blanca nieves escobar cancinos guía de aprendizaje …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1268.pdf ·...

127
Blanca Nieves Escobar Cancinos Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos, Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo Diversificado en Institutos Nacionales del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos. Asesor: Lic. Eddie Shack UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo 2011.

Upload: truongbao

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

i

Blanca Nieves Escobar Cancinos

Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos, Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo Diversificado en Institutos Nacionales del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Asesor: Lic. Eddie Shack

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo 2011.

ii

Este informe es presentado por la autora

como trabajo del EPS, previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2011.

iii

ÍNDICE

Introducción iv CAPÍTULO I Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución 1 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias 4 1.4 Análisis de problemas 5 1.5 Datos de la institución beneficiada 6 1.6 Carencias de la institución beneficiada 10 1.7 Análisis de problemas de la institución beneficiada 11 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.9 Problema seleccionado 13 1.10 Solución propuesta como viable y factible 14 CAPÍTULO II Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 15 2.2 Descripción del proyecto 17 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del proyecto 16 2.5 Metas 17 2.6 Beneficiarios 17 2.7 Fuentes de financiamiento 17 2.8 Recursos 18 CAPÍTULO III Proceso de Ejecución del proyecto 3.1 Actividades 19 3.2 Productos y logros 19 GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE VALORES MORALES CÍVICOS Y ACADÉMICOS 20 APÉNDICE 90 CAPÍTULO IV Evaluación del Proyecto Evaluación del Perfil del Proyecto 92 Evaluación del Diagnóstico 93

iv

INTRODUCCIÓN El proyecto “Guía de aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos, fue ejecutado en los Institutos Nacionales de Educación Diversificada en el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, del Municipio de Catarina, San Marcos. Este informe está estructurado de cuatro fases, las que a continuación se describen: El capítulo I Diagnóstico, consiste en el conocimiento interno y externo de la institución y comunidad para detectar problemas o necesidades, así con ayuda de técnicas e instrumentos que se utilizaron para recopilar la información y priorizar el problema principal a través del análisis de viabilidad y factibilidad, lo que permitió verificar que algunas de las alternativas planteadas es viable, sostenible y rentable. El capítulo II Perfil del Proyecto enmarca un resumen del diseño del proyecto que identifica los elementos claves como el nombre del proyecto, objetivos, justificación, metas, actividades, recursos, presupuesto, los factores externos y las consecuencias esperadas de la terminación exitosa del proyecto. En el capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto se encuentran las actividades y resultados, describiendo en forma detallada y ordenada la secuencia de cada una de las actividades previstas en el diseño, estableciendo el tiempo, los costos, productos y logros alcanzados al final del proyecto. Capítulo IV Proceso de la Evaluación del Diagnóstico del Perfil de la Ejecución y Evaluación Final, es la fase que permitió comprobar el alcance de los objetivos propuestos en el proyecto. La Evaluación del Diagnóstico se realizó a través de una lista de cotejo, la elaboración del perfil fue la elaboración de la guía de aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos que fue ejecutado en los Institutos Nacionales de Educación Diversificada del Municipio de Catarina, San Marcos, financiado por la epesista. La Evaluación Final fue entrevistar a los beneficiarios para analizar el resultado del impacto y aceptabilidad del proyecto y su entrega a las instituciones beneficiarias antes mencionadas. Además este informe lleva conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos del perfil, las recomendaciones a los que harán uso de ella, bibliografía utilizada, apéndice que es el material escrito por la epesista, anexos y todo lo recabado como apoyo del mismo.

1

ii CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de Catarina

1.1.2 Tipo de institución: Semiautónoma de servicios comunitarios

1.1.3 Ubicación Geográfica: 2ª. Av. 2-48 zona 1, Catarina, San Marcos.

1.1.4 Visión “A través de un proceso de gestión planificada y organizada lograr para Catarina la infraestructura que se necesita para el desarrollo de todos sus habitantes”

1.1.5 Misión “Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo más humano”.

1.1.6 Políticas Equidad El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cado uno de los grupos étnicos que conforman el municipio de Catarina, dar a cada habitante lo que en materia de administración municipal corresponde. Austeridad La administración del presupuesto municipal se hace de manera eficiente y eficaz, dejando los gastos suntuosos y superfluos. Capacidad Redefinir los sistemas de capacitación al personal municipal para brindar un mejor servicio.

2

Honradez Actuar con integridad moral en todas las acciones que autoridades y personal municipal desarrolle.

1.1.7 Objetivos Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de infraestructura física (mejorar calles, avenidas, agua potable, mercado, y otros servicios que presta la municipalidad) en coordinación con el gobierno central. Promover una participación y una comunicación abierta entre autoridades municipales y la población urbana y rural así como con los COCODES (Consejos Comunitarios de Desarrollo)

1.1.8 Metas Concluir eficazmente obras de infraestructura planificadas

en un 80%.

Atender a la población en un 80% de sus necesidades básicas.

Ampliar en un 90% el servicio de agua potable. Pavimentar principales calles y avenidas de la cabecera

municipal en un 60%.

Ordenar el tráfico vehicular en un 100%. Implementar el tren de limpieza ciudadana en un 90%.

Remodelar el estadio municipal en un 100%.

Remodelar el parque municipal en un 85%.

Apoyar proyectos educativos de infraestructura,

implementación y equipamiento en un 75%.

Cooperar con CONALFA en la campaña de alfabetización en un 60%.

3

1.1.8 Estructura organizacional (4:6)

1. Corporación municipal 2. Alcalde Municipal 3. Recursos Humanos 4. Auditoría Interna 5. Alcaldías Comunitarias o auxiliares 6. Oficina Municipal de Planificación 7. Secretaría Municipal 8. Tesorería Municipal 9. Departamento de cobros, cobradores ambulantes 10. Bodega Municipal 11. Registro Civil 12. Departamento de aguas y drenajes 13. Fontanerías 14. Relaciones Públicas 15. Tren de aseo 16. Policía Municipal

Organigrama de la Municipalidad de Catarina, San Marcos. Fuente: Municipalidad de Catarina, San Marcos.

4

1.1.10 Recursos

Humanos Empleados, Alcalde y Concejo Municipal. Materiales Cuenta con todos los servicios básicos. Financieros Cuenta anualmente con un desembolso por parte del gobierno central y el pago de los impuestos que hacen los usuarios.

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

1.2.1 Guía de los VIII sectores: aplicando la matriz de cada sector para recopilar información de la comunidad e institución tanto documental como bibliográfica.

1.2.2 Técnica de observación: para describir el área física y funcionamiento

de la institución, se elaboraron fichas de campo de observación y lista de cotejo.

1.2.3 Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar

resúmenes de información sobre la institución y comunidad, fichas de análisis de trabajo, bibliográficas de paráfrasis, textuales y cuestionarios.

1.2.4 Técnica del FODA: se aplicó la matriz que determina la situación

interna de la institución (fortalezas-debilidades) y la situación externa (oportunidades-amenazas)

1.2.5 Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar al

recurso humano interno y externo.

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

1. Falta de aulas en las escuelas primarias del área urbana. 2. Carencia de maestros en el área urbana y rural. 3. Carencia de señales de tránsito en calles y avenidas. 4. Calles y avenidas del municipio en mal estado. 5. Carencia de un banco de datos del personal. 6. No hay marco filosófico institucional que oriente las actividades. 7. Falta de materiales de oficina. 8. Falta de valores de todo tipo en la comunidad estudiantil. 9. Falta de motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

los Institutos Nacionales de Educación Diversificada.

5

1.4 Análisis de problemas

Problemas Factores que los

producen Soluciones

Carencia de personal docente en las escuelas del área urbana del municipio.

1. Existe población infantil en el municipio de Catarina. 2. Algunas escuelas no han creado nuevas partidas para obtener más personal docente.

1. Crear nuevas partidas y nombrar personal docente capacitado. 2. Convocar las partidas y lograr el nombramiento del personal docente en el renglón 0-11.

Falta motivación en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las escuelas del nivel primario del Municipio de Catarina, San Marcos.

1. Falta de material didáctico para el aprendizaje. 2. Carencia de métodos motivacionales para la enseñanza. 3. Carencia de herramientas para el proceso de enseñanza. 4. Falta de habilidades para construir sus propios recursos didácticos.

1. Elaborar una guía de aprendizaje en el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para los estudiantes de la carrera de Bachilleres en Ciencias y Letras del Instituto Nacional de Educación Diversificada de Catarina, San Marcos.

2. Dar a conocer herramientas innovadoras para dicho proceso.

3. Orientar a los docentes sobre cómo construir sus propios recursos didácticos.

Falta de aulas en las escuelas del área urbana.

1. No se gestionan para el beneficio de construcción de nuevas aulas.

2. Falta de participación de los padres de familia en dichas construcciones

1. Realizar gestiones en diversas instituciones para construir aulas.

2. Organizar un comité de apoyo de padres de familia para lograr construir nuevas aulas.

Falta de valores de todo tipo en la comunidad educativa.

1. Desintegración familiar.

2. Alcoholismo.

3. Pobreza.

1. Dictar conferencias.

2. Elaborar una guía de aprendizaje de valores Morales, Cívicos y Académicos.

6

1.4.1 Jerarquización de los problemas

Después de analizar los problemas detectados en la comunidad e institución de la Municipalidad de Catarina, en consenso con el señor Alcalde, Consejo Municipal y Comisión de Educación se enlistaron los problemas priorizando la falta de valores de todo tipo en la comunidad educativa, específicamente en la población estudiantil de los Institutos Nacionales de Educación Diversificada como solución, la elaboración de una guía de aprendizaje sobre valores morales, cívicos y académicos para lograr elaborar la autoestima y el deseo de superación de los jóvenes estudiantes.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Catarina, departamento de San Marcos. La Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación Técnico Administrativa del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos, fue creado por la necesidad y crecimiento de la población estudiantil para dar una mejor cobertura y calidad Educativa, siendo el primer supervisor, el Profesor de Educación Media Edmundo Camacho Leal, el cual desempeñó eficientemente sus labores Técnico Administrativas, posteriormente el Profesor de Educación Media Argeler Benjamín López Sandoval, realizó un trabajo eficiente al frente de dicha institución; actualmente el Lic. Ángel Iván Girón Montiel desempeña el cargo de Coordinador Técnico Pedagógico. La supervisión Educativa 96-75 se encuentra ubicada en la 2ª. Avenida 16-32 Zona 1 de Catarina, San Marcos, Actualmente atiende a 119 maestros y maestras de nivel preprimario, primario, básico, diversificado, del sector oficial y privado, por lo cual se hace muy importante e indispensable para el desarrollo educativo de éste pujante municipio de Catarina, San Marcos.

1.5.1 Descripción:

a) Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Diversificada con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación.

b) Ubicación Geográfica:

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos, Guatemala

c) Dirección: Calle principal de Catarina, San Marcos.

7

c) Niveles Educativos que Atiende: Ciclo Diversificado.

d) No. de Alumnos: 80 alumnos (mixto)

e) No. de Docentes: 8 catedráticos

f) Dirección a cargo de: PEM Nerly de León Requena.

g) Antecedentes de la Institución: Formadora de Bachilleres en Ciencias y Letras con orientación en Computación, Turismo y Agro Forestal.

1.5.2 Tipo de institución

El Instituto Nacional de Educación Diversificada, es una Institución laica y gratuita que genera oportunidades de estudios a todas las personas que deseen estudiar.

1.5.3 Visión:

El Instituto Nacional de Educación Diversificada es una institución democrática formadora de Bachilleres en Ciencias y Letras con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación con principios y valores, conscientes de la realidad nacional. Prepara a los estudiantes conforme lo establece la reforma Educativa y el CNB/FID para que se proyecten con eficacia en su comunidad y ante los retos de la globalización. Se trabaja con una comunidad educativa integrada, para fortalecer el proceso de aprendizaje y el nuevo paradigma de gestión.

1.5.4 Misión:

Transformar el sistema educativo nacional en forma participativa, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de la Reforma Educativa y del Pacto de Gobernabilidad.

8

Transformar participativamente el sector educación y el Sistema Educativo Nacional para que responda con criterios modernos a las necesidades de desarrollo integral de una población social, cultural y lingüísticamente diferenciada.

1.5.5 Políticas

Ejecutar Herramientas innovadoras y motivadoras para el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Concientizar a los estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios para desempeñarse mejor en todos sus logros.

Coordinar con otras instituciones para recibir apoyo técnico, logístico y financiero.

1.5.6 Objetivos

Contribuir a la formación de la personalidad del educando. Alcanzar los objetivos y fines de la educación nacional. Promover el desarrollo integral mediante el uso del Currículo

Nacional Base y la filosofía y políticas actuales en el marco de proceso de la Reforma Educativa.

Lograr el cambio en la personalidad de los estudiantes.

1.5.7 Metas

a. Guiar, orientar, dirigir, y encausar por mejores senderos a los estudiantes de acuerdo al nivel y características específicas del plantel.

b. Graduar bachilleres capaces de enfrentar el cambio de nuestra era.

c. Preparar bachilleres con una visión innovadora, tomando en

cuenta los valores morales, cívicos y académicos.

1.5.8 Valores

Las nuevas generaciones, deben estar impregnadas en su formación de valores humanos que contribuyan a favorecer una mejor forma de vida. De aquí la importancia del Sistema Educativo, la escuela y los padres de familia.

9

1.5.9. Perfiles de los integrantes de la comunidad educativa:

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia

Social (Relaciones con los demás, la vivencia de los valores y la ciudadanía)

Responsables, ordenados, honestos, constantes, altruistas, participativo, amigable, respetuoso, comunicativo, sociable, identidad.

Responsables, ordenados, facilitadores, mediadores, proactivo, democrático, puntual organizado, trabajador, motivador, integrador, solidario.

Justo Responsable, disciplinado, educado, respetuoso, amigable, integro, gestor, sociable, solidario. participativo

Participativos, solidarios, organizadores, responsables, atentos, constantes, humildes. Iniciativa y colaboradores

Personal-afectiva (Rasgos relacionados con el aspecto emocional; autoestima, seguridad, valores, etc.)

Activos, humildes, respetuosos, confiables, atentos, capaces, solidarios, responsables, humanistas, conscientes, sensibles, honestos.

Comprensivos, puntuales, democráticos, tolerantes, justos, equitativos, inteligencia emocional, despertar confianza, humanista

Democrático, comprensivo, tolerante, confiable, seguro de sí mismo, sincero, versátil, humanista, gentil, cortés, coordinador, controlador.

Futuristas, altruistas, democráticos, comprensivos, tolerantes, confiables promotores, amable.

Intelectual (Conocimientos y capacidades mentales; resolución de problemas, pensamiento crítico y reflexivo)

Inteligentes, investigadores, líderes, humanistas, sintéticos, eficientes, estudiosos, autodidactas, reflexivos, críticos, analítico-sintético. Creativos.

Actualizado, inteligente, eficiente, idealista, renovado, futurista, innovador, ordenado. Creativo

Eficiente, actualizado, disciplinado, ordenado, preparación académica adecuada, investigador, iniciativa, capacitado. creativo

Idealistas, participativos, perseverantes, ordenados, actualizados, preparación académica, solucionadores de conflictos, justos.

Psicomotora (Habilidades y destrezas motoras)

Activos, participativos, disponibles, trabajadores, creativos, investigadores, innovadores, inventor. Investigación de conocimientos, ejercitación de actividades.

Activo, perseverante, original, creativo, participativo, ambientación en clase.

Activo, flexible, dominio de su puesto, gestor, hábil, creativo, constante.

Activos, flexibles, participativos, constructores, creativos, colaboradores, generadores de ideas, propositivos.

10

1.5.10 Recursos

a) Humanos: 1 Coordinador Técnico Administrativo 1216.1, Director del Establecimiento educativo y Personal Docente b) Materiales: Computadora, escritorio, bibliografía de la institución. c) Financieros: Esta institución cuenta con docentes contratados por el renglón 021.

1.6 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución

a) Falta de edificio propio.

b) Infraestructura en mal estado

c) No cuenta con una sala de Docentes

d) Carencia de Equipo sofisticado y mobiliario

e) No cuenta con suficiente presupuesto.

f) Carencia de docentes

g) No cuenta con una guía específica de Educación en Valores

h) Se carece de materiales, guía y módulos para el proceso enseñanza- aprendizaje.

11

1.7 Análisis de problemas

Problemas

Factores que lo

producen

Soluciones

Carencia de materiales, guías y módulos para el proceso de enseñanza - aprendizaje.

1. Carencia de textos, guías y módulos para la enseñanza. 2. Falta de concientización en la formación de líderes capaces de lograr el cambio.

1. Elaborar una guía de aprendizaje sobre valores morales, cívicos y académicos. 2. Concientizar a los estudiantes sobre un aprendizaje integrado e innovador.

Falta de edificio propio.

1. No cuenta con edificio adecuado. 2. No cuenta con suficiente presupuesto.

1. Construir un edificio propio con canchas polideportivas y todas sus comodidades. 2. Hacer autogestión.

Carencia de equipo sofisticado y mobiliario.

1. Las computadoras son insuficientes. 2. Solo cuenta con una cañonera para el servicio de los ciclos (Básico y Diversificado) 3. Los escritorios no son acordes a las necesidades.

1. Gestionar la compra de más computadoras. 2. Comprar otra cañonera para que cada ciclo tenga una. 3. Solicitar a donde corresponda escritorios de paleta.

1.7.1 Priorización del problema:

Después de hacer una revisión de los diferentes problemas, se acordó conjuntamente con el Director y Docentes del Instituto que el problema más urgente es: Desactualización del material para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1. Elaborar una guía de Aprendizaje sobre valores morales, cívicos y académicos en el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para el ciclo Diversificado. Opción 2. Elaborar talleres para docentes y padres de familia. Opción 1 Opción 2

Indicadores

SI

NO

SI

NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros.

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

Administrativo

5. ¿Se tiene la autorización legal de la administración?

X X

6. ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7. ¿Existe ley que ampare el proyecto?

X X

8. ¿Se hicieron controles de calidad para la ejecución?

X X

9. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto?

X X

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

11. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

13. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

Mercadeo

14. ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución y de los usuarios?

X X

15. ¿Satisface las necesidades de la comunidad educativa?

X X

13

16. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

17. ¿El proyecto es accesible a la población?

X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

19. ¿La institución se hará responsable del proyecto?

X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

21. ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal?

X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

25. ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios?

X X

26. ¿Se toma en cuenta a los catedráticos en servicio?

X x

Total

26 15

1.9 Problema Seleccionado

Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y necesidades, priorizando el de Proceso de Enseñanza en el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana que se imparte en área común en la carrera de Bachilleres en Ciencias y Letras del Ciclo Diversificado.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y factible es elaborar una Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales,

14

Cívicos y Académicos para integrarlo al Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para la preparación responsable de los estudiantes de la carrera de Bachilleres en Ciencias y Letras con sus diferentes especialidades del Municipio de Catarina, San Marcos.

15

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos, Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo Diversificado en Institutos Nacionales del Sector 1216.1 de Catarina, San Marcos.

2.1.2 Problema

Carencia de Materiales y Guías Didácticas para el proceso de enseñanza – aprendizaje del el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana en cuarto y quinto Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Nacional de Educación Diversificada.

