blocs.xtec.cat · web viewdeseosos de las riquezas del cid, dos caballeros castellanos, los...

14

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran
Page 2: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Características de la Edad MediaLa Edad Media es el periodo histórico que se extiende desde la desaparición del Imperio Romano ( año 476) hasta el descubrimiento de América (año 1492)

En la península Ibérica, la Edada Media está marcada por la presencia árabe entre el año 711 hasta el 1492, año en el que terminó la Reconquista. Durante casi 800 años la Península estuvo dividida: al norte, los reinos cristianos; al sur, los árabes.

Algunos rasgos destacados de este periodo nos ayudarán a conocer la literatura medieval:

1. Época de profunda religiosidad. La religión  lo impregna todo y convierte en fuente de inspiración del arte y la literatura.Se puede decir que estamos en una sociedad teocéntrica.

2. La guerra. Es otro factor importante. La posesión de la tierra daba lugar a constantes disputas y enfrentamientos. También la luchas entre los árabes y los reinos cristianos supusieron continuos enfrentamientos bélicos por ampliar los límites de sus territorios.

3. Los héroes. La guerra ensalzó la figura de los héroes, que se convirtieron en perdoanjes literarios de primer orden por su heroísmo, valor, caballerosidad y honestidad.

Page 3: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Características de la literatura medievalPERIODOS

Desde el punto de vista literario, la Edada Media se suele dividir en dos periodos:

Literatural medieval. Abarca desde el siglo X, época en la que surgen las primeras manisfestaciones lierarias en romance, hasta finales del siglo XIV.

Literatura prerrenacentista. Comprende el siglo XV. Este siglo supone el afianzamiento de la burguesía y se produce un cambio de mentalidad en la sociedad y también en la literatura.

CARACTERÍSTICAS

La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:

Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.

Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.

Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.

Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.

Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

El Mester de juglaría

Page 4: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

EL Mester de juglaría era la poesía de los juglares castellanos medievales, cuyo arte se apoyaba en la tradición oral y en las gestas. Aunque floreció en los siglos XII y XIII, también se producen algunas muestras durante el siglo XIV, pero se fue perdiendo con el Renacimiento. A diferencia del Mester de clerecía, los temas se relacionaban con las gestas, a las que se imbuía un carácter mitológico.

La versificación empleada en este género era irregular, cultivando sobre todo la poesía lírica, dramática y narrativa, siempre con el apoyo del canto recitativo. El género del Mester de juglaría tiene como exponente y obra cumbre al Cantar del Mío Cid.

A lo largo de toda la Edad Media, los juglares constituyeron un importantísimo elemento de difusión de la cultura. De hecho, debido a que los libros (que fueron manuscritos hasta la invención de la imprenta) solo estaban accesibles para las elites, los juglares se erigían como el único medio disponible para las clases menos favorecidas.

Los juglares, que eran habitualmente rapsodas (recitadores de versos), se diferenciaban de los trovadores en que no componían los versos que recitaban. Su actividad la realizaban en público, y los temas eran generalmente los cantares de gesta y otros poemas de tipo lírico, como los romances. Pero no sólo se limitaban a recitar, pues los juglares sabían tocar instrumentos musicales, y solían acompañar con ellos sus actuaciones; también cantaban, bailaban, y hacían números circenses y juegos malabares.

Socialmente, los juglares tuvieron distinta consideración: eran apreciados en algunas cortes, pero también fueron reprimidos por parte de la Iglesia y de los reyes. Los cambios sociales y culturales que se comenzaron a manifestar a mediados del siglo XV hizo que sus actividades comenzaran a decaer, abriéndose el camino al humanismo renacentista.

Mester de juglaría significa "oficio de juglares" y bajo esta denominación se agrupa un conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente durante la Edad Media, sobre todo de los siglos XII al XIV.

Las producciones más representativas del mester de juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. Así pues, su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público. Para evitar la monotonía de estos largos cantares, así como para dramatizar o vivificar ciertas escenas, los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas de expresión oral: usaban el estilo directo sin verbo introductorio, llamaban la atención de los oyentes ("¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión!") y empleaban multitud de epítetos épicos, es decir, adjetivos y expresiones formularías que ensalzaban a los héroes ("Mío Cid, el que en buen hora nació", o "el que en buen hora ciñó la espada").

Page 5: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Aunque a veces se consideraba al juglar como intérprete-creador, el autor inicial de los cantares de gesta era una persona laica y culta que permaneció en el anonimato.

En resumen, el poema épico y el juglar forman el mester de juglaría cuyas características pueden resumirse en estos rasgos:

A.-Empleo de versos de distintas medidas.

B.-Uso de la serie asonantada monorima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante.

C.-Temas de carácter épico.

D.-Recoge la tradición oral: los relatos guerreros pasaban, de memoria y oralmente, de unos juglares a otros.

