blimunda n.º 2 - julio 2012 (edición española)

49
FÚTBOL POLÍTICA, CULTURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LITERATURA LIBRO INFANTIL Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA HERMANOS GRIMM EN LISBOA Y ILUSTRATOUR EN VALLADOLID SARAMAGUIANA HABLEMOS DE FÚTBOL Y CUADERNO DE VIAJE A LANZAROTE #2 JULIO 2012 FUNDAÇÃO JOSÉ SARAMAGO

Upload: fundacao-jose-saramago

Post on 16-Apr-2015

96 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El segundo número de la revista Blimunda coincide con el mes en que ha terminado el Campeonato Europeo de Futbol. Atenta al entorno, Blimunda no podría dejar de abordar el fenómeno aunque no desde un punto de vista deportivo sino analizando la forma en que el futbol, ese fenómeno de masas, afecta a la sociedad, condiciona resultados políticos o es abordado por la literatura. Todo esto se ha podido verificar este año en los partidos que opusieran equipos como Alemania y otros como Portugal, España o Grecia, momentos que significaron más que simples juegos de futbol, y que fueran motivo de discusiones políticas, económicas y sociales. En el dossier sobre este tema, Blimunda recupera un texto de Fernando Assis Pacheco y otro del colombiano Jairo Aníbal Niño, en formato de audio, una edición de Boca - palavras que alimentam, que muestran como muchas de nuestras más fuertes memorias caminan a la par del balón, sea de trapo o de piel, jugadas en la calle o en el campo de futbol de nuestra imaginación. La sección Saramaguiana recupera una entrevista de José Saramago a la revista portuguesa A Bola Magazine en el año 1998. Vamos hablar de fútbol es el título del conjunto de respuestas que José Saramago desarrolla, comenzando por el futbol y los deportes en general, siguiendo por el iberismo o la lucha de los más débiles contra los más fuertes.El segundo número de la revista Blimunda llega a sus lectores pocos días después de cerrar el primero mes de visita pública a la sede de la Fundación en la Casa dos Bicos.En estos treinta días más de 10.800 personas han recorrido este espacio que así cumple uno de los objetivos que presidió su apertura, devolver a la ciudad un espacio con más de cuatro siglos y que por fin ahora puede ser visitado de forma permanente. La Fundación José Saramago, cumpliendo lo establecido, ha puesto contenido en la Casa dos Bicos, la ha habitado con el espolio y el espíritu de José Saramago. Pasada la avalancha de visitas de los primeros días, la Casa puede ser visitada ahora con más tranquilidad, permitiendo un contacto más íntimo con la exposición José Saramago. A semente e os frutoso con la colección de primeras ediciones de las obras de José Saramago, traducidos en todo el mundo. Pero como la Casa se quiere viva y vivida, el próximo 10 de agosto la Fundación organizará un homenaje a Jorge Amado, en el centenario de su nacimiento. Deseamos que sea una celebración donde se hará presente la Bahía que fue la suya, y también estarán presentes sus textos, sus libros y la música que a partir de ellos se he creado. También una muestra de fotografías de Zelia Gattai, compañera de vida del gran escritor y que con su cámara fue registrando momentos únicos e inolvidables. La invitación aquí está.

TRANSCRIPT

Page 1: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

FÚTBOL POLÍTICA, CULTURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LITERATURA

LIBRO INFANTIL Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA

HERMANOS GRIMM EN LISBOA Y ILUSTRATOUR EN VALLADOLID

SARAMAGUIANAHABLEMOS DE FÚTBOL Y CUADERNO DE VIAJE A LANZAROTE

#2 JULIO 2012 FUNDAÇÃO JOSÉ SARAMAGO

Page 2: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

#1 JULIO 2012

Director: Sérgio Machado LetriaEdición/Redacción: Andreia Brites, Sara Figueiredo CostaMaquetación: Fundação José SaramagoMaquetado con iBooks Author/AppleTraducciones: Cátedra José Saramago de Traducción / Instituto Camões de Barcelona

Fundação José SaramagoCasa dos BicosRua dos Bacalhoeiros, 101100-135 Lisboa - [email protected]://www.josesaramago.orgN.º registro na ERC - 126 238

Los textos firmados son responsabilidad de sus respectivos autores.Los contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos bajo la licencia Creative Commons

Page 3: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

El segundo número de la revista Blimunda coincide con el mes en que ha terminado el Campeonato Europeo de Futbol. Atenta al entorno, Bli-munda no podría dejar de abordar el fenómeno aunque no desde un punto de vista deportivo sino analizando la forma en que el futbol, ese fenómeno de masas, afecta a la sociedad, condiciona resultados políticos o es abordado por la literatura. Todo esto se ha podido verificar este año en los partidos que opusieran equipos como Alemania y otros como Portugal, España o Grecia, momentos que significaron más que sim-ples juegos de futbol, y que fueran motivo de discusiones políticas, económicas y sociales. En el dossier sobre este tema, Blimunda recupera un texto de Fernando Assis Pacheco y otro del colombiano Jairo Aníbal Niño, en formato de audio, una edición de Boca - palavras que alimen-tam, que muestran como muchas de nuestras más fuertes memorias caminan a la par del balón, sea de trapo o de piel, jugadas en la calle o en el campo de futbol de nuestra imaginación. La sección Saramaguiana recupera una entrevista de José Saramago a la revista portuguesa A Bola Magazine en el año 1998. Vamos hablar de fútbol es el título del conjunto de respuestas que José Saramago desarrolla, comenzando por el futbol y los deportes en general, siguiendo por el iberismo o la lucha de los más débiles contra los más fuertes.

El segundo número de la revista Blimunda llega a sus lectores pocos días después de cerrar el primero mes de visita pública a la sede de la Fun-dación en la Casa dos Bicos. En estos treinta días más de 10.800 personas han recorrido este espacio que así cumple uno de los objetivos que presidió su apertura, devolver a la ciudad un espacio con más de cuatro siglos y que por fin ahora puede ser visitado de forma permanente. La Fundación José Saramago, cumpliendo lo establecido, ha puesto contenido en la Casa dos Bicos, la ha habitado con el espolio y el espíritu de José Saramago. Pasada la avalancha de visitas de los primeros días, la Casa puede ser visitada ahora con más tranquilidad, permitiendo un con-tacto más íntimo con la exposición José Saramago. A semente e os frutos o con la colección de primeras ediciones de las obras de José Sarama-go, traducidos en todo el mundo. Pero como la Casa se quiere viva y vivida, el próximo 10 de agosto la Fundación organizará un homenaje a Jorge Amado, en el centenario de su nacimiento. Deseamos que sea una celebración donde se hará presente la Bahía que fue la suya, y tambi-én estarán presentes sus textos, sus libros y la música que a partir de ellos se he creado. También una muestra de fotografías de Zelia Gattai, compañera de vida del gran escritor y que con su cámara fue registrando momentos únicos e inolvidables. La invitación aquí está.

Sérgio Machado Letria

2

Blimunda # 2

Page 4: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Periódico Próximo Futuro/Next Future (Fundação Calouste Gulbenkian)

El periódico que acompaña la edición más reciente de Próximo Futuro/Next Future, llevado a cabo por la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa, ya está disponible en formato PDF. En él, se pueden encontrar textos, dosieres y varias contribuciones para el debate y la reflexión en torno de los movimientos que han agitado al mundo árabe, temática del encuentro de este año. António Pinto Ribeiro y Wassyla Tamzali escriben sobre la Primavera Árabe, Maria Cardeira da Silva y António Costa Silva reflexionan sobre el modo como vemos el mundo árabe y sobre las relaciones entre Portugal y este mundo, Nawel Skandrani aborda la danza contemporánea tunecina y Khalil Nemmaoui presenta una serie de fotografías titulada L’arbre de la maison. La programación del encuentro y las notas biográficas de los participantes componen la segunda parte del periódico. Quien no pudo asistir al encuentro tiene la oportunidad de leer y guardar los textos y las imágenes que acompañaron el debate sobre la Primavera Árabe, sus posibles antecedentes y los efectos que provocó en el mundo árabe y en los que, desde fuera, miran ese mundo.

http://www.proximofuturo.gulbenkian.pt/jornal

Movimiento para un Brasil Literário

“El Instituto C&A, sumándose a las iniciativas de la Associação Casa Azul (organizadora de la Festa Literária Internacional de Paraty) a la Fundação Nacional do Livro Intantil e Juvenil, al Instituto Ecofuturo y al Centro de Cultura Luiz Freire, manifiesta su intención de cooperar para hacer del país, una sociedad lectora”. De este modo empieza el Manifiesto para un Brasil literario, un movimiento en construcción que pretende unir organizaciones, lectores, escritores y mediadores para conseguir llevar la lectura literaria a todos los rincones posibles. Este movimiento ha participado, activamente, en mesas redondas y festivales literarios por todo el país, desde la Feria FNLU del libro para niños y jóvenes hasta la Festa Literária Internacional de Paraty, y reúne en su página web las contribuciones de todos aquellos que han participado en dicha causa.

http://www.brasilliterario.org.br/

Pessoa Plural (Revista de Estudios Pessoanos)

Pessoa Plural es una revista académica internacional dedicada a los estudios sobre Fernando Pessoa y editada por el Departamento de Estudios Portugueses y Brasileños de Brown, por el Centro de Estudios Portugueses de la Universidad de Utrecht y por el Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de

3

Lecturas del mes

Page 5: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

los Andes. Con la edición de Onésimo Almeida, Paulo de Medeiros y Jerónimo Pizarro, el primer número de Pessoa Plural incluye textos de Fabrizio Boscaglia, Claudia J. Fischer y Ana de Bastos, entre otras aportaciones, además de los estudios sobre los documentos relacionados con la obra pessoana como Sobre a primeira gazetilha de Álvaro Campos, de Jeronimo Pizarro, Rebelo de Bettencourt e Fernando Pessoa: Dois poemas publicados no Diário dos Açores, de Vasco Rosa, o Fernando Pessoa and Aleister

Crowley: New discoveries and a new analysis of the documents in the Gerald Yorke Collection, de

Marco Pasi y Patricio Ferrari. La revista es g r a t u i t a y s e p u e d e descargar en formato PDF.

http://www.brown.edu/Departments/Portuguese_Brazilian_Studies/ejph/pessoaplural/index.html

Manuel Rodríguez Rivero, “Nuevo elogio de las librerías”, Babelia/El País

En su habitual columna del suplemento Babelia, Sillón de Orejas, Manuel Rodríguez Rivera reflexiona acerca del estado actual de las librerías en un mercado editorial donde se siguen editando demasiados títulos y donde cada vez menos personas tienen dinero para gastar en libros. El ejemplo de las librerías Bajo el Volcán y Burma, en el madrileño barrio de Lavapiés, confirma que el modelo de negocio que implica recibir todas las novedades producidas por el mercado e intentar venderlas rápidamente antes de que nuevas novedades las substituyan, a un ritmo diario, no es la mejor opción en tiempos de crisis. Si bien es cierto que las librerías independientes se enfrentan a enormes dificultades, sobretodo

porque no pueden competir cara a cara con las grandes cadenas de librerías y con los márgenes exigidos por los grupos editoriales, no es menos cierto que ya me gustaban los libros antes de que el mercado se descontrolara, y aquel que no abdica de entrar en una librería y encontrar fondos editoriales, continua prefiriendo una pequeña librería en vez de docenas de novedades con fecha de caducidad. El tiempo dirá si esto bastará para que, por lo menos, algunas librerías independientes sobrevivan a la crisis.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/26/actualidad/1340710103_211013.html

Livraria Burma

Traducción: Meritxell Soria OrtiRevisión: Jofre Pons i Casanovas

4

Page 6: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Lupe Gómez Arto, PornografíaEdicións Positivas

La publicación de la primera edición de Pornografia, en 1995, provocó un antes y un después. No se produjo a bombo y p l a t i l l o , en t r e operaciones de marketing y a doble página en muchos suplementos culturales, sino que fue paulatina, afirmándose como una obra imposible de ignorar para todos aquellos que escribieron poesía en gallego después de la publicación del libro de sirvió de estreno para Lupe Gómez Arto.

En cuanto a la gramática de Pornografia, los poemas cortos recrean una ilusión ante los gestos cotidianos, afirmándola como contrapunto en un equilibro que tiene su máxima expresión en la dureza de

ciertos versos y en el contraste que esa dureza alcanza ante fragilidades súbitas, muchas veces asumidas colectivamente (“Galiza non son/ imaxes. Son/ restos”, p.45). Esta afirmación de una voz individual que no abdica de inscribir su lengua en una cierta visión colectiva, en ciertas ocasiones despedazando lugares comunes que alguna poesía gallega transportó a lo largo de varias décadas (entre metáforas nacionales y pequeñas notas rústicas, clasificados como “típicos”), convierte Pornografia en un marco

geodésico de la poesía contemporánea gallega. Quien en su momento no pudo hacerse con la primera edición, puede ahora corregir el error con la bonita colección Di-Versos de Edicións Positivas.