2.1.3 Localización

El Instituto Nacional de Educación Diversificada pertenece al Municipio de Catarina, ubicado en Calle principal de Catarina, San Marcos.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección Catarina, San Marcos.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en diseñar una Guía de Aprendizaje del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana en la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras sugiriendo técnicas, metodología y talleres para el proceso Enseñanza-aprendizaje presentando los diferentes tipos de valores, definiendo cada uno y con sus respectivas actividades así como elaborar talleres para docentes y padres de familia.

16

2.2.1 Tipo de proyecto

Producto Educativo

2.3 Justificación

Tomando como punto de partida la descomposición social que enfrentamos actualmente, se hace necesario inculcar en nuestra niñez y juventud valores morales, cívicos y académicos, de esta manera ellos reflejan con sus actitudes, amor al prójimo, amor a la patria y amor a sus estudios. Con esta guía se pretende no dejar solo la teoría sobre la ética y la moral sino conducirlos a la práctica para formar la conciencia y adentrarlos impregnados de valores a la sociedad en la que ejercerán sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir a la formación en valores en el Nivel Medio para los jóvenes de la Carrera de Bachilleres en Ciencias y Letras estén preparados a construir una sociedad más justa, equitativa y coherente con los valores universales.

2.4.2 Específicos

1.- Diseñar una Guía de Aprendizaje en el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

2.- Socializar la Guía en la Institución Educativa, Supervisión de

Educación, Personal Docente, padres de familia y jóvenes estudiantes.

3.- Capacitar al Director y Personal Docente para realizar el

proceso de enseñanza con la Guía de Educación en valores en el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

17

2.5 Metas:

Elaborar una Guía en el periodo de dos semanas para dar a conocer los valores a los estudiantes de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Nacional de Educación Diversificada de Catarina.

Presentar la Guía al Señor Supervisor Educativo, Catedráticos, así como a 5 líderes comunitarios para su información y conocimiento.

Realizar el proceso de capacitación a 3 docentes del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras para que hagan el uso adecuado de la Guía de Aprendizaje.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras Docentes del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Director Padres de Familia

2.6.2 Indirectos

1 Institución Beneficiada INED 1 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades 1 Ministerio de Educación -MINEDUC- Guatemala.

2.7 Fuentes de financiamiento

Epesista 100%

No. Descripción Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

1 Copias de libros 400 Unidades 0.25 100.00

2 Tecleado de Texto 150 Unidades 4.00 600.00

3 Impresión de módulo 3 Unidades 300.00 900.00

4 Copias de Módulo 10 Unidades 75.00 750.00

5. Resma de papel bond 3 Unidades 40.00 120.00

6. Tinta para computadora 2 Unidades 260.00 520.00

7. Lazos 2 Unidades 5.00 10.00

8. Lapiceros 36 Unidades 11.00 33.00

9. Marcadores 6 Unidades 8.00 48.00

18

10. Pelotas 5 Unidades 3.00 15.00

11 Empastado de módulos 10 Unidades 25.00 250.00

12 Grabación de Disco 4 Unidades 10.00 40.00

13 Impresión de invitaciones 60 Unidades 1.00 60.00

14. Sellador para pegar 1 Unidad 7.00 7.00

15. Pago a Conferencista 1 Plática 500.00 500.00

16. Refacciones 80 Unidades 10.00 800.00

17. Gastos de pasajes 8 Unidades 50.00 400.00

18. Pago de sonido 2 Unidades 150.00 300.00

Total Q.5,453.00

2.8 Recursos

2.8.1 Humanos

Alcalde Municipal de Catarina, San Marcos.

Delegado Municipal de Educación.

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada,

Catarina, San Marcos.

Catedráticos de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Capacitadores

Epesista

2.8.2 Físicos

Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San Marcos.

2.8.3 Materiales

Material didáctico

Computadora

Cámara fotográfica

Guía de aprendizaje

Grabador, CDS.

2.8.4 Financieros

El proyecto es financiado 100% por la epesista.

19

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados:

3.1.1 Se redactó la guía de aprendizaje.

3.1.2 Se realizó la presentación de la guía por unidades a los docentes y

estudiantes del Curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

3.1.3 Se Capacitó a los docentes y estudiantes.

3.1.4 Se hizo la práctica de las actividades de la guía de aprendizaje con

docentes y estudiantes del Curso de Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana.

3.1.5 Se hizo evaluación de la guía y la capacitación con los participantes.

3.2 Productos y Logros:

3.2.1 Se redactó la Guía de Aprendizaje del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

3.2.2 Se realizó la presentación de la Guía de Aprendizaje por unidades a

los docentes y estudiantes de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana la cual fue aceptada.

3.2.3 Se Capacitaron a tres docentes y estudiantes del curso de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. 3.2.4 Se practicaron todas las actividades de la guía de aprendizaje con

docentes y estudiantes del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

3.2.5 Se logró la participación de la Dirección, Personal Docente, y

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada.

i

Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos, Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo Diversificado en Institutos Nacionales del Sector 1216.1 de Catarina, San Marcos.

EPESISTA Blanca Nieves Escobar Cancinos

ASESOR

Lic. Eddie Shack

Catarina, San Marcos, mayo de 2011.

ii

Contenido

Tema 1. EL RESPETO 1

Tema No. 2 FIDELIDAD 4

Tema No. 3 LA LIBERTAD 9

La verdadera libertad 9

Salvaguardar la libertad 10

Liberación de ataduras 10

Tema No. 4 LA AMISTAD 13

Componentes de la amistad 13

Tipos de amistad 14

Religión y Cultura Popular 14

Tema No. 5 LA RESPONSABILIDAD 16

1. ¿Qué es la responsabilidad? 16

2. Condiciones para que exista responsabilidad 16

3. ¿Responsabilidad ante quién? 17

4. ¿Por qué suena mal la responsabilidad 17

5. ¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades? 17

6. CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD 18

Tema No. 6 ALEGRÍA 20

LA ALEGRÍA COMO SENTIMIENTO VITAL 20

Tema No. 7 AMOR 23

Amor humano 24

Tema No. 8 LA HONESTIDAD 28

Tema No. 9 LA OBEDICENCIA 30

LA OBEDIENCIA A DIOS 31

VALORES SIGNIFICATIVOS PARA LOGRAR ÉXITO ACÁDEMICO 33

ACTIVIDAD No. 1 HONESTIDAD ACADÉMICA 35

Actividad No. 2 ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO 36

Actividad No. 3 ESTRATEGIAS DE ESTUDIO 37

Actividad No. 4 APROVECHEMOS EL TIEMPO 38

ENSEÑEMOS VALORES A NUESTROS ESTUDIANTES 41

“ENSEÑEMOS VALORES A NUESTROS ESTUDIANTES” 43

ARREGLEMOS NUESTRAS DIFERENCIAS 50

LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE EMOCIONES 54

iii

INTRODUCCIÓN

No es posible medir el desarrollo únicamente por los bienes o los recursos de que dispone una comunidad, sino fundamentalmente por la calidad de las personas que los usan o producen. Dentro de este contexto, se establece: Guatemala ha realizado esfuerzos orientados a ampliar la cobertura y la calidad de enseñanza con miras a promover un desarrollo continuado y sostenible. En esta oportunidad se plantea el reto de ir más allá. De proveer a nuestros jóvenes con una educación en valores que integre la formación académica con la enseñanza de estrategias que promuevan un crecimiento emocional que le permita usar al máximo su potencialidad. Proporcionarle una orientación efectiva y enseñarle destrezas sociales que incrementen su capacidad para relacionarse con otros en un clima de respeto y armonía. Por otra parte, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobada por el Congreso de la República de Guatemala, proclama la necesidad de educar a la niñez en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad; además de concebir a la niñez y a la juventud como sujetos plenos de derechos sociales, económicos y culturales a quienes se debe permitir ser protagonistas de su propio desarrollo en un marco de solidaridad, para el fortalecimiento del Estado de Derecho, la justicia social, la paz y la democracia. En respuesta, el Decreto número 78-96 establece el Código de la Niñez y la Juventud, el cual es un instrumento jurídico de promoción social que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y la juventud guatemalteca, dentro de un marco democrático y de irrestricto respeto a los derechos humanos. Asimismo los Acuerdos de Paz establecen la elaboración y ejecución de un Programa de Educación Cívica, la Democracia y la Paz. Este programa deberá promover el respeto de los valores morales y culturales de la diversidad y de los Derechos Humanos, la convivencia social, la vida democrática y la conservación y utilización sostenible del medio ambiente. Los Acuerdos de Paz contemplan a la Reforma Educativa como uno de los vehículos más importantes para la transformación y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Uno de los objetivos de la Reforma Educativa es “afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, de trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de la participación y concertación ciudadana, social y política, lo cual constituye la base de una cultura de Paz”.

iv

Existen estudios que indican que hay una tendencia generalizada de la actual generación a tener más conflictos emocionales, a presentar más cuadros depresivos, a ser más impulsivos, indisciplinados y agresivos que generaciones anteriores. El uso de alcohol, drogas y el aumento de embarazos en adolescentes, los actos de violencia sin sentido, son algunos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad. El impacto negativo que en una buena medida ejercen los medios de comunicación, la pérdida de tradiciones y el deterioro de los valores morales son factores que no favorecen a nuestros jóvenes. El estar en una etapa de desarrollo que conlleva ansiedad por el cambio, deseo de pertenecer, búsqueda de placer y gusto por el peligro, les pone en una posición sumamente vulnerable. La Guía consta de 9 temas estructurales de la siguiente manera: Nombre del tema, objetivos, contenido temático, imágenes, actividades, talleres y evaluaciones. Además contiene: carátula, introducción, objetivos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía.

v

ii OBJETIVOS

1. Contribuir a la formación en Valores de los jóvenes de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras de los Institutos Nacionales del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

2. Contribuir a que los estudiantes de hoy vivan un mejor mañana y que construyan una sociedad más coherente con los valores universales, comprometidas con el desarrollo de su comunidad.

3. Ser un documento de apoyo al Personal Docente de los Institutos Nacionales de Educación Diversificada.

4. En la presenta Guía se resaltan los valores y se pretende desarrollar competencias en los estudiantes, tales como la habilidad de analizar y la capacidad para reflexionar sobre los temas aquí contenidos.

1

UNIDAD I VALORES MORALES Tema 1. EL RESPETO

Objetivos:

Conocer el concepto de Respeto

Explicar los conceptos acerca del Respeto

Describir qué es el Respeto.

Contenido Temático El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.1 Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respecto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones. El respeto como valor, cumple un papel muy importante en nuestras vidas. Hay una frase alusiva a este valor, muy reconocida que dice: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad dando a cada quien su valor.

1 Microsoft Student con Encarta Premium, 2008. El Respeto

2

El respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar qué es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra. Pero no sólo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación lo merece. Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su codición. Si ahora hizo mal o está mal, respétala y trata de enseñarle el camino recto, nunca queriendo imponerlo, sólo enséñale el camino e invítalo a recorrerlo, pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no. Porque cada quien es un alma libre y tú al igual que lo hace el cielo, debes darle libre albedrío a esa alma, en el camino de la evolución debe recorrer su propio camino, mira lo grande que es Dios como sea que le concibas, deja que actúes a tu completa libertad te respeta como lo más sagrado. El respeto, debe ser nuestra relación con los demás, sería una agradable forma de conducirse por la vida, pero aunque lo parezca, respetar a los demás es relativamente difícil. Por la forma en que se nos ha educado a relacionarnos con los demás, que a veces tritura esta virtud desde sus comienzos, pero trate de cultivar en su corazón el respeto, poco a poco, aliméntelo con el ejercicio constante de la misma y verá lo bien que se sentirá consigo mismo, a veces tambaleará y pensará que no lo logra pero manténgase firme y al final el cielo sabrá recompensar su esfuerzo, hay tanto en la palabra de respeto y en su ejercicio, que preferiría lo meditara usted mismo y saque sus propias conclusiones, pues ellas se merecen toda su atención.

3

ACTIVIDADES 1. Comience la actividad hablando un poco acerca de cómo se han ido perdiendo las normas de cortesía por parte de los jóvenes. Mencione la importancia que tiene para las relaciones interpersonales y que son una muestra de respeto y consideración hacia otros. 2. Pida a sus estudiantes que formen cinco grupos con igual número de participantes y dé un número a cada equipo del 1 al 5. Ese será su número de estación. Proporcione a cada grupo, en la estación que le corresponde una hoja de papel y un lápiz, luego pídales que se sienten formando un círculo y léales o escriba en el pizarrón las siguientes instrucciones:

Piensa en acciones o comportamientos que en tu opinión, sean muestra de respeto hacia otras personas.

Escríbalas en la hoja de papel de la estación que les correspondió en primer lugar. Cuando el catedrático les indique, pasen a la siguiente estación, lean las conductas anotadas y agreguen aquellas que no están allí.

Cuando tu grupo haya terminado de recorrer todas las estaciones, regresen a sus lugares.

Cada grupo leerá u lista al resto. Borren las que se repiten y agreguen las que hacen falta hasta tener una lista final.

Pida a sus estudiantes que expliquen porque escogieron esas conductas y que den ejemplos.

Se puede sugerir a los y las estudiantes que coloquen esos listados en diferentes lugares del centro educativo.

Para terminar la actividad conduzca la discusión para que los mismos estudiantes concluyan porque es importante ser respetuoso y crear un clima donde todos nos sintamos respetados. EVALUACIÓN l. Explique ¿Qué es respeto?

2. ¿Qué piensa usted sobre el respeto?

3. ¿Respeta usted a sus padres?

4. ¿Cree usted que los niños respetan a los adultos?

4

Tema No. 2 FIDELIDAD

Objetivos

Conocer el concepto de fidelidad

Explicar los conceptos acerca de la fidelidad

describir qué es la fidelidad

Contenido temático

La fidelidad es la capacidad espiritual -el poder o la virtud- de dar cumplimiento a las promesas. Prometer es una acción soberana; revela una gran soberanía de espíritu ya que exige decidir hoy lo que se va a hacer en adelante bajo condiciones que no se pueden prever.

El que promete corre un serio riesgo porque se compromete a actuar de la forma que hoy juzga óptima en situaciones que pueden llevarle a pensar y sentir de modo distinto.

El que es fiel cumple la promesa a pesar de los cambios en las ideas, las convicciones y los

sentimientos que pudiera provocar el tiempo. El que promete se adelanta al tiempo de modo lúcido y libre. El que cumple fielmente lo prometido lo hace consciente y voluntariamente. ¿Qué es lo que mueve su voluntad a mantenerse fiel? es la decisión de crear su vida en cada instante conforme al proyecto establecido en el acto de la promesa. La fidelidad por lo tanto, es una actitud creativa, no se reduce al mero aguante al hecho de soportar algo de forma inconsciente e irracional. También se puede decir que la fidelidad es la capacidad de no engañar, no traicionar a los demás. Es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con los pactos y compromisos adquiridos. Particularmente, en el contexto de la vida de pareja, la fidelidad se refiere a una promesa, explícita o implícita, de entregarse exclusivamente a la pareja. FIEL (Persona fiel) Que guarda fe, o es constante en sus afectos, en el cumplimiento de sus obligaciones y no defrauda la confianza depositada en él.

5

La fidelidad antiguamente se practicaba, por ejemplo, quien le fuera infiel a su esposa(o) era castigado brutalmente, podría ser ejecutado a sangre fría, se le apedreaba o simplemente se le cortaba un miembro de su cuerpo. Sin embargo, en varias organizaciones la fidelidad es un valor fundamental. Ya hemos escrito antes sobre el valor de la lealtad que se aplica muy directamente con amigos, familiares y compañeros de trabajo. Sin embargo, la fidelidad como valor se aplica más directamente a las relaciones de pareja entre novios y entre esposos, y hoy hemos querido profundizar en este tema, porque no es necesario sufrir la infidelidad de la pareja para entender que este es un valor fundamental. Alcanzar el verdadero y único amor es la aspiración más noble del hombre, sin embargo, el egoísmo y el placer se han convertido en dos gigantes que impiden tener una relación sana, estable y de beneficio para las personas. Hacer conciencia y robustecer el valor de la fidelidad es una necesidad que nos apremia en beneficio de nosotros mismos, la familia y la sociedad entera. La fidelidad es el íntimo compromiso que asumimos de cultivar, proteger y enriquecer la relación con otra persona y a ella misma, por respeto a su dignidad e integridad, lo cual garantiza una relación estable en un ambiente de seguridad y confianza que favorece al desarrollo integral y armónico de las personas. Por extraño que pueda parecer, la fidelidad es anterior a la relación misma; debemos conocer y descubrir realmente lo que buscamos y estamos dispuestos a dar en una relación. La rectitud de intención nos ayudará a superar el egoísmo y hacer a un lado los intereses poco correctos. Así, una relación está destinada al fracaso por desvirtuar el propósito de la misma. Esto sucede con quien busca un joven apuesto o una chica hermosa para satisfacer la propia vanidad o la búsqueda de placer; peor aún si se pretende a través de esa relación, alcanzar una mejor posición social y un interés económico. Podemos afirmar que el egoísmo es el mayor peligro para cualquier relación. Aunque no siempre aparece a primera vista, podemos observar que algunas personas se dejan llevar por todo lo que es novedoso: ropa, autos, aparatos, etc., con el consecuente cumplimiento de sus caprichos, buscando el placer en la comida, la bebida, el sexo y la diversión. Estas personas están en constante peligro de fallar a la fidelidad en cualquier momento, porque su vida está orientada a la novedad, al cambio y a la búsqueda de nuevas experiencias y satisfacciones. Ser fiel cuesta trabajo porque no existe la disposición a dar y a darse. ¿Cómo esperar que una relación no sea aburrida al poco tiempo? ¿Cómo pretender que se eviten nuevas experiencias? Vencer al egoísmo, al placer y a la comodidad con una conducta sobria, garantiza nuestro crecimiento personal y por ende, el de cualquier relación. La fidelidad no es exclusiva del matrimonio, es indispensable en el noviazgo porque no hay otra forma de aprender a cultivar una relación y hacer que prospere. No

6

está mal que los jóvenes conozcan a distintas personas antes de decidir con quién sacar adelante su proyecto de vida, pero debe hacerse bien, sin engaños, procurando conocer realmente a la persona, dando lo mejor de sí mismos, teniendo rectitud de intención en sus intereses, eso es noble, correcto y sobre todo, leal. También debemos ser cautelosos en nuestros afectos y tratar con delicadeza y respeto a las personas del sexo opuesto, máxime si ya tenemos otra relación o un compromiso con alguna persona en particular. Una cosa es la cortesía y el trato amable, otra muy diferente los halagos, las excesivas atenciones y la comunicación de sentimientos e inquietudes personales; estos intercambios hacer crecer un afecto que va más allá de la amistad y de la convivencia profesional porque se involucra a la persona en nuestra vida, en nuestra intimidad y siempre tendrá la misma consecuencia: faltar a la fidelidad. Por eso, es necesario ser muy cuidadosos con nuestro trato en la oficina, la escuela, con los familiares y en todos los lugares que frecuentamos. La fidelidad no es atadura, por el contrario, es la libre expresión de nuestras aspiraciones, nos colma de alegría e ilumina cotidianamente a las personas. Una buena relación posee una serie de características que la hacen especial y favorecen a la vivencia de la fidelidad, pero deben cuidarse para que no sean el producto de la emoción inicial: 1. Existe el interés por estar al lado de la persona, se procuran detalles de cariño y momentos agradables. 2. Constantemente se hace un esfuerzo por congeniar y limar las asperezas, procurando que las discusiones sean mínimas para lograr la paz y la concordia lo más pronto posible. 3. Se da poca importancia a las fallas y errores de la pareja, hacemos todo lo posible por ayudar a que las supere con comprensión y cariño. 4. Somos cada vez más felices en la medida que se “avanza” en el conocimiento de la persona y en la forma en la que corresponde a nuestra ayuda. 5. Compartimos alegrías, tristezas, triunfos, fracasos, planes... todo. 6. Por el respeto que merece nuestra pareja, cuidamos el trato con personas del sexo opuesto, con naturalidad, cortesía y delicadeza; que al final de cuentas, es el respeto que tenemos por nosotros mismos. La fidelidad no es sólo la emoción y el gusto de estar con la pareja, es la lucha por olvidarnos de pensar únicamente en nuestro beneficio; es encontrar en los defecto y cualidades de ambos la oportunidad de ser mejores y así llevar una vida feliz. Sin lugar a dudas, cuando somos fieles podemos decir que nuestra persona se perfecciona por la unión de dos voluntades orientadas a un fin común: la felicidad del otro. Cuando este interés es auténtico, la fidelidad es una consecuencia lógica, gratificante y enriquecedora.

