blanca lidia alvarado hidalgo - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3381.pdf ·...

133
BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO “Manual sobre Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova. Huehuetenango”. Asesor: M.A. Hugo Mendoza Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Huehuetenango Guatemala, noviembre del 2012

Upload: lamtuong

Post on 01-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO

“Manual sobre Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova. Huehuetenango”.

Asesor: M.A. Hugo Mendoza Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Huehuetenango

Guatemala, noviembre del 2012

Page 2: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Este informa fue presentado por la autora como trabajo de EPS previo a

optar al grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre 2012

Page 3: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución/comunidad 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 1

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos 2

1.2 Técnica Utilizada para efectuar el diagnostico 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 6

1.4.1 Nombre de la institución o comunidad 6

1.4.2 Tipo de Institución por lo que genera 6

1.4.3 Ubicación Geográfica 6

1.4.4 Visión 6

1.4.5 Misión 6

1.4.6 Políticas 6

1.4.7 Objetivos 6

1.4.8 Metas 7

1.4.9 Estructura organizacional 7

1.4.10 Recursos 7

1.5 Lista de carencias 7

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 10

1.8 Problema seleccionado 13

Page 4: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.9 Solución propuesta como viable y factible 13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 14

2.1 Aspectos Generales 14

2.1.1 Nombre del proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad ejecutora 14

2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17

2.9 Recursos 18

2.9.1 Humanos 18

2.9.2 Físicos 19

2.9.3 Materiales 19

2.9.4 Financieros 19

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 20

3.1 Actividades y resultados 20

3.2 Productos y logros 22

3.3 Plan de Inducción 29

3.4 Aporte Pedagógico 32

3.5 Manual Sobre Aprovechamiento del Suelo 36

Page 5: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 63

4.1 Evaluación del diagnóstico 63

4.2 Evaluación del perfil 63

4.3 Evaluación de la ejecución 63

4.4 Evaluación final 63

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 66

BIBLIOGRAFÍA 67

APÉNDICE 68

ANEXOS 69

Page 6: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

INTRODUCCIÓN

El presente Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, le permite al estudiante involucrarse en una

Institución para conocerla, estudiarla y transformarla, comprometiéndose a cumplir

fielmente con las tareas de la administración, investigación y servicio.

Con la puesta en marcha de lo anterior se da origen al proyecto denominado “Manual

sobre aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a

estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova” Huehuetenango.

El Manual servirá para concientizar a la juventud y la comunidad huehueteca para que

colaboren en la protección y aprovechamiento de suelos destinados a la silvicultura y

con el proceso de la Plantación contribuir a la minimización de los efectos del

calentamiento global, la protección de la Flora y Fauna a la conservación de los

Recursos Naturales y por ende a retardar la longevidad del planeta tierra.

Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final que

conlleva cuatro capítulos los cuales se detallan a continuación.

El capítulo I, Diagnóstico, incluye la información de la institución sede del EPS, del

Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova, como nombre, lugar de funcionamiento, tipo

de institución, ubicación geográfica, problema seleccionado “Deforestación de terrenos

con vocación forestal”, análisis de viabilidad y factibilidad.

En el capítulo II, Perfil del proyecto, se detalla en qué consiste el proyecto a

ejecutarse en la institución donde se realizó el diagnóstico. En él se incluyen el nombre

del proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas, cronograma,

recursos y presupuesto, esto sirve para que el proyecto se pueda realizar de una forma

viable y factible.

En el capítulo III, Proceso de ejecución, se detallan las actividades y logros que se

alcanzaron con la realización del proyecto.

En el capítulo IV, Proceso de evaluación, se describe de una mejor manera la forma

en que se evalúo cada etapa del proyecto con el fin de encontrar errores durante la

ejecución del mismo, para darle una solución pronta y luego redactar las conclusiones

y recomendaciones que le darán sostenibilidad.

i

Page 7: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CAPITULO I 1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales de la institución/ comunidad 1.1.1. Nombre de la institución: Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”

1.1.2. Tipo de Institución: Educativa

1.1.3. Ubicación geográfica: 6ta. Avenida “A” 10-59 zona 1, Huehuetenango.

Huehuetenango

1.1.4. Visión: Ser una institución educativa pública con liderazgo en la formación integral de jóvenes y señoritas, basados en la de metodologías innovadoras que permitan dar como resultado personas competentes y eficientes en las necesidades que presenta la sociedad huehueteca.

1.1.5. Misiòn : Somos una institución pública con amplia trayectoria en el campo

educativo a través de la unificación de esfuerzos entre autoridades técnico-administrativas y personal docente, con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza; caminamos rumbo a la excelencia académica, con calidad de ideas, principios y valores, para que el producto que entreguemos sea de beneficio social.

1.1.6. Políticas institucionales: se cuenta con las siguientes: Seguridad laboral,

Seguridad documental, Seguridad estudiantil, Respaldo de documentación, Disciplina laboral, Disciplina estudiantil.

1.1.7. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos

Promover la participación de la sociedad civil y de la comunidad

educativa en los procesos de desarrollo integral de la

educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la educación integral en el educando.

Fomentar la cultura y los valores en los estudiantes.

Brindar apoyo institucional a quienes requieran de los servicios

que se ofrecen.

Proyectar al establecimiento como una institución de prestigio a

nivel departamental y nacional.

1

Page 8: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.1.8. Metas

Como metas se proponen las siguientes:

Integrar a la sociedad huehueteca, jóvenes preparados integralmente.

Participar activamente dentro de las diversas actividades que se

desarrollen en la sociedad.

1.1.9. Estrutura organizacional:

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

No. NOMBRE CARGO

01 ADELA MARIA CALDERON CANO DE

ALVAREZ

DIRECTORA a.i.

PERSONAL DE LABORATORIO CIENTÍFICO

SUBDIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PATRONATO DE PADRES DE FAMILIA

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES

PERSONAL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

ESTUDIANTES

AUXILIATURA

PERSONAL OPERATIVO

2

Page 9: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

02 ARNULFO RAMIRO MARTÍNEZ GONZALEZ SUB-DIRECTOR

a.i.