Sara Figueiredo Costa

Traducción: Meritxell Soria OrtiRevisión: Jofre Pons i Casanovas

Monecas “Nansi” Loiras

Nunca houbo montañas nas miñas monecas.

Eran totalmente planas e azuis e eu poñíalles

vestidos para adornalas, para rirme delas,

disfrazar as miñas bágoas, saltar sobre a cociña

con catro pés. Soñabacon ter moitas caras e deixar de ser lista.

(p.31)

5

Page 7: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Fútbol

Política, cultura, medios de comunica-ción, literatura - todo lo que cabe en

los noventa minutos de un partido.

Fernando Assis Pacheco y Jairo Aníbal Niño

Page 8: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Además de las cuatro líneas

Ponderando todo lo que conocemos sobre la humanidad, la idea de algunos teóricos sobre cierto atavismo en el proceso de jugar con una pelota, interactuando con una o más personas, me parece algo obvio. En este sentido, el debate sobre la génesis futbolística es tan excitante como desinteresante. Descubrir el momento exacto en que varias personas se unieron alrededor de una pelota y decidieron llamarle fútbol al juego que practicaban puede ser un desafío, pero parece una tarea condenada al fracaso, sobre todo cuando observamos la gran cantidad de testimonios que desde tiempos remotos registran a personas chutando balones como forma de divertirse en comunidad. Quizá sea por eso que los anuncios creados por las grandes marcas para los campeonatos continentales y mundiales se transforman en pequeños milagros de universalidad, permaneciendo en la memoria visual colectiva, mucho más que el propio producto que los originó. El tráiler en el que aparece una pelota que recorre el mundo rodando a los pies de personas de diferentes orígenes, creencias y condiciones sociales nos hace sentir parte de la especia humana de una manera que en el cotidiano no siempre es posible. Sabemos que la distancia existente entre el habitante de un barrio de chabolas y el propietario de un dúplex de Nueva York difícilmente podrá superarse con un campeonato de fútbol, pero podemos imaginar que si los juntásemos sin más, con un balón en un campo de hierba o de tierra, lo más probable sería verlos pasarse la pelota el uno al otro.

Razones y devociones

Tras el Campeonato Europeo de Fútbol y la Copa Libertadores de America, el podio de la gloria deportiva recibió a la selección de

España y al equipo brasileño del Corinthians. Pero si en lo alto del podio sólo hay lugar para un equipo, la gloria deportiva se hace a base de victorias y de derrotas, a las que se unen una serie de otros momentos, algunos de los cuales no suceden entre las cuatro líneas que limitan el campo de juego, que transitan por la memoria de los que los vieron y permanecen el la memoria de los que solamente oyeron hablar de ellos. Todavía es temprano para saber qué momentos de estos dos recientes campeonatos permanecerán en la memoria, pero en la Eurocopa del 2012, una de las imágenes candidatas a pasar a la posteridad es la de los aficionados irlandeses animando a su selección frenéticamente a pesar de las tres derrotas consecutivas y de la eliminación para los cuartos de final del torneo. También tiene muchas papeletas la participación de Andrea Pirlo, el jugador italiano de treinta y tres años que jugó todos los partidos, final incluida, haciendo gala de la experiencia y la sabiduría que solo un jugador con veteranía consigue alcanzar, pero también con la jovialidad y la resistencia propias de los más jóvenes – para aquellos lectores menos acostumbrados al visionado de competiciones futbolísticas, cabe destacar que un jugador por encima de los treinta años suele ser considerado “mayor”. Pero aquí ya estamos en el campo de las preferencias y no sería extraño que alguien contrapusiera la participación de Pirlo con el papel de muchos otros jugadores. Siempre que se habla de fútbol, hablamos de opiniones y es mejor reservarlas para las tertulias en los bares.

Cuando las opiniones futbolísticas son algo más que meras preferencias, el fútbol asume formas que traspasan las líneas del campo. Aquellos que vieron el final de la Liga Española del año 2000, cuando el Deportivo de La Coruña derrotó al Espanyol por dos a cero, saben que lo que muchos celebraron en las calles gallegas no fue únicamente el triunfo del equipo local sino también la victoria sobre un equipo que durante la dictadura estuvo muy

7

Page 9: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

asociado al poder de Franco, el mismo Franco que prohibió el uso de la lengua gallega, así como de todas las otras lenguas habladas en territorio español excepto el castellano. El hecho de que el actual Espanyol haya recuperado su nombre en catalán, dejando atrás la disputa con el Barcelona por la representatividad deportiva del nacionalismo catalán; que el gallego sea una de las lenguas oficiales en Galicia y que Franco murió hace casi cuarenta años son datos que no alteran los lazos emocionales y políticos que los aficionados han ido construyendo y en las que se apoyan, no de forma exclusiva, cuando animan a su equipo. Y aunque hablemos de estos aficionados y del fútbol español, también podríamos

hablar de muchas otras situaciones, en contextos geográficos e históricos muy diferentes, pero con algunos puntos semejantes.

Algunas lecturas

Sobre la relación entre el fútbol y el sentido comunitario, y sobre el fútbol y el nacionalismo, el libro de autoría colectiva titulado A Época do Futebol – O Jogo Visto pelas Ciências Sociais (Assírio & Alvim, 2004) aporta algunas valiosas reflexiones para discutir y comprender el impacto del fútbol en el tejido social, el contexto histórico y la idea de comunidad. A pesar de la predominancia de ejemplos ligados al fútbol portugués y a su historia, los varios autores que han participado en este libro también recurren a casos de estudio y bibliografía de otras latitudes, de América Latina a los países africanos, pasando por la Europa de entreguerras. Entre los comentarios racistas de los aficionados neofascistas del norte de Italia dirigidos al equipo de Nápoles, donde jugó Diego Maradona; el rechazo de la selección de la URSS a jugar en el mismo estadio de Santiago de Chile donde Augusto Pinochet torturó y mató a miles de chilenos; y las exigencias de varias comunidades autónomas españolas para obtener selecciones propias, A Época do Futebol observa el fenómeno social y cultural unánime del llamado “deporte rey” con la ayuda de las herramientas usadas por las ciencias sociales, permitiendo lecturas nada superficiales sobre la cuestión deportiva y su relación con la sociedad.

En el capítulo de la literatura, la lista de escritores que han incluido el fútbol en sus obras sería suficiente para ocupar toda una revista. Es lo que hizo la publicación brasileña Bravo! en un número especial, en febrero del año pasado, editado por el periodista y escritor Marcelo Moutinho. Cuentos, poemas y crónicas de Nélson Rodrigues, João Cabral de Melo Neto, Luís Fernando Veríssimo o Ferreira Gullar, además de las fotografías de antología que

8

Page 10: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

componen esta publicación. Como una especie de extra, por lo menos para aquellos que no imaginan la relación entre Clarice Lispector y el fútbol, una crónica de la autora publicada en 1968 (y disponible en el volumen A Descoberta do Mundo) que incluye este parágrafo: “No, no imagine que voy a decir que el fútbol es un verdadero ballet. Me recordó una lucha entre la vida y la muerte, como de gladiadores. Y yo ―probablemente pobrecita de nuevo― tenía la impresión de que la lucha no salía de las reglas de juego y se volvía sangrienta únicamente porque un  juez vigilaba, no lo permitía, y mandaría fuera del campo a quien actuara como yo, en caso de que yo jugara (!). Bueno, por más amor que tuviera por el fútbol, jamás se me ocurriría jugar... Preferiría el ballet. Pero ¿acaso el fútbol se parece al ballet? El fútbol tiene una belleza propia de movimientos que no necesita comparaciones.” Saliendo de la exclusividad de la realidad brasileña, Libro del Fútbol (organización de Pablo Nacach, Editorial 452 Editores) recoge textos de Mario Benedetti, Calderón de la Barca, Lewis Carroll, Camilo José Cela, Mario Cuenca Sandoval, Vladimir Nabokov, Osvaldo Soriano y Manuel Vázquez Montalbán, entre muchos otros.

Si, aún así, hay disponibilidad para discutir los orígenes del deporte que consigue parar el mundo, (o, por lo menos, las televisiones), História Natural do Futebol, de Álvaro Magalhães (Assírio & Alvim, 2004) dibuja un recorrido posible del fútbol desde los tiempos más remotos, sin que podamos hablar todavía de fútbol, por más que muchos balones rodasen en el espacio existente entre dos jugadores, hasta el momento presente, entre hinchadas, grandes estrellas y un fenómeno difícil de explicar racionalmente, aunque decidamos recurrir a marcos teóricos.

Pero si lo que se busca es un único libro, la prosa capaz de revelar conocimiento sobre el tema y genialidad en su presentación a la

par que se transforma la devoción en razón, en un juego de ilusionismo estilístico capaz de conquistar incluso a aquellos a los que no les gusta el fútbol, entonces hagamos como los aficionados más emotivos y quedémonos con una única recomendación: las crónicas de Nélson Rodrigues, reunidas en À Sombra das Chuteiras Imortais (Companhia das Letras).

El caso gallego: fútbol lejos de los focos

En la Galicia de la década de los 90 del siglo pasado, el campo y las guitarras eléctricas se cruzaron para no separase nunca más.

9

Page 11: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Bravú, nombre que recibió el movimiento que dio lugar a bandas como Diplomáticos do Monte Alto o Papaqueixos, llevó el rock hasta las entrañas de la vida rural y la música popular gallega nunca más volvió a ser la misma. Los Diplomáticos do Monte Alto, que estuvieron en la cresta del movimiento, gravaron en su penúltimo álbum de temas originales (Capetón, 1999) una canción que ilustra bien cómo el fútbol nunca ha dejado de ser un juego capaz de hacer vibrar a jugadores e hinchada, independientemente de los recursos económicos y de los escenarios donde tiene lugar, y no es tan sólo un negocio de retransmisiones televisivas y transferencias millonarias de jugadores entre clubes. Lume de Biqueira canta la emoción futbolística en los campos de tierra onde dos palos clavados en el suelo han la función de portería, lejos de las condiciones y exigencias del fútbol televisado y más lejos, todavía, de un determinado lujo que no deja de saltar a la vista ante 22 jugadores perfectamente equipados, masajeados, analizados y, sobre todo, profesionales. Los deportistas a los que se anima en esta canción, “paixón e avalancha, no ritmo da hinchada/comun o sentimento que se sente na bancada/ nossa é a victoria dende que pitan o saque/ no fútbol e na vida xogamos ao ataque”, no basan su vida en partidos y entrenamientos y difícilmente saldrán en las portadas de la prensa deportiva. Para las docenas o cientos de hinchas que les acompañan cuando saltan al campo, no existen diferencias. Y desde que en la prensa deportiva gallega apareció Kubus, hasta esto parece que está cambiando.

Anunciada como “la primera revista de fútbol y de su historia en lengua gallega”, Kubus sigue la línea de publicaciones como So Foot (País de Gales), Un Caño (Argentina) o 11 Freunde (Alemania), tratando el fútbol como un tema amplio en el que se cruzan el deporte y la cultura, la política y la historia, la devoción irracional y las reglas. Tal y como se explica en la editorial del proyecto, los

miembros de la redacción de Kubus quieren contar las historias que les habría gustado oír cuando eran pequeños. Quizá por eso nunca falta espacio para aquello que la memoria futbolística guardó y hasta para aquello que estaba en peligro de no ser recodado por mucho más tiempo. En el primer número la se lecc ión b r a s i l e ñ a d e 1 9 8 2 comparte las páginas con Ezio Vendrame, el jugador italiano que cambió las botas por las letras. En la edición más reciente, la tercera, Kubus dedica

cuatro páginas al grupo alemán Antidiskriminierungs Ag, una organización que une a aficionados al fútbol en la lucha contra el racismo, un tema siempre presente en las competiciones futbolísticas (en la Eurocopa del 2012 hemos asistido a varias escenas que lo corroboran, con aficionados insultando a algunos jugadores explícitamente), y publica un articulo sobre los zapatistas y el fútbol, ilustrado con fotografías hechas en México y enriquecido con una carta dirigida a Eduardo Galeano y firmado por el mismo subcomandante Marcos, líder del movimiento zapatista. Desde la primera edición quedó claro que, para Kubus y sus lectores, el fútbol no son veintidós jugadores corriendo detrás de una pelota. Con la continuidad del proyecto, que puede leerse

10

Page 12: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

en parte en la página http://revistakubus.com, se confirmará que las muchas historias del fútbol ayudan a construir nuestro retrato colectivo, independientemente de si la comunidad donde nos reflejamos es un país, una región, un barrio o una idea.