E.-Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.

Page 6: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

La poesía épica: los cantares de gesta

Algunos juglares recitaban cantares de gesta, que frecuentemente acompañaban con música

Las manifestaciones más significativas de la poesía popular narrativa son los cantares de gesta y los romances narrativos Hacia el siglo XII aparece en la Península un tipo de obras, los cantares de gesta, poemas épicos que giraban en torno a la figura de un héroe y sus hazañas. En la literatura castellana, se caracterizan por una versificación irregular: los versos presentan diferente número de sílabas, poseen rima asonante y se agrupan en series o tiradas.Los cantares de gesta eran cantados por unos artistas que recorrían aldeas y villas divirtiendo al público con sus actuaciones y poemas: los juglares.La épica tuvo también su propio desarrollo en otras lenguas europeas. La tradición más próxima a la épica castellana es la francesa, de la que se conservan muchos manuscritos.

El principal cantar de la épica castellana y el único que ha llegado hasta nosotros en un manuscrito casi completo es el Poema de mio Cid. Según el investigador Ramón Menéndez Pidal, uno de los principales estudiosos de la obra, el texto conservado es una copia realizada a principios del siglo XIV por un copista llamado Per Abbat. El texto original habría sido escrito en 1140 por dos autores: un juglar de Medinaceli y otro juglar de San Esteban de Gormaz, ambos de Soria.

Page 7: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Poema de Mío Cid(Per Abat firma el manuscrito en 1307)

El poema de Mío Cid narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero castellano que vivió en el siglo XI y al que los árabes dieron el nombre de Cid Campeador.

En cuanto al personaje protagonista hay que destacar su conducta ejemplar. Se nos presenta como un hombre de conducta intachable: es valiente, astuto, prudente, amoroso padre de familia, con gran conciencia de su honra y un fuerte sentimiento religioso

Rodrigo Díaz

Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid CampeadorNació en Vivar, Burgos en el 1043y murió en Valencia en el 1099) Caballero castellano. Creció al servicio de Sancho II de Castilla, siendo nombrado alférez. Tras la muerte del rey en el sitio de Zamora, hizo prestar juramento a Alfonso VI en Santa Gadea de Burgos de que no había participado en el asesinato de su hermano. Las relaciones del Cid con el nuevo monarca no se rompieron de inmediato ni por esta razón, sino por el reparto de unos tributos obtenidos de los musulmanes en 1079. Desterrado de Castilla, entró al servicio del rey de Zaragoza, al-Mutamin. Sin embargo, no guerreó nunca contra Alfonso VI, al que consideró siempre su señor y con el que se reconcilió en varias ocasiones. En una de ellas, tras la batalla de Zalaca, el rey le concedió todos los territorios que pudiera conquistar en el Levante, lo que le llevó a apoderarse en 1094 de la ciudad de Valencia, donde se mantuvo hasta su muerte. Su personalidad y sus hazañas fueron cantadas en numerosos romances y poemas. El más importante es el Cantar de Mio Cid.

El manuscrito

Page 8: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.

En el siglo XVI se guardaba en el Archivo del Concejo de Vivar. Después se sabe que estuvo en un convento de monjas del mismo pueblo. y Ramón Menéndez Pidal.

Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso y no muy bien preparado. Otras 2 hojas le sirven de guardas. En el reverso de la hoja 74 hay unas escrituras con manchas de color pardo, debidas a reactivos antiguos. Menéndez Pidal logró leer el primer párrafo (con ayuda de otros reactivos químicos) pero no tuvo la misma suerte con el 2º párrafo. En esta misma página hay también varios renglones en latín, escritos con letra grande, del siglo XIV.

La encuadernación del tomo es del siglo XV. Está hecha en tabla forrada de badana y con orlas estampadas. Quedan restos de dos manecillas de cierre. Las hojas están repartidas en 11 cuadernos; al 1º le falta la 1ª hoja; al 7º le falta otra, lo mismo que al 10º. El último encuadernador hizo algunos desperfectos importantes en el tomo.

La letra del manuscrito es clara y cada verso empieza con mayúscula. De vez en cuando hay letras capitales con adornos. Precisamente por el tipo de letra que se emplea, algunos eruditos creyeron que el manuscrito podría ser del año 1207, siglo XIII. Pero nuevos estudios aseguran que en realidad pertenece al siglo XIV, basándose en que dicha letra se parece más a la que se usa en los privilegios de Alfonso XI (1312-1350). Las letras mayúsculas tienen en su interior dos rasgos paralelos, detalle que era común a finales del XIII y todo el siglo XIV. Otros detalles que tienen en cuenta los investigadores para situar el manuscrito en el siglo XIV son: que el amanuense emplea mucho la y (en palabras como myo, rey, yr), cosa rara en documentos de la 1ª mitad del siglo XIII y muy común en el XIV y XV y que utiliza la v como inicial de palabra en lugar de la u (en palabras como valer, vno) y por último el uso de Gonçalo,Gonçalez en lugar de Gonçalvo, Gonçalvez.