03 ALBA DORA MENDEZ LÓPEZ SECRETARIA

CONTADORA

04 WENDY KARINA MATIAS VÁSQUEZ SECRETARIA

05 HILDA ARACELI MÉNDEZ PASCUAL SECRETARIA

06 ANIBAL ALFONSO HERNÁNDEZ RIVAS CATEDRÁTICO

07 IRMA LIESDELBINA LOPEZ DE ALEGRIA BIBLIOTECARIA

08 BLANCA LUZ CASTILLO DE GÓMEZ CATEDRÁTICA

09 CESAR AUGUSTO LÓPEZ MENDOZA CATEDRÁTICO

10 FELIPE SANTIAGO GÓMEZ GÓMEZ CATEDRÁTICO

11 GLORIA MINERVA DE LEON HERRERA CATEDRÁTICA

12 GUSTAVO ADOLFO VASQUEZ LÓPEZ CATEDRÁTICO

13 HERLINDA FRANCISCA MEJÍA DE RECINOS CATEDRÁTICA

14 IMELDA LOPEZ PÉREZ DE RAMIREZ CATEDRÁTICA

15 JORGE RENE HERNÁNDEZ LÓPEZ CATEDRÁTICO

16 LESBIA MARIA VELÁSQUEZ DE MARTÍNEZ CATEDRÁTICA

17 MARIA CATALINA RIVAS DE HERNÁNDEZ CATEDRÁTICA

18 YASMINA GUEVARA RECINOS DE MÉRIDA CATEDRÁTICA

19 ANGELICA LEONOR ALVARADO CALDERON CATEDRÁTICA

20 DANILO VINICIO HERNÁNDEZ CANO CATEDRÁTICO

21 EUGENIO LEONIDAS MÉRIDA DE LEON CATEDRÁTICO

AUXILIAR

22 FELISA RAMIREZ MÉNDEZ CATEDRÁTICA

23 FRANCISCO HERNÁNDEZ GÓMEZ CATEDRÁTICO

24 GLADISS JENNY HERRERA Y HERRERA CATEDRÁTICA

25 KAREN SUSAN FELIX RUIZ CATEDRÁTICA

26 MARIA DE LOS ANGELES MONROY RIOS INSTRUCTORA DE COMPUTACION

27 MARIO DAVID HERRERA FIGUEROA CATEDRÁTICO

28 MARTHA JULIA SAMAYOA GUTIERREZ CATEDRÁTICA

29 MATEO GÓMEZ Y GÓMEZ CATEDRÁTICO

3

Page 10: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

30 MIGUEL ALFONSO CANO HERRERA CATEDRÁTICO

31 NICOLAS GÓMEZ CATEDRÁTICO

32 OTTO RAUL MORALES DE PAZ CATEDRÁTICO AUXILIAR

33 RODOLFO ARMANDO IGUARDIA GONZÁLEZ CATEDRÁTICO

34 RUDY ALIRIO ALVARADO BARRIOS CATEDRÁTICO

35 SANDRA ELIZABETH GÓMEZ REYES CATEDRÁTICA

36 SANTOS CARLOS CIFUENTES CATEDRÁTICO

37 CARLOS ROLANDO COBÓN RIVAS CATEDRÁTICO

38 MOISES LÓPEZ LÓPEZ CATEDRÁTICO

39 HERMAN ANDRES SALAZAR CASTILLO CATEDRÁTICO

40 AUGUSTO HEBERTO VILLATORO AGUIRRE CATEDRÁTICO

1.1.10.2. Materiales

Se cuenta con 4 computadoras, 850 pupitres, 18 pizarrones, 2 cátedras,

875 escritorios, 6 estantes, sillas, 1 equipo de audio, 1 televisión, 1cañonera, 2

fotocopiadoras y otros.

1.1.10.3. Físicos

18 salones de clase, secretaría, dirección, sub-dirección, auxiliatura,

laboratorio, audiovisual, 2 canchas de básquetbol, salón de usos múltiples, 2 pilas, 1

baño para hombres y 1 para damas, 2 baños para los docentes, bodega, biblioteca,

oficina de contadora y parqueo.

1.1.10.4. Financieros

Del presupuesto general de la nación, se toma el presupuesto que utiliza el Ministerio de Educación el cual ascienda a un porcentaje Q100.00 quetzales, cantidad de donde se derivan lo que se utilizan en la institución por alumno inscrito en ese establecimiento, el cual varia cada año.

Únicamente el aporte que dan los padres de familia, este aporte es manejado por el patronato de padres de familia que consiste en Q.l25.00 , utilizado para el mejoramiento de los servicios básicos..

4

Page 11: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Los salarios del personal que labora en el establecimiento, es aportado por el estado a través del Ministerio de Educación, tanto para el personal presupuestado como para los de contrato.

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnostico: Las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico fueron la entrevista, observación y análisis documental con el auxilio de instrumentos como: Lista de cotejo, cuestionarios y fichas, se recopiló la información requerida en la Guía de análisis contextual e institucional, que permitió la identificación de las distintas carencias o necesidades en cada uno de los ocho sectores de estudios en la institución educativa. Mediante las técnicas e instrumentos aplicados en el Diagnóstico; reuniones frecuentes con el personal docente y administrativo del establecimiento, quienes a través de la lluvia de ideas generaron información importante y con la orientación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional se detectaron carencias o necesidades; las que se enlistan a continuación para su análisis correspondiente.

1.3. Lista y análisis de Problemas 1.3.1. Contaminación ambiental producida por la basura. y destrucción de los

recursos naturales 1.3..2 Deforestación acelerada de suelos con vocación forestal 1.3.3. Desorden urbanístico y deterioro físico de las instalaciones

1.3.4. Falta de ambientes y mobiliario para atender a estudiantes, salones específicos. 1.3.5. Falta de recurso económico para minimizar la problemática educativa, infraestructura y material didáctico. 1.3.6. Deterioro de los ambientes y mobiliario. 1.3.7. Descuido de la limpieza del establecimiento, y falta de depósitos de basura 1.3.8. Incumplimiento de funciones por parte del personal del establecimiento.

1.3.9. Porcentaje elevado de estudiantes inscritos por grado y sección. 1.3.10. Inexistencia de equipo de apoyo didáctico 1.3.11 Falta de aplicación de metodologías activas y planificación basadas en ODECs.

5

Page 12: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.3.12. Poca proyección del establecimiento en lo social, deportivo y cultural hacia los estudiantes y la comunidad 1.3.13. Pocas áreas verdes y en mal estado las existentes. En reunión participativa con el personal del establecimiento, se analizó la lista de carencias producto del estudio de las deficiencias detectadas en cada sector de la Guía de Análisis Contextual e Institucional y de esa manera se determina que el numeral 1.3.2 referido a la deforestación debido al desinterés, y el 1.3.1 que refiere a contaminación ambiental producida por la basura y destrucción de los recursos naturales da como resultado LA DEFORESTACION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL, y el 1.3.7 Descuido de la limpieza del establecimiento, y la falta de depósitos de basura; 1.3.12. Poca proyección del establecimiento, 1.3.13. Pocas áreas verdes y en mal estado las existentes da como origen a la ADMINISTRACION DEFICIENTE. por lo que se resume el análisis de 2 problemas de mayor prioridad.

1.4. DATOS DE LA INSTITUCION O COMUNIDAD BENEFICIADA 1.4.1. Nombre de la institución/ comunidad Aldea San Lorenzo, Huehuetenango

1.4.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza: trabajo comunal

1.4.3. Ubicación geográfica: La aldea de San Lorenzo se encuentra ubicada a 5

kilómetros de la cabecera municipal, teniendo las colindancias siguientes: al norte con el Caserío Sunúl y Ojechéjel, al sur con Tojocáz oeste con Chilojá, Todas del municipio de Huehuetenango.

1.4.4. Visión: Velar por el desarrollo social, económico y político de la comunidad a través de la gestión, ejecución y evaluación de proyectos de interés colectivo.

1.4.5. Misión: Promover, facilitar y apoyar la organización y participación

efectiva de la comunidad y sus organizaciones en la priorización de las necesidades, problemas y soluciones para el desarrollo integral de la misma.

1.4.6. Políticas: no existen 1.4.7. Objetivos

Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas y desarrollo; planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

6

Page 13: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.4.8. Metas: Sin evidencia

1.4.9. Estructura organizacional

César Esteban Calmo, Alcalde Auxiliar.

