blog 3º eso 2º trim

Upload: pabloolalla

Post on 06-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    1/11

    LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA (PABLO OLALLA)

    BLOG DE 3 ESO

    y 2EVALUACIN (temas 5-8)No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras(J. L. Vives)Enlaces 2evaluacin:

    http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SintaxSN.htm

    http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/SintaxSV.htm

    http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_os.htm

    http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/literatura3eso_renacimiento1.html

    http://www.youtube.com/watch?v=i_RYApL2CLU

    http://www.garcilaso.org/

    http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-adversidades--0/

    http://cervantes.uah.es/

    Actividades del tema 5:

    1. Identifica el sujeto de cada una de estas oraciones e indica si est expreso u omitido:- Recorrimos ayer varios kilmetros.- Pensaba aquel rudo pastor en sus ovejas.- Los amigos de Javier estaban agotados.- Traed ahora esos documentos.- No le gusta salir por la noche.- Qu prefieres de postre?- Mi hermana y yo lo traeremos hasta aqu.

    2. Seala las oraciones impersonales e indica su tipo:- Llueve mucho en Galicia.- Generalmente, se reflexiona poco.- Por all se pasea muy bien.- Se celebraron elecciones alParlamento.- Hace tiempo de aquello.- El ao pasado fuimos de viaje a Granada.-Haba muchas gallinas en ese corral.- No lo haban calculado bien.

    3. Define los conceptos siguientes:y Humanismo.y Antropocentrismo.y Clasicismo.y gloga.

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    2/11

    4. Escribe en tu cuaderno un esquema completo de la poesa italianista del Renacimiento en elque se incluyan:

    a) Formas mtricas;b) Temas;c) Lenguaje;d) Autores ms significativos.

    5. Escribe los temas que tratan lasglogas de Garcilaso de la Vega.6. Qu tipo de poesa escribi Fernando de Herrera?73UNIDAD5ARA747. Explica la concordancia entre sujeto y verbo que aparece en estos ejemplos:

    - Los excursionistas somos muy aventureros.- Podar el jardn es necesario en invierno.- Gran cantidad de personas se reunieron en el congreso.

    8. Transforma estas oraciones impersonales cambiando el verbo por uno apropiado alsignificado:- Haba muchos jvenes en el concierto.- Hace ya mucho tiempo desde esos acontecimientos.- En ese jardn hay muchas flores.

    9. Completa con la forma verbal adecuada que figura entre parntesis:- Ayer me ... (1. pers. sing., pretrito perfecto simple, indicativo, verbo dirigir)

    rpidamente a la ventanilla para ... (infinitivo, verbo recoger) pronto el envo.

    - Por qu ... (2. pers. pl., pretrito imperfecto indicativo, verbo aligerar) el paso?- Los funcionarios ... (3. pers. pl., pretrito perfecto simple, indicativo, verbo exigir) que

    los belgas... (3. pers. pl., pretrito imperfecto, subjuntivo, verbo traer) ladocumentacin.

    - (1. pers. pl., pretrito perfecto simple, indicativo, verbo conducir) por la autopista.10.Relaciona cada concepto con su definicin: amor corts, cortesano, silva, bucolismo.

    a)

    Idealizacin de la vida pastoril.b) Sufrimiento amoroso e idealizacin de la dama.c) Diestro en las armas y las letras.d) Combinacin de versos heptaslabos y endecaslabos.

    11.En qu consisten estos tpicos literarios: beatus ille, carpe diem y locus amoenus?12.Cules de estos temas aparecen en la poesa de Garcilaso?

    - Historias trgicas de amor narradas por ninfas.- Una batalla en una isla del Danubio,- Elogio de la belleza femenina y del amor.- Unos pastores se lamentan de amor en un paisaje idlico.- Crtica de la sociedad renacentista.

    75UNIDAD5AA13.Lee con atencin el siguiente texto y contesta:Nemoroso

    Corrientes aguas puras, cristalinas,

    rboles que os estis mirando en ellas,

    verde prado de fresca sombra lleno,aves que aqu sembris vuestras querellas,

    hiedra que por los rboles camina,torciendo el paso por su verde seno:

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    3/11

    yo me vi tan ajeno

    del grave mal que siento,

    que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,

    donde con dulce sueo reposaba,o con el pensamiento discurrapor donde no hallaba

    sino memorias llenas de alegra.

