en la Historia del norte de frica El Nilo: La eclosin de lacivilizacin egipciase inici ya en elIVmilenioa.C.con el surgimiento de numerosas ciudades, los primerosjeroglficosy la aparicin de dos grandesestados(elAltoy elBajo Egipto) en el periodo llamadoProtodinstico. Estos estados acabaron siendo unificados por el primerfaran, el reyNarmer, aproximadamente en el3150a.C.De este modo, la zona oriental de frica entr muy tempranamente en la Historia y, adems, se convirti en un foco de irradiacin cultural que no solo afect al Mediterrneo, sino tambin a gran parte del continente africano.

El Magreb, en cambio es un caso muy diferente.13Mientras que durante elsegundo milenioantes de nuestra era buena parte del Mediterrneo comenzaba a ser recorrido por navegantes a la bsqueda de materias primas como el cobre y el oro, el Magreb quedaba al margen de este flujo de contactos e intercambios econmico-culturales. Laetnia bereber, de la que se desconoce su procedencia (aunque los estudiosos creen que su lengua es de orgenesafroasiticos), era predominante en la regin. La primera noticia de este grupo humano procede de textos egipcios datados en el2300a.C., donde se les denominathmnow; posteriormente los citaron en el ao1227a.C.cuando parece que atacaron elDelta, pero esta vez ya se les denominlibou, es decir, libios. Desde entonces los textos clsicos se refirieron a los indgenas del Magreb como pueblos lbicos. Sus restos funerarios se componen decistasbajotmulo,dlmenes(mucho ms tardos que los del occidente europeo) y, en los momentos finales, unos pequeoshipogeosllamadoshaouanets(por ejemplo, los deDebbabsa, enTnez).Desde finales delsegundo milenio a.C.se cree que losfeniciosfrecuentaban las costas del Magreb, fundando las primeras factoras en torno al1100a.C.stas fuerontica(cerca deBizerta) yOea(en los alrededores deTrpoli), aunque la ms importante fue, sin duda,Cartago, en el814a.C.La influencia ejercida por loscartaginesesse plasm en la aparicin, a partir delsigloVa.C., de las primerasmonarquasindgenas en la propiaCirenaica(los colonos griegos hablan del reyBattus, fundador de ladinasta de los Batadas), enGhanay enNumidia(donde uno de sus reyes,Masinisa, se hizo legendario por sus cambios de bando en laTercera Guerra Pnica). Asimismo, los pnicos introdujeron tambin mejoras agropecuarias, elhierro, eltorno de alfarero, la acuacin demoneday, finalmente, propiciaron la invencin de un tipo propio deescritura: elalfabeto lbicootifinagh, que, ha sobrevivido hasta la actualidad entre ciertas tribus detuaregs.

Prehistoria en Oriente Prximo[editareditar cdigo]En nuestro mbito se suelen usar indistintamente las expresiones "Oriente Medio" y "Oriente Prximo" para designar a la regin delOrientems prxima a Europa, que es sinnimo deAsiasudoccidental. En cualquier caso, desde el punto de vista histrico, el Oriente prximo es lo que se denomina unazona nuclear, la cual irradi continuas innovaciones y cambios que influyeron decisivamente en el desarrollo tecnolgico y social de todaEurasia.Paleoltico en Oriente PrximoPaleoltico inferior: la presencia del ser humano en la zona est documentada enDmanisi(Georgia), con la aparicin de unos restos denominadosHomo georgicus, relacionados conHomo erectusyHomo ergaster. Datados en 1.850.000-1.600.000 aos de antigedad, aparecieron acompaados de una cultura material muy tosca, de tradicinolduvayense.Los primeros bifaces se encontraron enUbeidiya(Israel), junto a restos humanos muy antiguos. ElAchelensetpico de la zona comprendera desde hace algo ms de 800.000 aos hasta unos 150.000 aos atrs. Paleoltico medio: es muy similar al de toda lacuenca mediterrnea, ocupada en aquella poca por losneandertales, de tradicinmusteriense. El yacimiento deMugharet et-Tabun(Israel), ofrece una secuencia casi completa de este perodo: las industrias ms antiguas son delAchelense final, seguidas de niveles con tpicas industriasmusteriensesy, ya en los superiores, piezas laminaresauriacienses.Los fsiles humanos conocidos en la base de la secuencia temporal poseen rasgos casi idnticos a los primeros Homo sapiens que aparecen en laMSAafricana, con una antigedad probada entre 100.000 y 90.000 aos. En cambio, los Neandertales clsicos son, cronolgicamente posteriores, datados a partir de 60.000 aos.[citarequerida]Todo parece indicar que losseres humanos modernosllegaron a Oriente Medio desde frica antes de que los neandertales llegasen desde Europa, y que se encontraron all, donde, posiblemente, convivieron durante miles de aos. Paleoltico superior: parecen diferenciarse dos complejos tecnolgico/estilsticos paralelos, ambos conmicrolitos. Por un lado, estara elAhmariense, que se caracteriza por una tecnologa laminar formada porpiezas de dorsoycuchillos, aunque el fsil director es la punta de base retocada opunta de El-Wad. Por otro, distinguiramos elAuriaciense levantino, procedente de Europa oriental y que se caracteriza por grandes lascas y gruesas hojas que serviran de soporte para raspadores, buriles y hojas con retoque escamoso; destacaran adems lashojitas de Dufoury laindustria sea.

Mesoltico en Oriente PrximoComenz al finalizar la ltima glaciacin. Lacaza y la recoleccinsiguieron siendo bsicas para la supervivencia humana (se inventaron el arco y las flechas), pero, en algunas regiones, los nmadas se fueron transformando en semisedentarios, la caza se especializ en unas pocas especies, intensificndose, y la recoleccin se convirti en forrajeo organizado. As surgieron los gruposmesolticosms significativos de la regin: losnatufienses, que vivan en pequeos poblados, asociados asilos, y posean diversas herramientas para cosechar y elaborar cereales panificables.