Aaron Gutiérrez Hernández, presidente del COCODE

Florian Gómez Martínez, vice-presidente del COCODE

Fermín Martínez, secretario del COCODE

Alida Margot Claudio Martínez, Tesorera del COCODE

Israel Chávez Martínez, Vocal

Santos Olimpia Reyes, Vocal

Audelina Gutiérrez Calmo, Vocal

Perfecta Jorgelia Chávez Martínez, vocal El señor César Esteban Calmo, es la persona que se encarga de presidir las reuniones en la comunidad, coordinando con los integrantes que conforman el consejo comunitario de Desarrollo ( COCODE) quienes de manera organizada se encargan de llevar registro de todas las asociaciones o agrupaciones de bien común que se forman en la comunidad, entre las que se pueden mencionar agrupaciones de partidos políticos, comités escolar de la comunidad, comité de credos religiosos, asociación de vecinos para la protección del ambiente, comité de salud, representante de transportistas, representante de la juventud, asociación de la mujer, comités de alcohólicos anónimos.

1.4.10. Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos: Alcalde Auxiliar, Consejo comunitario de Desarrollo, representantes de instituciones, vecinos de la comunidad.

Materiales: Escuela Oficial de San Lorenzo, instituto Nacional de Básico, de San Lorenzo, Capilla católica- evangélica, tiendas, mobiliario para reuniones, aparatos de amplificaciones, academias de mecanografías y computación, centro de salud, clínicas privadas, farmacia y otros

Financieros: Autogestión financiable de la comunidad

1.5. Lista y análisis de problemas 1.5.1. Escasez de leña debido a la tala inmoderada de árboles 1.5.2. Falta de personal docente en la escuela de San Lorenzo 1.5.3. Inexistencia de marco filosófico que oriente las actividades comunitarias. 1.5.4. Contaminación ambiental producida por la basura. y destrucción de los

recursos naturales 1.5.5. Deforestación acelerada de suelos con vocación forestal. 1.5.6. Desorden urbanístico y deterioro físico de las instalaciones. 1.5.7. Falta de ambientes y mobiliario para atender a estudiantes, salones

específicos.

7

Page 14: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.5.8. Falta de recurso económico para minimizar la problemática educativa, infraestructura y material didáctico.

1.5.9. Deterioro de los ambientes y mobiliario. 1.5.10. Descuido de la limpieza del establecimiento, y falta de depósitos de

basura. 1.5.11. Incumplimiento de funciones por parte del personal del

establecimiento. 1.5.12. Porcentaje elevado de estudiantes inscritos por grado y sección. 1.5.13. Inexistencia de equipo de apoyo didáctico. 1.5.14. Falta de aplicación de metodologías activas y planificación basadas

en ODECs. 1.5.15. Poca proyección del establecimiento en lo social, deportivo y

cultural hacia los estudiantes y la comunidad 1.5.16. Pocas áreas verdes y en mal estado las existentes.

. Lo anterior se resume en un análisis de 2 problemas de mayor prioridad que se

presentan en el cuadro siguiente. 1.6. Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Deforestación de suelos con vocación forestal

Desinterés y avance de la frontera agrícola Tala inmoderada de árboles y el medio ambiente

Manual sobre aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”, de Huehuetenango. Orientación sobre las consecuencias del uso irracional de fuentes energéticas a estudiantes del Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”

Administración deficiente

Desinterés de las autoridades educativas del establecimiento por la ornamentación del mismo y limpieza del

Capacitación sobre el tratamiento de basura dentro del establecimiento al personal docente,

8

Page 15: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

establecimiento Insuficientes recursos económicos Falta de depósitos de basura Poca proyección del establecimiento. Pocas áreas verdes en el establecimiento. Falta de personal docente, administrativo y operativo. Aplicación de metodologías activas Incumplimiento de funciones del personal

administrativo y operativo del establecimiento. Capacitación sobre la importancia de la buena administración de los recursos económicos ingresados de diferentes actividades realizadas y para la realización de proyectos sociales y adquisición de material didáctico. Solicitar apoyo a instituciones y orientación al estudiantado sobre el uso correcto de los depósitos de basura. Participar en actividades sociales, deportivas y culturales de la comunidad, motivando a alumnos y docentes. Orientación sobre la importancia de las áreas verdes dentro del establecimiento y su mejoramiento Contratar personal del renglón 011 y con su especialidad en cada área. Talleres de inducción sobre metodologías activas Aplicación de la ley de educación sobre el trabajador del estado.

9

Page 16: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.7. Priorización de problemas

En reunión con el personal del establecimiento se hizo el análisis de las carencias y necesidades detectadas con la orientación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional y con la aplicación de la técnica lluvia de ideas se procedió a agrupar los problemas de acuerdo a un mismo estado negativo, por lo que se priorizaron de la siguiente manera:

PROBLEMA No. 1 Deforestación de suelos con vocación forestal PROBLEMA No. 2 Administración deficiente

1.8. Problema Seleccionado: Contando con la participación del personal del

establecimiento se procedió al análisis de cada uno de los problemas detectados en la Institución y tomando en cuenta la urgencia de solución, las políticas y el apoyo con el que se cuenta según indicadores de estudios, se concluyó que el problema que se debe contrarrestar lo más pronto posible en la institución es DEFORESTACION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad Para contrarrestar el problema de la deforestación de suelos con vocación forestal se propusieron dos alternativas de solución las que fueron sometidas a un análisis de viabilidad y factibilidad para mayor certeza jurídica y financiera.

Indicadores PROBLEMA 1 PROBLEMA 2

SI NO SI NO

Facilidad de Solución X X

Implica beneficios X X

Por los apoyos que tenga X X

Por el tiempo disponible X X

Cuenta con lo necesario X X

Responde a las políticas X X

Es estratégicamente conveniente X X

Está plenamente delimitado X X

Las opciones de solución son factibles X X

Da solución definitva X X

Es de beneficio colectivo X X

La sostenibilidad es posible X X

Riñe con el medio ambiente X X

TOTAL 11 2 6 7

10

0

Page 17: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Este estudio se realizó con el apoyo de autoridades y docentes del establecimiento del Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”, Huehuetenango, y se llegó a consensuar la opción con el mayor puntaje que llenó las expectativas para la solución del problema. OPCIÓN 1 Manual sobre aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”, Huehuetenango. OPCION 2 Orientación sobre las consecuencias del uso irracional de fuentes energéticas a estudiantes del Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova” Huehuetenango. Huehuetenango.

No. INDICADORES OPCIÓN OPCIÓN

1 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros X X

2. Se cuenta con financiamiento externo X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

5 Existe posibilidad de crédito para el proyecto X X

6 Se ha contemplado el pago de impuestos X X

Administración Legal

7 Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto

X X

8 Se tiene estudio de impacto ambiental sobre el

proyecto

X

X

9 Se tiene representación legal para la ejecución

del proyecto.

X

X

10 Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto

X X

11 La publicidad del proyecto cumple con las

normativas del país.

X

X

Técnico

11

0

Page 18: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

12 Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto

X X

13 Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto.

X

X

14 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

15 Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto

X X

16 Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto

X X

17 Se han cumplido con las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

18 El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X

X

19 Se han definido claramente las metas del

proyecto?

X X

20

Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X

X

Mercado

21 Se hizo estudio mercadotécnico en la región X X

22 El proyecto tiene aceptación de la región X X

23 El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X

24 Puede el proyecto abastecerse de insumos X X

25 Se cuenta con los canales de distribución

adecuados

X X

26 El proyecto es accesible a la población en

general

X X

27 Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto

X

X

Político

12

0

Page 19: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

28 La institución se hará responsable del proyecto? X X

29 El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X

X

Cultural

30 El proyecto esta diseñado acorde al aspecto

lingüístico?