7

Vivir la fidelidad se traduce en la alegría de compartir con alguien la propia vida, procurando la felicidad y la mejora personal de la pareja, generando estabilidad y confianza perdurables, teniendo como resultado el amor verdadero.

8

ACTIVIDADES

1. Inicie la actividad hablando acerca de la importancia de que haya fidelidad y la responsabilidad que ello implica.

2. Lleva a los estudiantes al patio, de preferencia donde hayan algunos obstáculos que sea necesario rodear. Pida a sus estudiantes que ayudándose unos a otros utilicen las tiras de tela o pañuelos para vendarse los ojos de tal manera que no puedan ver. Deberán vendarse los ojos todos menos un estudiante que será el guía.

3. Dé instrucciones a sus estudiantes para que formen una fila colocándose uno detrás de otro y poniendo las manos en el compañero que está delante. El guía se coloca al frente de la fila y los vas guiando a través del patio en el recorrido que usted indique. Es importante que los estudiantes no traten de ver, que no hablen durante el ejercicio y que caminen con cuidado para no lastimarse.

4. Cuando hayan regresado al salón de clases, pídales que comenten sus experiencias durante el ejercicio. Puede usar las preguntas que se presentan a continuación para guiar la discusión. PREGUNTAR

¿Cómo te sentiste cuando no podías ver?

¿Qué actitudes esperas de un amigo(a) para confiar plenamente en él?

¿Por qué crees que es importante no traicionar la confianza que otras personas

tienen en nosotros?

¿Por qué es necesaria la confianza en una relación amorosa o amistosa.

5. Luego que los estudiantes hayan respondido en forma individual a las preguntas

anteriores, se les divide en grupos y se les sugiere que compartan sus respuestas y lleguen a conclusiones de grupo acerca de la importancia de la fidelidad mutua en las relaciones amorosas y amistosas. EVALUACIÓN

¿Considera usted que la fidelidad es importante?

¿Debe existir fidelidad entre los seres humanos?

¿Practica usted la fidelidad?

¿Cree usted en la fidelidad?

9

Tema No. 3 LA LIBERTAD

Objetivos

Conocer el concepto de Libertad

Explicar los conceptos acerca de la Libertad

Describir qué es la Libertad

Contenido temático La libertad es un regalo precioso que ofrece una experiencia de liberación y la sensación de que no hay límites, ¡como si la tierra, los cielos y los mares estuvieran a nuestro servicio! Los conceptos de libertad y de liberación han fascinado a los seres humanos. Una de las mayores aspiraciones en el mundo de hoy en día es ser libre. Las personas desean la libertad de llevar una vida llena de propósitos, de poder elegir libremente un estilo de vida en el que ellos y sus hijos puedan crecer de forma saludable y prosperar con el trabajo de sus manos, mentes y corazones. Quieren hacer lo que les plazca, ir donde les apetezca y disfrutar de los derechos y privilegios sociales, políticos y económicos. En resumen, ¡quieren tener la libertad de elegir, de arriesgarse y de triunfar! La verdadera libertad

La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos y las responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la conciencia. No se puede experimentar la libertad, ni individual ni colectivamente si la atención y el esfuerzo sólo se dirigen a los derechos y a las elecciones. Cuando los derechos y las elecciones son malentendidas y se mal utilizan, se contraen deudas: mental, física, espiritual, social, económica y políticamente, etc.

10

Salvaguardar la libertad

Para salvaguardar la libertad, las personas no deben justificar, por ejemplo, el siguiente pensamiento y sus consecuencias: “Un poco de codicia, un poco de agresividad y un poco de ira son necesarios para mantener a la gente o las cosas en su lugar.” Tal convenio, comienza como una pequeña transgresión y rápidamente se multiplica; después se justifican otros sentimientos y acciones equivocados. Los pensamientos, las palabras y las acciones negativos y dañinos producen reacciones semejantes, al igual que lo hacen los sentimientos y acciones positivos y beneficiosos. En otras palabras, lo que se siembra se recoge. Esta es la ley natural de la acción, conocida como la Ley del Karma. Significa que, a nivel individual o colectivo, de forma positiva o negativa, se saldarán las cuentas y se pagarán las deudas adquiridas. Una de las funciones principales de un gobierno, de una institución o de cualquier sistema que tenga la responsabilidad de servir es salvaguardar, promover y garantizar libertad a tres niveles: 1) individual, que incluye una variada gama de dimensiones física y mentales desde impedir la tortura, el dolor o el sufrimiento hasta fomentar el desarrollo y expresión de la persona; 2) entre grupos, sociedades o países, que se demuestra afirmando los derechos humanos mediante la justicia y la igualdad; y 3) en la naturaleza, lo que significa un respeto total por las leyes naturales, firmes y constantes; la libertad a este nivel asegura el derecho de la naturaleza a una vida sin contaminación. Liberación de ataduras

Como depositarios del precioso regalo de la libertad y como reacción a la violación de ésta, seguimos intuyendo la obligación de liberar a los pueblos y estados de las “cadenas de hierro de la opresión”. Sin embargo, aún con independencia, los individuos permanecen atados a sus propias “cadenas de hierro” de la lujuria, la ira, el apego, la avaricia y la violencia. Continúan “batallando” internamente dentro de sus propias mentes y es en ese “campo de batalla” en el que nacen todas las guerras. Por tanto, los seres humanos necesitan estar libres de complicaciones y confusiones y complicaciones en la mente, el intelecto y el corazón. Estas batallas se pueden experimentar en la forma de pensamientos inútiles o negativos condicionados por las “cadenas de hierro”. Aunque se conquiste la forma burda de la ira, puede que continúen los sentimientos sutiles de hostilidad, venganza o mala voluntad que deben examinarse, comprenderse y eliminarse. La naturaleza de cada persona es única. Sin embargo, adoptar la facilidad, la liviandad y la misericordia en la conciencia, la actitud y la visión es proactivo en liberarse de los rasgos negativos de la personalidad y es el medio para conseguirlo. La libertad fundamental es la liberación de las ataduras creadas por actuar en la conciencia del cuerpo, en base a los apegos hacia uno mismo y sus sentidos, hacia

11

los demás y hacia las posesiones mundanas. La liberación es separarse de tales apegos. Esto no significa que uno no debe amar o ser amado sino que, al volverse más independiente internamente, la conducta hacia el exterior reflejará menos dependencia y una naturaleza más amorosa. La transformación del ser es el comienzo para el proceso de la transformación del mundo. El mundo no estará libre de guerras e injusticias hasta que los individuos sean libres. El poder más eficaz para poner fin a las guerras internas y externas -y liberar las almas- es la conciencia humana. Todo acto de libertad, cuando está alienado con la conciencia humana, es liberador, fortalece y ennoblece. “La declaración de los Derechos Humanos está basada en la convicción de que el ser humano debe tener libertad para poder desarrollar su personalidad en plenitud y que su dignidad se respete”. Eleanor Roosevelt. -Sesión Plenaria No. 180 de la Asamblea General de la ONU, Dic. 1948. Dejamos aquí algunas frases de hombres céleres que aportan al significado de la libertad: “El hombre nace libre, responsable y sin excusas.”

-Franz Grillparzer, dramaturgo austriaco. “La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo.”

-Jean Paul Sartre, filósofo y escritor francés. “La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen.”

-Germaine de Staël, Escritora e intelectual francesa. “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra.”

-Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español. “Es más fácil apoderarse del comandante en jefe de un ejército que despojar a un miserable de su libertad.”

-Jean Jacques Rousseau, filósofo francés. “Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.”

-Confucio, filósofo chino. “No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.”

-Jean Jacques Rousseau, filósofo francés.

12

ACTIVIDADES Declaración de principios de un grupo 1. Inicie la actividad escribiendo en el pizarrón los principios básicos: “En toda sociedad democrática las personas son dignas, por su condición de seres humanos a la libertad, igualdad y solidaridad”. Después de resolver sus dudas pídales a los jóvenes que entre todos o en grupos de trabajos escriban en una hoja de papel o en sus cuadernos qué derechos y deberes tienen los miembros de dicho grupo, por ejemplo: Derechos Deberes Recibir clases Llegar puntualmente y con lo necesario Ser tratado con respeto Tratar a los demás con respeto. 2. Continúe explicándoles que si han trabajado en equipos cada grupo presentará las conclusiones al resto de la clase y se irán anotando en un pliego de papel periódico para que queden en un lugar donde todos y todas lo puedan leer. 3. Finalice la actividad pidiéndoles que discutan las semejanzas y diferencias entre los distintos trabajos. Elija a un o una estudiante para que anote las conclusiones y redacten finalmente un informe acerca de lo que es la libertad, la igualdad y la solidaridad. EVALUACIÓN

1. ¿Cree usted en la libertad?

2. ¿Se considera una persona libre?

3. ¿Conoce de algún país en donde no se permita la libertad?

4. ¿Conoce alguna institución que trabaje por la libertad?

13

Tema No. 4 LA AMISTAD

Objetivos

Conocer el concepto de Amistad

Explicar los conceptos acerca de la Amistad

Describir qué es Amistad

Contenido temático

La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.

Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común.

Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Hay amistades que duran unas horas y otras que duran toda la vida. Hay amigos que se ven una sola vez en la vida y hay otros que lo hacen por muchas décadas. Componentes de la amistad

Dar ánimos y entender cómo te sientes en situaciones desagradables.

Empatía y simpatía.

Fidelidad.

Agrado por compartir una o más actividades, ideas, gustos, recuerdos o la vida

misma.

En toda amistad entre personas se encuentran además que:

Amor: Es lo más importante en la amistad; la amistad se basa en este concepto en conjunto con los demás, sin embargo, para una verdadera amistad debe existir amor.

14

Confianza y sinceridad: Se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales que normalmente se tienen.

Interés o preocupación por el amigo: Se interesa por el bienestar del otro, es decir, de sus problemas y logros. Por eso procura reunirse, comunicarse o convivir con él.

Comprensión: Aceptación de las características de un individuo, sus valores o ideas, miedos, aciertos, errores, en definitiva su forma de ser.

Tipos de amistad

Amistad romántica.

Alma gemela.

Amigo por correspondencia.

Camaradería.

Amistad sexualizada (relación casual) Este tipo de amistad, no es amistad como tal, donde sólo hay pasión, nada de amor verdadero y respeto propio, por sí mismo y por la persona que dice llamar amistad o amor. La amistad es el reflejo del respeto mutuo entre las dos personas.

Fraternidad.

Amor platónico.

Compañero de cuarto. Religión y Cultura Popular

La amistad es considerada como una experiencia humana de vital importancia, inclusiva ha sido santificada por varias religiones. Los evangelios canónicos nos hablan de una declaración de Jesús, “nadie posee mayor amor que este, el sacrificar la vida propia por sus amigos”. Las relaciones de amistad han sido ampliamente retratadas tanto en el mundo de la literatura como en el cine y la televisión a grado tal que si bien un listado verdaderamente completo sería imposible es fácil identificarlas en casi cualquier obra. Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson y los Tres Mosqueteros son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura. En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba completamente en torno a las relaciones de seis amigos.

15

ACTIVIDADES

1. Inicie la actividad hablando acerca de la importancia de que haya confianza entre amigos y la responsabilidad que ello implica.

2. Lleve a los estudiantes al patio o cancha deportiva y pida que intercambien en parejas los conceptos que cada uno tiene acerca la palabra amistad y qué elementos son importantes para que esta perdure.

3. Que cada estudiante escriba sus conceptos en sus cuadernos o una hoja.

4. Al volver al aula pídales que comenten sus conceptos y que elaboren carteles para colocarlos en lugares visibles.

5. Para finalizar la actividad guíe la discusión sobre los conceptos escritos por los estudiantes. EVALUACIÓN

1. ¿Crees en la amistad?

2. ¿Qué es lo que más te gusta de la amistad?

3. Actualmente ¿tienes un amigo o amiga que comparte contigo?

4. ¿Podrías recordar a tu primer amigo?

16

Tema No. 5 LA RESPONSABILIDAD

Objetivos

Conocer el concepto de responsabilidad

Explicar los conceptos acerca de la responsabilidad

Describir qué es responsabilidad

Contenido temático LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS 1. ¿Qué es la responsabilidad?

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuentas de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 2. Condiciones para que exista responsabilidad: para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:

Libertad: para que exista responsabilidad, las acciones deben ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad)

Ley: Debe existir una norma desde las que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.

17

3. ¿Responsabilidad ante quién? El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto solo pueden hacerlo Dios (responsabilidad moral) uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral, etc. ¿ES BUENO SER RESPONSABLE? 1. ¿Cómo disminuye la responsabilidad? Cuando disminuye la responsabilidad, también disminuye la libertad, entorpece la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo: la violencia, la ignorancia y el miedo. 2. ¿Es mejor ser poco responsable? No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias. 4. ¿Por qué suena mal la responsabilidad? la palabra responsabilidad trae malos recuerdos a la imaginación por varios motivos:

Normalmente sólo se relaciona con errores o castigos, pues cuando la consecuencia de una acción es un premio no suele hablarse de responsabilidad sino de mérito. (En realidad el mérito exige una responsabilidad previa)

Responder ante otros parece ir contra la propia libertad. (Pero ambas cosas van unidas; sin libertad un hay responsabilidad, solo quien es dueño de sus actos puede responder por ellos)

Responder ante uno mismo es contrario a los propios gustos o comodidades. (Pero ser esclavo de los gustos conduce al egoísmo)

La responsabilidad se ve como opuesta a la diversión. (En realidad sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables) 5. ¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades? Como la responsabilidad suena mal, es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir cuentas. Podemos agruparlos en tres grupos:

Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir “soy libre y hago lo que me da la gana” queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es así)

Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir “yo paso de todo”, o “ningún asunto me importa” (pero la conciencia intenta protestar ante esta dejadez)

18

Y las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde decir que no existe , hasta afirmar que Dios es tan bueno que todo le parecerá bien (pero la verdadera bondad desea el bien verdadero). C. CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD

1. ¿Cómo ser más responsables? El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones. 2. ¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad? Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:

Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).

Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).

Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios). 1. ¿La Responsabilidad mejora con la edad? Con la edad suelen tomarse decisiones más importantes y normalmente la responsabilidad aumenta. Pero no mejora por el simple paso de los años, sino por lo hábitos que se adquieren.

19

ACTIVIDADES 1. Inicie la actividad explicando a los y las estudiantes qué es la responsabilidad y lo valioso que es el ser responsable ya que con esa cualidad se logra alcanzar los objetivos propuestos. 2. Pida a sus estudiantes que cierren los ojos por unos momento y que se imaginen escenas en las cuales se actúa responsablemente e irresponsablemente. 3. Los estudiantes harán comparaciones y diferencias de las actitudes responsables e irresponsables, deben elaborar conclusiones. 4. Se debe efectuar una puesta en común para finalizar la actividad. EVALUACIÓN 5. Explique qué es responsabilidad.

6. ¿Practicas la responsabilidad en el hogar?

7. ¿Te gusta ser un joven responsable?

8. ¿Cómo practicas la responsabilidad en el colegio o instituto?

20

Tema No. 6 ALEGRÍA

Objetivos

Conocer el concepto de Alegría

Explicar los conceptos acerca de la Alegría.

Describir qué es Alegría

Contenido temático

La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la tristeza y la sorpresa. Según Renny, escritor y orientador de la conducta, es un estado interior freso y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.

A juicio del experto, hay dos tipos de alegría:

La alegría como reacción: que se da ante un episodio pasajero como ganar un premio, encontrarse con un amigo, recibir un halago o encontrar un objeto valioso extraviado.

La alegría como tendencia vital: que se da cuando se aprende a valorar y a dirigir la percepción de manera frecuente y estable hacia los aspectos positivos de la vida. LA ALEGRÍA COMO SENTIMIENTO VITAL. Si dejamos abiertos de par en par los sentidos, nuestro cuerpo y nuestro espíritu, en perfecta sintonía, se dejan invadir por la naturaleza y por la vida que late en los demás seres; como por arte de magia nos sentiremos inundados de la paz, la fuerza, el orden y la belleza de esa maravillosa sinfonía de la creación en todo su esplendor. Y es que la vida en sí misma es un generador constante de alegría. Estar abiertos a la natraleza proyectándonos sobre ella con amor y con ternura, aspirando la fuerza del agua de los torrentes, el canto de los pájaros, el verde amplio de las

21

praderas, la fresca sonrisa de un niño, o el rostro añoso de un anciano, es la forma más sencilla y natural de enriquecernos con la alegría más sana y auténtica, la que resuma a raudales la vida que nos rodea, porque la alegría es un sentimiento vital y dondequiera que aliente un soplo de vida, allí se encontrará la alegría. El niño, dese su más tierna infancia, debe ser educado para la alegría poniéndole en contacto directo con el equilibrio, el orden, la fuerza y la belleza de los seres que le rodean. Ha de percibirlos, sentirlos y amarlos para sentirse y amarse a sí mismo como parte integrante de la maravilla del universo. LA ALEGRÍA SE APRENDE. Sí, se aprende a ser alegre y el aprendizaje de la alegría debería ser primordial en el hogar y en la escuela. Si es verdad, como diría R. Guardini, que “educamos más lo que somos que por lo que hacemos o decimos”; ser adultos alegres, cambiar nuestras actitudes deprimentes, negativas y derrotistas por la “conditio sine qua non” de una educación para los valores humanos. La alegría de vivir, la alegría de compartir con otros la propia existencia ha de ser potenciada, incrementada y enriquecida con la ejemplaridad del educador. Esta constituye uno de los elementos esenciales de su personalidad educativa: la encarnación de los valores que, con su ejemplo, presenta al educando de manera experiencial y viva. El denominador común de los valores es sin duda la alegría. Al erigirnos los adultos en mediadores entre el educando y el mundo de los valores, su asimilación quedará tanto más garantizada cuanto más los presentemos encarnados en nuestro ser y en nuestra conducta, marcados siempre con el signo inconfundible de la alegría. LA ALEGRÍA SE DESCUBRE. El niño descubre la alegría al sentir su propia vitalidad y su propio cuerpo en perfecto funcionamiento. Los sentidos que le abren a la vida, te enseñan a descubrir las primeras alegrías, marcadamente instintivas. De forma gozosa, la piel “se alegra” en los besos y las caricias de la madre; los ojos disfrutan y “se alegran” con la variedad de matices, formas y colores; la boca se “alegra” con el placer que le produce la succión del pecho materno y el oído se complace alegremente con los sonidos armoniosos. Paulatinamente, el ser humano va evolucionando hacia una alegría menos sensitiva y corporal y más interior, profunda y espiritual en la medida en que accede a la completa madurez mental y psíquica. La paz interior, la armonía y entendimiento con nosotros mismos y la aceptación de la realidad que nos ha tocado vivir, preparan el camino hacia esa alegría sublime que pone en paz al hombre consigo mismo y con los demás y que sólo es posible encontrarla, engarzada y asociada a los más nobles sentimientos que anidan en el corazón humano.