    Garcilaso de la Vega.

    a) A qu obra de Garcilaso pertenece este fragmento? De qu se queja Nemorosoconcretamente?

    b) A quines se dirige el pastor para desahogar sus penas? Cita por orden esos elementos.c) Fjate en el paisaje descrito y enumera las cualidades que presenta. Cmo se llamaba

    ese tpico en el Renacimiento?d) Localiza tres adjetivos eptetos que adornen el paisaje y cita algn ejemplo de

    personificacin.e) Realiza el anlisis mtrico y completa la siguiente informacin: Composicin de versos

    y , con rima distribuida a gusto del poeta y que se repite a lo largo de la

    composicin. Se trata de una .y De dnde procedan estos tipos de versos y estrofas?

    f) Indica los rasgos de la literatura renacentista que aparecen en el texto:y naturaleza idlicay alabanza de la belleza femeninay disfrute de la vida presentey alusiones mitolgicasy mtrica italianistay felicidad en un tiempo pasado

    g) Localiza en el texto antnimos de estas palabras: opacas, enderezando, disgustaba,vaco, compaa, tristeza.

    h) Teniendo en cuenta los verbos y los sujetos del poema, en cuntas partes lo dividiras?Justifica tu eleccin.

    i) Indica qu tipo de concordancia se produce en rboles que os estis mirando.Localiza otro ejemplo.

    Actividades del tema 6:

    1. Define las siguientes formas verbales:y He visto:y Arreglad:y Llevaremos:y Cantando:y Tengas:y Habran salido:

    2. Clasifica los verbos siguientes en regulares o irregulares:y Cantar, volver, mirar, partir, sentir, tener, estar, comer, salir, quedar, hacer, ser.

    3. Relaciona los poemas siguientes con el autor que corresponda:y San Juan de la Cruzy Fray Luis de Len

    - Vida retirada.- Cntico espiritual.- A Francisco Salinas.

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    4/11

    - Llama de amor viva.- Noche oscura del alma.

    4. Escribe al lado de cada una de las obras anteriores el tema que desarrolla.5. Define la mstica y explica las tres vas msticas.6. Relaciona cada concepto con el ejemplo que corresponda:

    y Anttesis risa tristey Oxmoron estoy que no estoyy Paradoja das y noches

    77UNIDAD6AR7. Explica qu tipo de irregularidad presentan las siguientes formas verbales: sienten, tuve,

    vuelvas, valgo, sigo, saldremos.

    8. Localiza las perfrasis verbales que aparecen en estas oraciones y defnelas segn susignificado:

    - Terminamos de estudiar muy pronto y nos fuimos al cine.- Mis abuelos dicen que hay que recoger la cosecha de fresas.-Ese joven siempre anda pensando en ser escritor.- T debes de tener unos catorce aos.

    9. Define los conceptos siguientes e indica qu autor o autores del Renacimiento losemplearon:

    y Liray Smboloy Mstica

    10.Lee atentamente la composicin que sigue y realiza las actividades que figuran acontinuacin:

    Oh noche que guiaste!Oh noche amable ms que la alborada!

    Oh noche que juntasteAmado con amada,

    Amada en el Amado transformada!

    San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma.

    a) Analiza mtricamente la estrofa.b) Por qu el Amado aparece con maysculas?c) A qu va mstica se refiere la estrofa?

    UNIDAD6

    AA11.Lee y responde a las cuestiones:

    ODA IIIA Francisco Salinas (Catedrtico de Msica de la Universidad de Salamanca)

    El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada,

    Salinas, cuando suenala msica extremada,

    por vuestra sabia mano gobernada;

    a cuyo son divinomi alma, que en olvido est sumida,

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    5/11

    torna a cobrar el tino

    y memoria perdida

    de su origen primera esclarecida.

    Y como se conoce,en suerte y pensamientos se mejora;el oro desconoce,

    que el vulgo ciego adora,

    la belleza caduca, engaadora. []

    Fray Luis de Len, Oda a Francisco Salinas, Ctedra

    a) En estas estrofas, qu provoca en el poeta la msica de Francisco Salinas? Elige laopcin correcta.

    y El poeta se relaja en un locus amoenus.y El poeta libera su alma de los bienes materiales.y El poeta se serena y evoca el pasado.

    b) Si consideramos el poema al que pertenece este fragmento como mstico, qu varepresentaran estas estrofas?

    c) Realiza el anlisis mtrico completo. De cuntas estrofas consta este fragmento?d) Localiza en el texto dos ejemplos de anttesis.e) Qu rasgos renacentistas observas en estas estrofas?

    y Empleo de mtrica italianista: la lira.y Asuntos amorosos en boca de pastores.y Temas religiosos y reflexivos de tendencia humanstica.y Estilo sobrio, elegante y natural.

    f) Escribe cinco hipnimos del hipernimo msica.g) Fjate en las formas verbales y realiza las siguientes actividades:

    y Localiza en el fragmento cinco ejemplos de participios verbales.y Qu tiempo verbal predomina en estos versos? Copia cinco ejemplos.y Qu tipo de irregularidad verbal presentan viste ysuena?y Localiza una perfrasis verbal e indica su tipo.