X

X

31 El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región?

X X

32 El proyecto impulsa la equidad de genero? X X

Social

33 El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X

X

34 El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

35 El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X

X

TOTAL 32 3 21 14

1.9. Problema seleccionado: Contando con la participación del personal del establecimiento se procedió al análisis de cada uno de los problemas detectados en la Institución y tomando en cuenta la urgencia de solución, las políticas y el apoyo con el que se cuenta según indicadores de estudios, se concluyó que el problema que se debe contrarrestar lo más pronto posible en la institución es DEFORESTACION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL. 1.10. Solución propuesta como viable y factible Manual sobre Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova, de Huehuetenango.

13

}3

0

Page 20: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“Manual sobre Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y

Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto “Alejandro

Córdova”, de Huehuetenango. Huehuetenango.

2.1.2 Problema

“Deforestación de terrenos con vocación forestal”.

2.1.3 Localización

Aldea San Lorenzo se encuentra a 5 kilómetros de la cabecera

departamental, ubicada al poniente de la cabecera municipal, teniendo las

colindancias siguientes: al norte con el Caserío Sunúl y Ojechéjel , al sur

con Tojocáz, al oeste con Chilojá, todas del municipio de Huehuetenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sección Huehuetenango, Epesista, Alumnos del Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova, Huehuetenango, Huehuetenango.

2.1.5 Tipo de proyecto

De Proceso con enfoque socio-ambiental y de vida.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto Inducción sobre el aprovechamiento del suelo con vocación forestal y

Plantación con estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova, de

Huehuetenango se dividió en dos etapas:

La primera consistió en la inducción a estudiantes del Instituto en mención y la

segunda referida a la plantación en un terreno deforestado de 40 cuerdas de

frente y 20 en la aldea San Lorenzo, Huehuetenango.

El proyecto se trabajó de acuerdo a un cronograma de actividades las cuales se

realizaron con el apoyo de los estudiantes del establecimiento y del asesor de la

facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La elaboración del manual que sirvió para la inducción se dividió en tres

unidades la primera referida al aprovechamiento del suelo con vocación forestal,

14

}3

0

Page 21: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

la segunda a la conservación de los Recursos Naturales y la tercera a la

Plantación; que sirvieron como fundamentación teórica, la cual se enfocó a 500

estudiantes, con el acompañamiento del delegado del instituto Nacional de

Bosques (INAB) y un Técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales para colaborar en impartir la temática.

Para la plantación se solicitó la colaboración de cuarto magisterio y quinto

magisterio en todas sus secciones estudiantes del Instituto Normal Mixto

Alejandro Córdova, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Técnico forestal del

Instituto Nacional de Bosques (INAB), finalizando el ahoyado y siembra la primer

semana de julio.

2.3 Justificación

Estudios revelados en la Guía de Análisis Contextual e Institucional

específicamente del sector comunidad, correspondiente a los centros educativos

de Huehuetenango y de la aldea San Lorenzo me permiten sintetizar que la

escasez de terrenos para plantación debido al avance de la frontera agrícola,

escasez de leña debido a la tala inmoderada de árboles, escasez de madera

para construcción debido a los incendios forestales de tierras con vocación

forestal, repercusión que se está viviendo en la actualidad con los efectos del

calentamiento global y la destrucción de fuentes hídricas, todo ello ha contribuido

a la destrucción masiva de la naturaleza por lo que el proyecto:

“Manual sobre el aprovechamiento del suelo con vocación forestal y

Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova,

de Huehuetenango” pretende fomentar conciencia ambiental en los estudiantes y

contribuir en proteger áreas destinadas a la silvicultura con la plantación de

3,000 árboles.

Con el proyecto se verán directamente beneficiados los vecinos de la aldea San

Lorenzo, de manera indirecta los habitantes del municipio de Huehuetenango y

circunvecinos quienes recibirán oxigeno mas purificado mejorando con ello su

calidad de vida.

15

}3

0

Page 22: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General:

Inducir a 500 estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro

Córdova, de Huehuetenango sobre aprovechamiento del suelo con vocación

forestal y Plantar un área de 40 cuerdas de frente y 20 de fondo en la aldea San

Lorenzo, Huehuetenango.

2.4.1 Específicos:

2.4.1..1 Promover el conocimiento sobre “Aprovechamiento del suelo

con vocación forestal y Plantación”.

2.4.1..2 Cuidar el medio ambiente en la aldea San Lorenzo.

Huehuetenango.

2.4.1..3 Obtener arbolitos para la ejecución del proyecto y la asistencia

técnica para mejorar el medio ambiente.

2.4.1..4 Obtener una plantación eficaz y eficiente con los lineamientos

establecidos.

2.5 Metas

Elaborar y distribuir 100 manuales para inducir a los estudiantes.

Capacitar a 500 estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova

Huehuetenango sobre el medio ambiente.

Adquirir 3,000 arbolitos en su especie de Ciprés, Pino y Casuarina.

Conseguir un financiamiento para ejecución del proyecto.

Conseguir asesoría de 2 técnicos

Siembra de 3,000 arbolitos en la aldea San Lorenzo. Huehuetenango.

2.6 Beneficiarios

Directos:

Población de la Aldea San Lorenzo.

Indirectos: Población de los municipios de Huehuetenango y sus colindancias.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

La fuente de financiamiento es de: Cooperativa la Inmaculada Concepción,

Cooperativa La Encarnación, Alcaldía municipal de Malacatancito, Municipalidad

16

}6

}3

0

Page 23: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

de Huehuetenango, Librería RABAH y autogestión de la epesista los cuales se

detallan a continuación

Institución u

organización Descripción del aporte Totales

MUNICIPALIDADES

Compra de 3,000 arbolitos Traslado de arbolitos

Capacitadores.

Q 4,500.00

Q 300.00

Q. 1,000.00

AUTOGESTIÓN

Pago de colabradores

Traslado de Estudiantes

Traslado de colaboradores

Traslado de alimentación

Herramientas

Alimentación

Alquiler de equipo de cómputo

Impresiones y fotocopias

Elaboración 10 basureros de

metal y compra de bolsas de

nylon para reciclaje.

Elaboración, impresión y

engargolado de 100 manuales

con enfoque ambiental

Q. 800.00

Q. 800.00

Q. 800.00

Q. 300.00

Q. 3,785.00

Q. 2,000.00

Q. 1,200.00

Q 350.00

Q 3,650.00 Q. 1,450.00

MARN Técnico de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

Q. 800.00

Total Q. 21,735.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2,012

No.

Actividades Encargado Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Solicitud presentada al Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova para la participación de estudiantes en Inducción y plantación de arbolitos .

Epesista

17

}6

}3

0

Page 24: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2. Elaboración de 100 manuales

Epesista

3.

Distribución de manuales y desarrollo de la inducción.

Epesista

4. Solicitud y ubicación del predio.

Epesista

5. Topografía y trazo del terreno.

Epesista y Técnico forestal

6.

Limpieza del terreno y ahoyado para la plantación de árboles

Epesista, Técnico

forestal y estudiantes.

7. Traslado de pilones. Epesista

8.