22

ACTIVIDADES

1. Inicie la actividad apuntando el siguiente pensamiento en el pizarrón e invítelos a reflexionar en silencio sobre su significado.

“No te quejes de lo que te hace falta, sé feliz con lo que tienes.”

2. Pida a los estudiantes que piensen acerca de cuánto tiempo calculan que pueden pasar sin quejarse por algo; que expresen qué causas pueden tener para sentirse felices o infelices. Invítelos a elaborar un listado de cosas buenas por pequeñas que parezcan.

3. Organícelos en grupos para que tengan la oportunidad de compartir sus listas con sus compañeros(as).

4. Para finalizar pregúnteles cómo se sintieron al hacer sus listas y luego al compartirlas con sus compañeros(as) invítelos a dar gracias por la alegría que Dios nos proporciona a través de todas las cosas buenas y agradables que tenemos. Invítelos a valorar todas estas cosas y que cada día practiquen el ejercicio mental de enumerar las cosas buenas y de dar gracias por ellas. EVALUACIÓN

1. ¿Para ti qué es alegría?

2. ¿Te gusta ser una persona alegre?

3. ¿Te gusta que las personas a tu alrededor sean alegres?

4. ¿Qué cosas hacen que tú seas una persona alegre?

23

Tema No. 7 AMOR

Objetivos

Conocer el concepto de el Amor

Explicar los conceptos acerca de el Amor

Descubrir qué es el Amor

Contenido temático El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc. Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una importante influencia en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo el término se aplica también a otras relaciones, tales como el amor platónico o el amor familiar y también en un sentido más amplio se habla de amor hacia Dios, la naturaleza, la humanidad en su conjunto (lo cual suele asociarse a la empatía) y otros. En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo que ocasiona placer o felicidad a quien realiza la acción de amar. Filosóficamente, se suele pensar que el amor es el único sentimiento que no posee un sentimiento de polaridad, como es el caso de los demás sentimientos (por ejemplo paz-guerra) Popularmente suele ser contrastado, evitado o contrarrestado con el odio, desprecio o egoísmo.2 En la cultura religiosa monoteísta, el amor suele mencionarse y ser poyado por Dios, como es el caso del Islam, el judaísmo y el cristianismo. En la Biblia (especialmente en el Nuevo Testamento) se presenta una definición del amor según su cultura de la época: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda

2 García Calvo, Agustín (1984) Del tiempo de amor y olvido. Editorial Lucina, Zamora (2da. ed. 1991)

24

rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.” 1ª. Corintios 13: 4-7 Actualmente hay otra corriente de pensamiento sobre lo que es el amor. Según algunos estudios realizados por neurólogos y científicos americanos “el amor no se registra como un sentimiento tal y como lo hace el odio o la alegría, sino como una necesidad, es decir, se presenta de manera muy similar en el cerebro como lo hace el hambre” volviendo entonces a la definición antigua de que el amor es una necesidad humana. Amor humano

En el ser humano, el amor es un sentimiento real. En los casos más comunes es el resultado de una emoción basada en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro, que puede ser o no ser correspondido. Ello intensifica las relaciones interpersonales entre un sujeto y otro que, partiendo de su propia insuficiencia, desea el encuentro y unión con aquel que ha juzgado su complemento para su existencia. Por otro lado, el amor puede ser fruto de un duro trabajo, esfuerzo y pericia, por construir y desarrollar un objetivo, sintiendo verdadera plenitud y felicidad al haber conseguido lo que se ha anhelado y trabajado durante tanto tiempo. Este tipo de amor es el que siente un padre hacia un hijo cuando lo ve ya crecido y capaz de afrontar la vida con plena madurez, imitando al padre en aquellas cosas que le ha transmitido por sabiduría práctica. En este caso, el amor se dirige hacia los principios que han fundamentado el trabajo y han guiado el esfuerzo, es la corroboración de que las creencias por las cuales uno ha luchado, han tenido su recompensa: Lo esperado se ha obtenido. Por otra parte, existen polarizaciones extremas de la mente manifestando un amor desmedido sin pensar en los límites de uno mismo, pudiendo incluso llegar a poner en peligro su propia existencia o incluso la de la otra persona por estar experimentando un estado polarizado de obsesión. En este caso, el que ama, desea y anhela el bien y la felicidad del ser amado, lo hace por encima de todas las cosas. El dar sin recibir a cambio, el sacrificar y anteponer las necesidades del ser amado por encima de las de uno mismo, sin que uno lo considere como sacrificio sino como oportunidad para prodigar el sentimiento; suele ser considerado una antesala al desequilibrio emocional, pues la persona objeto de nuestra obsesión no tiene por qué responder tal como habíamos premeditado su respuesta, no agradecer nuestro esfuerzo y exigirnos aún más. Si bien algunos confunden esa polarización extrema con amor “verdadero” o “sano” y exigen de la otra persona el mismo comportamiento, pudiendo manifestar frustración extrema y como salida a dicha frustración violencia. Por los resultados evidentes en las noticias diariamente, observamos una creciente tendencia a la

25

violencia de género, en la que los psicólogos actuales apuntan a esta patología de obsesión polarizada como principal desencadenante de estos conflictos. Para Erich Fromm, el amor es un arte y como tal una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor, es, así, una decisión, elección y actitud. El amor es un estado mental orgánico que crece o decrece dependiendo de cómo se retroalimente ese sentimiento en la relación de los que componen el núcleo amoroso. La retroalimentación depende de factores tales como el comportamiento de la persona amada, sus atributos involuntarios o por las necesidades particulares de la persona que ama (deseo sexual, necesidad de compañía, voluntad inconsciente de ascensión social, aspiración constante de completitud, etc.) Por otro lado, en las relaciones del hombre con su medio, el amor puede significar una o más de una de las manifestaciones siguientes del amor, todas ellas relacionadas en mayor o menor grado, por ejemplo:

Amor filial: entre padres e hijos (por extensión entre ancestros y descendientes)

Amor fraternal: en su sentido estricto es el afecto entre hermanos aunque se extiende a otros parientes exceptuados los padres y adultos, el amor fraternal nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco, lo mismo que el amor filia, el fraternal es sublimado ya que está fundado en la interdicción del incesto.

Amor fraternal hacia los amigos: nace de la necesidad del hombre de socializar.

Amor romántico: nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y fidelidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis.

Amor sexual (deseo)

Amor al prójimo: nace del uso de la facultad de la mente de tolerar y crear empatía.

Amor a los animales: nace en la necesidad de sentirse protector de los animales.

Amor hacia algo abstracto o inanimado: una idea, una meta, a la patria (patriotismo) o al lugar de nacimiento, al honor y a la independencia (integridad).

Amor a los principios: depende de la aplicación de una norma o regla que es “amada”, por ejemplo, el amor al principio de ayudar al débil, a la norma de si/no hacer con otros lo que si/no queremos que ellos nos hagan, etc.

Amor hacia un dios o una deidad (devoción): suele nacer en la educación recibida desde la infancia. Considera a Dios como la fuente de todo amor y se basa en la fe. En la mayoría de los casos, se considera que tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considera virtuosas.

26

Amor autopersonal.

Amor platónico.

Amor universal: el que todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural y que los grandes místicos experimentan como Nirvana.

Lo que parece unir todos estos tipos de amor es el deseo consciente o inconsciente hacia alguien, algo o la realización de sus objetivos.

27

ACTIVIDADES

1. Inicie la actividad pidiendo a sus estudiantes que redacten una pequeña historia, en la cual debe manifestarse el amor, sea del tipo que ellos elijan.

2. Invítelos a socializar su pequeña historia para que busquen semejanza y diferencias.

3. Efectúe una puesta en común para escuchar el punto de vista de sus estudiantes con respecto al amor, en cualquiera de sus clases.

4. Elaborar carteles con sus conclusiones y colocarlos en lugares visibles. EVALUACIÓN

1. Responda, ¿Qué es el amor?

2. ¿Qué dice la Biblia sobre el amor?

3. Diga algo sobre el amor entre padres e hijos.

4. Diga algo sobre el amor entre alumnos y maestros.

28

Tema No. 8 LA HONESTIDAD

Objetivos

Conocer el concepto de Honestidad

Explicar los conceptos acerca de la Honestidad

Describir qué es Honestidad

Contenido temático

Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. La honestidad tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad; expresa la disposición de vivir en la luz.

La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción

concertada, se atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo honesto por una paga honesta. ¿Cómo se cultiva la honestidad? Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con los demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada. Pero hay una respuesta rápida que se puede dar en tres palabras: tomarla en serio. Se debe reconocer que la honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad, para la auténtica vida comunitaria. Pero se debe tomar en serio por sí misma, no “como la política más conveniente”. Hay una gran diferencia entre tomar en serio la verdad y no dejarse pillar. Los padres a menudo decimos “que no te pille de nuevo”, y es comprensible, pero una vida buena y honesta es más que eso. El desarrollo moral no es un juego de “píllame si puedes”. Conviene concentrarse en lo que importa de verdad, la clase de persona que uno es, y la clase de persona que quiere ser. No hay medias tintas con la honestidad.

29

Según el Diccionario Enciclopédico Oceano Uno, honestidad es “compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras. Recato, pudor, urbanidad, decoro, modestia.”

ACTIVIDADES

1. Hable con los estudiantes acerca de la importancia de los sueños como metas que nos impulsan a actuar. Los estudios acerca de la gente que ha alcanzado el éxito han demostrado que aquellos que triunfan, lo hacen porque se han atrevido a soñar y a actuar con honestidad.

2. Pida a los participantes que dibujen en su hoja o cuaderno lo siguiente En el # 1 escriba lo que le gustaría ser cuando sea adulto.

En el #2 escriba el lugar donde le gustaría vivir.

En el #3 escriba tres cosas que le gustaría tener en el futuro.

En el #4 escriba tres cosas que le gustaría aprender a hacer.

3. Con una breve conversación explique a los estudiantes que todo lo que escribieron

constituye sus sueños y aspiraciones para el futuro, haga énfasis en que podrán lograrlo si actúan en la vida con honestidad.

4. Finalice con los comentarios de los participantes, extraiga de ellos las conclusiones más importantes.

1.__________________________________________________________________

2.__________________________________________________________________

3.__________________________________________________________________

4.__________________________________________________________________

30

Tema No. 9 LA OBEDICENCIA

Objetivos

Conocer el concepto de obediencia

Explicar los conceptos acerca de la obediencia

Describir qué es obediencia

Contenido temático 1. ¿Qué es obediencia? En sentido preciso, obedecer es aceptar y cumplir la voluntad de una autoridad. La obediencia es el hecho o el hábito de comportarse así. En un sentido más amplio puede llamarse obediencia al acto de cumplir los deseos de otro, aunque no sea una autoridad. En cualquier caso, la obediencia va ligada al hecho de vivir en sociedad. 2. ¿Sólo obedece quien vive en sociedad? Un hombre aislado sólo debe obedecer a Dios y a las leyes que el Señor ha dispuesto en la naturaleza humana. En cambio, quien vive en una sociedad debe ejercitar esa virtud también en la relación con los demás. 3. ¿Hay que obedecer siempre? Es lo normal, lo más sencillo y lo previsto por el Señor al creal al hombre como ser social. Sin embargo, puede suceder que alguna autoridad ordene acciones contrarias a la ley de Dios. En este caso “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”, pero sin faltar al respeto debido a la autoridad, como el Señor también desea. 4. ¿La obediencia sienta bien al hombre? Como cualquier virtud, la obediencia mejora al hombre. En este caso le facilita la vida en sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la voluntad de Dios y ejercita el amor. 5. ¿La obediencia, un ejercicio de amor? La obediencia se relaciona con el amor en cuanto que contribuye al bien común y amar es desear el bien a alguien; aquí el bien de la familia, la empresa, el equipo, etc. Se puede obedecer por miedo, pero la obediencia mejor se dirige a obtener un bien y así va unida al amor. 6. ¿La obediencia disminuye la personalidad o la libertad? No, no. Sólo las personas con fuerte voluntad y mucho talento saben prescindir de los gustos propios por el bien común que la autoridad representa. La decisión de obedecer es

31

prueba de libertad inteligente. De hecho, el hombre más perfecto fue obediente hasta la muerte y muerte de Cruz; en este caso obediente a Dios Padre. LA OBEDIENCIA A DIOS

7. ¿Conviene obedecer a Dios? Dios nuestro Señor es infinitamente sabio, e infinito es también su amor hacia los hombre. En consecuencia, siempre quiere para nosotros lo mejor y sabe perfectamente lo que nos conviene. Por esto, la obediencia a Dios es prueba de sensatez y camino seguro de felicidad; aunque a veces los deseos divinos no coinciden con nuestros gustos. 8. ¿Por qué la voluntad de Dios no coincide con los gustos humanos? En ocasiones los hombres deseamos lo que nos conviene, coincidiendo entonces con la voluntad divina. Pero otras veces no acertamos con lo mejor porque nuestros datos e inteligencia son limitados y porque tenemos una inclinación al mal, consecuencia del pecado original.

32

ACTIVIDADES

1. Inicie la actividad escribiendo la siguiente frase en el pizarrón. “Ser obedientes con nuestros padres y maestros nos ayuda a...” Haga una lluvia de ideas para completar esta frase y apunte las ideas en el pizarrón.

2. Indique a sus estudiantes que formen tres o cuatro grupos en los cuales deben escribir un diálogo entre un hijo o hija y sus padres acerca de los temas siguientes:

Permiso para ir a casa de un amigo o amiga.

Obediencia total a padres y maestros.

Buena comunicación con sus padres.

3. Realizar una dramatización de cada grupo con respecto del tema elegido.

4. Dar oportunidad para algún comentario acerca de la importancia que tiene ser obedientes con sus padres y maestros. EVALUACIÓN

1. ¿Qué es la obediencia?

2. ¿Cómo se cultiva la obediencia?

3. Menciona por qué la obediencia es un ejercicio de amor.

33

VALORES SIGNIFICATIVOS PARA LOGRAR ÉXITO ACÁDEMICO

Los valores son cualidades personales, normas y principios de conductas que determinan las actitudes que tenemos hacia la vida, las personas, la ciencia y el estudio; que al aplicarlos ayudan a construirnos como personas. ARTE: Virtud, disposición e industria para hacer alguna cosa. Habilidad, talento y destreza para realizar las tareas cotidianas, académicas o profesionales. Conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa. CONFIANZA: Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa. Ánimo, aliento y vigor para obrar sin dobleces y esperar de los demás lo mismo. Creer que sucederá lo que se ha previsto. CONVICCIÓN: Creer en principios éticos inalterables. Fundamentar y orientar la conducta ética y socialmente deseable. CORRECCIÓN: Hacer las cosas siguiendo los procedimientos adecuados. Relacionarse con los demás en forma transparente leal, obrando sobre la base “el fin no justifica los medios”. Enmendar los errores para mejorar. EXCELENCIA: Poseer alto grado de perfección. Actuar en la forma más eficaz y eficiente que es posible; revisar lo actuado, corregir los errores y deficiencias. Ser sobresaliente por las cualidades personales y conocimientos que se poseen. FIDELIDAD: Lealtad, observancia de la fe que uno le debe al otro. Exactitud en el cumplimiento de los compromisos. Poseer relaciones sin engaños, ni condiciones; basadas en el afecto y en el honor. Apegarse a los principios, creencias o sentimientos. HONORABILIDAD: Cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros mismos. Disposición constante que incita a obrar correctamente de acuerdo a un esquema de valores, ejercitando normas morales invariables en cualquier tiempo o circunstancia. INTEGRIDAD: Apegarse a los principios, poseer capacidad de rechazar las ventajas ilícitas o inmorales. Reunir cualidades de honor y honradez. Actuar de acuerdo a normas morales auto impuestas. Ser de un sola pieza, completa y sin dobleces. JUSTICIA: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Actuar según el derecho, razón y equidad, incluso en contra de los intereses personales. Propiciar la igualdad y la proporción. MÍSTICA DE TRABAJO: Identificación y entrega tanto racional como espiritual al trabajo.

34

PERFECCIÓN: Aspirar a ser una persona lo más completa posible; capaz intelectualmente, emocionalmente estable y adaptada socialmente. PERSEVERANCIA: Firmeza y constancia en la ejecución de los propósitos. Permanecer en los objetivos, actitudes, sentimientos, ideas u opiniones y persistir en el esfuerzo con fe en lo que se hace y con el anhelo del logro. RESPONSABILIDAD: Cumplir con los deberes y tareas que corresponden. Aceptar, asumir y ejercer deberes y derechos con eficiencia y equilibrio. SABIDURÍA: Capacidad para manejar y aplicar las experiencias y conocimientos adquiridos en forma acertada, justa y equitativa. Lograr discernir entre opciones con racionalidad, justicia y prudencia, previniendo y asumiendo las consecuencias. SINCERIDAD: Modo de expresarse libre de fingimiento. Buscar ser uno mismo y relacionarse con los demás en forma transparente. Actuar, percibir y concebir las cosas como son. SOLIDARIDAD: Adhesión a la causa, a los sentimientos, creencias y necesidades de los demás; procurando acciones que ayuden a la obtención de un beneficio común. UTILIDAD: Dar sentido a las situaciones y a las acciones; de encontrarles funciones y aprovechamiento. De no desperdiciar recursos, tiempo y esfuerzo.

35

ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD No. 1 HONESTIDAD ACADÉMICA

OBJETIVOS: Que los y las estudiantes analicen la importancia de actuar con honestidad en la realización de tareas y exámenes 1. Inicie la actividad leyendo a los y las estudiantes el relato siguiente: Ana María es una estudiante dedicada por lo que este año espera ser otra vez la abanderada del instituto. Este año espera gana su grado con excelentes calificaciones. Como a toda señorita le gusta tener el cariño y aprecio de sus compañeros y compañeras. Por esto mismo, comparte con ellos momentos de alegría y del trabajo diario. Cuando sus amigos no entienden la tarea de matemática, Ana María les explica cómo hacerlo. Es el último día de exámenes y todos están nerviosos por el examen de matemática, Rosita su mejor amiga, le confiesa que tiene mucho miedo porque no logró estudiar. Le pide a Ana María que se siente frente a ella para poder copiarle las respuestas. Ana María no sabe qué hacer. Entran todos al salón y Rosita se sienta atrás de Ana María, durante la prueba logra copiarle varias respuestas correctas. Al salir del examen, Rosita abraza a Ana María y le dice ¡gracias por ser tan buena amiga, sabía que no me fallarías! Ana María se siente confundida y no sabe qué decir.