    Actividades del tema 7:

    1. Seala los complementos verbales (CD, CI, C. de Rgimen, C. Agente) que hay en estasoraciones:

    - La abuela contaba viejas historias a sus nietos.- Confiar en tus alentadoras palabras.- El gato fue rescatado por mi vecino Juan.- Le di las gracias al vendedor.- La joven fue seleccionada por el entrenador de ftbol.- Voy a quejarme de tu comportamiento.

    2. Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos de manera que lleven complemento dergimen: arrepentirse, pensar, acordarse, referirse.

    3. Escribe la tercera persona del singular y la del plural del pretrito perfecto simple deindicativo de los siguientes verbos: creer, caer, atribuir, or.

    4. Relaciona a estos autores con las obras que escribieron:y Lope de Rueda.y Gil Vicente.y Juan del Encina.

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    6/11

    y Juan de la Cueva.- gloga dePlcida y Victoriano.- Las aceitunas.- Muerte del rey don Sancho.- Don Duardos.

    5. Define los siguientes tipos de novelas renacentistas y cita una obra representativa de cadauno de ellos:

    - Novela pastoril.- Novela de caballeras.- Novela picaresca.

    6. Cules de entre los rasgos que siguen destacaras en el Lazarillo de Tormes?- Relato autobiogrfico.- Realismo.- Lenguaje culto.- Crtica social.- Narracin en segunda persona.- Idealizacin.-

    Lenguaje popular.- Tema de la honra.817. Cmo se distinguen en el diccionario las palabras polismicas y las homnimas?8. Distingue entre homonimia homgrafa y polisemia en los siguientes pares de palabras:

    como (verbo comer) como (conjuncin, adverbio)

    puente (construccin) puente ( parte del pie)

    cabo (ejrcito) cabo (accidente geogrfico)pienso (grano) pienso (verbo pensar)araa (insecto) araa (lmpara)

    9. Localiza en este texto todos los complementos directos, indirectos, de rgimen y agente quehaya:Unos periodistas hablaban de deportes mientras vean cmo los jugadores eranaleccionados por el nuevo entrenador. Durante el partido, el portero lanz el baln a sudefensa, y este lo pas al delantero que consigui el primer gol.

    10.Sustituye los sintagmas subrayados por pronombres e indica si funcionan comocomplementos directos o complementos indirectos:

    - Todos decidieron llevar regalos a los nios hospitalizados.- Abre la puerta,Mara.- El vecino de mi ta compra todos los domingos el peridico.- Cont una historia de miedo a los alumnos de primaria.

    11.Convierte en pasivas estas oraciones activas e indica los cambios sintcticos que ocurren:- El monitor del campamento llam a gritos a los nios.- Manuel recoger a su hermano Luis de clase.- No liberaran al prisionero hasta la medianoche del sbado.

    12.Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas y escribe una oracincon cada una de ellas:rallar rayar

    callado cayadomalla maya

    pullas puyas

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    7/11

    13.Escribe para cada obra el nombre de su autor y el tema del que trata:- Las moradas.- De los nombres de Cristo.- La perfecta casada.- Libro de su vida.

    14.Busca informacin sobreElLazarillo de Tormes y cita los nueve amos a los que sirvi a lolargo de su vida.

    15.Escribe L o D segn las caractersticas siguientes pertenezcan aElLazarillo de Tormeso a La Diana, de Jorge de Montemayor:

    a) El protagonista es un autntico antihroe.b) Lenguaje plagado de expresiones coloquiales.c) La obra mezcla verso y prosa.d) La obra manifiesta una fuerte crtica social.e) Los protagonistas son cultos y refinados.f) La naturaleza idealizada tiene gran relevancia.

    UNIDAD16.Lee y responde a las cuestiones:

    En cuanto entramos, se quit la capa, y, preguntndome si tena las manos limpias, lasacudimos y la doblamos, y soplando hasta dejar muy limpio un poyo que all haba, puso

    la capa en l. Y hecho esto, se sent junto a ella y me pregunt detalladamente de dndeera y cmo haba llegado a esta ciudad. Y yo le di ms explicaciones de lo que hubieraquerido, porque me pareca que era hora conveniente de mandarme poner la mesa y servir

    la olla, y no de hacerme preguntas. A pesar de eso, yo le habl de m con las mejores

    mentiras que supe, inventando mis bienes y callando lo dems, porque me pareca que noera el momento apropiado.