Neoltico en Oriente PrximoDatado hacia el8000a.C.en la regin denominadaCreciente Frtil, es decir,Mesopotamia(hoy en daIrak) yCanan(actualmenteSiria,IsraelyPalestina). All se domesticaron algunas de las especies de animales bsicas para dar lugar a los inicios de laganaderay se comenzaron a cultivar ciertas plantas sin las cuales no entenderamos laagricultura. Adems: Se modificaron algunas herramientas, como las hachas pulimentadas. Se recombinaron elementos conocidos para crear otros nuevos: lacermicay lostejidos. Se fundaron los primeros poblados estables (sedentarizacin). Por primera vez se produjeron alimentos y otros productos en mayor cantidad de la necesaria, creandoexcedentes. Se produjo un fuerteaumento demogrficoque hizo que alguna aldea se convirtiera en proto-ciudad:Jeric (Cisjordania).Edad de los Metales en Oriente PrximoAunque en el Prximo Oriente el desarrollo de lametalurgiadelbroncecoincidi con la aparicin de documentos escritos y el nacimiento de las primeras civilizaciones (dejando sin sentido que tratemos laEdad de los Metalescomo una etapa prehistrica global), la fasecalcolticasigue siendo todava prehistrica.Edad del Cobre en Oriente PrximoElCalcolticooEneolticoes laEdad del Cobre(en griego cobre se dice =khalks). Elcobrecomenz a ser utilizado durante el Neoltico en forma de objetos martillados a partir de pepitas de metal nativo. Las primeras evidencias corresponden a la cueva deShanidar(montesZagros, Irak), donde se hallaron colgantes hechos con cuentas de cobre en niveles correspondientes al9500a.C., o sea, del Neoltico inicial.14Empez a ser fundido en el sur de Anatolia y elKurdistndurante elVImilenioa.C.para realizar punzones, agujas y adornos, mientras se seguan utilizando las mismas herramientas lticas (o de otros materiales) del Neoltico, ya que los artefactos metlicos eran menos eficaces que los de slex u obsidiana.En Mesopotamia la metalurgia del cobre (y del plomo) aparece en los complejos culturales deSamarra(Irak) yTell-Halaf(Siria), hacia mediados delVImilenioa.C.En ambos se haba empezado a practicar la agricultura de regado y se elaboraron cermicas hechas a mano de alta calidad. Los grupos halafienses construyeron santuarios, realizaron pequeas esculturas y utilizaban sellos. En el sur mesopotmico destacan el yacimiento deEridu, donde se construy un templo de pequeo tamao, yEl Obeid, que nos ha legado cermica hecha a torno, armas y adornos de metal, as como templos monumentales que anticipaban los posterioreszigurat.Desde el 5000 a. C. enUgarit(Siria) y desde el4500a.C.en Palestina yBiblos(Lbano) comenzaron a manufacturarse pequeas cantidades de objetos metlicos que en el caso de Biblos no solo fueron de cobre sino tambin de oro y plata.A pesar de que losfsiles directoresde esta fase son los objetos de cobre fundido, la metalurgia no es la principal innovacin asociada con este perodo. Complejos procesos como la intensificacin de la produccin, la especializacin artesanal o la estratificacin social provocaron una serie de fenmenos que desembocaron en la aparicin de lasprimeras sociedades complejasopreestatales, que se transformaron durante elBronce antiguoenestados.Prehistoria en AmricaLa teora ms aceptada es que el poblamiento humano de Amrica se produjo desdeSiberiaa travs delestrecho de Bering. Algunos datos apuntan a unpoblamiento muy temprano, al menos desde hace unos 50.000 aos. Otros creen, en cambio, que solo hay pruebas para afirmar que los seres humanosllegaron hace unos 14.000 aoso poco ms. En cualquier caso, el aislamiento de Amrica respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se sabe que hubo varias migraciones a lo largo de la Prehistoria), lo que justifica que no se emplee la periodizacin tradicional, sino otra especfica adecuada a la realidad arqueolgica de este continente. En1958, los arquelogosGordon WilleyyPhilip Phillipspropusieron las siguientes etapas:Periodo Ltico o PaleoindioPodra equipararse alPaleoltico Superioreuropeo, comprende desde la llegada de los primeros americanos (con una fecha variable, segn el paradigma terico defendido) hasta el comienzo delHoloceno. Dentro de este periodo hay dos fases: Fase decazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por unaindustria lticaarcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30000 aos de antigedad en todo el continente, desdeTopper(enEstados Unidos) hastaPedra Furada(enBrasil), pasando porTlapacoya(en Mxico) oMonte Verde II(enChile). Fase de lasPuntas de proyectil: Estaramos ante una cultura de tecnologa ltica muy avanzada y con una economa basada en la caza de piezas de mediano y gran tamao. Aparece hace unos 13000 aos y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliceas finamente elaboradas, las ms famosas son las de lacultura Clovis(Nuevo Mxico), aunque, por supuesto, hay muchas ms. A destacar, por situacin geogrfica, laCueva Fell(enTierra del Fuego,Chile), cuyas puntas, llamadas decola de pescado, se datan en el7000a.C.Arcaico TempranoHacia elVIII milenio a. C., a finales de la ltima glaciacin, los antiguos americanos comienzan a experimentar con el cultivo de plantas y la cra de animales, iniciando un largo proceso hacia las primeras poblaciones sedentarias. Esta transicin fue ms en el centro- noroeste delPery en el sur deMxico(las doszonas nuclearesfundamentales deAmrica). Tambin aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotacin intensiva de recursos ocenicos, cuyos restos ms tpicos son los concheros, grandes montones de desperdicios de conchas demoluscos. Progresivamente, las comunidades van dependiendo ms y ms del producto de la agricultura, la ganadera y de la pesca.Arcaico TardoLa sedentarizacin se sigue de un proceso de jerarquizacin de las comunidades, apareciendo hacia elIVmilenioa.C.las primeras jefaturas extra-familiares que se van consolidando lentamente en autoridadespolticaspermanentes de pueblos que forman grandes rutas de intercambio econmico por medio del conocimiento de la astronoma y los ciclos agrcolas.Concretamente en los Andes sobresale la cultura deCaral(Per), con una fecha inicial superior al2600a.C.Periodo FormativoSera el equivalente a laProtohistoriaeuropea, pero ms dilatada; inmediatamente despus de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes civilizaciones clsicas como la de losMayaso losMoche. Evidentemente, destaca por novedades como la agricultura, la ganadera, la cermica... Entre los4000a.C.y el comienzo de nuestra era. Tambin se produce la aparicin de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la de losOlmecasenMesoamricay laCultura ChavnenSudamrica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseables son las de losAnasaziy sus similares (Arizona), as como losconstructores de MontculosdeNorteamrica.Umbral de la historia americanaEn Amrica, la utilizacin decobre nativose remonta hacia el900a.C.; poco despus comienza una metalurgia autntica, basada encobrey, sobre todo,oroyplata. Elbronceno aparece hasta poco antes del ao900. Elhierrono se conoci hasta la llegada de los europeos. Arriba se explica que durante las fases finales de los olmecas, al comenzar nuestra era, naci la escritura en Mesoamrica: estaramos, pues, entrando ya en la Historia. Esto se corrobora con el hallazgo reciente de ciertos objetos extrados de zonas donde tuvieron lugar asentamientos olmecas (Tabasco y Veracruz, Mxico) cuya datacin mediante el carbono14 sita su origen alrededor del ao900a.C.Estos elementos presentan glifos que, por sus caractersticas, han permitido suponer que el sistema de smbolos empleados fue la base de la escritura maya, que alcanz su mayor perfeccionamiento entre el200y el900d.C.Prehistoria de AmricaPrehistoria