Sara Figueiredo Costa

11

Page 13: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

12

http://www.boca.pt

Memórias de um Craque (1.º capítulo),de Fernando Assis Pacheco

Lido por Nuno Moura,ed. Boca - palavras que alimentam

http://www.boca.pt

Chegou à aula num 15 de Maio,de Jairo Aníbal Niño

Lido por Changuito,ed. Boca - palavras que alimentam

Disponível apenas na versão para iPad Disponível apenas na versão para iPad

Page 14: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Los libros con varias décadas de vida no siempre se venden a precios prohibitivos en las tiendas de libros usados. En la librería Letra Livre de Lisboa, al lado de las novedades editoriales que raramente tienen sitio en los escaparates de las grandes cadenas de librerías, encontramos filas de estanterías llenas de preciosidades bibliográficas, muchas de las cuales a un precio perfectamente accesible a los bolsillos más afectados por la crisis. Y entre los estantes dedicados a la historia del libro y de la prensa fue donde hemos descubierto este pequeño volumen sobre la tipografía portuguesa del siglo XVI, una edición datada en 1932.

Obra de Albino Forjaz de Sampaio, que además de escritor y ensayista también fue director de la Biblioteca Nacional de Lisboa, A Tipografia Portuguesa no Século XVI reúne cuarenta y ocho ejemplos de obras impresas en ese siglo, desde las Ordenações del rey D. Manuel I hasta Os Lusíadas, pasando por la Compilação de todalas obras de Gil Vicente, la Crónica do Condestabre de Portugal

o las Rimas de Luís de Camões, acompañados por el texto trilingüe (en portugués, francés e inglés) que describe las prácticas, los materiales y las características del arte de imprimir en aquella época.

Inserido en la Colecção de Vulgarização del periódico Diário de Notícias, este pequeño librito de Forjaz de Sampaio no desarrolla las informaciones que contiene con mucha profundidad, ni tampoco sería previsible que lo hiciera en un espacio tan reducido ya que, de hecho, su objetivo era presentar una breve panorámica sobre un determinado tema. Sin embargo, la antología de ejemplos de la tipografía del siglo XVI revela las preferencias de los impresores (y de aquellos que encargaban los trabajos), así como la riqueza de las fuentes, composiciones, frontispicios y grabados que, sin competir con las grandes casas impresoras de otros países europeos, “no nos avergonzaba”, en palabras de propio autor, en la página 15. En cuanto a los impresores, muchos de ellos de origen italiano, flamenco o español, Forjaz de Sampaio presenta una lista con los nombres que la historia registró, añadiendo notas biográficas más completas sobre algunos de ellos.

Después de leer A Tipografia Portuguesa no Século XVI, una brevísima introducción al tema, quizá valga la pena pasar a otro título no muy fácil de encontrar, pero que con un poco de suerte y persistencia estará esperando a los lectores en alguna tienda de libros antiguos y usados o en alguna de las librerías de fondos que todavía sobreviven: A Divina Arte Negra e o Livro Português – Séculos XV e XVI, de José Pacheco, de la editorial Vega. Si no se encuentra ninguno de estos títulos a la venta, siempre queda la posibilidad de encontrarlos en las bibliotecas públicas.

Sara Figueiredo CostaTraducción: Jofre Pons i Casanovas

13

Albino Forjaz Sampaio

A Tipografia Portuguesa no Século XVI

Empresa Nacional de Publicidade

Comprado en la librería Letra Livre (Lisboa; 12,50 euros)

Alfarrábio

Page 15: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Una casa para el futuro

En 1992 nacía la Fundação Casa Grande – Memorial do Homem Kariri, una organización no gubernamental, cultural y filantrópica con sede en Nova Olida (estado de Ceará, Brasil). El inicio de este proyecto que hoy en día organiza una serie de actividades orientadas a la formación de niños y jóvenes, parte de la restauración de la primera Casa da Fazenda Tapera, actual ciudad de Nova Olinda, antiguo enclave en la ruta de las trashumancia de los bueyes que unía la región del Cariri a la región de los Inhamuns durante el periodo de la llamada civilización del cuero, a finales del siglo XVII.

El trabajo de la Fundação Casa Grande se divide en cuatro líneas programáticas fundamentales: Memoria, Comunicación, Artes y Turismo. Basándose en este programa se desarrolan actividades de formación, talleres, actividades extraescolares y diferentes trabajos que tiene en común que tanto niños como jóvenes participen en su gestión, creación y realización. El presidente de la fundación, Francisco Alemberg Quindins, explicó a Blimunda cómo los niños empezaron a participar en el trabajo que se estaba llevando a cabo y superando, con creces, el simple usufructo de las actividades programadas: “Los niños aparecieron de una forma espontánea: la Casa Grande fue inaugurada en un momento en el que los niños estaban de vaciones y buscan un lugar en la calle para jugar, fue entonces cuando descubrieron la Casa Grande y organizaron un espacio recreativo; supieron que en la casa había libros, instrumentos musicales y un museo… Entonces, comprendieron la organización interna de la casa y se convirtieron en pequeños

gestores de la institución.” Así fue como la Fundação Casa Grande se transformó en un proyecto pensado, dirigido y puesto en práctica a diario por niños y jóvenes de distintas edades, asumiendo todos, por voluntad propia, un conjunto de responsabilidades afrontadas

con mucho ánimo. Tan to e l museo , como la biblioteca, las obras de teatro, los blogs asociados o la editorial de cómic, todo se debate y es responsabilidad y decisión de los niños que participan en el proceso. No es difícil

entender que la experiencia que estos niños y jóvenes han adquirido en la gestión y en el desarrollo de las actividades de la fundación ha sido mucho más provechosa para su desarrollo personal y para el desarrollo de la comunidad donde viven que mil páginas de consejos pedagógicos sobre educación infantil. Todo esto sin imposiciones ni prohibiciones injustificadas, que no implica que no tengan responsabilidades.

La vertiente de la formación es uno de los pilares que estructura el trabajo de la Fundação Casa Grande. Como centro de formación global, la fundación ofrece formación en diversas áreas; desde el teatro a la radio, desde la escritura a la danza, pasando por la edición o por la educación ambiental, siempre con la particularidad de la participación de los niños y jóvenes que dominan mejor determinados temas en el proceso de transmitir ese conocimiento a otros chicos. En palabras de Francisco Alemberg Quindins, “la formación se da a través de la calidad del contenido,

14

Proyectos en todo el mundo

Page 16: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

accediendo a los laboratorios de contenido y laboratorios de producción que hay en el espacio físico.” Esos laboratorios incluyen la radio, el laboratorio de video, una editorial, biblioteca, filmoteca, colección de cómic y de música, entre otros. Lo esencial es garantizar que “en los laboratorios, haya una vivencia en la gestión y la absorción del contenido y de la técnica de producción. Por ejemplo, los niños tienen acceso a contenidos literarios, imágenes y sonidos del mundo y producen programas de calidad para la comunidad a través de la radio, de videos, cómic o espectáculos. El sistema de aprendizaje se supervisa de mayores a jóvenes… al enseñar también se aprende. Los más mayores aprenden mediante las búsquedas individuales, enriquecidas por la experiencia de profesionales voluntarios que visitan la fundación. El resultado de esta formación está en los cuatro pilares que orientan el objetivo insti tucional: sustento económico, educación infantil , profesionalización juvenil y creación de renta familiar.” Entre las muchas personas que ya han pasado por la fundación para compartir sus conocimientos y su técnica, cabe destacar la presencia de la coreógrafa Pina Bausch, los músicos Arnaldo Antunes, Gilberto Gil y Zeca Baleiro, el ex futbolista Pelé, el cineasta Luis Carlos Barreto o la fotógrafa Anna Mariani.

En lo que respeta a la creación de renta familiar, uno de los objetivos centrales de esta organización, la Fundação Casa Grande ha desarrollado varios programas de turismo social de base comunitaria, una manera de garantizar la financiación de los proyectos y, al mismo tiempo, de asegurar el desarrollo de la comunidad y algún control de orden ambiental. “El turismo de base comunitaria surgió porque las personas que venían a visitar la Casa Grande, les gustaba y querían pasar más días conviviendo con esta experiencia. Los niños invitaban y acogían a los visitantes en sus casas y, al final, los huéspedes querían contribuir económicamente

con las familias pero los padres de los niños se sentían incómodos al recibir dinero… entonces decidimos institucionalizar los servicios a través de la creación de una cooperativa de turismo comunitario y, juntamente con los padres, construimos albergues en los patios de las casas, un restaurante en el interior de la fundación, talleres de productos artesanales y una tiendecita para vender dichos productos. Actualmente, la fundación recibe entre sesenta y setenta mil visitantes cada año, y los jóvenes ya están empezando a crear sus propias empresas de producción de servicios”.

Cuando se observa el trabajo de la Fundação Casa Grande queda claro que esta organización pretende contribuir a la formación y al desarrollo, de carácter humanista, ofreciendo a los niños que participan herramientas para que se relacionen con el mundo con espíritu crítico e informado. Para confirmar esta visión, Francisco Alemberg Quindins explica a Blimunda una historia ilustrativa: “Un día, uno de nuestros niños estaba acompañando a un visitante para que conociera el museo arqueológico institucional (Memorial do Homeme Kariri). El visitante le preguntó: ¿todos vosotros sois niños necesitados?; y el niño le respondió: todos somos personas necesitadas… todos necesitamos algo, incluso usted.

La Casa Grande cree que el acceso a un contenido de calidad hace que nos convirtamos en ciudadanos del mundo. Necesitamos ofrecer al mundo a nuestra comunidad y acercar el mundo a nuestra comunidad por el lenguaje de la calidad del contenido. Sólo de este modo, dejaremos de hablar de riqueza y pobreza, y hablaremos de nobleza… el valor real que cada uno posee por el deseo de querer ofrecer algo para el desarrollo del otro. Y su entorno.” Así pues, no estamos hablando de una institución que apoya a los jóvenes solo por el hecho de ser chicos potencialmente necesitados o que corren algún riesgo, sino de una institución que funciona basándose en el trabajo colectivo y en la igualdad de

15

Page 17: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

condiciones, y con la idea de contribuir para crear un mundo donde las personas reflexionen sobre sus acciones, siempre con acceso al conocimiento, a la cultura y a los medios para que intervengan, críticamente, en el espacio y en el tiempo. Es bien cierto que, en los últimos veinte años, el estado de Ceará ya no es el mismo.

Traducción: Meritxell Soria OrtiRevisión: Jofre Pons i Casanovas

16

Page 18: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Si casualmente fuera posible encontrar la edición inglesa de Las pequeñas memorias (Small Memories), publicado por la editorial Vintage, en una librería y no reconocer ni el título ni, sobre todo, el nombre del autor del libro, no sería extraño que la primera relación establecida entre las varias informaciones disponibles en el cerebro de este hipotético asiduo a las librerías fuera la de que se trata de un libro de cómic. No solo por el hecho de haber tres viñetas ilustradas en la cubierta, sino también por la elección de un tipo de letra que parece dibujada a mano y, sobre todo, el efecto del conjunto, que nos transporta a un universo de una especie de cómic de cariz autobiográfico. Nos remite a aquello que, sin gran rigor, suele llamarse graphic novel y cuya temática y forma expresiva se sitúa en una órbita donde se pueden encontrar autores como Alison Bechdel, Seth o Marjane Satrapi, por citar tres nombres para situar el imaginario que puede evocar la tapa de un libro.

La relación no es absurda, ya que Las pequeñas memorias es, en realidad, un libro de registro autobiográfico donde la infancia, con su potencial momento de confrontación y lectura del mundo, adquiere el espacio vital, algo que la mayoría de los autores de las llamadas graphic novels de cariz autobiográfico han puesto en práctica en muchos de sus libros. Las semejanzas terminan aquí, pero a través de relaciones como estas podemos hacer las lecturas de la información contenida en una cubierta, un elemento más importante para la recepción y la unidad de un libro de lo que algunas estrategias de marketing editorial nos hacen creer.

17

De un vistazo

Page 19: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Kris Potter, diseñador responsable de esta cubierta, explico a Blimunda cual fue su elección en la jerarquía de las informaciones presentadas: “Tratándose de un libro autobiográfico, tenía lógica que apareciera el nombre del autor en la parte superior de la tapa del libro, ya que esta era la información más importante que teníamos que dar a nuestros lectores. Por otro lado, este destaque también estaba en armonía con el aspecto que definimos para las cubiertas de los libros de Saramago en nuestra editorial.” Así pues, el nombre de José Saramago aparece en la parte superior de la tapa, seguido de dos viñetas presentadas enmarcadas, cosa que remite inmediatamente al álbum familiar y, cómo no, a la memoria y a sus posibles registros. En el primero de estos pequeños marcos, uno rectangular y el otro oval, vemos un saco colgando de un hilo y una pierna, imagen fragmentaria que tanto puede hacer referencia a algún juego infantil como al simple transporte de alguna cosa; ya en el otro, aparece un cerdo durmiendo en una cama con el cuerpo tapado y la cabeza sobre la almohada, situación que puede parecer absurda si no se conocen los hábitos impuestos por las necesidades del campo, especialmente en épocas de condiciones agrestes, cuando la presencia de los animales junto a los hombres garantizaba el calor necesario para soportar las noches gélidas a falta de estufas o dinero para comprar leña. A continuación aparece el título del libro, con el mismo tipo de letra del nombre, pero con un toque de color muy suave que lo destaca de los restantes elementos; el subtítulo, también en mayúscula, pero con una fuente de letra más simple, y otra viñeta, también presentada enmarcada, cuya composición destaca en el conjunto de la cubierta. En este caso vemos a un adulto y a un niño apoyados en algo que parece ser el tronco de un árbol y la remisión al joven Saramago y su abuelo, figura esencial de Las pequeñas memorias, es inmediata para aquellos que conocen, aunque sea muy por encima, la biografía do autor, dejando que sea descubierta, poco a poco, por

el resto de lectores que, sin conocer su biografía, se atrevan con la lectura del libro. Según Kris Potter, “los rostros de los personajes de la imagen principal de la cubierta tienen rasgos parecidos, de manera que el lector reconoce inmediatamente la idea de relaciones familiares; por otro lado, también podemos ver esas semejanzas como un indicio de la jornada del joven Saramago a lo largo del tiempo”.