2. Divida a los y las estudiantes en grupos para que discutan las siguientes preguntas:

¿Crees que Ana María es una buena alumna y merecía ser la abanderada este año?

SI ___ NO__ ¿Por qué?__________________________

¿Rosita es una buena amiga?

36

¿Qué hubieras hecho en el caso de Ana María? 3. Indique a los grupos que, si así lo desean, compartan respuestas con el resto de la clase. Para finalizar, recalque que no hay que dejarse llevar por un falso sentido de compañerismo y “dar copia” o “pedir copia”. Un verdadero amigo no pide a otro que sea deshonesto y que lo ayude a cometer un acto indebido. Ana María debió haberse negado a dar copia a Rosita, aunque esto significara perder su amistad.

Actividad No. 2 ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO

Objetivos:

Que los y las estudiantes establezcan prioridades 1. Inicie la actividad explicándoles brevemente a sus estudiantes que si uno tiene muchas metas o responsabilidades es importante establecer prioridades. 2. Divídalos en grupos y que cada uno escriba una lista de los objetivos o metas que deberán alcanzar a corto y a largo plazo en las próximas semanas o meses sin ningún orden, sino solo como se les vayan ocurriendo. 3. Continúe la actividad pidiéndoles que pongan en orden de importancia en metas u objetivos y a la par las responsabilidades que implica cada una de ellas. Esto es lo que llamamos “priorizar”. Por ejemplo:

OBJETIVOS O METAS A CORTO PLAZO

RESPONSABILIDADES

Investigación de Estudios Sociales para finales de bimestre. Estudiar para el examen de matemática el viernes. Practicar fútbol

Ir a la biblioteca a buscar información. Hacer un plan de trabajo. Resumir la información. Estudiar por lo menos una hora diaria Por lo menos 3 veces a la semana.

A LARGO PLAZO RESPONSABILIDADES

Terminar mi carrera de Bachiller Pertenecer al cuadro de honor Seguir estudiando en la universidad

Ganar todos los cursos Esmerarme en cumplir con trabajos Graduarme en la universidad.

37

4. Recuérdeles a sus estudiantes que cuando uno se fija metas u objetivos debe:

Ser realista. No se proponga metas que no puede alcanzar.

Enfrentar los desafíos. Lograr nuestros objetivos no es tarea fácil.

Felicitarse a sí mismo cuando alcance una meta.

5. Cuando cada estudiante haya finalizado su lista de prioridades pida a un alumno(a)

que lo muestre o copie en el pizarrón para que todos lo vean y lo puedan comparar.

6. Finalice la actividad enfatizando que si aprenden a establecer prioridades en actividades escolares, éstas serán más fáciles y que dicha priorización puede aplicarse a futuros trabajos. Actividad No. 3 ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Objetivos:

Que los y las estudiantes reflexionen sobre el uso del tiempo.

1. Inicie esta actividad escribiendo en el pizarrón el siguiente texto de motivación: “El tiempo es totalmente perecedero y no puede ser almacenado. El que acaba de transcurrir se ha ido para siempre y no ha de volver jamás. El tiempo es por consiguiente escaso... Dentro de ciertos límites podemos sustituir un elemento por otro, por ejemplo cobre por aluminio... Pero no hay sustitutos para el tiempo” -Peter Drucker.

2. Divida la clase en grupos de trabajo.

3. Cada grupo debe elaborar una lista de todas las actividades que realizan en un día normal. Por ejemplo: sueño, comidas, tiempo para jugar, tiempo para estudiar, oír radio, ver televisión, etc.

4. Los estudiantes deberán llenar el siguiente horario con las actividades que realizan cada día.

38

Semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

2 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

3 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

4 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

5 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

6 Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:

El horario deberán presentarlo a la próxima semana. 5. Finalice la actividad escribiendo en el pizarrón las siguientes preguntas para que las respondan ya sea en su cuaderno o en una hoja de papel para que luego les sirva de reflexión. ¿Qué aprendí hoy sobre la manera en que uso mi tiempo?

¿En qué invierto más tiempo de lo que debiera?

¿A qué actividad debería dedicarle más tiempo?

Actividad No. 4 APROVECHEMOS EL TIEMPO

Objetivos:

Que los y las estudiantes reflexionen sobre el uso del tiempo y lo distribuyan de manera adecuada.

1. Inicie la actividad resumiendo la anterior.

2. Pida a algunos estudiantes que lean el horario de la semana anterior.

39

3. Deles unos minutos para que con base a los horarios que escucharon todos hagan

las modificaciones que crean necesarias.

4. Pídales que se reúnan en los mismos grupos que en la actividad anterior para que cada uno muestre su horario al resto. Sería ideal que entre ellos se hicieran recomendaciones para mejorarlo. Cada grupo hace el horario que le parece ideal.

40

TALLER PARA

DOCENTES

41

TALLER 1 PARA DOCENTES

ENSEÑEMOS VALORES A NUESTROS ESTUDIANTES

TEMA:

Destrezas morales

VALORES A TRABAJAR:

Empatía, Honestidad, Responsabilidad y Respeto.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Al finalizar este taller, los y las maestras estarán en capacidad de:

Reconocer la importancia de promover el desarrollo de valores éticos.

Avaluar en qué medida están fomentando valores.

Ejercitar algunas estrategias que les permitan promover dicho desarrollo en sus estudiantes. MATERIALES SUGERIDOS: Pizarrón y yeso. Una hoja de papel y un lápiz por participante. 1. Inicie el taller dando la bienvenida a los y las maestras. Haga un breve recordatorio de los temas que se trataron en el taller anterior para establecer la secuencia entre el desarrollo de valores morales y la inteligencia emocional. 2. Brinde la información relacionada con la importancia de promover el desarrollo de destrezas morales o valores éticos en nuestros (as) estudiantes. Explique brevemente cuáles son los principales valores sobre los que se trabajará en el taller. 3. Pida a los docentes que se reúnan en grupos y escriban acerca de los problemas que ellos perciben entre sus estudiantes en materia de valores y conductas éticas. Indíqueles que escriban un listado y luego lo comparen con los escritos por los miembros de los otros grupos. Pídales que los lean en voz alta mientras usted va anotando los valores en el pizarrón. Luego pídales que por turnos, se acerquen a poner una marca en los tres valores que consideran prioritarios. Cuando todos hayan pasado cuente los que tienen más marcas y enfatice que esos son los valores en los que hay que trabajar en forma conjunta. 4. Divida a los participantes en grupos iguales y pídales que escriban un diálogo en el que se plantee un dilema o conflicto moral. Indíqueles que piensen en una situación que podría haberse dado en el centro educativo. De preferencia debe ser una situación en la que se plantee un conflicto entre dos diferentes valores y que dificulta la toma de decisiones. Sugiera que después de que lo hayan escrito, lo

42

compartan con el resto de los participantes. Recalque el hecho de que en algunas oportunidades es difícil actuar correctamente. RECESO 5. Explique algunas de las estrategias más importantes para promover el desarrollo de valores en los estudiantes y para fomentar un clima de apoyo, amor, y seguridad en el aula. Indique a los (as) maestros (as) que, agrupados, piensen en algunas actividades que podrían emplear para reforzar la enseñanza de valores a sus estudiantes, a través de sus materias. Pídales que las escriban y que luego las compartan con los otros grupos. Para facilitar esta fase pueden usar el formato de actividades que se presenta al final de este documento. Promueva un compromiso por parte de los docentes para utilizar algunas actividades durante el año escolar. 6. Finalice el taller enfatizando en la necesidad de que al enseñar valores, hagamos un esfuerzo conjunto con los padres, madres y otros miembros de la comunidad de tal manera que propiciemos el desarrollo efectivo de valores morales y éticos en nuestros estudiantes.

43

INFORMACIÓN DEL TALLER 1 PARA DOCENTES

“ENSEÑEMOS VALORES A NUESTROS ESTUDIANTES”

Es un hecho que las conductas violentas se han incrementado en todos los niveles de la población. Los secuestros, robos a mano armada, violaciones y crímenes violentos, llenan las páginas de los periódicos día a día. Lo más preocupante es que un alto porcentaje de estos actos delictivos son cometidos por adolescentes cada vez más jóvenes. Parece haber un creciente deterioro de los valores morales y un desprecio cada vez mayor por la vida, tanto la propia como la de otros. Debido al surgimiento de corrientes que promueven la individualidad y el respeto a las creencias que cada personas quiera tener, las escuelas han abandonado la enseñanza directa de ética y valores morales y esto parece haber repercutido negativamente en la formación de nuestros (as) niños, niñas y jóvenes. Aún cuando la mayoría de escuelas promueve las conductas positivas y castiga la falta de respeto y de honestidad, no lo hacen en forma planificada y deliberada. La experiencia ha demostrado que los resultados de esta neutralidad han sido muy negativos. Aunado a esta situación, nos encontramos ante factores que han contribuido al deterioro moral de nuestra juventud, tales como los medios de comunicación con un bombardeo masivo de conductas violentas. La falta de tiempo compartido con los padres o familiares cercanos, derivado de necesidades socioeconómicas y de falta de preparación de los padres también ha contribuido a la falta de formación moral de los y las jóvenes. Actualmente las sociedades han empezado cada vez a darse más cuenta de la necesidad de retomar la enseñanza de virtudes y valores morales como parte integral de los planes de enseñanza. La pregunta es ¿cómo? y ¿qué? Es muy importante estar conscientes de que en la escuela pasan los (as) niños (as) una buena parte de su tiempo. Los docentes tienen un impacto decisivo en el desarrollo de valores éticos y morales. Aún cuando a veces pensemos que la situación está mal y que es poco lo que podemos hacer dado que la sociedad en general sufre una pérdida de valores morales, nuestra tarea como maestros y maestras es vital. Nosotros (as) podemos hacer la diferencia si de verdad nos comprometemos y trabajamos por definir claramente nuestros valores y aprendemos a utilizar estrategias que los promuevan efectivamente en nuestros estudiantes. ¿CÓMO ESTAMOS ENSEÑANDO VALORES? Aún cuando no nos demos cuenta, continuamente estamos enseñando valores cuando opinamos o tomamos una decisión. Los niños y las niñas aprenden de lo que hacemos, no de lo que decimos, po eso es necesario que tengamos cuidado de no pedirles que sean responsables o no mientan si luego nos oyen mentir o faltar a nuestras responsabilidades. Existen varias formas en que podemos estar enseñando valores:

Moralizando: es la forma más tradicional para la transmisión de los valores de una generación a otra. Los adultos les dicen a los (as) jóvenes lo que es correcto y lo

44

que no lo es. No es muy efectivo con los (as) adolescentes porque genera rebeldía y oposición. Por otra parte no siempre promueve una genuina introyección por parte de los estudiantes.

Modelando: consiste en enseñar a través del ejemplo, lo cual es sumamente útil. Sin embargo, es importante recordar que no podemos descansar únicamente en esta forma de transmisión porque existen muchos otros modelos que están compitiendo con el nuestro: los líderes negativos, los héroes de las películas que muestran conductas extremadamente agresivas, los cantantes que usan ropas estrafalarias y usan drogas para estar a la moda y otros.

Clarificando: por un tiempo se pensó que esta técnica era una buena forma de hacer que los (as) niños (as) y adolescentes detectaran cuáles eran sus valores. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el hecho de brindarles toda la información para que ellos clarifiquen sus creencias, no garantiza que van a elegir las más éticas o apropiadas.

Promoviendo el desarrollo de valores: Consiste en realizar esfuerzos planificados e intencionados para transmitir valores morales universales. Al igual que el modelo moralizador, enseña en forma directa lo que está bien, pero sin imposiciones, sino con un enfoque de respeto en el que se lleva a los (as) niños (as) y adolescentes por un proceso de análisis e introyección. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES Y CÓMO SE PUEDEN ENSEÑAR? 1. Empatía: Presupone la capacidad para entender y ponerse en la posición de otra persona. Es poder reconocer, comprender y compartir los sentimientos de otros. Algunos autores mencionan que la empatía puede observarse en los (as) niños (as) desde su primer año de vida. Si ven llorar a un niño ellos también se pondrán a llorar. Pero en esta etapa aún no son capaces de separar su identidad de la del otro. Cuando tienen tres años, la mayoría de los niños y niñas son capaces de sentir empatía cuando ven sufriendo a alguien, sin embargo, si no se refuerza y se valida esta destreza, tiende a no ser utilizada o incluso a desaparecer. Se ha encontrado que los sociópatas o criminales natos carecen de esta habilidad. Pueden ser encantadores pero no sienten ninguna consideración por el sufrimiento de sus víctimas. Estrategias para fomentar la empatía: Modele la empatía: aproveche las diferentes oportunidades en que se da un conflicto entre personas para demostrar a sus estudiantes cómo “ponerse en los

45

zapatos de alguien”, ayuda a entender mejor su punto de vista y su sentimiento aún cuando sean contrarios a los nuestros. Evite hacerle al niño lo mismo que hizo a otro: por ejemplo, si un estudiante le ha gritado a otro, no le grite usted “para que vea lo que se siente”. En vez de esto, trate de hacerle conciencia de lo que él experimentó y de cómo se sentiría él en su lugar. Tenga cuidado de no sermonear sino hacer preguntas que conduzcan a los y las estudiantes a llegar a conclusiones por sí mismos. Enseñe y viva la regla de oro: “no le hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”. No reaccione exageradamente: una reacción excesiva tiende a ser percibida como falta de apoyo y afecto y genera un incremento de la ira y la agresividad en el niño o la niña. Procure no tomar partido: cuando se da un conflicto entre estudiantes, tomar partido contribuye a aumentar la rivalidad. Es más efectivo tratar de ayudarles a entender que los dos están contribuyendo al problema con su actitud y cuáles son los sentimientos de cada uno respecto al mismo. Luego será más fácil orientarlos en la búsqueda de posibles soluciones donde cada uno esté dispuesto a ceder algo. Enseñe a sus estudiantes a darse cuenta del impacto de sus acciones y sus palabras en otros: promueva este tipo de conciencia a través del diálogo y practique el intercambio de papeles como un mecanismo de promover empatía. Establezca límites: en cuanto a lo que es o no aceptable. Los sentimiento no son malos en sí mismos, pero nuestras reacciones a estos sí pueden dañar a otras personas. El establecimiento de reglas en el aula, en cuanto al comportamiento que se espera de ellos, ayuda a los (as) niños (as) y a los adolescentes porque los hace sentirse más seguros (as). Supervise las actividades recreativas: esto le brindará oportunidades de enseñar comportamientos que refuercen la empatía. Evite avergonzar a sus estudiantes frente a otros: la vergüenza y la culpa pueden ser útiles para promover en las personas la conciencia del impacto de su conducta, pero pueden ser destructivas para ellos (as) y sus relaciones con otros, si no se manejan con cuidado y en privado. Enseñe a sus estudiantes la importancia de realizar actos de bondad hacia otros más necesitados: este tipo de enseñanza es particularmente efectivo si se lleva a cabo algunas veces en grupo. Promueve en los (as) niños (as) o adolescentes la concientización de las necesidades insatisfechas de gran cantidad de personas que están a su alrededor. 2. Honestidad: La honestidad implica atenernos a la verdad independientemente de lo difícil que pueda parecer en un momento dado. Significa que no vamos a aparentar algo que

46

no somos, a tomar algo que no nos pertenece o a mentir para obtener lo que queremos. Las razones por las que mienten los (as) niños (as) y los (as) adolescentes pueden ser variadas: para evitar la consecuencia de sus acciones, para obtener algo, para recibir aprobación o para proteger su intimidad, entre otras. Sin embargo, la falta de honestidad echa a perder la intimidad y la cercanía, engendra desconfianza y puede acarrear serios problemas para el que miente. Estrategias para promover honestidad:

Dé el ejemplo: es importante recordar que los y las estudiantes aprenden de lo que hacemos, no de lo que decimos.

Refuerce la honestidad en sus estudiantes: en algunas oportunidades, en nuestro afán de corregir la conducta inadecuada, se nos olvida valorizar la honestidad de nuestros estudiantes al decirnos la verdad. Esto no quiere decir que no habrá consecuencias para el mal comportamiento, pero sí que les podemos hacer ver que actuaron correctamente al decir la verdad.

Enseñe a sus estudiantes a ser honestos consigo mismos: algunas veces los (as) niños (as) y los (as) adolescentes tienen dificultad para aceptar la responsabilidad de sus actos. En estas oportunidades es importante ayudarlos a entender la relación causa-efecto, guiándoles en el proceso de reconocer lo que hicieron mal. Se puede aprovechar para hacerles darse cuenta de cómo afecta a otros, y al final a él o ella mismo (a), el no decir la verdad. Ayúdelo (a) a revisar y reconocer lo que siente muy en el fondo de su corazón respecto a su comportamiento.

Señale los actos honestos de otros: aproveche las lecciones de clase, los cuentos y aún historias del periódico para enfatizar la importancia de ser honestos. Recalque el hecho de lo que siente una persona que actúa conforme a la verdad como una ganancia personal, especialmente si lo contrasta con las pérdidas que experimenta una persona deshonesta. Los niños se motivan cuando reciben ejemplo de honestidad de las personas que respetan.

Sea consistente con las consecuencias por mentir y por engañar: si sus estudiantes perciben que algunas veces es aceptable decir mentiras o que incluso usted lo (a) apoya, estará aprendiendo que la honestidad puede ser relativa.

La vergüenza y la culpa en la formación moral: aún cuando estas son emociones consideradas como negativas, la vergüenza y la culpa tienen un impacto innegable en la conducta pro-moral. Estas emociones pueden ser utilizadas con cuidado y sin causar daño a los y las estudiantes cuando se pretende que contacten una reacción emocional apropiada ante una falta de la cual no quiere asumir responsabilidad. Cuando parece no importarles o si otras formas disciplinarias han fallado.

47

3. Responsabilidad: La responsabilidad es el valor que hace que las personas concienticen las importancia de hacer lo que deben, para ellos mismos y para los demás, por decisión personal y sin necesidad de presiones externas. Con demasiada frecuencia los (as) niños (as) crecen sin tener ninguna responsabilidad en el hogar o en la escuela y más adelante tienen problemas cuando tienen que enfrentarse a situaciones de estudios y trabajo. Es importante que los (as) niños (as) aprendan lo que es la responsabilidad y los (as) maestros (as) tienen un papel crucial en el desarrollo de este importante valor. Estrategias para desarrollar la responsabilidad:

Asegúrese que sus estudiantes aprendan que las acciones tienen consecuencias: permita que sus estudiantes sufran las consecuencias de su falta de responsabilidad, (siempre y cuando no sea riesgoso para su salud física y mental) Si olvidó sus útiles no podrá trabajar. Cuando sea posible use consecuencias naturales, que son las que normalmente ocurren después de sus acciones, o lógicas que son aquellas que usted designa pero que están directamente relacionadas con la falta de responsabilidad. Estas no son planteadas como un castigo sino como una elección por parte de él (ella) pues puede evitarlas si toma la decisión de cumplir con su obligación. Hágale ver que todos estamos sujetos a este tipo de consecuencias en la vida.

Asigne a sus estudiantes responsabilidades en el aula: aún los (as) niños (as) pequeños (as) pueden hacer tareas simples que les enseñen que todos (as) tenemos la responsabilidad de cuidar de nosotros mismos (as) y del ambiente en que estudiamos.