en EuropaDurante toda su Prehistoria el continente europeo fue tributario de las tradiciones culturales de frica y Oriente Prximo. Si exceptuamos la culturaMusteriensey quiz laAuriaciense, as como el desarrollo delarte paleoltico, elmegalitismo, elvaso campaniformeo lacermica cordada, buena parte de la evolucin registrada durante esta fase es el resultado de importaciones forneas. Solo el desarrollo de lacultura clsica grecorromana(ya histrica) puso a Europa a la altura de las grandes civilizaciones de otros continentes.15Edad de Piedra europeaLa Edad de Piedra europea sigue dividindose en tres etapas, siguiendo las propuestas deJohn Lubbock, que en1865separ el Paleoltico y el Neoltico. A stas se uni posteriormente el Mesoltico/Epipaleoltico, gracias al descubrimiento delTardenoisienseporGabriel de Mortillet, realizado entre1885y1897.16La definicin de las tres Edades de la Piedra fue precisada y enriquecida por las propuestas deHenri Breuilen1932. Desde entonces, aunque se hayan revisado las referencias y muchos conceptos errneos, esta divisin apenas ha sufrido alteraciones relevantes. ElPaleolticoes el periodo ms antiguo y largo de la historia europea, comenzando hace aproximadamente un milln de aos con la llegada de los primeros humanos:Homo ergasteruHomo antecessor. Posteriormente aparecieron otros tipos caractersticos del continente:Homo heidelbergensisyHomo neanderthalensis.Homo sapiens sapienslleg desde frica hace unos 50.000 aos. Paralelos a la evolucin humana se produjeron cambios culturales: durante elPaleoltico inferiorlaculturadominante en Europa fue elAchelensey en elPaleoltico medioencontramos elMusteriense, propio delhombre de Neandertal, aunque quiz elChtelperroniensesea un epgono de este tipo humano. Con la llegada delhombre moderno17se sucedieron elAuriaciense,Gravetiense,SolutrenseyMagdaleniense. Otros elementos importantes para comprender elPaleolticoson las continuas oscilaciones climticas denominadasglaciaciones, el predominio de una economa decaza-recolecciny el desarrollo delartea partir de la llegada delHomo sapiens. ElEpipaleoltico/Mesolticose refiere al periodo que transcurre desde el final delltimo periodo glacial(hace unos12000aos) hasta el comienzo delNeoltico(hace unos5000aos). Actualmente se discrimina entregrupos epipaleolticos(aquellos que mantienen el modo de vida propio del Paleoltico, sin cambios sustanciales, como ocurre con elAziliense, por ejemplo) ygrupos mesolticos(aquellos que muestran una tendencia propia a evolucionar hacia la sedentarizacin y otros rasgos propios de lo que luego ser el Neoltico, como podra ser el caso delTardenoisiense). ElNeolticolleg a Europa en elsexto milenio a.C., procedente del Oriente prximo y a travs de laPennsula balcnicay la cuenca Mediterrnea, aunque hay constancia ya en elVIImilenioa.C.de cronoculturas protoneolticas en los Balcanes: se trata de pueblos acermicos, con una agricultura rudimentaria e itinerante, con ganadera y numerosas pervivencias mesolticas (caza, pesca y recoleccin, hbitats en cuevas, sin hachas pulimentadas, etc.). Aunque los primeros poblados sedentarios son muy pequeos, pronto se desarrollaron yacimientos comoSesklooNea Nikomedia, ambos sobre elevaciones del terreno, con murallas y bastiones y, en su interior, construcciones rectangulares con un vestbulo de acceso, en las cuales se han hallado cermicas pintadas y figurillas femeninas.En el Mediterrneo occidental se cree que hubo una fase precermica fundamentalmente ganadera y relacionada con hbitats en cueva, previa a la aparicin de unos grupos de carcter agrcola y ganadero identificados tradicionalmente por un elemento caracterstico, lacermica cardial. Estas tpicas cermicas decoradas con impresiones de conchas de berberecho (Cardiidae) aparecen tanto en la orilla africana como en la europea del Mediterrneo, desdeDalmaciaa laPennsula ibrica(verde claro en el mapa).La neolitizacin penetr hacia el centro de Europa durante elquinto milenio a.C.y a travs delDanubio; su fsil director es la llamadacermica de bandas(pardo claro en el mapa), cuya influencia se extendi desde lo que hoy esHungrahasta los actualesPases Bajos. La cermica de bandas est decorada en frisos superpuestos con motivos diversos, destacando los meandros, las volutas y las formas angulosas. Los grupos que la utilizaban habitaban en poblados fortificados, algunos de gran tamao (hasta 40 hectreas).Hacia el4000a.C.casi toda Europa estaba neolitizada. Por esas fechas empezaron a aparecer en varias regiones atlnticas (desdePortugalaDinamarca) y de manera ms o menos simultnea, unas estructuras colosales de carcter mayoritariamente funerario (pero no nicamente), englobadas en un fenmeno denominadomegalitismo. Este nuevo fenmeno cultural sobrepas el mbito neoltico, perdurando durante elCalcolticoy laEdad del Bronce, hasta el1500a.C.. Hacia los momentos finales se llegaron a construir algunos de los monumentos ms impresionantes (como las ltimas fases deStonehenge).Los monumentos megalticos han sido interpretados como centros simblicos y/o rituales de las poblaciones de su entorno, de las cuales se conocen muy pocos datos: algunas cabaas dispersas de madera o piedra, acumulaciones deslex, fosas y hogares, son las evidencias halladas. La excepcin la constituye el interesante poblado deSkara Brae, en las islasOrcadas(Escocia). Tambin se han encontrado en el norte y noroeste de Europa ciertos recintos delimitados por fosos sucesivos, terraplenes y empalizadas, denominadoscampos atrincherados, que funcionaran, posiblemente, como espacios rituales complementarios de los megalitos.Losmonumentos megalticosson construcciones formadas por grandes piedras de hasta varias toneladas de peso. Se podran diferenciar cinco clases de monumentos: Menhir: es una gran piedra puesta de pie que marcara un lugar sagrado. Alineamiento: es un conjunto de menhires puestos en fila. Crmlech: es un conjunto de menhires puestos en crculo. Se supone que el alineamiento y el crmlech eran una especie de templos al aire libre Dolmen: Es un monumento complejo donde se enterraba a los miembros de la comunidad. Constaba de un corredor o pasillo de entrada y de una cmara funeraria, ambos construidos con grandes lajas de piedra. Todo ello cubierto por un montculo de tierra y cascotes denominadotmulo. Todos los difuntos eran depositados en la misma cmara funeraria, ya que se trataba de un lugar de enterramiento colectivo. Junto a los cadveres se colocaban ofrendas funerarias, como armas, comida y joyas, entre otros elementos. Trilito: Dos piedras paralelas y verticales, no muy separadas entre si y una horizontal puesta sobre ella.Edad de los Metales en EuropaCalcoltico europeoHasta los aos 70 delsiglo XXlos modelos difusionistas establecan que la metalurgia lleg a Europa a travs delCucasoyAnatoliaen elcuarto milenioa.C.. Pero las dataciones decarbono-14demostraron que la balcnica era casi un milenio ms antigua que la de sus supuestos inspiradores y, as, investigaciones posteriores establecieron que, hacia el 4000a.C., en laPennsula balcnicahaba surgido de manera autctona una industria minero-metalrgica del cobre asociada a una ricaorfebrera, en un entorno social que algunos autores han llegado a denominar laprimera civilizacin europea. Situados entre elDanubioyTesalia, los focos principales fueronVina,Gumelnitsa,Salcuta,CucuteniyTiszapolgar, contemporneos de los complejos neolticos griegos. Los grupos balcnicos se extendieron por la actualSerbia,Bulgaria,Rumania,Besarabia,Moldavia,Ucraniay el resto de la cuenca de losCrpatos.Un segundo foco metalrgico autctono se sita al sur de laPennsula ibrica, enLos Millares(Almera,Espaa) yVila