La alternancia entre todos estos elementos produce un efecto de lectura que se asienta más en la interpretación de cada momento que en la captación general e inmediata de la cubierta del libro como un momento único de significación. Esto no quiere decir que no haya armonía entre los diferentes elementos, desde las imágenes a su disposición, desde los diferentes tipos y tamaños de letra a la conjugación de los colores o los tonos cromáticos. Esta armonía es obvia pero su lectura no es fruto de una captura general del todo, sino de la alternancia de sus partes. Es casi como si la primera lectura que se hace en la narrativa contenida en las páginas de este libro empezase, en esta edición, por la lectura secuencial de esta alternancia de elementos. El nombre del autor precede al nombre del libro, y le siguen las dos viñetas con poca información, o con información muy parcial; después surge el título del libro, indicando el tono de su contenido, y le sigue la viñeta más grande con más información pasible de ser leída e interpretada. Cierra la composición, siguiendo el sentido de lectura regular en la tapa de un libro, la referencia al premio Nobel de Literatura con el que José Saramago fue distinguido, una información importante desde el punto de vista editorial pero que, en cierto modo, es accesoria en la interpretación de lectura construida por Kris Potter en este juego entre palabras e imágenes que hace de esta cubierta de Small Memories un ejercicio de lectura en armonía con lo que viene después, la miga del libro.

18

Page 20: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

19

Libro infantil y promoción de la lectura

Este mes, dos eventos de lujo: El Coloquio Internacional dedicado a los hermanos Grimm

y la V edición de IlustraTour en Valladolid

Page 21: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Se conoce que los hermanos Grimm contribuyeron, decisivamente, a la construcción de la identidad de la cultura alemana, pero también, que su legado no es unívoco, ya sea por el análisis crítico que se ha construido en torno a su obra o por la iconografía que se les ha asociado a lo largo de los últimos dos siglos.

Esta es una de las muchas conclusiones posibles a las que se llegó en la Conferencia Internacional The Grimm Brother Today, Kinder-und Hausmärchen and its legacy, 200 Years, que se realizó en Lisboa entre el 21 y el 23 de junio. Organizada por el Instituto de Estudos de Literatura Tradicional y coordinada por el profesor Francisco Vaz da Silva, la conferencia reunió algunas de las más importantes personalidades mundiales especializadas en los estudios de literatura tradicional que, con sus intervenciones, reflexionaron sobre aspectos complementarios de la obra y sobre el legado de los hermanos Grimm.

¿El buen salvaje?

El concepto de salvaje, por ejemplo, en un inicio, asociado a la fijación de los cuentos, es una marca transversal y persistente a lo largo del tiempo. En la primera sesión plenaria, el título de la intervención de Sadhana Naithani me lo dejó claro: “A Wild Filology” describe la transformación generada por el trabajo de

investigación de Jacob Grimm en torno a la lengua y a la gramática alemana. Para llevar a cabo dicha tarea, analizó la oralidad empírica (que hasta entonces, se situaba fuera del Canon) el léxico de las ciencias naturales y del derecho. Al afirmar que “ley y poesía emergen de la misma cama”, Jacob Grimm defendió el estudio de la herencia cultural, oral e histórica, independientemente de la clase social o del área semántica, considerando que existía, en ella, un factor orgánico oculto, una belleza interior que estaba, aún, por descubrir.

La filología salvaje incidía, precisamente, en ese sentido orgánico y vivo, que llevó a Jacob a alejarse de la tradición

grecolatina y del canon lingüístico fijado hasta entonces, en busca de la

lengua viva.

En los cuentos tradicionales, consideró Maria Tatar en su intervención (The Call of the Wild: Why Fairy Tales Are Good t o T h i n k W i t h ) q u e l a

metamorfosis ocasiona un elemento sorpresa que desestabiliza. “¿Y ahora?” es

la pregunta que Tatar plantea a n t e l a s i t u a c i ó n d e transformación radial, para

enseguida afirmar que es la m e t a m o r f o s i s , l a p r i n c i p a l

responsable de que la frontera entre lo civilizado y lo salvaje

no esté definida. Para fijar y a d a p t a r l o s c u e n t o s

20

Los Hermanos Grimm: de héroes nacionales a (anti)héroes globales

Page 22: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

tradicionales, la carga orgánica, violenta y bestial que los Grimm impusieron a los textos, por un lado, y la reproducción de proverbios, rimas y expresiones provenientes de la Alemania rural y de las clases menos privilegiadas y cultas, por el otro, son los principales argumentos que justifican su condición de salvaje.

Este aspecto, sin embargo, no tiene un sentido peyorativo, ni siquiera de menosprecio. Tiene el sentido natural opuesto a la artificialidad de lo civilizado y se encuentra, como otros principios de los dos hermanos, dentro de la corriente del romanticismo.

La evolución icónica de los Grimm

La primera edición del primer volumen de los “Cuentos infantiles y familiares” en 1812 fue muy discreta en cuanto al número de ejemplares. A pesar de la popularidad que rápidamente alcanzaron, especialmente entre otros recolectores y contemporáneos que pasaron a seguir sus criterios de fijación, la visión moderna y abierta de la tradición no fue, inmediatamente, bien acogida por todos.

A pesar de ello, el romanticismo se apropió del trabajo y las ideas de los hermanos Grimm en defensa de la identidad nacional tan difícil de encontrar en un país permanentemente recortado y reordenado geográfica y políticamente.

The Brothers Grimm as Cultural Icons, la intervención de Donald Haase, traza las distintas fases por las que ha pasado la imagen de los hermanos. Con la Segunda Guerra Mundial, el elogio de la identidad cayó al abismo en la Alemania ocupado por los Aliados y las obras de los dos hermanos se prohibieron en las bibliotecas germanas. En la voluntad de reconstruir la identidad germana, existió la posibilidad de rehabilitarla a través de la imagen de los Grimm, pero no tuvo éxito.

21

Page 23: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Efectivamente, en ese momento, sus colecciones y su trabajo ensayístico empiezan a ser analizados críticamente, llegando a conclusiones menos consensuadas, especialmente, en lo que concierne a las intervenciones morales y estilísticas de los autores en los textos.

Paralelamente, aparece y crece un interés académico por la obra y una apropiación de la biografía y de las imágenes de los autores transformándolos en personajes. El fenómeno, que se da tanto en Alemania, por ejemplo en Gunter Gräs, como en los Estados Unidos, comienza a desviar la representación de las personas de aquella que sus valores protagonizaban. A la imagen de guías benevolentes y protectores, que prevalecía desde el siglo XIX, corresponde, ahora, otra nueva; una imagen polémica por denunciar la rigidez de su ideología, la discriminación de la mujer y la violencia familiar.

Curiosamente, con la película Los Hermanos Grimm se pretende ofrecer otra visión: empieza una nueva mitología de descendencia, en la que el nombre significa poderes, heroísmo y misión. Los Grimm resurgen como protectores de la esfera global, como se puede constatar en el libro The Sister Grimm de Michael Buckley. Pero no sólo es eso; basta con analizar El último Grimm, del escritor infantojuvenil Álvaro Magalhães (Asa) para, rápidamente, comprender el potencial del heroísmo que estos nuevos personajes acumulan, precisamente, por su ambivalencia moral y por su larga tradición narrativa. En la era post Grimm, todo empieza (y se renueva) de nuevo.

El legado de los Grimm

Al observar el programa de la Conferencia, salta a la vista la cantidad de lecturas que se pueden hacer de los Cuentos de los

hermanos Grimm. Desde el análisis de la condición femenina a la propia literatura de género, a la intertextualidad con libros juveniles contemporáneos, pasando por cuestiones teóricas como la recepción, la traducción o la antinomia entre autoría y dominio público.

Las artes visuales también merecen ser destacadas si se tiene en cuenta el número de adaptaciones y recreaciones que se han hecho y se continuarán haciendo de los cuentos. Es cierto que su legado tiene origen en el modo innovador con el que registraron el patrimonio oral y escrito de la tradición alemana, y no fue sólo eso.

Efectivamente, los Grimm intentaron registrar no tan sólo la diversidad que el folclore y la tradición oral alemana acogía, sino que también los cuentos anteriormente registrados, los considerados literarios y que podían tener orígenes remotos en Aristófanes, por ejemplo, además de cuentos de varias geografías, que, por contacto, habían llegado a Alemania.

Christiane Shojaei Kawan (Once Two Brothers Had a Workshop…) justifica, a más a más, la singularidad de su trabajo por un cambio de contenidos y por la incorporación, en los textos, de una poética simultáneamente tradicional y moderna.

En la selección presentada, se intentaba preservar las peculiaridades textuales que reflejaban la vida de los locales y sus tradiciones, pero la elección de la (s) variante (s) se hacía, no sólo de acuerdo con la tradición sino también con el público, la cohesión textual y una autoridad moral que los Grimm consideraban determinante.

Fue por eso por lo que entre los textos se notaban oscilaciones. Algunos era excesivamente violentos y otros, a lo largo de las varias ediciones de la obra, de la mano de Whilhem Grimm, sufrieron alteraciones simbólicas radicales (la madre o la madrastra), ya fuera

22

Page 24: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

a nivel de etimología de los nombres de los personajes, a nivel cromático (el cambio de color del pelo de Blancanieves, de rubio a negro), a nivel retórico, como el caso de la aparición de proverbios, descripción o comparaciones.

La originalidad y la creatividad imprimida en los textos desencadenó la ambivalencia que los sustenta actualmente, manteniendo la ausencia de las fronteras temporales y espaciales por un lado, pero aumentando una complejidad de la esencia humana que deriva, en gran parte, de la composición retórica moral de los cuentos.

Es por eso por lo que existe una voluntad persistente de recrear lo tradicional como ejercicio de autor, lo que, a pesar de encuadrar perfectamente en este contexto, no deja de ser profundamente paradoxal: ¿cómo puede ser posible que el poder de la autoría se ejerza a partir de una obra con dominio público, con orígenes colectivos y ancestrales?

Para un futuro, uno de los principales desafíos que se plantearon en la Conferencia fue la necesidad de establecer una nueva terminología y una nueva gramática para estudiar los cuentos tradicionales. En este camino, se encuentran las intervenciones de JoAnn Conrad y Vladimar Hafstein, comprobando la proliferación de los diálogos que se alimentaron, estos días, en Lisboa.

Andreia Brites

23

Page 25: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Para conmemorar el bicentenario de la primera edición de Historias infantiles y familiares de los hermanos Grimm, Francisco Vaz da Silva ha sido el encargado de coordinar, científicamente, los tres volúmenes de la primera edición portuguesa de dicha obra.

Bajo el sello de la editorial Temas e Debates (Círculo de Leitores), se reúnen doscientos cuentos, diez leyendas religiosas infantiles, un apéndice con los veintiocho cuentos que no se incluyeron en la edición de 1856-57 y un conjunto de seis fragmentos de cuentos.

Además de esta recopilación, la traductora Teresa Aica Bairos firma una introducción esclarecedora en la que se recoge la carta que Jacob Grimm envió a cuatrocientas personas de diferentes puntos de Alemania, aproximadamente, invitándolas a participar en la recopilación del patrimonio oral del país. En ella se explican los criterios que establecieron los hermanos Grimm: “[…] Por encima de todo, es importante que estos ítems se recojan con la mayor exactitud y detalle a partir del relato de los informadores, de un modo literal y fiel, sin retoques ni añadiduras y, siempre que sea posible, usando sus propias palabras. “ (Pág. 16).

En la introducción se incluyen, además, las alteraciones que Jacob y, especialmente, Wilhelm Grimm llevaron a cabo en las versiones orales desde la primera edición. Esto significa que no sólo las críticas condicionaron la retórica y la construcción narrativa de los textos sino que la ideología también presidió esta larga compilación. A lo largo de toda la colectánea se encuentran marcas de los autores, evidentes ya en la fijación del texto: desde amenizar

24

Primera edición portuguesa de Historias infantiles y familiares

Page 26: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

algunas situaciones de profunda violencia doméstica hasta la omisión de alusiones sexuales, que supuestamente permitiría que los niños pudiesen leer la obra, pasando por la ampliación de los momentos descriptivos o de los diálogos en discurso directo. “[…] los Grimm comparaban las versiones disponibles de cada cuento entre sí y con las variantes literarias de estos y, o optaban por una de ellas basándose en su alegada superioridad, relegando a las restantes para las notas, o combinaban elementos de las diferentes versiones para construir una nueva versión compuesta, desde su perspectiva la más «fiel» a la poesía natural de la historia y a la riqueza de la tradición a la que pertenecía […]”. (Pág. 23).