Sea un modelo de responsabilidad: si usted no cumple con sus obligaciones sus estudiantes aprenderán que esta es una conducta aceptable.

Aliente a sus estudiantes a iniciar un proyecto: Sembrar una huerta o ayudar a otro estudiante que necesite su ayuda: tener algo que dependa de él le enseñará a ser responsable.

Ayude a sus estudiantes a darse cuenta de que tienen responsabilidad hacia su comunidad, hacia su país y hacia el medio ambiente: Comente con ellos los problemas que se dan en su área o en el país y como es obligación de todos colaborar para resolver los problemas. Aliéntelos a pensar en diferentes formas en que pueden contribuir.

Permita que sus estudiantes tomen decisiones: Cuando sea posible déjelos que decidan por sí mismos y ayúdelos dándoles estrategias para que tomen decisiones tomando en cuenta toda la información disponible- Promueva que ellos piensen en las alternativas que tienen y las ventajas y desventajas de cada una.

48

Fomente que establezcan sus metas personales: Si ellos definen lo que quieren lograr, se sentirán más motivados a cumplir con los pasos que deben realizar para alcanzarlas.

Ayude a sus estudiantes a organizar su tiempo y sus pertenencias: Muchos adolescentes tienen problemas con sus obligaciones escolares porque no les alcanza el tiempo o porque no encuentran las cosas que necesitan para realizar sus tareas. Ayúdelos a hacer horarios y a tener ordenados sus objetos en el aula. 4. RESPETO. Para que las personas podamos vivir en paz y dentro de un clima de seguridad, se hace necesario establecer leyes y reglas y se espera que todos las sigamos. Es responsabilidad de la escuela colaborar con la familia en la enseñanza del respeto a las normas y a las personas de autoridad: padres, maestros, maestras, directores y otros. Estrategias para enseñar el respeto:

El respeto es un camino de doble vía: la mejor manera de enseñar respeto a nuestros estudiantes es siendo respetuosos con ellos. Es importante comprender que respeto y obediencia no son la misma cosa. Los adultos que exigen obediencia absoluta, raramente consiguen el respeto de los estudiantes. Solamente si sienten cómo es el respeto, podrán mostrárselo a otras personas. Cuando en la escuela se vive un ambiente de respeto en el cual todos pueden hablar sin temor a ser ridiculizados. Si todos son respetados en su privacidad y en sus pertenencias, la enseñanza se puede dar con mayor facilidad.

Haga entender a sus estudiantes la importancia de las normas: Explíqueles que sin normas habría desorden y anarquía. Pregúnteles por ejemplo, que pasaría si no hubieran normas en la escuela o en un partido de fut bol.

Establezca las reglas en su aula: expréselas verbalmente y por escrito formúlelas en forma positiva: diga “ayúdense uno al otro” en vez de decir “no se peleen”. Si es posible involucre a sus estudiantes en el establecimiento de reglas. Esto no sólo les estudiantes en el establecimiento de reglas. Esto no sólo les permitirá aprender el proceso, sino que se sentirán más motivados para respetarlas. No haga reglas tan difíciles que nadie pueda cumplir ni aquellas que no esté dispuesto (a) a hacer cumplir. De lo contrario sus estudiantes aprenderán que el cumplimiento de las reglas no siempre es necesario. Una regla muy importante de establecer es: en esta clase todos nos respetamos unos a otros.

Enseñe a sus estudiantes a respetar la autoridad: aunque es deseable enseñar a los (as) niños (as) a evaluar la autoridad para no aceptar abusos, en general es importante promover en los (as) niños (as) y adolescentes el respeto hacia las figuras de autoridad. Aunque no estemos de acuerdo con ciertas reglas, es importante no aliarnos con ellos para quebrantarla.

49

Promueva la tolerancia ante las diferencias: para vivir en paz y en armonía, nuestros estudiantes deben aprender a aceptar y aún a disfrutar de las diferencias de las personas. Aproveche las lecciones de historia o geografía para promover este tipo de actitudes.

50

TALLER 2 PARA DOCENTES

ARREGLEMOS NUESTRAS DIFERENCIAS

TEMA: Resolución de conflictos. VALORES A TRABJAR:

Solidaridad, valentía, empatía, cooperación.

OBJETIVOS: Al finalizar el taller los docentes estarán en capacidad de:

Aplicar diferentes estrategias para resolver conflictos.

Evaluar la eficiencia de los mecanismos utilizados en la resolución de conflictos.

Identifiquen su estilo de resolver conflictos.

MATERIALES: Pizarrón y yeso. Una hoja de papel y lápiz por participante. 1. Introduzca el tema y ponga a los docentes en contexto haciéndoles relación entre la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Es evidente que para que se utilicen estrategias adecuadas en la resolución de conflictos, la comunicación representa una clave vital. En esta parte se hace una breve referencia a los problemas que se dan cuando las personas utilizan la violencia o la evasión para resolver sus problemas interpersonales. También puede ser el momento de que escriban sus nombres en las hojas de asistencia. 2. Pida a los docentes que se sienten cómodamente para hacer un ejercicio de fantasía, con el objeto de examinar sus estrategias en la resolución de conflictos individuales. 3. Pida a los docentes que se sienten cómodamente. Continúe el taller diciéndoles que cierren sus ojos e imaginen lo siguiente: 4. Pídales que vuelvan a la posición normal y que abran los ojos. Una vez han vuelto de su fantasía que contesten la hoja de trabajo “Cómo maneja los conflictos” que se encuentra al final de la actividad. 5. Presente la información teórica sobre el tema. Puede utilizar la modalidad de conferencia, sin embargo es muy importante hacer preguntas al grupo para

51

involucrarlos e interesarlos en lo que se está explicando. El facilitador puede hacerlo de esta manera o al final de la conferencia. 6. Receso 7. Enseguida indíqueles que deben reunirse en grupos de 3 personas, en los que hayan representantes de los 3 estilos para comentar con ellos o ellas el estilo que tiene para resolver conflictos. Uno de ellos tomará notas para la siguiente fase de la actividad. 8. A continuación el facilitador dirigirá los debates donde se presentarán las principales ideas de cada subgrupo. En este momento todo el grupo está junto. 9. Finalice la actividad pidiendo a los participantes que mediten en aquellas estrategias que aprendieron durante el taller y que pueden serles útiles en el futuro. 10. Debido a la naturaleza del taller la evaluación del logro de los objetivos se realiza a través de mecanismos informales. El cambio de actitudes no se puede evaluar a través de pruebas ni a corto plazo. Por tal razón se utilizarán, en forma adicional, parámetros externos, tales como comentarios de los maestros en pláticas informales.

¿Qué ventajas encuentra usted con el estilo que tiene de resolver

conflictos?

¿Qué desventajas encuentra usted con el estilo que tiene de resolver

conflictos?

52

HOJA DE TRABAJO

CÓMO MANEJA LOS CONFLICTOS Instrucciones: Haga un cheque en la casilla si, ante el conflicto que imaginó usted...... 1. No hace nada porque piensa que es un problema temporal. Simplemente dejará que pase o se olvide. 2. Se aleja y trata de evitar a la persona o la situación. 3. Busca ayuda con otra persona para que lo resuelva. 4. Cede y acepta hacer los cambios que la otra persona quiere. 5. Hace como que el problema no existe y hace como que no le importa aunque se sienta muy molesto. 6. Esconde sus sentimientos. No quiere que piensen que es débil. 7. Pelea y argumenta. Nadie le va a imponer sus ideas. 8. Habla sin parar hasta que demuestra que usted tiene la razón. 9. Comunica lo que siente y escucha lo que el otro quiere decir. 10.Se pone de acuerdo para que cada cual ceda un poco. 11. Piensa en posibles soluciones que sean satisfactorias para ambas partes. 12. Trata de permanecer calmado sin dejarse llevar por la cólera o la frustración CALIFICACIÓN: Si Usted respondió de la 1 a la 5 su estilo es: EVITANDO LOS CONFLICTOS. Si usted respondió a la 6, 7 y 8 su estilo es: CONFRONTÁNDOLOS AGRESIVAMENTE. SI usted respondió de la 9 a la 12 su estilo es: CONFRONTÁNDOLOS ASERTIVAMENTE.

53

TALLER PARA

PADRES DE FAMILIA

54

TALLER 1 PARA PADRES Y MADRES LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE EMOCIONES

TEMA: Inteligencia emocional Objetivos de aprendizaje: 1. Reconocer la importancia de aprender estrategias que desarrollen en sus hijos e hijas destrezas de manejo de emociones. 2. Ejercitar algunas estrategias que puedan usar tanto en su propio crecimiento emocional como en el de sus hijo e hijas. Materiales sugeridos: Pizarrón, yeso, hojas de papel bond y un lápiz por participante. 1. Inicie el taller realizando el siguiente rompehielo. Pida a cada participante que copie en una hoja de papel de trabajo #1 y que la llene entrevistando a los otros padres y madres. 2. Introduzca el tema hablando acerca de la importancia de desarrollar estrategias que promuevan la inteligencia emocional y el manejo de las emociones. Explique que las emociones son respuestas naturales del organismo con el objeto de ayudarnos a adaptarnos o sobrevivir. Aunque ninguna emoción es mala en sí misma, es importante aprender estrategias para identificarlas, expresarlas y manejarlas de manera adecuada. Dé la información del taller. 3. Divida a los padres y madres en grupos de igual número y pídales que cada grupo realice 5 listas de todas las emociones en las que puedan pensar, qiue sean grados de las emociones básicas que se muestran abajo. Por ejemplo: de la ira: furia, enojo, frustración y otros. Indíqueles que las pongan de más a menos fuerte. Cuando hayan terminado sus listados, pida a cada grupo que lo lea a los demás y que cada uno vaya anotando aquellas emociones que no tenía en su listado, hasta que todos lo tengan lo más completo posible. IRA MIEDO TRISTEZA ALEGRÍA AMOR

Pida a los miembros de cada grupo que seleccionen algunas emociones de su listado y que escriban una historia que reflejen las emociones elegidas. Cuando la hayan desarrollado, pueden elegir si la dramatizan o cada grupo la lee al resto. Los demás participantes tratarán de identificar las emociones que se expresaron en las historias, separando hechos y creencias de emociones. Explique que, algunas veces, se nos dificulta distinguir lo que sentimos de lo que pensamos. Un pensamiento expresa lo que creemos, un hecho o la interpretación que hacemos

55

de él. Una frase que expresa la emoción en cambio, nos da información acerca de cómo nos sentimos ante un determinado pensamiento o creencia. Por ejemplo:

Se dio cuenta de que no la había llamado es un hecho

Dijo: “siento que debo irme de aquí” es un pensamiento

Dijo: “Me duele que no quieran que participe” es una emoción

“Siento cólera cuando me contradices” es una emoción

“Creo que nunca me va a querer” es un pensamiento 5. RECESO 6. Escriba en el pizarrón o entregue a los maestros o maestras la lista que se presenta en la hoja de trabajo #2. Pídales que en forma individual traten de identificar las emociones que podrían estar reflejando las expresiones manifestadas. Indíqueles que piensen en las acciones que podrían implementar para ayudarlos a manejar adecuadamente estas emociones. Cuando hayan terminado, podrán compartir sus respuestas con los miembros de su grupo. 7. Finalice el taller enfatizando en la necesidad de que enseñemos a nuestros estudiantes estrategias para identificar, expresar y manejar apropiadamente las emociones, pues ello influye no sólo en cómo nos sentimos, sino también en la forma en que manejamos los conflictos y en que nos relacionamos con las demás personas.

56

HOJA DE TRABAJO #1

TALLER 1 PARA PADRES Y MADRES ROMPE HIELO INSTRUCCIONES: escriba en los espacios que se dan abajo el nombre de alguno(a) de los otros(as) participantes que llene los requisitos que se piden. No repita ningún nombre. Alguien que tenga más de 4 hijos(as) Alguien que sepa tocar guitarra Alguien que tenga a su bisabuela viva Alguien que tenga el pelo colocho Alguien a quien le guste cocinar Alguien a quien no le guste el pastel Alguien que sea hijo(a) único(a) Alguien que sea más alto(a) que yo Alguien que sea maestro(a) Alguien a quien le guste coser Alguien a quien le guste el chocolate Alguien que sólo tenga un hijo varón

57

HOJA DE TRABAJO #2

TALLER 1 PARA PADRES Y MADRES LISTADO DE CONDUCTAS Instrucciones: lea cuidadosamente el listado de oraciones que podría expresar alguno (a) de sus hijos (as) Trate de detectar qué emociones podría estar experimentando al decir cada una de ellas y escríbalas en el espacio de la derecha. 1.”No puedo hacerlo. Me doy por vencido(a)”___________________________

________________________________________________________________

2.”Mira el dibujo que hice”___________________________________________

________________________________________________________________

3.”Guau, dos meses de vacaciones”___________________________________

________________________________________________________________

4.”¿Vas a hablar con mi maestro?”____________________________________

________________________________________________________________

5.”Qué desgracia, no hay nada que se pueda hacer”______________________

________________________________________________________________

6.”Eres un traidor, delataste a tu propio hermano”________________________

________________________________________________________________

7.”Nunca lo haré bien. Por más que practique ella siempre lo hará mejor que yo”

________________________________________________________________

8.”Tú nunca te enojas con él. Siempre rematas conmigo”__________________

________________________________________________________________

9.”Logré un nuevo récord. Ahora corrí la distancia en sólo 1 minuto y 10

segundos”_______________________________________________________

10.”Voy a escribir en mi libro si me da la gana. Al fin y al cabo, es mío”_______

________________________________________________________________

11.”Sí, supongo que se me pasó la mano. No debí haberle dicho eso”________

________________________________________________________________

12.”¿Estoy haciendo bien el trabajo? ¿Crees que sacaré una buena nota?_____

________________________________________________________________

13.”Puedo hacerlo bien solo. No necesito tu ayuda”______________________

________________________________________________________________

14.”Déjame sola, de todas maneras nadie se preocupa por mi”______________

________________________________________________________________

15.”Me gustaría decírselo, pero no puedo. Seguramente se va a enojar

conmigo”________________________________________________________

58

TALLER 2 PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA

CUANDO LA FAMILIA SE ENFERMA TEMA: La Familia Disfuncional VALORES A TRABAJAR:

Solidaridad, honestidad. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Que los padres y madres de familia:

Identifiquen las características de la familia disfuncional.

Analicen las consecuencias de la adicción para la familia.

MATERIALES SUGERIDOS: Pizarrón y yeso. Una hoja de papel y un lápiz por cada grupo. 1. Explique a los padres y madres de familia el propósito del taller. A continuación, explique la información que se da al final de este taller. Si es posible, haga carteles que resuman la información más importante; si no lo es, escriba los puntos clave en el pizarrón. 2. Lea el siguiente caso en voz alta; si fuera posible, puede reproducirlo para que lo lean en grupos. Si es necesario, puede leerlo dos veces.

La Familia García “Rosita es una niña de 12 años que como muchas otras, asiste a la escuela primaria. Hoy es un día muy especial, pues es el compromiso de Eva, su hermana mayor. Por eso mismo, Rosita se apresura a llegar a su casa al terminar las clases; quiere ir a ayudar a su mamá a preparar la celebración para hoy en la noche. Al llegar a su casa, su madre y sus dos hermanas ya casi han terminado; la casa huele a pino y a tamales. Eva está muy nerviosa, y su madre se ve un poco triste. Están preocupadas porque ni su padre, ni su hermano, han llegado todavía. Rosita sale por el barrio a buscar a su hermano David. Se dirige al billar, donde David pasa muchas horas con sus amigos. David se enoja con ella por

59

interrumpirlo, ya que estaba de suerte y estaba ganando mucho dinero en el juego; finalmente se va con ella a casa. Cuando llegan a su casa, David le advierte que no diga nada a su madre, porque si no, “se las va a pagar”. Afortunadamente, hoy su padre ya ha llegado de muy buen humor. ¡Gracias a Dios!, piensa Rosita, ya que con él, nunca se sabe qué esperar. Rosita nota que su madre se ve muy animada de que su marido llegó de buen humor y sin haber tomado. Poco a poco, llegan los invitados y la reunión se pone muy animada. Los novios reciben las felicitaciones de todos, bailan y se ven muy felices. Rosita no está tranquila, porque su padre ya se ha tomado 5 tragos. Además, su hermano y unos amigos están en la parte de atrás de la casa fumando y tomando. Su madre la envió a buscarlos, pero Rosita tiene miedo de ir porque allí está Juan Carlos, quien siempre trata de abrazarla, de tocarla y decirle cosas que la hacen sentir muy mal. De repente, el padre de Rosita, que ya está muy tomado, descubre lo que hacen David y sus amigos; saca a todos dando de gritos, y le da una paliza a David. Rosita siente mucha pena por su madre y su hermana, quienes lloran sin poder hacer nada; pero sobre todo, siente mucha vergüenza. Trata de consolar a su madre y a su hermana ofreciéndoles palabras de aliento. Aún cuando todos se han ido, el padre sigue gritando y regañando a toda la familia. Culpa a la madre de que el hijo sea un irresponsable que ha abandonado los estudios por andar con esa “pandilla de vagos buenos para nada”. La madre no se atreve a contestarle, por temor a que se ponga violento con ella como lo ha hecho algunas veces. Finalmente, el padre se queda dormido sobre un sillón, y las mujeres logran irse a acostar. Rosita se queda limpiando y arreglando para que su mamá no tenga tanto trabajo al día siguiente. Espera en vano a que regrese su hermano, hasta que el cansancio la hace irse a dormir. Al llegar a la habitación que ambas comparten, Eva le dice a Rosita que está desesperada por que llegue el día de su boda y poder así salir de la casa para siempre. Por eso se va a casar tan joven, sin terminar sus estudios de maestra para párvulos. Le dice que ella sí piensa controlar a su marido para que no le vaya a salir igual que su papá. Rosita no puede dejar de pensar en que el día de mañana todos en el pueblo van a comentar lo sucedido. Quisiera volverse invisible para que nadie la viera...” 3. Indique a los padres y madres de familia que formen grupos para discutir las siguientes preguntas:

¿Qué característica(s) de la familia García la hacen una familia disfuncional? Por

favor dé ejemplos específicos.

¿Qué personas en esta familia son codependientes? Por favor apoyar su respuesta

con ejemplos.

¿Qué persona(s) de esta familia es-son adicto(s)

60

¿Cuáles son las consecuencias del alcoholismo del padre para cada miembro de

su familia? (Especificar por cada uno)

¿Qué puede hacer cada uno para mejorar su situación?

Escriba un final para la historia.

4. Receso. 5. Pida a un grupo que lea su respuesta a la primera pregunta. Luego pregunte si algún grupo puede completar la respuesta (no que lea toda su respuesta, sólo que agreguen algo nuevo) Siga así hasta llegar a la última pregunta, en que cada grupo podrá leer un final diferente para la historia. 6. Concluya aclarando algunas de las preguntas que usted juzgue que no hayan quedado claras. Recalque el hecho de que en esta familia:

Hay varias características que la hacen disfuncional: el alcoholismo del padre, la adicción al juego del hijo; el abuso del padre con la madre, y del hermano con Rosita, la mala relación entre los padres, etc.