Nova(Portugal), desarrollndose a partir de finales delcuarto milenioa.C.y a lo largo de todo eltercero. Ambos grupos mantuvieron las tradiciones megalticas funerarias, aunque su estructura social fue, sin duda, mucho ms compleja que durante el Neoltico final: los dlmenes almerienses pasaron a ser sepulcros de corredor con cmara de falsa cpula, es decir, autnticostholoi, y aparecieron impresionantes estructuras defensivas en las dos zonas. Tambin aqu, las tesis difusionistas relacionaban el aumento de la complejidad social y tecnolgica peninsular con la llegada de unos mticos colonizadores orientales. Y, al igual que en los Balcanes, las dataciones deCarbono 14establecieron que los materiales occidentales son mucho ms antiguos que aquellos. Adems, los dolos oculados, la cermica acanalada o pintada y las coladas de cobre peninsulares tienen caractersticas propias, diferentes de los supuestos modelos orientales. El modelo difusionista ha tenido que ser abandonado y su lugar ha sido ocupado por otro, evolucionista y local.2021Tambin a finales delcuarto milenioa.C.comenz a producirse un aumento de la complejidad social en el mbito del marEgeo. Aunque los cambios que se produjeron tienen un claro carcter interno,22no es menos innegable el importante papel que jugaron las redes de intercambio que conectaban el Egeo con Anatolia y Egipto.23Estas transformaciones socio-econmicas constituyen la base de las posteriores culturas clsicas: EnGrecia continental(Heldico inicial) aparecieron los primeros edificios tipomegaronen el interior de recintos amurallados concntricos. En las islasCcladas(Cicldico inicial) se intensific el comercio y se construyeron potentes murallas. EnCreta(Minoico inicial) se configuraronCnososyFestoscomo centros principales, pero sin estructuras defensivas. La introduccin del cobre en el resto de Europa est asociada a la extensin de dos grandes fenmenos, claramente diferenciados pero contemporneos y, que a veces, se solapan entre s: elvaso campaniformey lacermica cordada. El complejo delvaso campaniformefue un fenmeno que afect a prcticamente toda la Europa prehistrica (salvo las zonas el este y los Balcanes), pero de un modo desigual y manteniendo una gran diversidad. Supuso la expansin de la metalurgia del cobre a las reas marginales que no conocan todava este metal. El objeto ms caracterstico de estehorizonteson losvasos de cermica de forma acampanada, con decoracin incisa o impresa cuyos motivos varan en funcin de las peculiaridades regionales. La cronologa delvaso campaniformey su interpretacin son controvertidas, habindose generado al respecto (y hacindolo todava) abundante literatura. Los ltimos datos proporcionados por la revisin sistemtica de las dataciones deCarbono-14en campaniformes de toda Europa han permitido establecer que los ms antiguos seran los encontrados en el rea del BajoTajo, enPortugal, con una cronologa que ira del2900al2500a.C.24Segn otros autores, su aparicin se situara, en cambio, sobre el2400a.C., desapareciendo hacia el1800a.C.25 Las tumbas asociadas al horizonte campaniforme consisten en fosas individuales en las que se depositaba el cadver en posicin contrada con un ajuar que suele constar de la tpica cermica campaniforme y otros objetos no menos caractersticos: puales de lengeta y leznas biapuntadas, brazaletes de arquero, puntas de flecha tipoPalmela, adornos en oro de diversa entidad (diademas, pendientes) y botones de hueso perforados en V; siempre en contextos funerarios masculinos.Los grupos de lacermica cordadaeran originarios, segn unos, de las estepas euroasiticas y, segn otros, de Centroeuropa. Estn relacionados con laslenguas indoeuropeasy se extendieron por toda la Europa central, nrdica y oriental durante eltercer milenioa.C.. Son tambin conocidos comoKurganes de las estepas, delhacha de combateo de lossepulcros individuales. Sus caractersticas principales seran: Losenterramientos individuales, en una pequea cmara funeraria semisubterrnea en forma de cabaa de madera cubierta por un tmulo (kurgan). El cadver era colocado en posicin de decbito supino, con las piernas dobladas y rociado conocre rojo. Elajuarcaracterstico suele incluir las denominadascermicas cordadas(decoradas con impresiones de cuerdas), las hachas-martillo con enmangue directo (ohachas de combate, que parecen rplicas en piedra de piezas metlicas sumerias o anatolias),ganado sacrificadoy, si el individuo era de alta posicin social,piezas exticasde clara influencia oriental (vasos y apliques de plata, adornos repujados de oro y algunos objetos de cobre, entre otros). Las grandes diferencias entre unos ajuares y otros denotan la existencia de una clara estratificacin social Una economa seminmada y pastoril, propia de las estepas, que, a pesar de todo, nos ha legado algunos poblados, como elucranianodeMikailovska, en el bajoDniper, de cierta entidad urbana y con casas rectangulares.Edad del Bronce en EuropaElbroncees una aleacin de cobre y estao que tiene las ventajas de que se funde a una temperatura ms baja y es mucho ms resistente. Fue conseguido en el Oriente prximo a finales delIV milenioa.C.y penetr en Europa a travs de una extensa red de vas comerciales que recorran todo el continente, comunicando la pennsula ibrica o el mar del Norte con las civilizaciones orientales, ya plenamente histricas.Bronce Antiguo en EuropaEntre los aos1800a.C.y1500a.C., aproximadamente, coincidiendo con la plenitud delmundo minoico, Europa comenz a participar en las redes comerciales creadas por la demanda de materias primas por parte de las civilizaciones del Prximo Oriente y delEgeo. Elmbardel Bltico, elcobredel bajoDanubioyHuelva, elestaodeCornuallesyGalicia, elorodeIrlanda, los metales preciosos deAndalucay elazabachedeGran Bretaa, eran intercambiados por armas y herramientas de bronce, ornamentos de oro y plata, o perlas egipcias defayenzaazul. Entre lasculturas arqueolgicasde este periodo destacaran la deUnetice, la de lostmulos armoricanosy la deWessex. En las islas britnicas, durante esta poca, siguieron teniendo gran importancia los santuarios megalticos denominadoshenges, centros cultuales como el mismoStonehenge.La mayor parte de los restos de esta poca sonmonumentos funerarios de tipo tumularpertenecientes, a juzgar por la alta proporcin dearmasy la gran riqueza de algunos, a las oligarquas guerreras locales, que deban conocer el carro de combate y vivan en poblados fortificados. Los ajuares se componan, fundamentalmente, de los caractersticospuales triangulares de pomo macizo, las hachas planas y lashachas-maza de combatede bronce; tambin aparecen ornamentos metlicos como los brazaletes, las lnulas opectorales, jarras de oro o plata repujados, mbar y perlas de fayenza egipcias. Algunos tmulos llegan a ser tan ricos que han motivado su denominacin comotumbas reales: las deLeki Male(Polonia) yLeubingen(Austria), de los grupos de Unetice; la deKernonen(Francia), de los Tmulos armoricanos; o la deBush Narrow(Inglaterra), perteneciente a Wessex. En ciertas zonas del norte deItalia, los terrenos pantanosos han preservado multitud de objetos decuero,piraguasde madera,arcos de gran tamao,ruedasde carro y arreos en hueso.En lapennsula Ibricay a partir del2300a.C., comenz a despuntar la denominadacultura argricaen, aproximadamente, la misma rea donde se haba desarrollado la deLos Millares, aunque, en esos momentos, todava con una pequea zona de influencia y numerosas pervivencias calcolticas. Es una etapa temprana, llamada tradicionalmenteFase Aen la que destacan los enterramientos en cista con un ajuar que ha querido ser relacionado con influencias del Mediterrneo oriental, pero que ha terminado revelndose como autctono.