Al terminar el tercer volumen, la edición cuenta, además, con información teórica muy útil para definir el marco histórico.

Empieza con los testimonios sobre la narración oral que se encuentran en libros y publicaciones desde Aristófanes hasta el inicio del siglo XIX. A éste le sigue un capítulo dedicado a obras de autores precedentes a los Grimm, como Straparolla, Basile o Perrault. Finalmente, y antes de la lista de los títulos originales de los cuentos y las notas del traductor, se incluye una larga exposición de Wilhelm Grimm, datada entre 1850 y 1856, sobre los imitadores que siguieron a los grandes autores y las versiones que se convirtieron en originales y remontan a otros tiempos y otras geografías. Grimm traza un panorama universal que va desde los indios norteamericanos a los mongoles y tibetanos, poniendo énfasis en la riqueza y en la relevancia del estudio de la tradición oral.

La existencia de una edición de este tipo en Portugal permitirá, finalmente, que se comparen con ella las enésimas adaptaciones que se han hecho de los cuentos tradicionales y maravillosos, muchas de ellas descuidadas, superficiales y estandarizadas por la

imagen que Disney ha impuesto en este universo. Será un salto cualitativo en la exigencia de los mediadores y una ayuda preciosa para los profesores, en cuyos programas educativos constan cuentos de los hermanos Grimm.

AB

Traducción: Meritxell Soria OrtiRevisión: Jofre Pons i Casanovas

25

Page 27: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Desde hace cinco años…

A veces uno regala un libro a un amigo o familiar con la esperanza de que luego se lo presten para poder leerlo. Con IlustraTour nos pasa un poco lo mismo: es un trabajo – regalo.

De año en año, trabajamos durante meses en una labor que abarca contenidos muy diferentes y que tiene algo de adictivo: la organización de una siguiente edición de IlustraTour mejor que la anterior con propuestas capaces profesionales, formativas y estéticas capaces de aportar un valor y una calidad más allá del entretenimiento. Pero, sobre todo y antes de nada, lo que nos mantiene volcados en este festival es el contacto con nuestra comunidad. Una comunidad de profesionales y amantes de la ilustración infantil y el libro ilustrado que crece cada año, formada por personas de todas las edades y procedencias, a las que une un sentimiento común. IlustraTour aglutina ese sentimiento común, la pasión por la ilustración y los libros ilustrados infantiles. Lo demás viene rodando. Nuestro trabajo consiste en organizar este encuentro y nuestro regalo o recompensa es vivirlo cada año.

Pero volvamos la vista a sus comienzos: IlustraTour nace en 2008 con la intención de cubrir un vacío existente en España en el sector de la ilustración de libros, donde lo habitual es

encontrarnos con la soledad del creador y la falta de contacto

entre los distintos agentes que intervienen en la cadena de creación del libro ilustrado, incluidos los lectores. Nace así una experiencia pionera en España: un gran encuentro internacional alrededor de la ilustración de libros infantiles, que toma su sede en Valladolid donde se celebra cada verano. A lo largo de sus ediciones han colaborado ilustradores del prestigio de Rebecca Dautremer, Jutta Bauer, Kveta Pacovska, Satoshi Kitamura, Tony Ross, Lisbeth Zwerger , Emilio Urberuaga o Elena Odriozola, entre muchos otros. En estos años IlustraTour ha ido evolucionando y creciendo en participación y actividades. Tras cinco ediciones, IlustraTour se ha convertido en un foro de referencia para todos los que quieren saber algo más de esta pasión que nos mueve.

La ilustración infantil encuentra cada vez más canales de expresión, pero todavía queda mucho camino por recorrer. ¿Cuál es la meta final? Que se publiquen más y mejores libros ilustrados infantiles, ediciones de calidad que estimulen la lectura y la experiencia estética; en definitiva, promocionar esta expresión artística singular como medio para educar y ampliar miradas. Este camino, que sólo se puede emprender en compañía, es lo que nos motiva cada año a continuar tejiendo redes entre la comunidad de creadores, los profesionales, las instituciones y la sociedad.

IlustraTour profesional: estamos de mudanza

En su V edición, IlustraTour Valladolid ha tenido mayor dimensión que las ediciones pero esperamos que menor que las próximas. Es difícil resumir todo lo que sucede en los 15 días centrales que dura una edición: un programa de Talleres para ilustradores, Jornadas profesionales, Exposiciones (que se prolongan hasta septiembre), Concursos y una nueva sección: IlustraTour Familiar. Y mucha convivencia. Con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid, IlustraTour se celebra en distintas sedes por toda la ciudad, que van

26

IlustraTour 2012. V Encontro internacional sobre Ilustración y Libros Ilustrados

Page 28: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

desde el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español hasta diferentes Centros Cívicos y colegios de la ciudad. Durante dos semanas, Valladolid se convierte en capital internacional de la ilustración. Este ambiente de convivencia es lo que hace que IlustraTour sea, mucho más que un festival, una celebración colectiva. Y algo debe tener de esto: casi todos los que vienen, repiten.

Durante dos semanas se celebran seis Talleres de ilustración en el Museo Patio Herreriano, cada uno de una semana de duración y de trabajo intensivo durante todo el día. Con grupos reducidos de 22 personas (procedentes de diversos puntos de España y de diferentes países de Europa y Latinoamérica), los talleres dan lugar a diferentes propuestas realizadas por los directores de cada taller. Este año el británico Alexis Deacon, los holandeses Sylvia van Ommen y Maurice van der Bij, el francés Benjamin Chaud, el

mexicano Manuel Monroy y los españoles Javier Sáez Castán e Isidro Ferrer. Al final del día los alumnos continúan su convivencia en alguna de las actividades nocturnas que se organizan desde IlustraTour: una conferencia, la inauguración de una exposición, la presentación de un álbum… y al final del día, no es raro encontrarnos por la calle y seguir la charla pendiente cenando juntos unas tapas. Cuando se comparten intereses, la conversación es interminable y siempre se puede retomar.

Si en el Museo Patio Herreriano el ambiente es de intenso y concentrado trabajo, de una tarea casi monacal, interrumpida en ocasiones por las risas y el ambiente divertido del grupo que va entrando en confianza, en las Jornadas profesionales (que se celebran durante un fin de semana) la atmósfera que se respira es la de un sector que se reúne para entrar en plena ebullición. Las

27

La ilustración en el centro de las atenciones

Una de las sesiones de IlustraTour

Page 29: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Jornadas de IlustraTour Valladolid atraen cada año a más de 300 ilustradores, editores, críticos, libreros, bibliotecarios, educadores y a cientos de personas apasionadas por el arte de la ilustración, la literatura infantil y la lectura. En esta edición, el programa de conferencias y encuentros llevó por título “Jornadas de mudanza” y se desarrolló en un nuevo espacio, el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) del 7 al 9 de julio con la presencia de figuras nacionales e internacionales de la ilustración, editores y entidades como Google Books y la Agencia de Ilustradores británica Plum Pudding.

En esta particular mudanza, contamos con los mejores profesionales, entre ellos, los ilustradores  Alexis Deacon,  Javier Sáez Castán,  Sylvia van Ommen & Maurice van der Bij,  Isidro Ferrer,  Benjamin Chaud  y Manuel Monroy, que también nos acompañan en los Talleres del Museo Patio Herreriano. Tanto para los alumnos de sus talleres como para quienes les vayan a ver por primera vez en el LAVA, las Jornadas son una oportunidad única para conocer de primera mano el trabajo de estos excelentes ilustradores y descubrir sus procesos creativos, su evolución como artistas y cómo conceptúan su aportación al universo infantil. Así como para conocer a alguno de sus personajes, verdaderos clásicos en el mundo de los libros para niños, como Pomelo, el elefante rosa, creación de Benjamin Chaud. Mark Mills, de la  agencia británica de ilustración Plum Pudding  -con la que hemos convocado el  concurso Plum Pudding-, impartió dos clases magistrales sobre cómo realizar un portafolio para darse a conocer en el mercado internacional. Luis Collado, director de Google Books España, nos habló de cómo la revolución tecnológica está influyendo en el mundo del libro. Daniel Monedero, que con una mano escribe libros infantiles y con la otra series de televisión, abordó los nuevos soportes de creación y difusión, mientras los

integrantes de  DADA Company  compartieron su paso del libro ilustrado a la aplicación interactiva. Nina Christensen, del Centro de Literatura Infantil de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y Luis Daniel González, ambos especialistas e investigadores en libro ilustrado, abordaron los diferentes conceptos de infancia. También estuvo presente Eduardo Filipe, comisario y responsable de Ilustrarte, Bienal Internacional de Ilustraçao para a Infância de Lisboa. Hubo lugar para presentar la obra ganadora del Premio Lazarillo a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles, otorgado por el Ministerio de Cultura 2011: Hamelin. Esta obra ha sido el resultado de un proceso de creación que se generó en uno de los talleres de la edición de IlustraTour 2008. Otro de los invitados de lujo a las Jornadas es  Hervé Tullet,  uno de los más innovadores creadores franceses para la infancia que nos habló de “experimentar, o cómo crecer como creador”.

En el marco de las Jornadas IlustraTour Valladolid se celebran las llamadas Mesas de Editores, el único espacio de networking que existe en España entre ilustradores y editores, y que se celebra por tercer año consecutivo con máxima afluencia de participación (más de 30 editores, más de 150 solicitantes, cerca de 500 citas en las que mostrar los nuevos proyectos que se gestarán a lo largo del año como nuevos libros). Las ediciones anteriores han supuesto un gran éxito en cuanto a resultados, ya que se han editado gran número de proyectos que fueron presentados en este foro de encuentro, para satisfacción de creadores y editores.

Las exposiciones de IlustraTour: del libro a la pared

En IlustraTour Valladolid 2012 queríamos que nuestra pasión por la ilustración fuese contagiosa. Por eso, decidimos aumentar el programa de Exposiciones, hasta nueve propuestas en distintos espacios de la ciudad que tratasen de mostrar diferentes lecturas,

28

Page 30: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

lenguajes, técnicas y narraciones. Desde exposiciones colectivas internacionales, -de ámbito europeo e iberoamericano-, hasta muestras de autores contemporáneos destacados por su valor artístico, exposiciones temáticas en torno al significado del álbum ilustrado, y otras de carácter más lúdico y participativo, especialmente destinadas para familias.

“Los sueños de Helena” de Isidro Ferrer estará en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, donde se pueden ver

las obras originales del libro ilustrado del mismo título, basadas en textos de Eduardo Galeano y editado por Libros del Zorro Rojo.

En el LAVA desembarcamos con dos exposiciones internacionales, cada una llegada de un continente: el “II Catálogo Iberoamericano de Ilustración”, una iniciativa de la Fundación SM que viaja por primera vez de México a España con más de 100 ilustraciones

originales de ilustradores de 9 países, y la exposición “An elephant came by. 24 Dutch Illustrators”, con la colaboración del Nederlands Letterenfonds y la Embajada del Reino de los Países Bajos, un panorama sobre la ilustración para niños en Holanda. 

Tras dos años de viaje por Latinoamérica, llegamos a la Sala Municipal de Exposiciones de Casa Revilla con “Dibújame un Cuento”. Una espléndida muestra de obra original de 15 ilustradores emblemáticos del panorama contemporáneo en la ilustración infantil, incluidos varios Premios Nacionales de Ilustración, como Emilio Urberuaga, Javier Zabala, Elena Odriozola, Javier Serrano, Isidro Ferrer, Pablo Amargo, Jesús Gabán, entre otros. Será la única ocasión en España de ver esta exposición.

Otro de nuestros más singulares creadores en España, Javier Sáez Castán, nos muestra sus “Imágenes al por menor” en la Librería Oletvm, una visión particular sobre su obra desde 2000 a 2010.  “Historia en Historias” recorrerá varios Centros Cívicos de Valladolid invitándonos a emprender un viaje por el universo de la ilustración infantil en Rumanía, a través de las obras originales de diez ilustradores emergentes en ese país. También hemos querido ofrecer la exposición de un proyecto singular, obra de un creador vallisoletano, “Conducir es fácil”, de Fernando Pérez Hernando, que nos sorprende en la sala de exposiciones de la Cúpula del Milenio con el paso a paso de la creación de un libro que se coge como un volante y que se lee como un viaje.