Plantación de 3,000 arbolitos de Pino macho, Ciprés y Casuarina

Epesista, técnico

forestal y estudiantes.

9. Inducción sobre el manejo adecuado de basura

Epesista, Ministerio de Medio

Ambiente y recursos naturales

10. Ubicación de depósitos de basura en el INMAC

Epesista

11. Jornada de limpieza Epesista

12. Entrega de Proyecto Epesista

13. Elaboración de Informe de Proyecto

Epesista

14. Entrega del Informe Epesista

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos:

Epesista

Estudiantes

Colaboradores

Capacitadores

Técnico Municipal de Medio Ambiente.

18

}6

}3

0

Page 25: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2.9.2 Recursos Físicos:

Predio de 40 cuerda de frente y 20 de fondo.

2.9.3 Recursos Materiales:

Arbolitos

Barretas.

Piochas.

Azadones.

Limas.

Saca tierra

Machetes.

Rastrillos.

Alimentación

Cámara fotográfica digital

Equipo de Cómputo

Salón y mobiliario para capacitaciones

Impresiones y fotocopias.

Manuales.

2.9.4 Recursos Financieros

Q. 21,735.00 se obtuvo de la autogestión realizada por la epesista.

19

}6

}3

0

Page 26: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

3.1.1 Gestión de asesoría técnica al Instituto Nacional de Bosques para el apoyo

en la facilitación bibliográfica e inducción a estudiantes en la tercera semana de

mayo del 2012, se realiza la gestión de asesoría técnica al director regional del

instituto Nacional de Bosques (INAB) y a él Ingeniero de Medio Ambiente y

recursos Naturales, el apoyo logístico en la investigación de la temática y

acompañamiento en la inducción, como resultado se obtuvo la asesoría técnica

durante la inducción.

3.1.2. Adquisición de recursos y solicitud de autorización al Instituto Normal Mixto

Alejandro Córdova para la inducción del 9 al 16 de mayo de 2012, se iniciaron los

preparativos de la inducción, por lo que procedió a alquilar el equipo de computo y

compra del recurso didáctico, se presento a la dirección del establecimiento la

autorización de la participación de estudiantes en el programa de inducción, como

resultado se obtuvo la adquisición de los recursos necesarios, la autorización y

designación de 500 estudiantes para recibir la inducción.

3.1.3. Elaboración de 100 manuales para la inducción de 500 estudiantes. del 17 al

22 de mayo del 2012, se elaboró el manual dividido en tres unidades de trabajo y

sus respectivos laboratorios, en ella se incluyó la información necesaria que sirvió

como fundamentación teórica para los estudiantes, como resultado se obtuvo la

elaboración y reproducción de 100 manuales como soporte teórico para llevar a

cabo la inducción.

3.1.4. Distribución de manuales y desarrollo de la inducción, el 23 de mayo de

2012, previo a la inducción se hizo entrega del material que le sirvió al estudiante

como fundamentación teórica, se obtuvo la distribución de 100 manuales y la

realización de la inducción con la participación activa de estudiantes

20

}6

}3

0

Page 27: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.1.5. Topografía y trazo del terreno.

Del 21 al 25 de mayo de 2012 se hizo la topografía y el trazo del terrero para

la plantación de los arbolitos con el acompañamiento del Técnico Forestal del

Instituto Nacional de Bosques, y como resultado se obtuvo el trazo y la

marcación del terreno.

3.1.6. Limpieza del terreno para la plantación de árboles y ahoyado para la

plantación de árboles.

.

En las fechas del 04 al 08 de junio del 2012 los colaboradores,

estudiantes, técnicos forestales y epesista efectuaron el ahoyado en la aldea

San Lorenzo, y como resultado se obtuvo un terreno preparado para la

plantación de 3,000 arbolitos en un área de 40 cuerdas de frente y 20 de

fondo.

3.1.7. Traslado de arbolitos.

En las fechas del 11 al 16 de junio de 2012 se procedió al traslado de 3,000

arbolitos al terreno de la aldea San Lorenzo y a la limpieza del mismo y como

resultado se obtuvo el traslado de la materia prima para la plantación en el

terreno

3.1.8 Plantación de arbolitos

En la fecha 2 al 6 de julio del año 2012 se realizó la plantación de árboles en el

terreno comunal de la aldea San Lorenzo, con la participación de 500 estudiantes

del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

3.1.9 Inducción sobre el manejo adecuado de la basura.

Se realizó el 12 de julio con la colaboración de representantes del Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, impartiendo charlas de cómo manejar

adecuadamente los diferentes desechos.

21

}6

}3

0

Page 28: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.1.10 Ubicación de basureros

Gracias al apoyo de La Cooperativa La Encarnación se procedió a colocar 10

basureros elaborados de metal en las instalaciones del Instituto Normal Mixto

Alejandro Córdova el día jueves 19 de julio del año 2012

3.1.11 Jornada de limpieza

El día 25 de julio se realizó una jornada de limpieza con estudiantes del INMAC

en todo el establecimiento

3.1.12 Entrega del Proyecto

El día viernes 28 de julio del 2012 se realizó la entrega del proyecto a

personas y entidades que colaboraron en las actividades que conformaron el

proyecto. Como resultado: la realización de un acto protocolario y la entrega de

diplomas de reconocimiento a entidades involucradas.

3.1.13 Elaboración de Informe final.

En la última semana de julio se procedió a redactar e imprimir el informe del

proyecto del ejercicio profesional supervisado y como resultado se obtuvo su

elaboración.

3.1.14 Entrega del Informe

En el mes de julio se hizo entrega del informe al Asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), para su revisión y aprobación. El resultado es la

recepción del informe de parte del Asesor para su revisión y aprobación.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

3.2.1. 100 manuales elaborados y

distribuidos para inducir a 500

estudiantes

Se logró el financiamiento para

la producción de la base teórica

así como el recurso didáctico

para llevar a cabo la inducción

lo que permitió el

22

}6

}3

0

Page 29: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

fortalecimiento en la conciencia

ambiental del estudiante,

siendo elemento reproductor

para que terceros contribuyan a

minimizar los efectos del

calentamiento global, la

contaminación ambiental y por

ende evitar la destrucción de la

naturaleza.

3.2.2. Un terreno de 40 cuerdas de

frente y 20 de fondo obtenido para la

plantación.

Se logró un espacio

deforestado de propiedad

municipal localizado en la

aldea San Lorenzo de

Huehuetenango para realizar la

plantación.

3.2.3. Q. Q20,735.00 financiados para la

ejecución del proyecto

Se logró el sostén financiero

requerido para el proyecto a

través de instituciones

donantes y la autogestión de la

epesista.

3.2.4. 3,000 arbolitos de las especies de

Ciprés, Pino y Casuarina adquiridas

Se logró la obtención de la

materia prima necesaria para la

plantación a través de la

Municipalidad de Malacatancito

Huehuetenango

Huehuetenango

3.2.5. 3,000 arbolitos sembrados en un

área de 40 cuerdas de frente y 20 de

fondo .

Se logró realizar la plantación

en la primer semana de julio del

2012 en 40 cuerdas de frente y

20 de fondo con 3,000 arbolitos

en la aldea San Lorenzo,

23

}6

}3

0

Page 30: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Huehuetenango para minimizar

los efectos del calentamiento

global, lograr la preservación de

las fuentes de recarga hídrica y

contribuir a retardar la

longevidad del planeta tierra.