Bronce Medio en EuropaElBronce Mediotranscurri, ms o menos, entre el1500a.C.y el1200a.C., lo que significa que coincide con el apogeo de lacivilizacin micnica. Destaca en Centroeuropa lacultura de los Tmulos, un complejo que deriv de Unetice, con poblados no muy grandes, de viviendas de madera, edificados sobrecolinasde fcil defensa y protegidos por murallas y fosos. Losenterramientoseran tumulares (de ah su denominacin), contmulosms monumentales que en la etapa anterior, a menudo se agrupaban en grandesnecrpolisy laincineracinfue cada vez ms habitual. En el rea de la pennsula itlica se desarrollaron lacultura de las Terramarasy lacultura Apennica, ambas de fuerte influencia balcnica, as como lacultura Scula, ms cercana al mundo micnico, que ya haba colonizado lasIslas Eoliasen esa fase.Una de las novedades ms notables respecto al Bronce antiguo es la aparicin de autnticasespadascon largas hojas y sistemas de enmangue ms efectivos que los remaches: empuaduras de lengeta cuyos mangos son, a veces, ricamente decorados con materiales perecederos (cuero, hueso y maderas de diversos tonos, que, pueden tener incrustaciones de oro ymbar) que, afortunadamente, se han conservado en algunos ejemplares de la zona nrdica. Asimismo aparecenpuntas de lanza tubularesyhachas de taln.En lo referente a los adornos metlicos, su variedad es innumerable: brazaletes espiraliformes, tobilleras, colgantes, alfileres, anillos, pendientes, pasadores, broches, etc. Mencin especial merecen lostorquesretorcidos irlandeses, que desde su regin originaria, se difundieron por toda Europa, recibiendo el nombre deTorques de Taraen honor a este santuariogalico, laColina de Tara. Una obra excepcional, que supera el calificativo de mero ornamento, es elCarro solar de Trundholm(arrojado como ofrenda al fondo de un pantano enDinamarca).En lapennsula Ibricalacultura del Argaralcanz en esos momentos su fase de plenitud, desarrollndose en el rido sudeste (Almeray provincias limtrofes).27El nmero de asentamientos localizados revela un fuerte aumento demogrfico respecto a la etapamillarense. Eranpobladosfuertemente protegidos, construidos en sitios altos fcilmente defendibles, con gruesas murallas y reas restringidas tipoacrpolis. Losenterramientoseran individuales y dentro de las viviendas; mientras que en la fase anterior se realizaban encistas, en sta pasaron a ser engrandes tinajasopithoi, con ajuares muy diversos que delatan unacompleja estratificacin social. Tal estratificacin se refleja tambin en la organizacin interna de los poblados y en la jerarqua urbana. Aunque El Argar no lleg nunca a formar un autntico estado, debi generar alguna forma poltica de carcter pre-estatal. Las formas cermicas argricas son muy diferentes de las del resto de Europa occidental con vasos carenados y altas copas sin decoracin. El resto del ajuar lo componen brazaletes, cuentas de mbar, espadas (tambin diferentes, pues mantienen el sistema de mango macizo sujeto con remaches), alabardas, brazaletes, ornamentos de mbar, alfileres y unas inconfundibles diademas de plata.Aunque el mundo argrico se circunscribi a las provincias de Almera y Murcia, as como parte de las de Mlaga y Granada, toda la mitad sur de la pennsula Ibrica se vio afectada por su influencia, muy clara en lacultura de Atalaia(sur dePortugal) y en lacultura de las Motillas(La Mancha). A medida que nos desplazamos hacia el norte, la influencia argrica se hace ms difusa, aunque se ha constatado que hubo relaciones comerciales con las regiones septentrionales. En lazona galaico-portuguesaparece que hubo unos grupos muy relacionados con elmundo atlntico, como lo demuestran sus manifestaciones artsticas (lospetroglifos) o los atesoramientos (como el tesoro deCaldas de Reyes,Pontevedra,28con ms de 25kg de objetos metlicos fabricados con oro aluvial de la pennsula pero con paralelosbretoneseirlandeses,29y que est considerado la mayor acumulacin de oro de la Prehistoria europea).30En la Meseta hay una serie de yacimientos (Los Tolmos de CaracenaenSoria,Cogeces del MonteenValladolid,Abia de la ObispalaenCuenca, y otros ms) que permiten hablar de unhorizontedenominadoProtocogotas(o tambinCogeces) que acusa, indistintamente, la influencia argrica y atlntica, sobre un sustrato epicampaniforme. Bronce final en Europa ElBronce

final(aproximadamente1250a.C.-725a.C.) viene determinado por la aparicin y expansin de loscampos de urnaspor casi todo el continente. El cambio en el proceso funerario no se produjo de repente ni fue uniforme, detectndose los primeros indicios de transicin enAlta Baviera(Alemania) poco antes del 1200a.C.31Este cambio ha sido relacionada a lo largo del tiempo con pueblos de invasoresindoeuropeos, a los que algunos arquelogos incluso les han adjudicado la autora de todas las convulsiones que se produjeron contemporneamente en el Mediterrneo oriental (cada deMicenas, de losHititas, ataques de lospueblos del maraEgipto, destruccin deUgarit, etc.). Actualmente pocos investigadores sostienen que los grupos de los campos de urnas fueran un ente cultural homogneo; la opinin generalizada es que se trat simplemente de una moda que se expandi por Europa debido a prstamos culturales o, en ciertos casos, a movimientos limitados de pueblos. De hecho, en algunas regiones el cambio en el comportamiento funerario fue el nico que se produjo, detectndose una clara continuidad con las estrategias econmicas y sociales anteriores.El hecho de que el germen de esta nueva moda ocupe el mismo espacio geogrfico que lacultura de los tmulos(del Bronce Medio) y que la deUnetice(del Bronce Inicial), parece confirmar que realmente existe continuidad cultural. Por otro lado, el territorio ocupado por los campos de urnas no es unitario, al estar formado por un conglomerado de culturas locales con particularidades regionales especficas. Algunas reas europeas (sur de la pennsula Ibrica, litoral atlntico y Escandinavia) quedaron al margen.Elrito funerario de la cremacin, aunque minoritario, ya era practicado en Europa y en esta fase se generaliz: tras suincineracin, las cenizas del cadver eran depositadas en unaurna cinerariay enterrada en un pequeo foso, junto a otras tumbas, constituyendo as, las extensas necrpolis que dan nombre a estos grupos. Estasurnassolan ser vasos de cermica de forma bicnica, tapados con un cuenco, aunque podan tener formas diversas (a veces, incluso rplicas en miniatura de casitas de cermica). En ocasiones, no se usaba urna. Los ajuares eran pobres en comparacin con periodos anteriores y posteriores; solo en los siglosIXyVIIIa.C.reaparecieron las tumbas principescas con ricos ajuares y complejas estructuras que las distinguan de las dems.Los pobladosson muy similares a los del Bronce medio, pero con defensas reforzadas con terraplenes, empalizadas y recintos amurallados de tapial y madera; adems las puertas adquirieron forma de embudo y se protegan con torreones. En el interior, casas rectangulares de adobe con tejados de madera y paja. Suele haber numerosos silos y molinos de vaivn, evidenciando laimportancia creciente de la agriculturafrente al pastoreo, aunque ste sigue siendo fundamental, a juzgar por la abundancia de restos de ganado bovino, ovino, porcino y equino. Se sigui comerciando con elmbary lasal.