IlustraTour Familiar: cerrando el círculo

Pero si llevábamos años hablando de ilustración infantil, ¿dónde estaban los niños? La gran novedad de este año ha sido IlustraTour Familiar, un fin de semana con más de 50 actividades (talleres, espectáculos, proyecciones, cuentacuentos, títeres…) para que

29

Los sueños de Helena, de Isidro Ferrer

Page 31: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

todas las familias, niños y adultos, descubran y disfruten juntos del arte de la ilustración y la magia de la lectura, al lado de las más de 30 editoriales de libro ilustrado infantil que colaboran en esta edición.

Los ilustradores enseñaron al gran público cómo trabajan y cómo nacen libros geniales. Grandes y pequeños pudieron explorar nuevas formas de leer y de contar cuentos, y adultos y niños compartiendo ese espacio común que les ofrecen la imaginación, la lectura y la creación. Los días 7 y 8 de Julio, desde la mañana hasta la noche, pasaron por el LAVA diferentes artistas nacionales e internacionales. Una de las estrellas fue de nuevo Hervé Tullet,  conocido como “el príncipe de los libros infantiles” en Francia, que animó al público de todas las edades a hacerse con un pincel y cubrir la pared y el suelo de colores, toda una

intervención artística colectiva que ya había realizado con éxito en lugares como la Tate Modern de Londres.

En un día de IlustraTour caben muchos momentos. Tantos, que nos ha costado mucho encontrar un hueco para sentarnos a escribir y contarlo. En tan sólo 24 horas pasan tantas cosas que al cabo de los días piensas que llevas semanas aquí. Es recomendable garabatear aquello que nos inspira, transcribir ideas y retener imágenes para poder digerir a posteriori las emociones y todo lo que aprendemos en estos días en que nos entregamos por completo a la reflexión, la creación y, por supuesto, la diversión. 

Cuando acaba IlustraTour uno se siente un poco mareado, nos hemos cargado de ideas y emociones y ahora toca digerirlas, pero sentimos un pequeño vacío. Nuestro consuelo es que podemos decir: “hasta el año que viene”. Sean todos bienvenidos.

Sabela Mendoza Madrid, 13/07/12

El equipo IlustraTour 2012 ha estado formado por:

Nati Rodríguez, Rafa Vivas, Elisa Bravo, Sabela Mendoza, Quique Ciria, Silvia Carrasco, Paula Montes

…y todos los que han querido sumarse a él...

30

Hervé Tullet

Page 32: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Flipinha y la Feira Literária Internacional de Paraty

La décima edición de la Feira Literária Internacional de Paraty (FLIP) contó, como siempre, con una amplia programación en el área infantil y juvenil; la mascota “Flipinha” es la cara visible de este proyecto común de las asociaciones y las escuelas locales. En la FLIP se muestran los resultados del trabajo de promoción de la lectura , en su mayoría literaria, que los mediadores llevan a cabo con grupos de niños y de jóvenes. La biblioteca de la Flipinha fue visitada por miles de niños, no solo durante las sesiones de autógrafos de una veintena de autores de Literatura Infanto-juvenil que visitaron la feria, sino que acudieron también a hojear los libros disponibles.

Como cada año, todo empezó con la presentación y distribución por parte de los profesores del Manual de la Flipinha, que consta de una lista de libros literarios con algunas indicaciones de cómo aproximarlos a un público infantil y juvenil. También se organizan actos especiales en torno a un autor homenajeado. Este año, muchos grupos dedicaron sus esfuerzos a la obra de Carlos Drummont de Andrade, preparando vídeos, dramatizaciones, lecturas escenificadas, teatro y exposiciones. En este contexto, algunos grupos visitaron la cuidad natal de Drummond, Itabira, y éstos ejercieron luego de anfitriones de los niños de esa cuidad

durante la FLIP. En el programa de la Flipinha se intercalan charlas con autores y representaciones de los diferentes grupos. Al mismo tiempo, en la plaza, se ofrecen talleres y libros colgados de árboles para quién los quiera leer. Son “Os Pés de Livros” y cuentan con la ayuda de mediadores que invitan a quien pasa a escuchar una historia.

La Flipinha promueve la lectura con el compromiso de todos, se implica en la formación continua de profesores y mediadores, les da apoyo en las escuelas y les ayuda a crear bibliotecas. El mero hecho de poder compartir anualmente un proyecto, lleva a que todos sientan la feria literaria como propia, como parte de su identidad y vean la razón de ser de su trabajo. En la presentación del manual de la Flipinha 2012, la profesora Flora Maria Salles, directora de la Escola Municipal Parque da Mangueira, afirmó que “hoy en día, cuando se habla de Paraty, todo el mundo recuerda el centro histórico, las “Festas do Divino” ... pero también se habla de una fiesta literaria. Entonces, el propio paratiense se reconoce como

31

Destaques

Page 33: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

un ciudadano de un lugar que tiene una fiesta literaria muy importante y, claro, no querrá quedarse fuera ....”

En la página web de la Flipinha se explica, de manera sucinta y objetiva, en qué consiste el trabajo a lo largo del año y durante la propia feria, se comparten experiencias y se presentan resultados estadísticos. La Casa Azul, responsable de la organización de la feria, es, asimismo, la principal dinamizadora de esta gran red que consigue llevar el libro literario a todos los que van a la escuela y que transformará Paraty en una ciudad lectora.

http://www.flipinha.org.br/

Maratón de Cuentos de Guadalajara

Organizado, desde 1992 por Seminario de Literatura Infantojuvenil, con sede en la Biblioteca Pública del Estado de Gudalajara, la Maratón de los Cuentos es, hoy por hoy, el más importante de los que se realizan en Europa. Este año tampoco fue una excepción y en la capital europea de la narración oral (con mención en el Guiness) se contó y se escuchó contar durante cuarenta y seis horas ininterrumpidas , incluso durante las ya famosas madrugadas llenas de cuentos, mantas y tentempiés.

El Maratón tuvo lugar entre los días 15 y 17 de junio bajo el lema “Misterios de Europa”. Por ello, a cada hora en punto, a excepción

de las de madrugada, un cuentacuentos de uno de los 32 países invitados, narró un misterio de su país.

Paralelamente se realizó del 14 al 17 de junio un seminario sobre el tema, en el que participaron especialistas, cuentacuentos y programadores de toda la Unión Europea.

La sede del festival fue, como siempre, el Palacio del Infantado, pero el festival invadió toda la ciudad. También se repitió el “MonuCuentos”, una ruta que une tres monumentos de la ciudad donde profesionales del arte oral contaban sus historias.

A iniciativa personal o colectiva todos colaboran, sea adornado los balcones, las ventanas, las calles, pero, esencialmente, contado, escuchando o participando en otras actividades paralelas como bailes en las calles, demostraciones y espectáculos de magia, teatro y marionetas, que las asociaciones de vecinos van preparando y ensayando durante todo el año.

Todos son bienvenidos, sean profesionales o aficionados. El sistema es simple: las personas se inscriben indicando qué cuento van a contar, la hora y el local y la organización verifica si el local está disponible en el horario previsto, y después da su visto bueno. El Maratón es tan conocido que los interesados se inscriben via online con gran antelación.

Al Maratón y a los espectáculos se unieron otras iniciativas como un maratón de ilustración, uno de fotografía y otro de radio, todos ellos dedicados a la narrativa oral que supusieron momentos culminantes del certamen. El ciclo de narradores noveles y el XVI Festival de Narración Oral fueron la guinda del pastel por la presencia de grupos y narradores profesionales de varios países europeos.

32

Page 34: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Guadalajara contó por primera vez con el apoyo económico de la Unión Europea, que aportó 100.000 € en el marco del programa destinado a festivales culturales. Un reconocimiento de toda justicia, después de dos décadas dedicadas a la preservación del patrimonio oral y a animar a la gente a que disfrute escuchando cuentos. Si no fuera así, el Maratón no hubiera sobrevivido, pero tampoco sin el compromiso de tantos y tantos voluntarios que, año tras año, han ayudado a erigir la Ciudad Europea de la Narración Oral.

http://www.maratondeloscuentos.org/spip/

Dos pasos, un salto y un buen aterrizaje

Planeta Tangerina, una de las mejores editoriales portuguesas de álbumes dirigidos al público infantil, se inicia en la publicación de libros para jóvenes.

Con Dois Passos e Um Salto, apuesta por un público más mayor y heterogéneo. «Dando dos pasos y un salto los lectores encontrarán diferentes historias, temas y voces: aventuras, viajes, diarios, misterio, magia, historias con final feliz y otras que harán todo lo posible para conseguirlo…», de este modo se justifica el nombre y se presenta esta colección que tendrá como elemento común la inclusión de ilustraciones. Además, el formato, el tipo de papel y el grafismo dependerán del texto. Diferentes géneros y abordajes, todo cabrá en esta colección siempre que se mantengan los niveles de calidad de los álbumes de Planeta a los que los lectores ya están acostumbrados. No existen limitaciones geográficas para escritores e ilustradores, todo depende de los proyectos que vayan siendo seleccionados por el equipo editorial. La única premisa será relativa al número de libros editados cada año: un máximo de dos.

33

Page 35: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Las presuposiciones que unen la colección al proyecto editorial de Planeta Tangerina serán ambiciosas. «Queríamos tanto los textos como las imágenes tuvieran calidad. Como ya ocurrió con los álbumes, no caímos en la tentación de facilitar o condescender, y fuimos exigentes con los lectores. Claro que los lectores adolescentes ya no leen con sus padres, ni se sientan en el regazo de la abuela y eso puede crear algunas complicaciones. Porque los adultos, durante la lectura de los álbumes a los más pequeños, muchas veces acaban siendo mediadores y contagian con su entusiasmo a los más jóvenes. La idea no es publicar libros “difíciles”, pero si hubiera páginas más difíciles o capítulos más exigentes, el lector tiene que ser fuerte, valiente; la historia tiene que ser suficientemente buena para que se enganche y para hacerle superar esos obstáculos. ¡Creemos que hay lectores adolescentes con esa fuerza anímica!», afirma Isabel Minhós Martins.

El estreno no desilusiona. O Caderno Vermelho da Rapariga

Karateca ganó la última edición del Premio

Branquinho da F o n s e c a – E x p r e s s o / Gulbenkian, en

la categoría infantil. «Inmediatamente me quedé enganchada al título juvenil. O Caderno Vermelho da Rapariga Karateca es un buen título. Y, trás del título, el texto me enganchó, sentí que tenía una calidad poco común y decidimos avanzar con la propuesta.»  Es la historia de una niña de casi quince años a la que no le gusta ser romántica, está esta enamorada de Raul, sueña con ser cinturón negro de kárate y elige como objeto preferido un cuaderno rojo especial donde escribe sus grandes reflexiones y sus historias

irónicas y ligeramente absurdas. A esto se le añaden las ilustraciones de Bernardo Carvalho, mayormente en blanco y negro. «El reto en un libro de estas características es conseguir crear un ambiente que refleje personajes e intriga, sin mostrarlo todo. Aparece Ana (la protagonista), su casa, pero se deja espacio para que el lector construya sus propias imágenes a medida que va leyendo. Simultáneamente, las imágenes permiten que los lectores se sumerjan, de formas distintas, al crear una atmósfera que termina envolviéndolos», según nos cuenta el ilustrador que dio vida a una adolescente típicamente contemporánea, urbana, que explora los conflictos típicos de la adolescencia con la maestría de un humor inteligente, sin las redundancias superficiales a las que, en muchas ocasiones, se ven reducidos los jóvenes.

Esperamos nuevos pasos y nuevos saltos.

http://www.planetatangerina.com/pthttp://planeta-tangerina.blogspot.pt

34

Page 36: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Saramaguiana

Hablemos de fútbol, entrevista de José Saramago

Cuaderno de viaje a Lanzarote, por Francisca Cunha Rêgo

Page 37: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

A Bola Magazine, noviembre de 1998

Generalmente es así: Se concierta una entrevista, se marca y confirma como es normal en todas las entrevistas, y alrededor surge una conversación que la envuelve, a veces no mucho, solo un poco, en otras la conversación va más allá de lo que las preguntas y respuestas nos conducen. Con José Saramago tuvo lugar la entrevista, inevitable e inexcusable, pero sobre todo tuvo lugar, en torno a ella, una conversación hermosa porque todavía existen en Portugal personas a las que merece la pena escuchar, oyéndoles atentamente la sabiduría que fueron retirando del movimiento rotativo de la vida.

Como estas cosas tienen reglas, era a nosotros a quienes nos correspondía hacer las preguntas. Pero fue él quien condujo las respuestas por donde quiso, con las preguntas perdiendo, antes o después, el significado inicial. De tal forma que daban ganas de decir como el padre Manuel Velho, en la cita que abre Memorial del convento: “Yo no voy, esto me lleva”.

Y todo quedó de esta forma:

Ser Premio Nobel es más o menos como ser campeón de Literatura?

No creo que sea así. Los campeones del Mundo corren, o juegan, o luchan unos contra otros. Entre los Premios Nobel, sean de literatura o de otra materia, no existe contacto físico ni exhibición de dotes atléticos.