3.2.6. Convenio de sostenibilidad del

proyecto de reforestación firmada con

los vecinos y con la ayuda de la aldea de

San Lorenzo, Huehuetenango.

Se logró la garantía para la

preservación y seguimiento del

programa de reforestación con

la colaboración de la

comunidad y vecinos aledaños.

3.2.7. 10 depósitos elaborados de metal

para el cuidado del medio ambiente.

Se obtuvo la donación de los 10

depósitos para basura en un

100%

3.2.8 Alumnos concientizados en

temas como el manejo correcto de la

basura y cuidado del medio ambiente.

Colaboración de todo el

alumnado del Instituto Normal

Mixto Alejandro Córdova en la

realización de una jornada de

limpieza en todo el

establecimiento educativo.

24

}6

}3

0

Page 31: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Inducción a alumnos previo a la plantación de los pilones

25

}6

}3

0

Page 32: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Traslado de pilones por colaboradores de la Municipalidad

Limpiando el terreno

26

}6

}3

0

Page 33: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Plantación de pilones

Alumna epesista plantando pilones

27

}6

}3

0

Page 34: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Alumnos plantando pilones

Ingeniero de Medio Ambiente y Recursos Naturales supervisando la plantación.

28

}6

}3

0

Page 35: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE INDUCCIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango.

Ubicación de la Institución: Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova 6ª. “A” 10-59 zona 1 Ejecutora: Blanca Lidia Alvarado Hidalgo Cargo: Epesista USAC. Fecha de realización: 23,24 y 25 de mayo de 2012 Participantes: 500 estudiantes de Magisterio Urbano

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Inducir a 500 estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova, de Huehuetenango, sobre el tema: Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación” a realizarse en las fechas comprendidas del 23 al 25 de mayo de 2012.

2.2. Objetivos específicos.

2.2.1. Obtener asesoría técnica en la inducción a estudiantes. 2.2.2. Adquirir recursos bibliográficos, egráficos, tecnológicos y físicos para la

realización de la inducción. 2.2.3. Elaborar 100 manuales sobre “Aprovechamiento del suelo con vocación

forestal y Plantación” 2.2.4. Distribuir 100 manuales durante el desarrollo de la inducción a

estudiantes.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Gestión de asesoría técnica en el Instituto Nacional de Bosques –INAB- para la inducción a estudiantes.

Gestión de asesoría técnica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Gestión de recursos bibliográficos, egráficos, materiales y físicos para la realización de la Inducción.

Elaboración de 100 manuales sobre “Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación”

Implementación de basureros de metal.

29

}6

}3

0

Page 36: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Distribución de 100 manuales durante el desarrollo de la inducción a 500 estudiantes.

Realización de una Jornada de Limpieza en la Institución Patrocinante.

Evaluación.

3. CRONOGRAMA

MAYO 2012

No.

Actividades

Responsable

1

2

3

4

1. Gestión de Asesoría Técnica al Instituto Nacional de Bosques INAB y a la Oficina del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.(MARN)

Epesista

X

2. Adquisición de recursos bibliográficos, egráficos, tecnológicos, físicos para la Inducción.

Epesista X

3 Elaboración de 100 manuales sobre “Aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación”

Epesista X

4 Distribución de 100 manuales durante el desarrollo de la inducción a estudiantes

Epesita

Director

INAB

MARN

X

5 Evaluación Epesista

Asistente de

la Inducción

X

4. RECURSOS

4.1. Recursos Humanos

Epesita

500 Estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Directora del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova. Huehuetenango.

Director del Instituto Nacional de Bosques.

Ingeniero de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

30

}6

}3

0

Page 37: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

4.2. Materiales

Pizarra

Marcadores

Cañonera

Computadora

Maskin tape

Salón de usos múltiples

Equipo de amplificación

Manuales.

Fotocopias.

5. PRESUPUESTO DE INDUCCIÓN MAYO 2012

Clasificación o Rubros Descripción Costo Unitario Total

Gastos de:Internet, fotocopias e

impresiones de la temática a

impartir y engargolado de los

manuales de los estudiantes

2 horas Internet.

100 fotocopias

19 impresiones

Q. 15.00

Q. 2.000.00

Refrigerio a estudiantes y

técnicos

Sándwiches

compra de

horchata y azúcar

Q. 1.80.00

Q.918.00

Alquiler de aparato para

proyección de diapositivas en la

inducción

1 computadora

1 cañonera

Equipo de

amplificación

Q. 1.200.00

Q. 1.200.00

Compra de recurso didáctico

para la inducción

Marcadores.

Almohadilla

Q. 40.00

Q. 40.00

TOTALES Q.4,158.00

6. La evaluación se hará en el transcurso y al final de la inducción a través de la observación, participación y preguntas orales.

Blanca Lidia Alvarado Hidalgo

31

}6

}3

0

Page 38: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.3. APORTE PEDAGÓGICO

32

}6

}3

0

Page 39: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES EPESISTA: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO CARNE. No 200650278.

APORTE PEDAGÓGICO

MANUAL SOBRE APROVECHAMIENTO DEL SUELO CON VOCACIÓN FORESTAL Y PLANTACIÓN

HUEHUETENANGO, MAYO DE 2012

33

}6

}3

0

Page 40: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Presentación

UNIDAD 1 1

Aprovechamiento del suelo con vocación forestal 2 Situación actual del recurso bosque en Guatemala 2 Bosques en Guatemala 4 Modalidad del bosque con relación al tipo de tenencia 5 Perdida de fuentes energéticas 6 Aprovechamiento forestal 7 Productos forestales 8 Incendios forestales 8 Laboratorio

UNIDAD 2 10

Conservación de los Recursos Naturales 11 División de los Recursos Naturales 11 Fenómenos que deben controlarse y prevenirse para conservar los recursos Naturales 12 Consecuencias del uso inadecuado de los Recursos Naturales 14 Laboratorio 16

UNIDAD 3 17

Reforestación 18 Métodos de preparación del terreno 18 Traslado de arbolitos al lugar de la reforestación 19 Siembra 20

Época de siembra 20

Materiales y procedimientos 21

Ronda contra incendios 22 Laboratorio 23 Conclusiones 24 Recomendaciones 25 Bibliografía 26

34

}6

}3

0

Page 41: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

PRESENTACIÓN

Guatemala, es un país que por sus condiciones topográficas, climáticas, egráficas y su

diversidad forestal, es considerado un país de vocación forestal, tomando en cuenta su

régimen de propiedad que va desde bosques propiedad del Estado a cargo de

organizaciones no lucrativas, bosques comunales a cargo de las comunidades,

bosques de propiedad privada, bosques que han sido concesionados por el Estado a

personas particulares, y otras.

Las personas individuales o jurídicas que se dedican al aprovechamiento de los

recursos forestales, en la mayoría de los casos no cuentan con los conocimientos

necesarios e indispensables para realizar el uso, manejo sostenible y la buena

administración del recurso forestal.

Por lo que a continuación presento el manual que contienen la información básica sobre

aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación” la cual fue obtenido de

fuentes bibliográficas y egráficas; no obstante en la actualidad se dispone de todas las

herramientas tecnológicas para poder adquirir la información y transmitirla de manera

que el estudiante se sienta complacido con lo que ve y escucha, un ejemplo claro es la

demostración de imágenes en diapositivas que permiten una mejor retención del

contenido a presentar.