La cultura materialincluye los primeros objetos devidrio, seguramente incorporados del Prximo Oriente, y los grandesrecipientes de bronce batido o repujado, con formas muy diversas y alejadas de los estereotipos orientales; entre ellos se encuentran lasstulas(que tanto predicamento tuvieron en la posterior Edad del Hierro), a veces con una ornamentacin muy sofisticada y que se convirtieron en objetos de intercambio muy apreciados, cuya funcin era sin duda ceremonial. Otroselementos ornamentalescomunes fueron lostorques, losbrazaletesde costilla, y lasfbulas, de diversos modelos, como las llamadasde anteojos(por el gran tamao de su doble espiral). Entre lasarmas, hay una enorme variedad: las puntas de flecha de slex fueron definitivamente sustituidas por otras de bronce; se siguieron utilizando hachas de combate, con taln y anillas, alabardas, lanzas; aparecieron armas defensivas como las corazas, los escudos y los cascos. Los modelos ms representativos deespadafueron las de puo macizo con la guarda enU, bien con un gran pomo discoide o bien rematadas en antenas. La hoja sola ser biselada, a veces con rica decoracin, y con siluetapistiliforme. ElBronce final atlnticoes poco conocido: se da la paradoja de que apenas se han excavado asentamientos o necrpolis, y, en cambio, abundan los llamadosescondrijos(ozulosde objetos de bronce destinados al refundido) donde se han localizado piezas de una factura casi perfecta. Los objetos ms apreciados debieron ser lasespadas, al principio pistiliformes y al final con hoja enlengua de carpa. En el sur de lasislas Britnicasse han descubierto varios poblados y, entre ellos, destaca el deItford Hill(Inglaterra), situado en un emplazamiento elevado, con varias empalizadas defensivas que protegan una serie desordenada de viviendas de madera y barro, de planta circular. Las necrpolis evidencian la adopcin de la cremacin, con las cenizas depositadas en urnas cinerarias o directamente en el suelo de pequeos fosos bajo tmulo.En las regiones escandinavas tambin se adopt la incineracin como ritual funerario y apareci una industria metalrgica ms diversa y original que en la zona atlntica. A la gran variedad de armas, hay que aadir los objetos de tocador (navajas de afeitar, pinzas, alfileres), los vasos de bronce batido con ruedas (seguramente votivos o ceremoniales, como el deSkallerup), los conos de oro repujado que se exportaron por toda Europa (tal es el caso del deAventon, aparecido en Francia, pero elaborado en talleres escandinavos), las trompas de chapa de bronce y las fbulas, casi siemprede anteojos. Los poblados encontrados son mucho ms abundantes que en el Atlntico y estaban protegidos por defensas naturales y/o artificiales. De esta poca son la mayora de los petroglifos de los roquedos deNoruegaySuecia, en las regiones deEscaniayUppsala, destacando la zona deTanum(declaradaPatrimonio de la Humanidad). El mosaico cultural de lapennsula Ibricafue fruto de la convergencia de diversas tradiciones:En elnordeste de la Pennsulapenetr la moda de los campos de urnas, que, con el tiempo, sigui una evolucin independiente, abarcandoCataluay el bajoAragn. Se conocen mejor las necrpolis que los poblados, destacando el deLa Pedrera de Vallfogona(Balaguer,Lrida).En elnoroestese da una evolucin similar a la de Bretaa y las islas Britnicas, al menos en lo que se refiere a los elementos materiales de la cultura. Hay una clara escasez de lugares de hbitat y abundancia de objetos de bronce: hachas de taln y anillas, calderos de chapa de tradicin irlandesa, recipientes de oro batido con motivos tpicamente escandinavos. Las espadas eranpistiliformesal principio y delengua de carpaal final.En elsurse produjo un cierto estancamiento respecto al periodo argrico. Destacan lacermica de retcula bruida(con barniz rojo, bruida y decorada por dentro con motivos reticulados) y los enterramientos en cista, sin ajuar, cubiertos con lajas decoradas denominadasestelas extremeas(en ellas se representa esquemticamente al difunto con diversos objetos como armas, broches, espejos e incluso carros). El mbito ocupado por ambos elementos coincide a grandes rasgos con lo que luego ser el territorio deTartessos.