Pero hay competición...

Niega de pronto, como se la sugerencia le causase desagrado:

No, no hay competición. Cada uno hace su trabajo. Y al hacerlo no está compitiendo con A o B y mucho menos con todos. Es el resultado de ese trabajo lo que es objeto de la atención de una institución, en este caso de la Academia Sueca. Y, por tanto, no se puede hablar de... campeonato. Además, tampoco está probado que en estas cosas del Nobel gane el mejor.

Como en el deporte, por otra parte. Pero este año no podemos decir que no ha sido el mejor el que ha ganado...

36

Hablemos de fútbol

Page 38: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Ríe y interrumpe:

Eso no es a mí a quien compete juzgarlo.

Si formara parte de un jurado encargado de galardonar con el Premio Nobel del Deporte ¿a quién votaría?

Le asoman dudas. Rápidamente desechadas:

No conozco bien el deporte mundial, ni siquiera el nuestro, pero vamos a colocarnos en el pequeño mundo portugués: tal como están las cosas ahora, yo le daba el premio a Manuela Machado.

¿Por qué el deporte en general y el fútbol en particular han sido incompatibles con la literatura? Es decir, el deporte no es propiamente un tema literario ¿verdad?

Aquí entre nosotros no lo es. Pero en América Latina sí, y mucho. Se ha escrito, y muy bien, sobre el mundo del fútbol.

¿Cuál será el porqué de que ese fenómeno esté tan localizado?

No sé como responderle a esa pregunta. En el caso de América Latina podríamos atribuir que se escriba tanto a la terrible pasión con que el juego es vivido por allí.

Aparentemente, aquí también hay pasión...

Y concluye, tras una pausa ligera:

...aunque tal vez no la haya.

A lo mejor lo que hay es solo aficiones…

Mire, igual es eso.

Que recuerde, de los 94 Premios Nobel de Literatura que lo precedieron, solo uno, Camilo José Cela, escribió claramente en torno al deporte en su Once cuentos de Fútbol. ¿Alguna vez le ha pasado por la cabeza escribir cuentos sobre fútbol?

No... No. Y la razón es simple: se trata de un mundo que no conozco. En principio, quien escribe debe de tener mucho cuidado y no meterse en asuntos que no domina. De la misma manera que no sería capaz de escribir una novela o un cuento en que el personaje principal fuera un presidente de un consejo de administración de una empresa multinacional, tampoco sería capaz de meterme en la piel de un dirigente de un clube de fútbol o de un jugador de fútbol.

Pero hay otros casos. Gente que no escribe sobre deporte aunque, a lo largo de sus libros, pasa por ahí. Hugo Claus, por ejemplo, como buen belga, no dispensa unas descripciones sobre los sprints entre Vervaecke y Bartali; el propio Vergílio Ferreira tiene esa historia del extremo-izquierda al que le amputan una pierna y, en la cama del hospital, sigue soñando con el momento de marcar el penalti... En Saramago ni eso pasa...

Hasta ahora nunca ha pasado...

¿El distanciamiento entre usted y el deporte es de esa forma grande?

Bueno, yo jugué al tenis durante muchos años, vivía en Parede y tenía acceso fácil a los courts. Nado, como cualquier persona nada, practiqué deporte como un aficionado escaso, pero los cambios de mi vida me apartaron de la práctica deportiva. Más distanciamiento no puedo decir que haya. Soy de los que ven los espectáculos confortablemente sentados frente al televisor. Me gustan seguir unas modalidades más que otras. El salto de altura, por ejemplo, me

37

Page 39: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

aburre porque es excesivamente repetitivo. Aprecio más las carreras. Las carreras que no son de larga distancia, porque ésas son excesivamente tácticas, dejan la resolución para las últimas vueltas, hasta el punto de que dan ganas de preguntar para que han corrido todas las vueltas anteriores. El fútbol tiene el viejo problema: o está bien o mal jugado.

Tal como los libros. O son bien o mal escritos...

Sí, de la misma manera que un libro mal escrito se convierte en una pesadilla, ya me ha pasado que estando viendo un partido de fútbol lo he tenido que dejar a la mitad. Además, el fútbol de hoy tiene algo que no soporto y es que es un juego violento. No el juego violento en el sentido... razonable. No es necesario envolver a los jugadores en algodón en rama. Pero existe una violencia, asentada en la crueldad, que no acepto. Que me incomoda.

En Portugal, un mal jugador de fútbol, por no decir un pésimo jugador de fútbol, puede ganarse la vida decentemente haciendo lo que le gusta. Un buen escritor se arriesga a morir de hambre se lo intenta... ¿Eso le molesta?

La respuesta es inmediata:

Sí, evidentemente, es algo que me enfada mucho. Como me molesta otra situación que está en esa línea: un escritor gana un premio, no necesita ser un Nobel, bastan dos o tres millones de escudos, y es infalible que se le ponga por delante un periodista preguntándole qué va a hacer con el dinero. Pregunta que nunca le plantean a un jugador de fútbol que gana, en una temporada, cuatro, cinco, seis veces más de lo que un escritor ganará durante su vida. Estaba en Frankfurt, di una entrevista a una cadena de televisión, ya no sé a cual, y enseguida llegó la pregunta: “Y ahora qué va a hacer con ese dinero?” Claro que podía haber respondido:

“Y a uste eso qué le importa?” Pero no, me limité a responderle: “¿Ya le ha hecho esa pregunta alguna vez a Ronaldo, a Bebeto o a João Pinto?”

Ronaldo igual no sabe ni qué hacer con el dinero...

Lo sabrá. Y es muy lógico que compre cosas que yo nunca compraría.

Más allá de los cristales hay un cielo claro, sin nubes y sin pájaros. Y una Lisboa que hierve quince pisos más abajo: “Viajo despacio, el

38

Page 40: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Tiempo es este papel en que escribo”, decía Saramago en las páginas de su Manual de pintura y caligrafía. Viajamos también despacio a todo lo largo de los caminos de la conversación. Que él conduce sin sobresaltos. Él que no conduce...

Leí, en una entrevista que dio, se no me equivoco a Baptista-Bastos, que el fútbol dejó de ejercer en usted atracción alguna. ¿Cual fue y el porqué de la desilusión? ¿Hubo alguna razón especial para eso?

No. Fui socio del Benfica cuando tenía ocho o nueve años. Por influencia de mi padre, claro está, él era un benfiquista a ultranza, en el tiempo del Estadio de las Amoreiras, con aquellas tribunas y aquella zona de fondo que era de tercer mundo. Después los cambios de la vida me llevaron por otros caminos. No me apetecía salir de casa para ver un partido. Nunca fui suficientemente entusiasta como para andar con una bandera y una bufanda y toda esa parafernalia que hizo que el espectáculo se trasladara del campo a las gradas. Cosa, por otra parte, que está de acuerdo con las actuales costumbres del mundo. Lo que me desagrada...

Se interrumpe. Cambia de ideas y se decide por la inflexión del discurso:

Tampoco quiero estar aquí con esa charla nostálgica de que “lo de antes sí que era bueno”. Pero la verdad es que, en esa época, el jugador tenía su clube, y clube y jugador estaban pegados uno al otro. La camiseta era una cosa respetable. Casi como otra bandera. Y el Benfica vivía el orgullo de solo tener jugadores portugueses...

En un tiempo no muy distante.

¿Y ahora qué sucede? Se cayó en la exageración. ¿Dónde están hoy el Benfica, el Sporting, el F.C.Porto? El fútbol no pasa de un negocio. Desapareció una cierta solidariedad de grupo. Eso hizo

que me desinteresara por el fútbol, pero también es cierto que nunca fui un gran aficionado.

En el día en que la Academia hizo público su nombre como ganador del Nobel, uno de sus amigos de infancia, cuando le pidieron para recordar algo de usted, dijo simplemente: “Fue el primer niño de nuestro tiempo que tuvo un balón de caucho...”

Hace un gesto como para impedir continuar:

Usted sabe que nuestra memoria es la cosa más sospechosa que se pueda uno imaginar. Es capaz de inventar cosas que no existieron y luego creer en ellas. Sucede que yo nunca tuve un balón de caucho. Recuerdo bien que iba por ahí dando patadas a uno, pero ese balón no era mío.

El poeta T. S. Eliot, también él Nobel, allá por los idos de 48, decía que “el fútbol es un elemento fundamental de la cultura contemporánea”. ¿Qué comentario le merece esta frase?

Se mueve en la silla y sonríe:

El comentario que esa frase me merece es que no siempre los poetas tienen razón.

Y continua, con buen humor:

Esas cosas son siempre muy personales. Y no hay nada peor que las cita de los escritores. Primero, porque corresponden a una idea personal; después, porque las formulan como si fuesen ideas universales. El fútbol se ha convertido en un espectáculo y ya no tiene prácticamente nada de deporte. Solo eso.

Dejemos entonces las frases de los otros y pasemos para a una suya, retirada de una entrevista concedida al Jornal de Letras: “El éxito y

39

Page 41: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

el fracaso son cosas que tienen que ver con el temperamento”. ¿Cree que los campeones, los vencedores, son así, fabricados por ellos mismos, incluso contra las circunstancias?

A veces las circunstancias deshacen a las personas. Pero también es cierto que las circunstancias nos ayudan en momentos fundamentales de nuestras vidas. Yo tengo que decir que fui obligado a luchar contra unas cuantas circunstancias. Y, frecuentemente, ni siquiera somos conscientes de que trabamos una batalla. Tenemos un objetivo e intentamos caminar en esa dirección. Y en este trabajo tan discreto que es el de todos los días

acabamos por vencer esas circunstancias sin que la victoria se confunda con un gran acontecimiento, por el contrario, es como algo absolutamente natural. Después, mirando hacia atrás, adquirimos la noción de los obstáculos que ultrapasamos.

Usted es, en este momento, el rostro más visible de un cierto iberismo...

Yo no soy exactamente iberista...

Es el autor del concepto de transiberismo, lo que para la cuestión que le quiero colocar viene a ser lo mismo. Cuando se trata de un Campeonato del Mundo o de unos Juegos Olímpicos, a quien apoya: a los portugueses, a los ibéricos, a los lusófonos?

Yo defiendo que debemos salir de este pequeño patio que es el nuestro y pensar que estamos en una realidad mayor que es la Península Ibérica. Pero tampoco es para quedarnos por ahí. Mirar al otro lado del Atlántico, a América, a África. Y esta reciente cumbre Ibero-Americana nos ha hecho darnos cuenta que podemos esperar del futuro algunas cosas magníficas en ese ámbito, ya veremos qué. En cuanto a lo que me pregunta, en fin, continuo teniendo una fuerte costilla patriótica. Ahora, si los que juegan son, por ejemplo, españoles frente alemanes, yo me pongo al lado de los españoles, naturalmente. Lo que tampoco significa mucho, porque prefiero siempre a los que hacen su trabajo bien hecho. Y si un buen equipo alemán juega con un buen equipo portugués, veo a veces que mi preferencia cae hacia el lado de quien está jugando mejor, independientemente del patriotismo. Con una excepción, en cualquier caso: cuando un pequeño juega con uno muy grande, aunque juegue mal, estoy a favor del pequeño.

Soy tan pesimista que creo que la Humanidad no tiene remedio. Vamos de desastre en desastre y no aprendemos con los errores.”

40

Page 42: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Quien escribe de esta forma vive obligatoriamente un sinnúmero de desilusiones. Y, sin embargo, su rostro pacificado, tranquilo, lo desmiente. A veces habla bajito, despacio, como para sí mismo. Pero sus frases nunca pierden fluencia, a pesar de las pausas que sugieren los puntos y aparte que no comparecen en el encuentro de sus prosas.

Cuando habla de los portugueses y de “su capacidad de esperar, que no es más que un deseo de posponer” no está, de algún modo, explicando la razón de la escasez de nuestros éxitos?

Tal vez sí. Porque uno de nuestros males es la dificultad de ponernos manos a la obra. Cuando decidimos que es preciso hacer algo –vamos a dejar a un lado acontecimientos excepcionales, como la Expo-98, que esos concentran objetivos de todo el mundo y, por tanto, salen adelante-, y vamos a referirnos al trabajo del día a día: ahí nos retrasamos demasiado. Alimentamos la idea de “si no lo tenemos hoy, mañana lo habremos de tener”. Y si eso no ocurriera, tal vez tuvimos muchas cosas hoy. No quiero decir con esto que debemos caer en la obsesión de hacer todo lo posible de inmediato. El dolce farniente tiene sus encantos, pero desgraciadamente se ha convertido en un mal nacional. Y esta especie de resignación nos ha marcado mucho. Con el tiempo, las cosas han mudado. En los días de hoy vivemos en el frenesí de comportarnos como se comportan otros, lo que hace que hayamos perdido una forma muy propia de vivir y caído en el dilema de no saber lo que imitar y a quien imitar. Andamos buscando un modelo...

Lo que es extraño en un pueblo antiguo como el nuestro.