El manual servirá para inducir al estudiantado en el conocimiento sobre

Aprovechamiento del suelo con vocación forestal; situación actual del recurso bosque

en Guatemala, tipos de bosques, conservación de los Recursos Naturales renovables y

no renovables, reforestación, métodos de preparación del terreno para reforestación,

manejo de rondas contra incendios; que pretenden ser un aporte para mitigar los

efectos del desmesurado calentamiento global que a pasos agigantados está

consumiendo a la humanidad y que a través de la aplicabilidad del conocimiento

adquirido se genere un cambio de conciencia ambiental en las áreas personal, familiar,

escolar y comunal.

35

}6

}3

0

Page 42: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Unidad 1 Aprovechamiento del suelo con vocación forestal

1

36

}6

}3

0

Page 43: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Aprovechamiento del suelo con vocación forestal

Un suelo forestal es aquel que se ha desarrollado bajo la influencia de una cubierta forestal, es más frágil porque cuando se elimina su cobertura boscosa, se degrada fácilmente y pierde su poca fertilidad.

Situación del recurso bosque en Guatemala

Aproximadamente existen a la fecha, 3 millones de hectáreas de suelos deforestados y en diversos grados de degradación. Si el actual modelo de uso de las tierras prevalece, entonces en unas cuantas décadas más, se tendrán estadísticas mucho más aterradoras.

2

37

}6

}3

0

Page 44: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Se debe promover la restauración de suelos degradados a través de la reforestación en todas sus modalidades comunitaria, escolar y comercial una cultura asociada al árbol y al bosque e insertarlos en las actividades forestales como un elemento económico y ambiental. Por último se sugiere implementar un programa de recuperación de tierras de vocación forestal en la actual esto es un deber de todos y no solamente de las instituciones y grupos ambientalistas. El bosque es aquel ecosistema, en donde los árboles son las especies dominantes y permanentes. Lo anterior conduce a la definición de árbol, es el elemento primordial en la constitución del Bosque y se caracteriza por poseer una constitución leñosa, perenne, de más de cinco metros de altura.

3

38

}6

}3

0

Page 45: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Bosques en Guatemala

Los bosques son vitales para satisfacer demandas de bienes y para el mantenimiento de procesos biológicos, protección de cuencas hidrográficas y de los recursos hídricos así como la biodiversidad y los recursos genéticos. Guatemala es un país con vocación forestal. Esto significa que sus suelos son aptos para bosques y que a su vez tiene una variedad de ecosistemas. El 51.2% del territorio guatemalteco es estrictamente forestal, es decir que los suelos en estas áreas pierden su fertilidad al ser utilizados para la agricultura o ganadería. Los 33, 900 km2 de bosque se dividen en:

Latifoliados

Coníferas

Mixtos

Manglares

Tipos de Bosques

Latifoliados Son los bosques a los que comúnmente llamamos selvas, característicos de aquellas regiones que tienen baja altitud Izabal, Petén, Quiché, Huehuetenango y el norte de Alta Verapaz. Estos bosques representan el 88.6% del área boscosa del país. Coníferas Formados por especies como el pinabete, ciprés y varias especies de pinos, cubren cerca del 6.9% del área boscosa del país.

4

39

}6

}3

0

Page 46: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Mixtos Constituidos especialmente por especies de pinos mezclados con encinos, robles y alisos. Estos bosques representan el 4% del área boscosa del país. Manglares

Constituidos por hojas anchas denominadas mangles, se hallan sobre las zonas costeras en relación con el agua salada, representan cerca de un 0.5 % del total del área boscosa del país.

Modalidades del bosque con relación al tipo de tenencia

Bosque Particular o Privado

La propiedad privada implica el derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras ilimitaciones que las establecidas por las leyes.

5

40

}6

}3

0

Page 47: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Bosque Comunal-Municipal En la actividad existen diferentes modalidades de tierras comunales que se agrupan en:

Tierras comunales: Que son las de domino de las comunidades rurales, en

donde la forma propia de gobierno local la realiza la administración, tal como

sucede con algunos pueblos, aldeas, cantones o caseríos.

Tierras municipales: Son las que pertenecen y son administradas por las

corporaciones municipales.

Perdida de Fuentes Energéticas

Para nuestros antepasados hasta mediados del siglo diecinueve, el principal combustible para cocinar sus alimentos, para protegerse del frio y para sus trabajos de artesanías era la leña. Aproximadamente el 79 por ciento de la población guatemalteca utiliza leña, estimándose un consumo actual de 11 millones de metros cúbicos de leña. A nivel nacional, además la mayor concentración de la población guatemalteca se localiza en el altiplano del país. Siendo la raza indígena la que predomina en mayor grado en esta zona y por ende en donde el consumo de leña es mayor. En los años de 1980 a 1989 la deforestación destruyó 1, 355,000 hectáreas de bosque dejando un total de bosques primarios de un 30 por ciento del área boscosa del país, si se continúa dando la tala indiscriminada y sin manejo, la cobertura forestal desaparecerá

6

41

}6

}3

0

Page 48: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Aprovechamiento Forestal El termino aprovechamiento forestal es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente mediante un acto administrativo a un usuario, para que extraiga los productos de la flora silvestre conforme a límites permisibles. Esta tarea puede realizarse en forma manual o mecanizada. Aprovechamiento Manual Deben considerarse los siguientes aspectos:

Seguridad del trabajador

Minimizar la eficiencia de operación

Protección de biodiversidad y sostenibilidad del recurso forestal

Aprovechamiento Mecanizado Este tipo de aprovechamiento se realiza mediante la utilización de maquinaria forestal, siendo indispensable la construcción de caminos dentro del bosque o la finca forestal.

Productos Forestales

7

42

}6

}3

0

Page 49: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Se define por productos forestales los bienes directos que se aprovechan del bosque los que incluye entre otros: la madera, vigas, semilla, leña, carbón. Medicinas, utensilios, papel, frutas y semillas entre otros.

Incentivos Forestales (PINFOR)

Es una herramienta de la ley forestal, que promueve la competitividad y la producción forestal. El PINFOR (programa de incentivos forestales); fue creado para incentivar a los productores forestales en conservar los bosques y darles un manejo sustentable.

¿Qué son los incentivos forestales?

Son un pago en efectivo que el estado otorga a dueños de terrenos con vocación forestal. Para incursionar en este proyecto el propietario de un bosque tiene que llenar algunos requisitos como:

Solicitud ante el Instituto Nacional de Bosques INAB

Plan de reforestación o manejo

Estudio de calificación de tierras

Certificación de registro de la Propiedad Inmueble

Fotocopia de cedula de vecindad

Tener como mínimo 2 hectáreas para manejo forestal

Tener 134 hectáreas y 500 hectáreas para manejo sostenible

8

43

}6

}3

0

Page 50: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

INSTITUTO NORMAL MIXTO ALEJANDRO CÓRDOVA ESTUDIANTE CLAVE LABORATORIO 1 PRIMERA UNIDAD DE ESTUDIO ACTIVIDAD: Lea, analice y responda a las interrogantes que se le presentan, sea breve y explicito (a)

1. ¿Qué es bosque?

2. ¿Qué son incentivos forestales?

3. ¿Qué es tala inmoderada?

