blog embarazo en la adolescencia pdf.jt

4
El Embarazo en la Adolescencia La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia desde el nacimiento hasta los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 años. La adolescencia es el periodo crucial del ciclo vital en el que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo y asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio. Los adolescentes muestran que estos tienden al inicio de relaciones sexo genitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a los jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los jóvenes y familiares. El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores de 20 años (Stern, 1997). A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres menores de 20 años, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados. De ellos, aproximadamente el 60% no son planeados (IPAS, 1999). "¿Que esta pasado con los jóvenes?" Los adolescentes hoy tienen una marcada tendencia a "hacer su voluntad" en términos de que no aceptan consejos de sus padres, tutores y docentes. Factores en que se debe de complementar la información en la sexualidad: 1. La escuela. 2. En el seno del hogar. 3. Entorno que se vive.

Upload: jonathan-josue-lizama-cruz

Post on 21-Jul-2015

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El Embarazo en la Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia desde el nacimiento hasta los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 años. La adolescencia es el periodo crucial del ciclo vital en el que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo y asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto

de vida propio.

Los adolescentes muestran que estos tienden al inicio de relaciones sexo genitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a los jóvenes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los jóvenes y familiares.

El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores de 20 años

(Stern, 1997). A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres menores de 20 años, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados. De ellos, aproximadamente el 60% no son planeados (IPAS, 1999).

"¿Que esta pasado con los jóvenes?"

Los adolescentes hoy tienen una marcada tendencia a "hacer su voluntad" en términos

de que no aceptan consejos de sus padres, tutores y docentes.

Factores en que se debe de complementar la información en la

sexualidad:

1. La escuela.

2. En el seno del hogar.

3. Entorno que se vive.

Causa de embrazo en la adolescencia

Existen diferentes factores que pueden causar un embarazo a temprana edad como:

1. Se debe a un uso indebido de droga y alcohol. 2. Falta de Orientación. 3. Se debe a la desinformación producida por la televisión y malas compañías. 4. La irresponsabilidad. 5. No utilizar métodos anticonceptivos. 6. Una violación. 7. La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de

fertilidad, tener nuevas experiencias. 8. La falta de comunicación con sus padres.

Efectos que ocasiona el embarazo en adolescentes de acuerdo a las

etapas de la adolescencia. 1. Adolescencia temprana (10 a 13 años): Ligada a su madre, negación del embarazo, la

maternidad provoca depresión y aislamiento, no hay lugar para el padre. El varón está ausente en sus planes.

2. Adolescencia media (14 a 16 años): Dramatización de la experiencia corporal y

emocional, se siente posesiva en relación al feto, que a su vez es experimentado como un instrumento de la afirmación de independencia de los padres. Su actitud es ambivalente: de culpa y orgullo. El padre tiene un lugar: El varón es considerado importante como una esperanza en el futuro.

3. Adolescencia tardía (17 a 19 años): Adaptación al impacto de la realidad, sentimientos maternales. Búsqueda de afecto y compromiso de parte del varón y establecimiento como un futuro compañero.

Es por ello que una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida en que está transitando.

Riesgos del embarazo en la adolescencia.

1. Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones

académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar.

2. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana

embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres.

3. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes.

4. Factores de riesgo medico: pre eclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de las vías

urinarias, infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA-, virus del papiloma humano y finalmente el aborto. En cuanto al producto, se presentan antecedentes de prematurez, bajo peso, retardo en el desarrollo cognitivo y retardo en el crecimiento físico.

Evitando los embarazos en la adolescencia

Las consecuencias de un embarazo precoz se pueden evitar de la siguiente forma:

1. Los padres y maestros deben orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual.

2. La familia debe ayudar a los jóvenes en el crecimiento de su autoestima y prepararlos para la toma de decisiones responsables acerca de su sexualidad.

3. La sociedad y la familia deben contribuir al desarrollo social y emocional de los jóvenes.

4. Todos debemos fomentar la comunicación entre padres e hijos.

La educación sexual es responsabilidad de todos

Con base en todo ello debe recordarse que "En la medida en que el niño puede verse como un

ser lleno de valores crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz". En

igual sentido debe tenerse en cuenta que no se trata de solo orientar un proyecto sobre

aspectos de sexualidad, entendida como genitalidad, sino que debe tenerse en cuenta la

transversalidad y en ello la ética y los valores juegan indispensable papel dentro de esta labor y

por ello tal vez la Educación Ética y Moral está considerada como la ciencia, que se ocupa de

formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su

condición humana hacia una sociedad más participativa, más justa y más solidaria.

Desde siempre se ha creído que con la enseñanza y práctica de los valores se puede estar

más cerca de la felicidad, cuando decimos que algo tiene valor, afirmamos que es bueno, digno

de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que se

pueden encontrar en el mundo que nos rodea.

Los valores son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos cómo actuar

ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los

efectos que tiene lo que hacemos en las personas, en la sociedad o en nuestro medio

ambiente en general.

La persona se caracteriza por ser esencialmente social.

El primer grupo al que puede pertenecer el individuo es la familia, que es donde se gesta la

convivencia más prolongada de todas las especies vivientes.

Conclusión

Esta investigación trata de manera sencilla, pero muy seria un problema que preocupa

hoy a diversos sectores de la sociedad: las causas y consecuencias del embarazo en

adolescentes. Este es un asunto que a pesar de los muchos millones de pesos que

anualmente gasta el Estado en programas para prevenirlo, estos son no solo

insuficientes sino poco eficaces, incluso algunos estudiosos del tema señalan que "el

estado se raja en este tema" por diversas razones, ya que toda solución debe ser integral

y al avanzar en este trabajo investigativo se encuentra que un gran porcentaje de las

causas radican en las malas relaciones familiares, la pobreza, la educación que no ha

asumido de manera transversal todas sus competencias a fin de contribuir en las

soluciones; y los efectos de las tecnologías en la vida diaria de los jóvenes que sin

querer satanizarlas, influyen de manera drástica en estas decisiones equivocadas que

toman los adolescentes, igualmente el desplazamiento forzado, la falta de empleo y

otros factores son caldo de cultivo que han hecho que esta problemática siga creciendo,

llevando al traste muchos de los sueños de los jóvenes, que en lugar de disfrutar de su

vida, construir y contribuir con su juventud a la comunidad han tenido que aplazar y

hasta olvidar sus proyectos para dedicarse a asumir sus responsabilidades de padres. A

lo largo de esta investigación se observará como viven, sienten y sufren las

consecuencias de las decisiones equivocadas que en algún momento y desde la visión de

la iglesia son a falta de una educación en la ética y los valores, con énfasis en la

educación sexual.