Sí. Lo que es extraño en una nación que tiene casi nueve siglos de historia. Me parece que ya deberíamos haber encontrado una forma

de ser suficientemente independientes en el descubrimiento de nuestros caminos. Sujetos a influencias, claro está, con una cierta permeabilidad, pero sin esta precipitación en un proceso de imitaciones sucesivas que me hace dudar de que realmente sepamos bien quienes somos. Y eso no es, como comprenderá, el camino del éxito.

Hace una pausa, junta las puntas de los dedos, y concluye:

Tengo, sobre todo, una sensación nada agradable de entender que no tenemos un proyecto propio. ¿Qué pueblo es el que tenemos? ¿O ya no tenemos ninguno? ¿Estaremos disponibles para diluirnos en otra cosa? Para muchos, el pasado que tuvimos no interesa. Y quien no tiene pasado no tiene presente. Y muy probablemente no tenga futuro.

¿Los portugueses no saben ganar o no saben perder?

Creo que las dos situaciones son verificables. No saben ganar porque cada vez que ganan empiezan a decir que son los mejores. Y no se dan cuenta que todo eso es transitorio. No saben perder porque enseguida se buscan justificaciones. No quieren aceptarse a sí mismos en la relatividad de los éxitos y de los fracasos. Creo que hay una regla de vida, que obviamente no impongo a nadie aunque a mí sí me la aplico: las victorias y las derrotas son idénticas en una cosa: ni una ni otra son definitivas. Es así como deberíamos encararlas, tanto en la vida como el deporte.

Y usa un ejemplo para reforzar su teoría:

No tiene sentido que vivamos todavía hoy del éxito de un tercer puesto en el Mundial de 1996. Como tampoco tiene sentido enfrentar los momentos en que las cosas no nos salen bien como momentos de humillación. Tengo la impresión de que

41

Page 43: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

dramatizamos eso porque no fuimos capaces de entender el real sentido dramático de la existencia en otras áreas. Cuando le dije que atribuiría el Nobel del Deporte a Manuela Machado es porque encuentro en su competición con los otros la lucha real que ella mantiene consigo misma. Y eso me causa la mayor de las admiraciones y de los respetos. Quien lucha contra sus propios límites es para mí un ejemplo. Porque creo que todo el mundo sabe más de lo que imagina, y este saber del que hablo, que no es el saber que se aprende en las escuelas, puede más de lo que imagina. Lo que se necesita es exteriorizar lo que se sabe incluso cuando se crea que lo que se sabe no tiene importancia.

José Saramago también fue, a su manera, un maratonista.

Tal vez.

Y de nuevo una sonrisa se le dibuja en el rostro:

Porque viví mucho... Suelo decir que si hubiese muerto a los 60 años no habría ganado los premios que gané. Y porque fui trabajando y haciendo las cosas en que creía. Claro que el Nobel no era un objetivo. El objetivo fue siempre el libro siguiente, sin saber dónde me conducirían. Intentando hacerlo siempre mejor. Estamos en el camino y solo cuando llegamos al final podemos hacer una pausa para pensar en lo que sucedió. Antonio Machado decía, y con razón: “No hay camino, se hace camino al andar”. El camino se hace andando.

Como las conversaciones.

Texto: Afonso de MeloFotos: Carla Carriço

42

Page 44: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

13 de junio de 2011

Ocho de la mañana: Nos despertamos. Es hoy. Ha llegado el día de cumplir el propósito del viaje. Estoy un poco nerviosa, expectante y feliz. Hoy vamos a conocer la casa de José Saramago: A CASA. Sólo ‘A CASA’, como él decía.

El viaje fue un regalo, una dádiva a la madre que los abuelos le hi-cieron al cumplir treinta años. Cuando A Casa fue abierta a la visita pública, en marzo, nueve meses después de la muerte de José Sara-mago, la madre escribió una crónica sobre el acontecimiento en el Jornal de Letras. Se titulaba así mismo, ‘A CASA’. Los abuelos leye-ron el texto y decidieron el regalo. No podía haber sido más mou-che. Una verdadera sorpresa. De corazón.

Pusimos rumbo a Tías, la pequeña población donde vivían José Sara-mago y Pilar. Tras algunas vueltas – había calles cortadas por el en-tierro de alguien importante – y de preguntarle por el camino a algu-nas personas (incluyendo a una portuguesa, que venía subiendo la ladera que nosotros bajábamos, y que, llorando, nos dijo que aca-baba de salir de A Casa y estaba sumamente conmovida con la visi-ta) llegamos.

El muro es blanco, el portón verde. A la izquierda, cinco azulejos: A CASA. Tengo que sacar una fotografía. Tenemos suerte. Somos solo nosotros en la visita y nuestro guía Enrique – amigo de José Sa-ramago y Pilar que, cansado del negocio de auto-caravanas turísti-cas que tenía en Madrid, lo dejó todo y dijo ‘sí’ cuando Pilar le pre-guntó si quería quedarse – nos deja hacer todo con calma. Entra-mos por un camino que sigue un pequeño desnivel. Se abre la puer-

Cuaderno de viaje a Lanzarote

“A la izquierda, cinco azulejos: A CASA.”

“En el suelo de la entrada un rectángulo enorme. De piedra negra..”

Uno de los relógios de A Casa, parado a las 4 horas

43

Page 45: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

ta y la conmoción me vence. Aunque no estuviéramos en lucha. De-jo caer algunas lágrimas. Estoy en casa de Saramago. Estamos los tres. Miguel mira todo y está muy callado. Creo que nota la emo-ción de la madre.

En el suelo de la entrada un rectángulo enorme. De piedra negra. El basalto de que está hecha la isla. “Fue Saramago quien lo quiso po-ner ahí. ‘Cuando conoces las piedras de un lugar, conoces a la gen-te del lugar”, nos explica Henrique, que debe de ser Enrique.

Avanzamos hacia el estudio. Reconozco los espacios por las entre-vistas que he leído y sobre todo por la película “José y Pilar”, de Mi-guel Gonçalves Mendes. Ahí está la mesa, las fotografías, los libros. Todo. Y la música. Las últimas que Saramago habrá oído. Toco, con suavidad, la mesa, pero no me atrevo a teclear en el ordenador. Hay cosas que deben permanecer como las dejaron los que en ellas vivieron. Mucho fue escrito ahí. El primer libro en la isla, Ensayo so-bre la Ceguera, nació allí, en esa habitación, onde yo estuve, donde nosotros estuvimos.

Enrique nos indica el camino del pasillo desde el que solo es posi-ble ver el dormitorio. Pequeñito, acogedor. Cama blanca, colcha blanca, sábanas de lino. Desde ahí partió. El silencio se impone. Sal-go.

Nos dirigimos a una sala que huele a conversaciones buenas, a so-fás confortables, a cuadros de amigos. Sala donde la vista sobre el verde y el mar inspira las mejores novelas. “Mi mejor cuadro es la ventana”, así lo dijo Saramago. Reparamos, entre risas sorprendi-das, que en un estante de la mesa del televisor está la serie comple-ta de The West Wing, “El ala oeste de la Casa Blanca” que tanto nos gustó...

“Ahí está la mesa, las fotografías, los libros. Todo.”

“Hay cosas que deben permanecer como las dejaron los que en ellas vivieron.”

“A la entrada [de la Biblioteca], un olivo plantado por el escritor”

44

Page 46: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Se abre-se una puerta. Un rostro joven, aunque visto más de cerca no lo es tanto, nos saluda. Es Pastora. Fue cocinera, empleada, ami-ga de Saramago y de Pilar. Nos deja pasar a la cocina, la verdadera sala de la casa. “Si esta mesa hablase”, nos dice Enrique. Son las doce y cuarto. Miguel da señales… tiene hambre. Pregunto si le puedo dar el almuerzo. “Claro que sí!” Y así es como, de alguna ma-nera, almorzamos con Saramago.

La vista al jardín con árboles plantados por él (todos de hoja cadu-ca, para desgracia del jardinero, que protesta), nos susurra Enrique, se completa con el mar al fundo.

Después de que Miguel haya comido (estupendamente, como de costumbre) es el momento en que la madre toma un café. “Sarama-go invitaba a entrar a quienes se acercaban y en recuerdo de esa hospitalidad le ofreceremos un café a todos los visitantes”, dijo Pi-lar cuando se inauguró A Casa hace tres meses. La empresa portu-guesa Delta lo patrocina, de esa manera tomo un delicioso café, portugués, en la terraza de nuestro Nobel. Hay regalos que marcan una vida.

Camões – el perro de 16 años, así llamado por el Premio – está co-jo y casi ciego. Nos acompaña cuando bajamos al jardín. A lo lejos veo la piedra: LA PIEDRA. Aquella bajo cuya orientación nació A Casa. La que marca el lugar desde el que José Saramago miraba la isla. La toqué. No me senté en la silla, pero del suelo recogí una ho-ja de un granado. Miré el mar, el mismo mar de Saramago y, una vez más sentí el privilegio de estar allí. Miguel está en su cochecito, empujado por el padre, que me sonríe. Y me entiende.

Salimos por el portón del jardín. Enfrente está a Biblioteca de José Saramago. A la entrada, un olivo plantado por el escritor. Recojo del suelo otra hoja. A Biblioteca son todos los libros de José y Pilar,

catalogados, todos para consulta. Es un espacio amplio, luminoso, feliz, como lo son los lugares reservados para los libros.

Me siento en el sofá donde Saramago se sienta en la película. “Tu madre está un poco loca ¿verdad!?”, le dice Enrique a Miguel, que suelta una de sus inconfundibles carcajadas. También río. Salimos. Miguel necesita un cambio de pañales y es el primer bebé que usa el cambia pañales de la Biblioteca. ¡Estupendo!.

La visita no está completa sin la visita a la ‘tienda’. Allí compro el discurso del Nobel y una guía de A Casa. Es tiempo de partir. “Sen-tir, saber que nunca nos dejó”. Tengo la certeza. Nos despedimos de Enrique. Del olivo. Pero no de Saramago.

Francisca Cunha Rêgo

Fragmento del Cuaderno de viaje a Lanzarote que escribí para guar-dar las memorias del primer viaje de mi hijo Miguel, entonces con 10 meses.

45

Page 47: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

Agenda

William BlakeRetrospectiva de la obra de William Blake organizada en colaboración con la Tate Britain. Caixa Forum Madrid. Hasta el 21 de octubre en Madrid (España).

Biblioteca Nacional de España – Otras miradasHasta el 23 de septiembre de la BNE celebra sus trescientos años con una exposición que circula en otras bibliotecas de España (Bilbao, La Coruña, Valladolid y Zaragoza son algunas de las ciudades incluidas en la ruta).http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias/ExposicionOtrasMiradas2Fase.html

90 Anos Depois: A Semana de Arte ModernaExposición conmemorativa de la Semana de 1922. Hasta el 29 de julio en el Palacio de Bandeirantes en São Paulo (Brasil). http://www.cidadedesaopaulo.com/sp/br/exposicoes/2846-obras-de-icones-do-movimento-modernista-brasileiro-em-exposicao-comemorativa

O Novo Ofício/ The New TradeExposición de obras de arte hechas por músicos como John Cage, Erik Satie o Sei Miguel, entre otros. Hasta el 26 de agosto en el Museo Berardo de Lisboa (Portugal).http://thenewtrade.museuberardo.pt/

Festival Escrita na Paisagem – Festival de Performance e Artes da Terra 20129 ª edición del festival dedicado al tema de la “cosmopolítica”. Hasta el 31 de agosto en Evora (Portugal).http://www.escritanapaisagem.net/

VII Festival de Teatro do CazengaCentro de Animación de Arte de Cazenga, en Luanda (Angola). Hasta el 22 de julio.http://www.verangola.net/Eventos/Festival-de-Teatro-do-Cazenga=0066

Curtocircuito na RuaProyección de cortometrajes de Galicia y de otras orígenes. 2 de agosto, en la Plaza de Toural en Santiago de Compostela (Galicia).http://www.compostelacapitalcultural.org/detalles/15072/eventos.html

Música no Palacio NoelCiclo de música de cámara en el Palacio Noel, en Buenos Aires (Argentina). Viernes, sábados y domingos a las 19h, hasta el 31 de julio.http://www.comedianacional.com.uy/mvdcms/uc_481_1.html

46

Page 48: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)

La Orestíada, de ÉsquiloHasta el 29 de julio, en el Teatro Solís, em Montevideo (Uruguai)http://www.comedianacional.com.uy/mvdcms/uc_481_1.html

Centenário do nascimento de Jorge Amado, Fundação José Saramago, Casa dos BicosLecturas, música y una exposición en la celebración del nacimiento de Jorge Amado.10 de agosto 2012, 17 horas.http://www.josesaramago.org

Mecal Aire 2012Festival de cine de cortometrajes. Hasta el final de septiembre, en el Poble Espanyol de Barcelona.http://www.butxaca.com/ca/cine/altra-cartellera/details/mecal-air/72642

47

Page 49: Blimunda N.º 2 - julio 2012 (edición española)