Todos se han visto afectados por la adicción del padre. La madre, vive temerosa y angustiada. El hijo ha dejado de estudiar y es adicto al juego y probablemente terminará adicto al alcohol y otras drogas. Eva ha decidido dejar de estudiar y casarse para escapar de todos los problemas.

Rosita a su corta edad, es codependiente, ya que se siente responsable de su hermano y de su madre, y vive pendiente del consumo de alcohol de su padre. La madre y la hermana también muestran síntomas de codependencia.

Es necesario que el padre busque ayuda para dejar de consumir y que los demás busquen ayuda en grupos como ALANON y Alcohólicos Anónimos. AMPLIACIÓN: TAREA PARA CASA: Indicar a los padres y madres que reflexionen con sus familias factores de riesgo que pueden detectar en su familia y que discutan formas para trabajarlos.

61

CONCLUSIONES

Se presentó la Guía de Aprendizaje del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para los estudiantes de Bachillerato de los Institutos Nacionales del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Se capacitó a los catedráticos sobre las técnicas de esta Guía de Valores.

Se pusieron en práctica las estrategias mencionadas en esta guía de Aprendizaje.

Se concientizó a los catedráticos para que hagan uso de esta Guía y de los talleres adjuntos.

62

RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta la Guía de Aprendizaje que fue entregado a la

Institución beneficiada para los bachilleres de los Institutos Nacionales de Catarina,

San Marcos.

Que los catedráticos apliquen las herramientas de esta Guía en las áreas de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Que practiquen las estrategias que se sugieren en la enseñanza de valores al

estudiantado.

Que utilicen los talleres para docentes y padres de familia que se adjuntan.

63

BIBLIOGRAFÍA

1. García Calvo, Agustín (1984). Del tiempo de amor y olvido. Editorial Lucina, Zamora (2da. ed. 1991) 2. Manglano Castellary, José Pedro (2007). El amor y otras idioteces, Editorial Planeta. ISBN 978-84-08-07567-7. 3. Nasón, Publio Ovidio (1995). Amores; Arte de amar; Sobre la cosmética del rostro femenino; Remedios contra el amor, Madrid: Editorial Gredos. 4. Mérida Castillo, Milton. VALORES. Delta Ediciones. Primera Edición 2008. Impreso en Guatemala por Tipografía Moderna, S.A. 5. Fritzen, Silvino José. Dinámica de grupo y relaciones humanas. Caracas: Indo-American Press Service 1989. 6. Lederach, John Paul. Educar para la paz. Barcelona, Fontamara 1984. 7. Grupo Oceano. Oceano Uno Diccionario Enciclopédico. España. Editorial Oceano, edición 2004. Pag. 827.

64

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CAPACITACIÓN

1. Información General Nombre del Proyecto: Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos para Estudiantes de Bachillerato. Fecha: Lugar: Local que ocupa el Instituto Nacional de Educación Diversificada con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación, Catarina, San Marcos. Participantes: Director del Instituto, Personal Docente, líderes comunitarios. Responsable: Epesista de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. Justificación Se programa la presente capacitación para completar la etapa de ejecución del proyecto y poder dar a conocer la importancia de la Guía elaborada. Mediante esta actividad se pretende resaltar los valores contenidos en la Guía y al mismo tiempo escuchar los comentarios o sugerencia que den los participantes. 3. Objetivo General Presentar a los participantes los contenidos de la Guía y aclarar u orientar el uso de la misma. 4. Objetivos específicos

Ser documento de apoyo en la enseñanza de los Valores como una parte del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Determinar las ventajas de la guía en el proceso de actualización de los recursos de los Institutos Nacionales de Catarina, San Marcos. 5. Actividades

Elaborar un plan de capacitación

65

Invitar a los interesados 6. Desarrollo La actividad se llevará a cabo en el lugar previsto, desarrollándose para el efecto una agenda que indique la secuencia de los puntos a realizar. 7. Recursos Aula, escritorios, papelería y útiles de oficina. 8. Evaluación Se hará por medio de la observación directa de la participación y actitud de los docentes y líderes comunitarios.

66

APÉNDICE

67

Catarina, 31 de enero de 2011.

Señor Licenciado Eddie Shack Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Estimado Licenciado:

Reciba un cordial y atento saludo a la vez le deseo éxitos en sus labores Educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que la estudiante Blanca

Nieves Escobar Cancinos con carné: 200150327 de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega de la Guía de Aprendizaje sobre

Valores Morales, Cívicos y Académicos, Producto del Ejercicio Profesional Supervisado

que realizó en esta Institución Beneficiada.

Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me suscribo.

(f)_____________________________ Lic. Ángel Iván Girón Montiel

Supervisor Educativo Sector 1216.1 Catarina, San Marcos.

68

Catarina, 28 de enero de 2011.

Lic. Eddie Shack Asesor de Estudio Profesional Supervisado Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

CONSTANCIA

Se hace constar por este medio que: Blanca Nieves Escobar Cancinos, estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, con sede en Catarina, San Marcos, quien realizó su Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en el Instituto Nacional de Educación Diversificada de este municipio, agradeciéndole el aporte a esta Institución manifestando que participó en el Proyecto con responsabilidad en las diferentes actividades que desarrolló. Y para los usos legales que a la parte interesada convenga, se extiende, firma y sella la presente a los treinta y un días del mes de enero del año dos mil once.

Lic. Nerly de León Requena Director INED

Catarina

69

Uiversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Id y Enseñad a todos.

Catarina, 27 de enero de 2011

Señor: Joel Santiago Arreola Miranda Alcalde Municipal Su despacho. Distinguido Alcalde Municipal: Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales. El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de parte de usted y la institución municipal que tan dignamente administra. Por éste medio participo a usted para que el día 28 de enero a las 14:00 P.M en el Despacho Municipal, podamos tener una reunión de trabajo con el Coordinador Técnico Administrativo 1216-1 Lic An gel Iván Girón Montiel, Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada y catedráticos del curso Ciencias Sociales y Formación Ciudadana con el fin de socializar los contenidos de la Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos de los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Turismo, Agroforestal y Computación; que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado. Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de usted . Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Blanca Nieves Escobar Cancinos

EPS de Lic. en Pedagogía y Admón. Educativa

70

Uiversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Id y Enseñad a todos.

Catarina 27 enero de 2011

Licenciado: Ángel Iván Girón Montiel Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 Catarina, San Marcos Distinguido C.T.A. Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales. El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de parte de usted y la institución educativa que tan dignamente administra. Por éste medio participo a usted para que el día 28 de enero a las 14:00 P.M en el Despacho Municipal, podamos tener una reunión de trabajo con el Alcalde Municipal Sr. Joel Santiago Arreola Miranda, el Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada LIc. Nerly de León Requena y catedráticos del Curso Ciencias Sociales y Formación Ciudadana con el fin de socializar los contenidos de la Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos de los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Turismo, Agroforestal y Computación que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado. Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de usted . Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Blanca Nieves Escobar Cancinos

EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

71

Uiversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Id y Enseñad a todos.

Catarina, 27 enero de 2011

Lic. Nerly de León Requena Director del Instituto Nacional de Educ. Diversif. Catarina, San Marcos Distinguido Director: Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales. El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de parte de usted y la institución municipal que tan dignamente administra. Por éste medio participo a usted para que el día28 de enero a las 14:00 P.M en el Despacho Municipal, tendremos una reunión de trabajo con Alcalde Municipal Sr. Joel Santiago Arreola Miranda Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 y catedráticos del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para socializar los contenidos de la Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos de los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Turismo. Agroforestal y Turismo; que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado. Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de usted . Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Blanca Nieves Escobar Cancinos

EPS de Lic. en Pedagogía y Ad. Educativa.

72

Uiversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Id y Enseñad a todos.

Catarina 27 enero de 2011

A: Docente del Curso Ciencias Sociales y Form. Ciudadana Instituto Nacional de Educación Diversificada Catarina, San Marcos Distinguido Docente: Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales. El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de parte de usted y la dirección del Establecimiento Por éste medio participo a usted para que el día 28 de enero a las 14:00 P.M en el Despacho Municipal, podamos tener una reunión de trabajo con Alcalde Municipal Sr. Joel Santiago Arreola Miranda, Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 Licenciado Angel Iván Girón Montiel ,Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada y catedráticos del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadanal con el fin de socializar los contenidos de la Guía de Aprendizaje sobre Valores Morales, Cívicos y Académicos de los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación; que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado. Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de usted . Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Blanca Nieves Escobar Cancinos

EPS de Lic. en Pedagogía y Ad. Educativa

73

Resumen

“Guía de los VIII Sectores” 11

El municipio de Catarina del departamento de San Marcos se encuentra situado

en la parte oeste del departamento de San Marcos en la región Sur-Occidente. Se

localiza en la latitud 14° 54’ 30” y en la longitud 92° 03’ 45”. Limita al norte con los

municipios de Tajumulco y San Pablo; al sur con el municipio de Ayutla; al este con

los municipios de San Pablo y Catarina y al oeste con la República de México.

Cuenta con una extensión territorial de 204 Km. Cuadrados. Se encuentra a una

altura de 390 mts. Sobre el nivel del mar. Actualmente cuenta con: 83,460

habitantes, el 65% de ellos son alfabetos. El clima del municipio de Catarina por lo

general, es cálido. El suelo en su mayoría es fértil, produciendo variedad de

especies vegetales. Entre sus principales accidentes geográficos están: río

Petacalapa, Suchiate, Amá, Cabúz, Gramal, Ixbén, Chiquito, Ixlamá, Ixpil, La Lima,

La Puerta, Las Marías, Malacatillo, Mollejón, Negro, Nicá.

Entre sus recursos naturales cuenta con: recursos hídricos (riachuelos,

nacimientos), flora: las características ambientales y elevada pluviosidad

determinan árboles que alcanzan hasta 40 ms. de altura y diámetro de 1 metro y

más. Se cuenta con plantas ornamentales, medicinales e industriales. Fauna: por

las características montañosas y por su clima cálido existe diversidad de animales

salvajes, domésticos, aves de distintas especies.

En el área histórica en las investigaciones realizadas no se encontraron nombres

de los fundadores y entre los primeros pobladores aparece el Sr. Cabeza de Vaca

originario de México. El croquis del municipio de Catarina tiene la forma de un perro

Danés y en los sucesos históricos Catarina, inicialmente fue un asentamiento

indígena.

El 16 de diciembre de 1886 se suprimió la municipalidad indígena y se dio

participación a la cultura ladina en la integración del Consejo municipal

conformado por: un Alcalde, un Regidor y un Síndico. En 1952 tomó la categoría

de Ciudad en virtud de su crecimiento poblacional.

La feria titular del municipio se celebra del 9 al 13 de diciembre y se conmemora a:

Santa Catarina, patrona del lugar.

El municipio tiene categoría de ciudad y cuenta con: 8 cantones urbanos, 2

colonias, 11aldeas, 55 caseríos, 56 fincas, 2 cantones rurales, 20 haciendas, 3

parajes, 2 comunidades agrarias, y 16 parcelamientos.

74

El municipio cuenta con los servicios de: Agua potable, luz, drenaje, mercado

Municipal, rastro municipal, centros comerciales.

Entre las Personalidades Pasadas y Presentes se encuentran:

Reverendo Juan María Boxus.

Prof. Carlos Humberto Munguía Sosa.

Profa. Natalia L. de Chang.

Profa. Magdalena Mérida de Morales.

Arquitecto Eduardo de León Reyna.

Entre los lugares de orgullo local tenemos:

Parque Central, Salones de Usos Múltiples y Municipal, Las principales calzadas,

Balnearios.

En el Área Política: El gobierno local es presidido por el ciudadano Alcalde

Municipal Joel Arreola y Concejo.

La Organización Administrativa esta conformada por: Nivel Municipal la estructura

del Concejo Municipal está presidido por el Alcalde Municipal, Concejales y

Síndicos.

Estructura de la Municipalidad y su proyección social.

Entre las Organizaciones Políticas (Instituciones Gubernamentales) se encuentran:

El FIS, El IGSS, DEOCSA, Centro de Salud, Policía Nacional Civil, Hospital

General, Destacamento Militar, Juzgado de Paz, Ministerio Público, Juzgado de

Trabajo y Previsión Social, Juzgado de Primera Instancia, Delegación del TSE y

Coordinaciones Técnicas.

Entre las Organizaciones Civiles Apolíticas (de servicio) están: Club de Leones,

FUNDABIEN, CERNIM, APROFAM, Bomberos Voluntarios, Casa Hogar, Correos,

TELGUA.

En el área social. Los habitantes se dedican a las actividades económicas y las que

se practican son las siguientes: Agricultura, ganadería, comercio, artesanía,

industria, doméstica, profesionales, etc.

En la producción , distribución y productos están Los cultivos propios: Café, maíz,

arroz, frijol, caña de azúcar, yuca, camote, malanga, ñame, banano, naranja, limón,

lima, piña, tamarindo, zapote, papaya, aguacate, tabaco, cardamomo, manía,

plátano, sandía, ajonjolí, etc.

75

Entre las Agencias Educacionales (escuelas, colegios, otras) se encuentran:

Oficial Urbana Mixta Jornada Matutina y Vespertina

Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Instituto Nacional de Educación Básica

Instituto Nacional de Educación Diversificada

Entre las Agencias Sociales de Salud y otros se encuentran: Centro de Salud y

Promotores en las comunidades, FUNDABIEN, CERNIM, Bomberos Voluntarios,

APROFAM, Visión 6Mundial, HOPE, CARITAS, ASDIMA, ADEPH, ASODESMA,

FUNDAP, Los Diamantes, Bancos: Banrural, Industrial.

Las viviendas en el área urbana generalmente sus construcciones son de paredes

de block, ladrillo, madera; techos: de lamina, loza, duralita, pisos: entortado,

mosaico, granito, cerámico, ladrillo y tierra.

En el área rural las construcciones son paredes de: block, bambú, láminas,

madera; techo: de lámina, algunas de lozas, palma; pisos: de tierra, entortado,

ladrillo. En el área urbana las condiciones son más favorables debido a que las

viviendas tienen sus propios ambientes específicos como: cocina, comedor, sala,

dormitorios, baños, sanitarios, garaje. Mientras que en el área rural las condiciones

son precarias debido a que los ambientes no están del todo separados.

Los materiales que se utilizan en las construcciones generalmente son: arena,

hierro, cemento, cal, piedra, madera, lámina, palma, bambú, alambre, otros. En el

municipio existe aproximadamente la cantidad de 11,922 viviendas.

Entre los centros de recreación se cuentan con centros turísticos como: balneario

Agua Paraíso Tropical, río Petacalapa, río Cabúz, balneario Orizaba, Los Cocos.

Entre los medios de transporte el municipio de Catarina cuenta con: buses, picops

y caballos a las diferentes comunidades del Municipio.

Buses extraurbanos de la cabecera municipal de Catarina a la cabecera

departamental de San Marcos. Buses pulman y de segunda categoría de la

cabecera municipal de Catarina a la ciudad capital de Guatemala. Taxis, buses,

tuck-tuck con recorrido en la cabecera municipal.

Entre las vías de comunicación Catarina cuenta con: La Carretera Interamericana,

que une a Guatemala con México, carretera asfaltada de la cabecera municipal a la

departamental. Caminos de terracería que comunica a las diferentes comunidades

del municipio. Vía telefónica: a través de teléfonos públicos, comunitarios, privados,

fax, correo electrónico.

76

En la vía escrita: a través de telegramas, cartas por medio de la institución Correos

y Telégrafos.

Entre los Grupos Religiosos tenemos: doctrinas Evangélicas, católicas, adventistas,

mormonas, que se encuentran organizadas de acuerdo con su respectivo credo.

Composición Étnica: En su mayoría la población es de etnia ladina y hablan el

idioma Castellano.

Sus Límites: Al Norte con 5° Calle Zona 1, al Sur con 6° Calle Zona 1, al Oriente

con 5° Av. Zona 1, al Poniente 4° Av. Zona 1.

Vías de Acceso a la institución: Cinta Asfáltica hacia Malacatán, Ruta Nacional,

carretera hacia Guatemala, Carretera asfaltada de la cabecera municipal a la

departamental.

Localización Administrativa: es una institución Autónoma, presidida por El Alcalde

Municipal y su Corporación.

Edificio: el área de la institución es de 35 metros x 50= 2,450 ms. Cuadrados.

El estado de Conservación: las instalaciones se encuentran en regular estado.

Entre sus locales disponibles están: el Salón Municipal y la Bodega.

Condiciones y usos: el Salón Municipal se encuentra en Buenas condiciones y se

utiliza para actos culturales, sociales y de trabajo. La bodega: para guardar granos,

abonos, fertilizantes de ONGS.

El Ambiente y Equipamiento: el ambiente es agradable y cuenta con el equipo

necesario para atención de los usuarios. (Computadoras, teléfonos, fax, muebles)

Salones Específicos:

Salón Municipal.

Oficinas: Cuenta con 14 oficinas cada una con su mobiliario adecuado a sus

funciones.

Según el directorio de la Municipalidad se encuentran en el siguiente orden:

1. Despacho del Alcalde Municipal 2. Tesorería 3. Secretaría Privada de Relaciones Públicas 4. Secretaría General 5. Registro Civil 6. Cédulas 7. Pago de Impuestos Kardex

77

8. Oficina Municipal de Proyectos OMP 9. Jefatura de Recursos Humanos 10. Policía Municipal 11. Juzgado Municipal 12. Información 13. Salón de Usos Múltiples 14. Bodega

Servicios Sanitarios: la institución cuenta con 3 servicios sanitarios, 1 mingitorio

(urinal para hombres)

Bodega: se tiene una bodega en uso.

Fuentes de Financiamiento: el Presupuesto de la Nación a la institución

anualmente por parte del Estado Central es de: Q. 14 1 739,139.

Venta de Productos y Servicios. Los Productos en sí no se venden, si no que se

prestan servicios o tal vez se le llama productos a la venta de cédulas, reposición

partidas de nacimientos.

Los servicios: que presta la institución son los siguientes: Registro Civil, partidas de

nacimientos, cédulas, pago de impuestos, Servicios al cliente.

Rentas: por lo general son pocas las rentas que recibe la institución.

Donaciones: por lo regular no se reciben únicamente cuando hay proyectos.

Costos: (salarios) invierte anualmente Q. 2 500,000 aproximadamente.

Materiales y Suministros: en materiales invierte bastante aproximadamente:

Q.11500, 000 en suministros una cantidad muy inferior.

Servicios Profesionales: se pagan los servicios de un Auditor Interno

mensualmente.

Reparaciones y Construcciones: las reparaciones siempre se efectúan y las

construcciones son variadas.

Mantenimiento: (cada cuánto) no se tienen fechas periódicas para efectuarlas.

Servicios Generales: (electricidad, teléfono, agua... otros) se cuenta con todos los

Servicios Básicos, además de Internet.

Control de Finanzas. Estado de cuentas: se manejan cuentas en Banrural, G&T,

Continental. Hay una cuenta única pagadora.

78

Disponibilidad de fondos: los fondos anuales son aproximadamente Q.

141739,123.00 o más por lo que se le hacen ampliaciones al presupuesto.

Auditoría Interna y Externa: (cada cuánto lo realizan) la auditoria interna es

mensual. La externa cuando la Contraloría General de Cuentas lo decide

pertinente.

Manejo de Libros Contables: (otros controles) se manejan los libros que son

comunes tales como: Inventario Mayor, Balance y se manejan los libros de fuentes

de Financiamiento.