En lastierras del interior peninsulardestacan los grupos denominados deCogotas I. Su extensin sobrepasa los lmites de laMeseta Central, abarcando tambin el oeste delCantbrico, parte deAragn, de lacomunidad Valencianay el curso medio del roGuadalquivir. Su indigenismo parece probado, pues enlaza sin solucin de continuidad con la fase del Bronce medio denominadaProtocogotasy, a travs de sta, con los horizontes epicampaniformes e, incluso, con elcampaniforme tipo Ciempozuelos. Su caracterstica ms distintiva es el tipo de decoracin de sucermica: se trata de vasos troncocnicos o carenados con motivos de espina de pescado incisos o figuras abstractas realizadas por las tcnicas excisa y de boquique, rellenos de pasta blanca. Las gentes deCogotas Ihabitaban pequeos poblados fortificados con viviendas cuadrangulares de adobe, as como cuevas. Los yacimientos ms abundantes de esta fase cultural son loscampos de hoyos, rellenos de desechos arqueolgicos cuya funcin no ha podido ser explicada. Losenterramientosseguan la tradicin campaniforme, es decir, inhumaciones en foso, con un pequeo ajuar, como es el caso deSan Romn de Hornija(Valladolid).En las Baleares, y sobre todo enMallorcayMenorca, se desarroll la primera fase de lacultura talaytica(que alcanz su plenitud durante la Edad del Hierro), caracterizada por la arquitectura ciclpea en una serie de edificios como lostalayotes(o torres), lastaulasy lasnavetas. Este fenmeno se ha relacionado con lacultura nurgicadeCerdea. Se conocen poblados amurallados (como el de Ses Paisses) que albergan talayotes, barrios de viviendas de mampostera e inhumaciones bajo el piso; hay tambin construcciones cultuales escalonadas (tal vez templos) e, incluso, acrpolis amuralladas en lugares de difcil acceso.Edad del Hierro en Europa.Se llama Edad del Hierro al perodo en que se desarroll la metalurgia delhierro, metal ms duro que la aleacin de bronce y uno de los elementos ms abundantes de nuestro planeta. Los primeros artefactos de hierro fundido datan del IIImilenioa.C. y fueron hallados en Anatolia. A Europa comenzaron a llegar a partir del1200a.C., durante elBronce Final.A pesar de que los minerales de hierro son muy abundantes, susiderurgiarequiere una tecnologa compleja y diferente a la de otros metales conocidos por entonces (refinado, fundido, forjado y templado), lo que obstaculiz su difusin: durante muchos siglos el hierro fue ms un objeto de prestigio que una materia prima utilizada en herramientas de uso habitual, por lo que el bronce no fue desbancado rpidamente. El hierro no se generaliz en Europa hasta, aproximadamente, el ao800a.C.y en la mayor parte del continente esta fase finalizara con laromanizacin. Excepto en el norte deAlemaniay enEscandinavia, donde persisti representada en las culturas deJastorfyvikinga, respectivamente (los vikingos hasta alrededor del ao1000de nuestra era).Hasta elsiglo VIIIa.C.solo el Mediterrneo oriental entraba dentro de los parmetros histricos. El ao776a.C.es reconocido por losantiguos griegoscomo el de su primeraOlimpiada, es decir, el comienzo de su historia. Por esas mismas fechas, en lapennsula Itlica, lacultura de Villanova, una variante regional de loscampos de urnas, deriv en lacivilizacin etrusca. En el753a.C.los romanos sitan la fundacin de laantigua Roma. As nacieron las civilizaciones clsicas, cada una de las cuales tena su propioalfabeto, derivados todos ellos delfenicio(tambin elibrico). A su vez, el alfabeto fenicio es una simplificacin delcuneiformeque parti de un viejosilabariode la ciudad portuaria deUgarit(actual Ras Shamra, al norte delSiria), delsegundo milenio. Posiblemente losfeniciosfueron asimismo dinamizadores de los procesos locales que estaban dando lugar a la formacin en Andaluca deTartessos, unaculturade la que se sabe poco; entre otras cosas, pudo haber tenido su propio sistema de escritura, un amplio desarrollo social, cultural y, puede que, estatal. A juzgar por las fuentes escritas, las exploraciones fenicias comenzaron a finales delsegundo milenio, pero no hay constancia arqueolgica hasta elsiglo VIIIa.C.. Por esas mismas fechas la primera oleada de colonizadores griegos se estableci en el Mediterrneo central, y, en el siglo siguiente, una segunda oleada alcanz lapennsula Ibrica(Ampurias,Hemeroscopio,Mainake). La influencia de fenicios y griegos debi ser fundamental no solo para la difusin de la metalurgia del hierro, sino, tambin para el desarrollo de unas sociedades que entraron as en la Historia.En el resto de Europa este periodo suele dividirse endos grandes fases:HallstattLacultura de Hallstatt(800-450a.C.) oPrimera Edad del Hierroen Europa Central,Franciay losBalcanes, es considerada heredera de loscampos de urnas. Esta sociedad estaba dirigida por unas aristocracias guerreras reflejadas claramente en la riqueza de sus tumbas: algunas, por su contenido y su estructura, resultan claramente principescas, con ricos ajuares depositados en grandes cmaras mortuorias de madera. En stas, el rito funerario predominante fue el de la inhumacin bajo tmulo, que se fue imponiendo paulatinamente sobre la incineracin, aunque sta sigui siendo habitual en las zonas perifricas (donde suele hablarse decampos de urnas tardos). Al principio el uso del hierro era minoritario, pero a partir delsiglo VIIa.C.se fue generalizando. Estos grupos mantenan contactos comerciales con el Mediterrneo y con las estepas del este europeo, haciendo, posiblemente, de intermediarios en el comercio del mbar y el estao con el mundo mediterrneo.La Tne.Lacultura de La Tne(450a.C.hasta la conquista romana) oSegunda Edad del Hierroen Centroeuropa, Francia, norte de Espaa e Islas britnicas. El hierro se haba generalizado y la economa diversificado, naciendo lo que se ha denominadocultura cltica.34Los asentamientos estaban fortificados y la complejidad de algunos de ellos es propia de centros proto-urbanos (que los romanos denominabanoppidum), con una estratificacin social bien diferenciada, cuya cspide ocupaba la nobleza guerrera. Estos aristcratas gustaban de ser inhumados en grandes tumbas con ajuares muy ostentosos que incluyen carros de guerra, adornos, joyas, armas y grandes vasos de cermica importados de Grecia y Etruria. Latumba de la princesa de Vixes el mejor ejemplo.La pennsula Ibrica durante la Edad del HierroLa relacin de lostartesios(en la Primera Edad del Hierro) y de losberos(en la segunda) con fenicios y helenos actu de catalizador en el desarrollo de sus respectivas sociedades, que podran incluirse ya dentro de laProtohistoria. La denominadacultura castrease desarroll en el noroeste peninsular. Durante mucho tiempo se pens que estos grupos culturales eranclticos, pero ahora se cree que los aportes hallsttticos son menores que los atlnticos e, incluso, que los mediterrneos. Su caracterstica distintiva es la presencia de poblados fortificados, situados en lugares altos, con varios cinturones de muralla concntricos y, en el interior, numerosas casas de piedra circulares, sin organizacin urbanstica (son los llamadoscastros). Desarrollaron una cermica propia que comparte ciertos paralelismos con las alfareras meseteas); potenciaron la metalurgia del bronce en detrimento de la del hierro; y presentan diversas manifestaciones escultricas, como los guerreros lusitanos y las casas ceremoniales ornadas con portadas laboriosamente esculpidas denominadaspedras formosas, en lascitniasportuguesas (se esculpan en edificios cuadrangulares con funcin religiosa controvertida: quizs lugares de culto a los muertos, baos purificadores u hornos para la incineracin de cadveres).35La economa era agropecuaria, pero tenan un gran peso la recoleccin de frutos silvestres, la pesca y el marisqueo. La cultura castrea galaico-portuguesa tuvo una larga pervivencia durante el proceso deromanizacinpeninsular, siendo una de las zonas que ms se resistieron y que mejor mantuvieron sus tradiciones. El interior de la Pennsula ha sido considerado tradicionalmente como un territorio de influencia cltica. Sin embargo, hoy se sabe que la Meseta Central mantuvo, desde el primer momento, una fuerte tradicin local y nunca lleg a desarrollarse un horizonte de campos de urnas, aunque es imposible negar la influencia cltica.[citarequerida]Destacan tres grandes grupos culturales previos al mundo celtibrico (protohistrico o pre-romano):El primero de ellos es la llamadaFacies Soto de Medinilla, asentada en el Duero medio y que mezclaba aspectos intrusivos de gentes forneas con otros locales. Se trata de una cultura agrcola (basada en el cultivo deltrigo) que, a pesar de su cronologa (sigloVIIIa.C.-sigloVa.C.) apenas pudo conocer el hierro.Algo ms tarda es lacultura de los Castros de Soria y Guadalajara(siglosVIyVa.C.), que en este caso es de carcter pastoril y con hbitats fuertemente defendidos, lo que nos indica tiempos de crisis.36El hierro comenz a ser ms abundante en esta poca, posiblemente porque se descubrieron minas en elMoncayo. Lasnecrpolisde campos de urnas halladas en el oriente meseteo tienen tumbas de guerreros con un abrumador repertorio de armas de influencia hallsttica, a las que se han incorporado elementos de la tradicin local. Destacan las cachas de hueso, los pomos con antenas atrofiadas o en forma deT, y fastuosas vainas adornadas con discos, todo ello con incrustaciones y nielados de plata con complejos motivos decorativos. Sin duda, al margen de su utilidad blica, se trataba de objetos que exhiban el rango social de sus portadores.Por ltimo destacaraCogotas-II(siglos VaIIIa.C.), que se ha asociado a una economa pastoril y agrcola extendida por toda la Meseta. Son caractersticos sus castros fuertemente protegidos por sistemas defensivos hasta entonces desconocidos: murallas ciclpeas en varios recintos sucesivos cada vez ms inaccesibles; puertas con entradas desviadas para exponer a los posibles atacantes a los arqueros; grandes extensiones de piedras hincadas para repeler los ataques de la caballera. Los castros deLas Cogotas,Las MerchanasoSanchorrejason excelentes ejemplos. Los elementos materiales de no parecen enlazar con la tradicin deSoto de Medinilla, excepto en pequeos detalles (sobre todo en los excelentes objetos metlicos de prestigio), aunque en el castro deLa MotaenMedina del Campo, es posible establece una continuidad estratigrfica entre lafacies del Soto de Medinillay el horizonte deCogotas II.37A menudo, el horizonte deCogotas IIse asocia al pueblo de losvetonesy suele recibir el nombre decultura de los Verracos.