    Cuando acab de preguntarme, estuvo un rato en silencio, y yo pronto vi que era mala

    seal, porque eran ya casi las dos y le vea tantas ganas de comer como a un muerto. Yadems de esto, observaba que mi amo haba cerrado la puerta con llave, y que ni arriba ni

    abajo se sentan pasos de persona viva en la casa. Todo lo que yo haba visto eran paredes,

    pero ninguna silla, ni banco, ni mesa, ni tampoco un arca como la del clrigo. En fin, lacasa pareca que estaba embrujada.

    ElLazarillo de Tormes, Clsicos a Medida, Anaya.

    a) Despus de leer el texto, cmo crees que es el nuevo amo de Lzaro, el protagonista dela novela? Justifica tu respuesta.

    b) Cmo interpretas las palabras de Lzaro, al comienzo del segundo prrafo, vi que eramala seal?

    c) Fjate en estas palabras del texto: ... yo le habl de m con las mejores mentiras que supe, inventando mis bienes y callando lo dems. Explica qu caracterstica de la

    novela picaresca ilustra.

    d) Busca ejemplos en el texto que corroboren que la novela es un relato autobiogrficoescrito en primera persona.e) Qu tipo de lenguaje presenta este fragmento? Seala alguna expresin coloquial.

    f) Localiza en el texto palabras homnimas homfonas depollo, asta, echo, ora y vienes.Escribe, despus, una oracin con cada una de ellas en la que se aprecie su significado.

    g) Demuestra la polisemia de la palabra banco explicando su significado en el fragmento yen los siguientes campos: medicina, economa, carpintera, oceanografa y geologa.

    h) Localiza en el texto:- Dos CD que sean pronombres y otros dos que sean sintagmas nominales.- Dos CI que sean pronombres.- Un complemento de rgimen.

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    8/11

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    9/11

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    10/11

    escudero sinti ganas de desocupar su vientre, y lo hizo all mismo. Como su amo tena

    buen olfato, en seguida not el mal olor.

    Me parece Sancho, que tienes mucho miedo le dijo.S, lo tengo afirm Sancho. Pero en qu lo ha notado vuestra merced?En que ahora hueles, y no a perfume, precisamente contest don Quijote. Aljate un poco y, de ahora en adelante, muestra ms respeto hacia m, que te tomas demasiadasconfianzas.

    Con estas y otras cosas pasaron la noche. Al amanecer, cruzaron un bosquecillo de

    castaos y se encontraron una gran cascada de agua y, al lado de unas rocas, unas casas,

    de donde salan los golpes que tanto los haban asustado.Don Quijote se fue acercando y descubri la causa de los ruidos: eran seis mazos de batnlos que producan aquel estruendo. Al comprobarlo, se qued mudo y pasmado.

    Sancho se ech a rer con tantas ganas que el caballero, avergonzado, acab enfadndosey le dio con la lanza en la espalda.

    Miguel de Cervantes, ElQuijote, Clsicos a Medida, Anaya.

    a) Tras abandonar la venta en la que don Quijote fue armado caballero, ocurre este episodio delos batanes. En qu salida de don Quijote nos encontramos? A qu parte de la obrapertenece? En qu ao se public?

    b) Elige la opcin correcta:En el texto aparecen varias muestras de dilogos/monlogos que pretenden reflejar unamodalidad oral/escrita y planificada/espontnea.

    c) Copia la oracin en la que se demuestra que don Quijote no interpreta bien la realidad.En qu otros episodios de la novela queda patente esta peculiaridad?

    d) En este episodio aparece reflejada, a travs de una mquina (batn), una profesin artesanalde la poca. Explcala. Son frecuentes las alusiones a oficios en el libro?

    e) Localiza en el fragmento cuatro CC de lugar, un CC de instrumento, un CC que seaadverbio acabado en -mente, tres atributos y un complemento predicativo. A quin serefiere el complemento predicativo, al sujeto o al CD?

    f) Localiza en el texto tres locuciones adverbiales de tiempo.g) Copia del texto todas las palabras con h y selecciona las que se atengan a las reglas

    ortogrficas estudiadas. Explica dichas reglas y clasifica las palabras.