Personal Operativo. El total de trabajadores es de 190 empleados.

Total de Trabajadores: (fijos e interinos) los fijos son los del renglón 011. Por

contrato los del renglón 022. Personal interino no hay.

Porcentaje de Personal que se incorpora o retira anualmente: por lo general se

incorporan no se retiran. Únicamente cuando se jubilan.

Antigüedad del Personal: la antigüedad del personal es como por no existir mano

de obra Calificado.

Tipos de trabajadores: la mayoría son Profesionales, algunos técnicos y hay

minorías no profesionales.

Asistencia de Personal: por medio de libros: entrada y salida.

Residencia del Personal: el personal en su mayoría reside en el área urbana.

El horario en la institución es de: 8:00 a.m. a 6:30 p.m. Jornada única.

El Personal Administrativo está formado por:

3 empleados en Secretaría

5 empleados en Tesorería

5 empleados en Registro Civil

3 empleados en Cédulas

2 empleados en Kardex

3 empleados en la Oficina Municipal de Proyectos OMP

1 empleado en Secretaria del Alcalde

2 empleados en el Departamento de Agua

79

2 empleadas la Oficina de la Mujer

3 empleados en el Juzgado asuntos Municipales

3 empleados en la oficina de Personal

2 empleados en la Policía

1 empleado de Relacionista Pública

Cantidad de Usuarios: el promedio es de 300 diariamente.

Comportamiento anual de usuarios: normal.

Situación Socioeconómica: la mayoría son de clase media.

Personal de Servicio: se cuenta con 2 empleados. (Dentro de la institución).

Organización. Los Niveles Jerárquicos de la Organización son: Corporación

Municipal, Alcalde Municipal y trabajadores de la Institución según el área.

Organigrama: existe organigrama de la institución y funciones que se desarrollan

en cada oficina los cuales están incluidos en el Apéndice.

Existencia o no de manuales de funciones: existen en cada oficina de la institución.

Régimen de trabajo: en la institución existe democracia, el Alcalde, el Consejo

Municipal y las personas que trabajan en la misma, todos realizan su trabajo en

equipo, siempre de acuerdo a las reglas.

Coordinación. Existencia o no de informativos internos: si hay periódicamente.

Existencia o no de Carteleras: sólo para comunidades, área urbana, alcaldías

auxiliares, COCODES.

Periodicidad de reuniones técnicas de personal: se dan y al año se realizan 50

aproximadamente.

Control. Normas de control: se dan periódicamente en cada oficina por el jefe de

personal.

Registro de Asistencia. Si hay por medio de libros: entrada y salida.

Evaluación del Personal: al solicitar trabajo y en cambios de personal.

Inventario de actividades realizadas: existen y son planificadas anualmente.

Actualización de inventarios físicos de la institución: se realizan anualmente.

Elaboración de expedientes administrativos: existen archivos.

80

Supervisión. Mecanismos de Supervisión: hay un encargado de supervisar el buen

funcionamiento en cada oficina periódicamente, observando: el orden, la

puntualidad y eficiencia de cada trabajador.

Periodicidad de supervisiones: hay una supervisión cada mes.

Personal encargado de la supervisión: sector administrativo.

Tipo de Supervisión: observación de labores, aplicación de formularios y

entrevistas por si existe una queja de parte de los usuarios. (Periódicamente)

Instrumentos de Supervisión: observación, entrevistas, formularios.

Institución-Usuarios. Estado, forma de atención a los usuarios: la atención que

se les presta a los usuarios va de acuerdo a sus necesidades que tienen cada uno

dentro de la institución.

Intercambios Deportivos: se dan internamente entre los empleados y otros

sectores.

Actividades Sociales (fiestas, ferias…) las actividades que se celebran dentro de la

institución son: Día del Cariño, Día de las Madres, Día del Padre, Día del Empleado

Municipal, El 15 de Septiembre, Feria titular, Navidad y Año Nuevo.

Actividades Culturales: la institución siendo la Municipalidad de la comunidad de

Catarina, coordina todas las actividades culturales del municipio siempre con

apoyo de otras instituciones.

Actividades Académicas: a los empleados de la institución y habitantes de algunas

comunidades se les proporciona seminarios, conferencias, capacitaciones

impartidas por personas capacitadas en su ramo. (Sólo que es esporádico).

Institución con otras instituciones. Cooperación: siempre se da por parte de esta

institución, ya que se mantienen buenas relaciones.

Culturales: esta institución apoya todas las noches culturales de la Feria titular del

municipio.

Institución con la Comunidad: con agencias locales y nacionales (municipales y

otros). La institución se relaciona con Agencias Bancarias e instituciones de otras

municipalidades vecinas y de la capital.

Asociaciones Locales (clubes y otros). La municipalidad trabaja con los Comités

Organizados (COCODES y Alcaldías auxiliares de las diferentes comunidades del

área rural).

81

Proyección: la institución se da a conocer ante la comunidad en las diferentes

gestiones de infraestructura necesaria para el desarrollo de la ciudad y en el

servicio que presta.

Extensión: Área Urbana y rural.

Filosofía de la Institución. Principios filosóficos de la institución:

Prestar un buen servicio a la Comunidad y mantener buenas relaciones con otras

instituciones.

Visión: “A través de un proceso de gestión planificada y organizada, lograr para

Catarina la infraestructura que se necesita para el desarrollo de todos sus

habitantes”.

Misión: “Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un

desarrollo más humano”.

Objetivos: “Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo

social, cultural, económico, productivo y de infraestructura física. (Mejorar calles,

avenidas, agua potable, mercado, Terminal y otros servicios que presta)”

“Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades municipales

y la población urbana y rural, así como los COCODES (Consejo Comunitario de

Desarrollo)”

Aspectos Legales. Personería Jurídica: el jefe de la institución cuenta con

asesoramiento de: 1 Asesor Jurídico, 1 Juez de Asuntos Municipales.

Marco Legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos,

otros.)

Leyes: Trilogía de Leyes que abarcan:

-Ley General de Descentralización y su reglamento Decreto No. 14-2,002

-Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su reglamento. Decreto

No.11-2,002.

-Código Municipal. Decreto No. 12-2,002.

-Código de Trabajo y la Constitución de la República.

Acuerdos: existen acuerdos con diferentes asociaciones de la Comunidad.

Se acaba de dar un acuerdo con personas indocumentadas de darles residencia,

cédula de vecindad para que puedan trabajar legalmente.

82

Reglamentos: Funcionamiento del Mercado, Reglamentos Internos: De funciones

en cada oficina. Estos son manejados por el Consejo Municipal.

83

PLAN DEL DIAGNÓSTICO IDENTIFICACION: Institución: Municipalidad de Catarina, San Marcos Epesista: Blanca Nieves Escobar Cancinos Carné: 200150327 Asesor: Lic. Eddie Shack USAC: Extensión Catarina Fecha de inicio: 03 de julio 2010 Finalización: 03 de enero 2011

Proyecto: OBJETIVO GENERAL: Identificarse con la situación real del funcionamiento interno y externo de la Municipalidad de Catarina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

PARTICIPANTES

EVIDENCIAS DE LOGRO

N. 1 Recopilar y analizar todos los documentos relacionados con la información de la Comunidad e Institución. .

-Entrega de solicitud a la institución, para la autorización y ejecución del EPS. -Elaboración de instrumentos para la recopilación de datos. -Investigación y recopilación de datos bibliográficos de la comunidad y demás sectores. -Entrevistar al recurso humano interno y externo de la institución. -Seleccionar los documentos que describen los compromisos, estrategias, alianzas ayudas y servicios diversos que presta la institución.

Humanos: Alcalde Municipal Miembros del Concejo Personal Administrativo Técnico Operativo de Servicio

Asesor de EPS Epesista Alcalde Municipal Concejo Municipal Comunidad.

-Se entregará solicitud a la institución, para la autorización del EPS. -Se elaborarán los instrumentos para la recopilación de datos. -Se investigarán y recopilarán los datos bibliográficos de la comunidad y demás sectores con base de la guía de los ocho sectores. -Se entrevistará al recurso humano interno y externo de la institución a través de un cuestionario. -Se seleccionarán los documentos que describen los compromisos, estrategias alianzas y ayudas que presta la institución por medio de ficha de trabajo

84

No. 2 Describir el área

física, organización y

funcionamiento de la

institución.

No.3 Definir relaciones

Inter-institucionales.

No.4 Priorizar las

necesidades o carencias

en cada sector de la

Institución.

-Observar todos los ambientes

conque cuenta La institución.

-Consultar planos, estudios

geográficos y funcionamiento

de la comunidad e institución.

-Reproducir el organigrama de

la institución.

-Documentar lo observado.

_Investigar con que

instituciones se relaciona la

institución.

-Consultar planes, manuales de

funciones, reglamentos, leyes,

normas y compromisos,

convenios de la institución.

-Analizar el funcionamiento y

trabajo de cada área.

-Detectar las necesidades o

carencias en cada sector.

-Separar por naturaleza y

asignar nombre

a cada grupo de necesidades

Financiero:

Aporte

económico de

Epesista.

Q. 1,000.00

Materiales:

Fichas, disket,

copias, libros,

folletos, hojas de

entrevistas,

encuestas,

computadora,

cámara

fotográfica, otros.

Físico:

Área: 2,000 mts2

-Se observarán todos los

ambientes de la institución

utilizando lista de cotejo.

-Se consultarán planos, estudios

geográficos de la institución y

comunidad adjuntándolos.

.Se reproducirà el organigrama

de la institución y se colocarà

dentro del edificio.

-Se documentará lo observado.

-Se consultarán manuales de

funciones, reglamentos, leyes,

normas, convenios y

compromisos de la institución y

se incluirá en el informe del

diagnóstico en fichas.

-Se analizará el funcionamiento y

trabajo de cada área por medio

de ficha de observación.

-Se detectarán las necesidades o

carencias de cada sector a través

de

La técnica del FODA y los VIII

Sectores aplicando la matriz de

cada una.

85

urgente de solución.

-Plantear opciones de solución.

-Listar las necesidades por

sector y en general.

-Seleccionar Las respuestas de

cada indicador del análisis de

factibilidad.

-Aplicar estudio de Viabilidad y

Factibilidad a las soluciones del

problema seleccionado y tabular

resultados.

-Reunir al Personal

Administrativo de la

Institución y proponer

alternativas de solución.

_Entrevistar al Jefe de la

Institución para dar a conocer

la necesidad del Problema

seleccionado y así de su

aprobación.

-Se plantearán soluciones por

medio de análisis de Problemas.

-Se seleccionarán las respuestas

de los indicadores del análisis de

factibilidad.

Se analizarán las necesidades de

los problemas y se priorizarán a

través del análisis de viabilidad y

factibilidad.

Se reunirá al Personal

Administrativo de la institución y

se propondrán alternativas a

través del análisis de problemas

en el informe del diagnóstico.

Se entrevistará al jefe de la

institución para que apruebe la

necesidad del problema

seleccionado.

TECNICAS: Observación, lectura, resumen, fichaje, Documental, Oral, y FODA. (Uso de los VIII Sectores.

86

2.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO AÑO 2010 AÑO 2011

ACTIVIDADES Responsable 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta. %

Presentar solicituda para autorización Epesista P

y ejecución del EPS. E

Elaborar instrumentos para la recopicación Epesista P

de datos E

Investigar y rec. Datos bibliográficos de los sectores Asesora P

Entrevistar al recurso humano interno y externo de E

la institución. Epesista P

Consultar planos, estudios geográficos y funciona- E

mientos de la institución Alcalde Mun.

documentar lo observado CTA P

Reproducir el organigrama de la institución. E

Consultar manuales de funciones, reglamentos, Epesista P

y trabajo de cada área CTA E

detectar las necesidades o carenciuas de cada Docente P

sector. Epesista E

Analizar los problemas y priorizar el mas urgente Epesista P

de solución E

Reunir al personal administrativo de la institución Epesista P

y proponer alternativas E

Entrevistar al jefe de la institución para dar a conocer Epesista P

el problema selecionado E

Elaboración del perfil del proyecto Epesista P 100

Investigación de contenido temático para la Guía Epesista E 100

Elaboración de la Guía de Autoaprendizaje Epesista P 100

Presentación de la Guía al Supervisor, Director Epesista E

y personal docente. Epesista P

Elaboración del documento Epesista E 100

Revisión del documento por parte del asesor del Epesista P

proyecto Epesista P

Evaluación y entrega de informe final Epesista E 100

100

100

100

100

100

100

JULIO OCTUBRE NOVIEMBRE

100

ENERO

100

100

90

100

100

87

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA AL JEFE DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE.

Sr. Alcalde Municipal: Joel Arreola

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué Filosofía utiliza la Institución que usted dirige?

“Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo más humano”.

“A través de un proceso de gestión planificada y organizada, lograr para Catarina la infraestructura que se necesita para el desarrollo de todos sus habitantes”.

2. ¿Sobre qué principios se basa como jefe para lograr una buena

administración?

Una buena organización del personal, planeación en las actividades, un buen

control de mando, equidad entre los empleados e usuarios de la institución,

ejecución y evaluación, orden, estabilidad del personal, disciplina.

3. ¿Cómo está representada su Personería Jurídica?

1 Asesor Jurídico (particular)

1 Juez de Asuntos Municipales.

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

Trilogía de Leyes, La Constitución Política de la República, El Código de

Trabajo, reglamentos como: El del Mercado, Reglamento Interno

Municipal que son manejados por el Concejo.

88

5 ¿Cuáles estrategias utiliza como jefe dentro de la Institución?

Reuniones periódicas con el personal, buena atención a los usuarios, salario

justo a los empleados, buenas relaciones humanas, comunicación con la

comunidad para la realización de proyectos, ayudas y otros.

6. ¿Con qué Instituciones se relaciona la Municipalidad?

FONAPAZ, Consejo de Desarrollo Departamental, FIS, INFOM, DICOR,

Ministerio de Cultura y Deportes, otras.

7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones nombradas?

Comunicación cruzada, en forma oral, escrita.

8. ¿Qué clases de compromisos, alianzas estratégicas, ayudas y servicios

existen con otras instituciones?

En forma Tripartita (La Municipalidad da un porcentaje, otra organización el

resto y la comunidad la mano de obra)

9. ¿A quiénes recurre en la toma de decisiones?

Al Concejo Municipal y Asesores.

10. ¿Qué perfiles considera usted que debe requerir un empleado en la

Institución?

Contar con capacidad en sus funciones, ser honesto, tener buenas relaciones

humanas, una buena presentación, responsabilidad en el trabajo, puntualidad,

ser una persona culta y eficiente.

89

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

CUESTIONARIO A: EMPLEADOS MUNICIPALES.

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la municipalidad se cumple con sus funciones de acuerdo a las leyes y reglamentos establecidos?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre Relaciones Humanas en la Municipalidad?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas para brindar un buen servicio a los usuarios?

SI________________ NO__________________

5. ¿Usted tributa a la Municipalidad como todo ciudadano?

SI________________ NO__________________

6. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el jefe de esta institución?

SI________________ NO__________________

7. ¿Se siente bien de ser parte de esta institución?

SI_________________ NO___________________

8. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la ley?

SI_________________ NO____________________

9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados de esta institución hacia los usuarios?

SI_________________ NO_____________________

10. ¿Los empleados de esta institución participan en actividades planificadas con la Comunidad?

SI_________________ NO_____________________

90

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA A USUARIOS

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la municipalidad cumple con sus funciones? SI_________________ NO____________________ 2. ¿Está de acuerdo que los impuestos están siendo bien invertidos? SI_______________ NO__________________ 3. ¿Cree usted que el servicio que presta esta institución debe mejorar? SI_______________ NO__________________ 4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las necesidades de los usuarios? SI________________ NO__________________ 5. ¿Usted tributa a la Municipalidad? SI________________ NO__________________ 6. ¿Conoce al Alcalde Municipal? SI________________ NO__________________ 7. ¿Ha visto cambios en el ornato de la ciudad? SI_________________ NO___________________ 8. ¿La atención que le brindaron fue la adecuada? SI_________________ NO____________________ 9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados a los usuarios? SI_________________ NO_____________________ 10. ¿Pudo observar si entre los empleados existe armonía? SI_________________ NO_____________________

91

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Entrevista a Estudiantes de Bachillerato

Responsable Epesista:

1.- ¿Qué significan para usted los valores morales?

2.- ¿Considera que la mayoría de jóvenes tienen valores morales?

3.- ¿Cuál es su opinión respecto de la descomposición social de la

actualidad?

4.- ¿Observa usted los valores académicos?

5.- ¿Demuestra usted normas de cortesía?

92

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Evaluación del Perfil del Proyecto

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta. 1. ¿Se tienen previstos los objetivos específicos en el perfil elaborado? SI________________________ NO___________________________ 2. ¿El objetivo general responde a las necesidades prioritarias de la institución beneficiada? SI_________________________ NO___________________________ 3. ¿Se cubre los gastos necesarios según el presupuesto? SI__________________________ NO____________________________ 4. ¿Se cuenta con el apoyo necesario de la institución patrocinadora? SI__________________________ NO_____________________________ 5. ¿Se tienen las actividades programadas a ejecutar? SI___________________________ NO____________________________ 6. ¿Se pretenden alcanzar las metas? SI____________________________ NO_____________________________ 7. ¿Se tiene jerarquizado el problema? SI____________________________ NO______________________________ 8. ¿El proyecto es de tipo social educativo? SI___________________________ NO______________________________ 9. ¿Es la Universidad de San Carlos la unidad ejecutora? SI___________________________ NO_______________________________ 10. ¿Se cuenta con beneficiarios en el proyecto? SI__________________________ NO______________________________

93

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Evaluación del Diagnóstico

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

NO. INDICADORES Se cumplió No se cumplió

1.

¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar en

la recopilación de datos de la comunidad?

2. ¿Se investigó y recopiló datos bibliográficos

de la institución y comunidad?

3. ¿Se pudo describir el área física con que

cuenta la institución?

4. ¿Se investigó con que instituciones se

relaciona la institución?

5. ¿Se pudieron detectar las necesidades o

carencias de cada sector?

6. ¿Se pudo analizar el funcionamiento y

organización de cada área?

7. ¿Se duplicó el organigrama de la

institución?

8. ¿Se consultaron planes, manuales,

reglamentos, leyes, normas y compromisos,

convenios de la institución?

9.

¿Se reunió el personal administrativo de la

institución para proponer alternativas?

10.

¿Se entrevistó al jefe de la institución para

dar a conocer las necesidades y problema

seleccionado?

94

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Entrevista a estudiantes de Bachillerato del municipio de Catarina, San Marcos (Evaluación de Impacto)

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la Guía de Aprendizaje sobre valores es de beneficio para

su preparación?

SI_______________ NO_______________

2. ¿Está de acuerdo que la Capacitación realizada a los estudiantes de

Bachillerato en Ciencias y Letras sobre el uso de las herramientas propuestas

en esta Guía?

SI________________ NO_______________

3. ¿Cree usted que es importante el poner en práctica las actividades

mencionadas en esta Guía?

SI_________________ NO________________

4. ¿El proyecto ejecutado en el Instituto Nacional fue importante para su

aprendizaje sobre valores morales?

Si_______________ NO_______________

5. ¿Si en el futuro se realiza otra capacitación en este establecimiento educativo

usted asistiría?

SI________________ NO_______________

95

96

97

98

99