EL ORIGEN DE LAHUMANIDADLa especie humana solo es una ms entre las existentes en la Tierra, y al igual que todas las formas de vida conocidas est sujeta a las leyes de laevolucin. Esto implica que el hombre apareci en algn momento del pasado como resultado de progresivos cambios adaptivos que generan nuevas lneas evolutivas y abocan a la desaparicin a otras. La cuestin sobre la antigedad de nuestra estirpe y su origen no tiene una respuesta sencilla. Lo que sabemos del proceso de hominizacin que nos ha llevado hasta ser lo que somos, est basado en un largo y tortuoso sendero de descubrimientos e hiptesis esparcidas en el tiempo. La ciencia que estudia esto es lapaleontologa, sin embargo, en las ltimas dcadas nuevas disciplinas como lagentica, entre otras, se han mostrado muy tiles en el rastreo del origen de la humanidad.Se estima que larama evolutiva que lleva al hombre actual, se separ de los chimpancs hace entre 5 y 7 millones de aos. Entre este momento y hace unos 4 millones de aos apareci la capacidad de desplazarse erguido, hecho fundamental en el proceso de hominizacin. Los primeros homnidos bpedos que con seguridad tenan una locomocin erguida son losAustralopitecos(Australopithecus), esta especie apareci y prspero con gran xito en la sabanas arboladas del este del continente africano hace 4 millones de aos, y de algunos especmenes se han conservado esqueletos en muy buen estado. Desapareci hace 2,5 millones de aos, quizs se debi a la desertificacin de la sabana, no obstante, este gnero se radio en al menos 5 especies diferentes esparcidas desde Etiopa y el Chad hasta Sudfrica. La presin medioambiental, origin dos grandes grupos de Australopitecos, los vegetarianos especializados en productos duros de escaso valor nutritivo, y los carnvoros, que deriv en los primeros individuos del gnero Homo.Los primeros representantes del gnero Homo fueron elHomo rudolfensisque vivi de 2,4 a 1,9 millones de aos, con un volumen craneal de 750 cm, yHomo habilisque apareci hace 2,5 millones de aos y se extingui hace 1,4. El habilis dio paso alHomo ergaster, que con una capacidad craneal de unos 880 cm y una antigedad de 2 a 1 milln de aos, fue el primer antepasado del hombre que abandon frica. Fuera de este continente evoluciono hacia elHomo erectusen extremo oriente, yHomo antecesoren Europa. Es curioso el hecho de que la tecnologa desarrollada para tallar la piedra por el Homo ergaster, fue superior a la utilizada por sus descendientes asiticos y europeos. Para explicar esto, se especula que su desarrollo quizs se dio con posterioridad a las migraciones.Con un origen algo confuso, mas adelante en Europa apareci elHomo heidelbergensis, que vivi desde hace 500.000 hasta 250.000 aos, y que parece ser en antecesor de losNeandertales(Homo neanderthalensis). En frica se dio paralelamente elHomo rhodesiensisque dio lugar alHombre de Cro-MagnonuHomo sapiensactual.Todo indica que el hombre anatmicamente moderno, tiene su origen en una poblacin preexistente de humanos de hace unos 200.000 aos localizada en frica Oriental en elro Omo. Esta conclusin viene avalada por los anlisis genticos deADN mitocondrial, as como por los registros paleontolgicos. Los fsiles pertenecientes a esta poblacin se conocen como losHombres de Kibish, y son considerados los ms antiguos restos de Homo sapiens. Se corresponden con una poblacin al parecer de pocos individuos, en comparacin con los humanos arcaicos esparcidos por el Mundo Antiguo. El xito evolutivo de este pequeo grupo, fue tal, que desplaz al resto en toda la Tierra. Los ltimos humanos no pertenecientes al gnero Homo sapiens fueron los Neandertales, se extinguieron hace 29.000 aos en la actual Andaluca. Fue por tanto, la ltima especie del gnero Homo que coexisti en el tiempo y el espacio con el hombre moderno, causa probable de su extincin.

LA PREHISTORIA (PERSPECTIVA MATERIALISTA)hombre de ciencia, es materialista y la obra lo muestra constantemente. Su teora de la transformacin de especies, extendida al Hombre, afirma la unidad natural de lo viviente, incluido el pensamiento, y recusa tanto el dualismo de la materia y la vida tanto como el de la vida y el pensamiento, sostenido por el creacionismo cristiano. Impone pues una concepcin monista y materialista del mundo y del Hombre en filosofa: no como una opcin personal entre otras a cuenta de grandes opciones metafsicas entre las que es imposible elegir, ni como una interpretacin agregada por inconfesas motivaciones que podran ser polticas, sino como el mismo sentido filosfico de la ciencia, intelectualmente imperativo.El materialismo, cuya dignidad terica es sistemticamente menospreciada por razones ideolgicas frecuentemente condenables, aparece as validado por la ciencia. Inversamente, significa que la ciencia invalida otras concepciones del mundo y del Hombre que ocupan el primer plano en la escena filosfica, y funda el deber de una critica intransigente en ese dominio -en caso de querer pemanecer fieles a la intencin de verdad constitutiva de la filosofa, ser "filsofos" y no "filodoxos". Podra temerse que esta intransigencia se pagase con un esquematismo reduccionista: reabsorbiendo al Hombre en la evolucin natural, no perderemos su especificidad cultural y moral?El segundo inters del Diccionario