En el éxplicit se lee:

Quien escribió este libro del’ Dios paraiso: amenPer abbat le escribió en el mes de mayoEn era de mil e CC (aquí hay una raspadura) XLV años

Ha habido siempre mucha controversia entre los eruditos sobre la interpretación de este explicit. He aquí algunas hipótesis:

Abbat es nombre y no título, pues si fuera un abad llevaría un don, según lo acostumbrado en abades benedictinos de la época.

Hubo un Pero Abad, Chantre de la Clerecía Real que aparece en documentos en 1253. Tal vez sea el autor del manuscrito y que escribió era por equivocación en lugar de año, siendo entonces el año de 1245.

Per abbat fue un simple copista y su copia es de 1307, siendo la raspadura que hay después de las dos C, intencionada.

Si la raspadura es simple equivocación, la fecha sería 1207. Si las tres C existían, la raspadura es intencionada para dar al libro más antigüedad.

Después de estudios fructuosos sobre el tema se llega a la conclusión de que el manuscrito es probablemente del siglo XIV pero que es una copia de uno anterior que se escribió seguramente en el siglo XII, año de 1140, en tiempos de Alfonso VII.

Los autores

Page 9: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Siguiendo la interpretación del texto, el estilo, los temas, los lugares descritos, etc., los investigadores han llegado a la conclusión de que fueron dos los autores y ambos juglares. Uno de ellos debía ser de San Esteban de Gormaz (Soria) y el otro de Medinaceli (Soria). Teniendo en cuenta las siguientes características, el Cantar de Mío Cid se puede enclavar en el llamado Mester de Juglaría, (así como en la épica medieval de los cantares de gesta):

Su contenido son hazañas épicas Era recitado y cantado al son de un instrumento Se utiliza el verso épico

El temaSe trata de un héroe desterrado injustamente, que tiene que recuperar su honra. A través de la obra se vive el engrandecimiento progresivo del personaje. Todo esto se completa además con el desarrollo de la acción guerrera y política.

El poema consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro

El Cid, injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI, sale del pueblo de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con severas penas a quien le ofreciera ayuda. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde, con gran dolor, deja a su esposa doña Jimena y a sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.

Una vez fuera de Castilla, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

Cantar de las bodas

El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistarla. Envía entonces presentes al rey de Castilla y le ruega que permita a su familia reunirse con él en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres.

Se celebran grandes festejos en Valencia para darle la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid. Mientras tanto, el rey de Marruecos manda una expedición para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en poder de los cristianos.

Deseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran solemnemente y el monarca concede el perdón real al Cid por su lealtad.

Cantar de la afrenta de Corpes.

Page 10: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.

Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan allí desfallecidas.

Conocida la infamia, el Cid pide justicia al rey. Se realiza entonces un duelo, en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas, deshechas. El Cantar termina con el proyecto de boda de las hijas del Cid con los infantes de Navarra y de Aragón.

La métrica

La métrica del Poema de Mío Cid es irregular: realizado en versos cuya medida fluctúa entre 10 y 20 sílabas aunque predominan los de 13, 14 y 15 y que se agrupan en tiradas (grupos de versos con una sola rima asonante).

De su estilo cabe destacar:

1. El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó espada").

2. Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración ("Como oiréis contar", "Bien oiréis lo que dirá"). - o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.).

3. Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cantar III)..

El Cid histórico y el Cid literario

Monasterio de San Pedro de Cardeña

En el Cantar de mio Cid se narran las gestas de un personaje real, nacido en Burgos en torno a 1043. Sin embargo, la obra presenta abundantes pasajes y personajes inventados por necesidades literarias, como la visión del arcángel Gabriel, la afrenta de Corpes, el engaño de las arcas, el encuentro del Cid y el león o la celebración de las cortes de Toledo; se trata de elementos insertados por el autor que buscan, en último término, engrandecer la figura del héroe. El poema, además, omite ciertos hechos reales, como la procedencia leonesa de doña Jimena, perteneciente a la alta nobleza, y modifica el orden de las batallas. El protagonista del Cantar, dotado de una gran humanidad y rasgos realistas, es un personaje verosímil, pero

Page 11: blocs.xtec.cat · Web viewDeseosos de las riquezas del Cid, dos caballeros castellanos, los infantes de Carrión, piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. Las bodas se celebran

no real. La figura del héroe se ve idealizada por la ficción, que exagera sus rasgos y configura una historia con una progresión ascendente. El Cid, gracias a su esfuerzo, va paulatinamente superando los embates de su mala fortuna, conquistando una fama y una honra que en justicia no debía haber perdido y alcanzando una posición social mayor de la que tenía al comienzo de la obra.