    Modelo examen global 2evaluacin

    1. Lee el siguiente fragmento literario perteneciente a ElQuijote de Miguel de Cervantes ycontesta: (2,5 puntos)a) En qu poca literaria concreta se sita la obra; cules son sus ttulos completos;

    cuntas partes y captulos tiene; cuntas salidas o viajes; a qu gnero y subgneroliterario pertenece; justifica esto ltimo.

    b) Resume brevemente el contenido del fragmento y sintetiza en una frase el tema.c) En relacin al personaje de Maritornes que aparece en este fragmento, compara la

    visin que Don Quijote tiene del personaje con la que hace el narrador.d) Diferencia a los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.e)

    Ante todo este es un pasaje humorstico: comenta cmo viene dado el humor en elfragmento y otros rasgos del estilo que sean propios de la obra.

    Pensando, pues, en estos disparates, se lleg el tiempo y la hora (que para l fue menguada) de la venidade la asturiana, la cual, en camisa y descalza, cogidos los cabellos en una albanega de fustan, con tcitos

    y atentados pasos, entr en el aposento donde los tres alojaban en busca del arriero; pero apenas lleg a

    la puerta cuando Don Quijote la sinti, y sentndose en la cama a pesar de sus bizmas, y con dolor de

    sus costillas, tendi los brazos para recibir a su fermosa doncella la asturiana, que toda recogida y

    callando iba con las manos adelante buscando a su querido. Top con los brazos de Don Quijote, el cual

    la asi fuertemente de una mueca, y tirndola hacia s, sin que ella osase hablar palabra, la hizo sentarsobre la cama, tentle la camisa y ella era de arpillera, a l le pareci ser de finsimo y delgado cendal.

  • 8/3/2019 BLOG 3 ESO 2 TRIM

    11/11

    Traa en las muecas unas cuentas de vidrio; pero a l le dieron vislumbres de preciosas piedras

    orientales; los cabellos que en alguna manera tiraban a crines, l los marc por hebras de lucidsimo oro

    de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscureca; y el aliento que, sin duda alguna ola a ensalada

    fiambre y trasnochada, a l pareci que arrojaba de su boca un olor suave y aromtico; y finalmente, l

    la pint en su imaginacin de la misma traza y modo que lo haba ledo en sus libros de la otra princesa

    que vino a ver al mal ferido caballero vencido de sus amores, con todos los adornos que aqu van

    puestos; y era tanta la ceguedad del pobre hidalgo, que el tacto, ni el aliento, ni otras cosas que traa en

    s la buena doncella, no le desengaaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no fuera arriero;antes le pareca que tena en sus brazos a la diosa de la hermosura; y tenindola bien asida, con voz

    amorosa y baja le comenz a decir: Quisiera hallarme en trminos, fermosa y alta seora, de poder

    pagar tamaa merced como la que con la vista de vuestra gran fermosura me habedes fecho; pero ha

    querido la fortuna, que no se cansa de perseguir a los buenos, ponerme en este lecho, donde yago tan

    molido y quebrantado, que aunque de mi voluntad quisiera satisfacer a la vuestra, fuera imposible; y ms

    que se aade a esta imposibilidad otra mayor, que es la prometida fe que tengo dada a la sin par

    Dulcinea delToboso, nica seora de mis ms escondidos pensamientos; que si sto no hubiera de por

    medio, no fuera yo tan sndio caballero que dejara pasar en blanco la venturosa ocasin en que vuestra

    gran bondad me ha puesto.

    Maritornes estaba congojadsima y trasudando de verse tan asida de Don Quijote, y sin entender, niestar atenta a las razones que le deca, procuraba sin hablar palabra desasirse.

    (Captulo decimosexto: De lo que le sucedi al ingenioso hidalgo en la venta que l imaginaba ser castillo)

    2. La poesa renacentista espaola: tipos, caractersticas, autores y obras. (2 puntos)3. Define los siguientes tipos de novelas renacentistas y cita una obra representativa de cada

    uno de ellos: (1 punto)

    - Novela pastoril.- Novela de caballeras.- Novela picaresca.

    4. Define las siguientes formas verbales de acuerdo a su: persona, nmero, tiempo, aspecto,modo, del verbo (infinitivo) (1,5 puntos)

    y He visto:y Arreglad:y Llevaremos:y Cantando:y Tengas:y Habran salido:

    5. Transforma las siguientes oraciones activas: (1 punto)a) A pasivas normales u ordinarias.b) A pasivas reflejas.El abogadoPeter Benenson fund en 1961 Amnista Internacional.

    a)

    b)

    Los medios de comunicacin difunden con rapidez las noticias.

    a)

    b)

    6. Analiza las siguientes oraciones, sealando los sintagmas y las funciones sintcticas: (2puntos)

    a) Los primeros anteojos los construy un ptico de Amsterdam.b) Jams se quej de ello Jaime, mi hermano pequeo.