4. ¿Qué es beneficio?

5. ¿Qué significa PINFOR?

9

44

}6

}3

0

Page 51: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Unidad II Conservación de los recursos naturales

10

45

}6

}3

0

Page 52: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Conservación de los recursos naturales

La conservación de los recursos naturales es críticamente importante para ser considerada en la iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial importancia, su creciente carencia para propósitos de consumo humano e irrigación es evidente. La razón principal es la deforestación de suelos con vocación forestal y la contaminación de las cuencas hidrográficas por lo que es importante que se haga bien uso de ella.

Recursos Naturales

Son aquellos bienes materiales y servicios que nos proporciona la naturaleza sin sufrir alteraciones por el hombre, estos son valiosos para nuestra sociedad, porque contribuyen al bienestar y desarrollo, de manera directa o indirecta. Es decir, la primera constituye las materias primas, minerales, alimentos, la segunda se refiere a servicios ecológicos, los cuales son muy importantes para la comunidad de la vida.

División de los Recursos Naturales

Los recursos naturales se dividen en:

Renovables

No renovables

Los recursos naturales renovables

Son aquellos que pueden recuperarse por si mismos, pero que deben utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento y con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.

11

46

}6

}3

0

Page 53: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Los recursos naturales no renovables

Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Los principales recursos naturales no renovables son:

a. Los minerales

b. Los metales

c. El petróleo

d. El gas natural

e. Depósitos de aguas subterráneas

Ejemplos de recursos no renovables

Fenómenos que deben controlarse y prevenirse para la conservación de los recursos naturales.

Quema del rastrojo en época de verano: Esta práctica consiste en quemar los restos vegetales que quedan en el terreno después de la cosecha de manera incontrolada y erróneamente constituye una práctica de cultivo.

12

47

}6

}3

0

Page 54: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Erosión del suelo

Es el proceso de desgaste de la roca del suelo, por acción de procesos físicos externos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento a los cambios de temperatura. Avance de la frontera agrícola

Es la expansión de la agricultura a costa del bosque la transformación de bosque en terrenos de cultivo de subsistencia. Deforestación Es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana.

13

48

}6

}3

0

Page 55: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Explotación Forestal Es talar bosques para ganar dinero con la madera a través de empresas forestales, terratenientes y el gobierno. Los bosques de la tierra están desapareciendo 30 veces más rápido de lo que se plantan, este fenómeno es producido por la tala inmoderada de bosques ya sea para ampliar el área de cultivo o para convertirlos en pastizales.

Consecuencia del uso irracional de los recursos naturales

Calentamiento global Referido al aumento de la temperatura de la tierra, la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.

14

49

}6

}3

0

Page 56: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Efectos de la contaminación en la salud

Contaminación atmosférica

Contaminación hídrica

Contaminación del suelo

15

50

}6

}3

0

Page 57: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

INSTITUTO NORMAL MIXTO ALEJANDRO CÓRDOVA ESTUDIANTE CLAVE LABORATORIO 2 SEGUNDA UNIDAD DE ESTUDIO ACTIVIDAD: En base a lo que observó y escuchó responda los siguientes enunciados, escribiendo en el espacio correspondiente una C, si considera la respuesta correcta y una I si la considera incorrecta.

La deforestación es el proceso de desaparición de bosques causada por la actividad humana………………………………………………...

El suelo es un recurso natural renovable……………………….

El agua es un recurso natural no renovable…………………..

La quema de rastrojo es una buena práctica de cultivo……..

El calentamiento global es el aumento de temperatura de la Tierra……………………………………………………………….._______________

La fauna es el conjunto de animales existentes en la tierra…

La atmosfera es un escudo que nos protege contra la radiación ultravioleta

El petróleo es un recurso no renovable………………………….

16

51

}6

}3

0

Page 58: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Unidad III

Reforestación

17

52

}6

}3

0

Page 59: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Reforestación

Es la plantación masiva de árboles, operación que en el ámbito de la silvicultura es destinada a reprobar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

Ampliación de la frontera o ganadera

Ampliación de áreas rurales

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales)

Métodos de preparación del terreno para la reforestación

Cepa común

Es un método simple y económico, pero solo se recomienda en sitios que tengan buena calidad, profundos, textura adecuada y que no presenten fuerte pendiente. Debe ser sustituido en los sitios que tengan problemas de capacitación y erosión de suelo por otro que ayude a contrarrestar estas deficiencias. La forma de hacer la cepa es la siguiente:

Se abre un hoyo de las dimensiones deseadas con ayuda de una pala en sitios

con suelos muy compactados se tendrá que auxiliar con pico o barreta.

La tierra que se extraiga se amontona a un lado, para permitir el oreado de la

tierra y de las paredes de la cepa.

Capas en distribución espacial de tresbolillo Consiste en intercalar los puntos de plantación de la hilera superior con la de la inferior y posibilita una distribución homogénea del agua que escurre en el terreno en todas las plantas, además de ocupar mejor el espacio. El distanciamiento que se utilizara es de 3 mts. Entre plantas y 3 mts. En tres filas.

18

53

}6

}3

Page 60: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Dadas las condiciones de calidad que requiere el suelo, se sugiere emplear el método de plantación de raíz desnuda. Plantación a raíz desnuda

El método consiste en abrir en el suelo el espacio suficiente para introducir la plántula, por medio de un apala recta de punta, tiene la ventaja de ser económico y rápido pues permite que un solo hombre realice la operación de abrir el hueco, introducir la plántula, tapar el hoyo y apisonar la tierra con el pie para conseguir un buen contacto de la raíz.

Traslado de plántulas al lugar de la reforestación

Este es un aspecto que debe ser muy bien cuidado para evitar el maltrato de las plántulas con las que se va a reforestar. Existen varias formas de llevarlas al sitio de la plantación, estas dependen de la infraestructura con que se cuente, del medio en que hayan crecido las plántulas y de lo alejado y accesible que esté el sitio. A continuación se recomiendan tres formas de traslado para poder desempeñar esta actividad con seguridad. Traslado de plántulas con envase de plástico

Cuando las plántulas que se van a encerrar tienen un recipiente plástico existen varias opciones, dependiendo del transporte. Si se hace con cajas o canastos, se deben cuidar los siguientes aspectos:

Al acomodarlas cuidar que los envases sean de las mismas dimensiones, con la

finalidad de conseguir un arreglo homogéneo, que permita colocar varias capas.

No es recomendable ordenar más de dos niveles o capas, sobre todo si el tiempo

de traslado es largo y las plántulas presentan un buen desarrollo de tallo y

hojas.

19

54

}6

}3

0

Page 61: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Traslado de las plántulas en camión Si el acarreo lo hacen personas, se pueden auxiliar de cajas huacales para trasladarlas al vehículo. Solo se debe cuidar las plantas queden bien acomodadas y tengan el menor movimiento posible. Traslado de plántulas en bestias Usar cajas de madera o huacales, en donde se coloquen las plántulas, cuidando que queden ajustadas para que no se muevan. La carga debe quedar bien sujeta y nivelada de los dos lados de la bestia, para disminuir el riesgo de que se voltee.

Siembra Época de siembra El conocimiento de la época adecuada de siembra es un aspecto de mucha importancia para el establecimiento exitoso de las plántulas. Debe coincidir con el momento en que la humedad del sitio es ideal. Para el caso de las zonas que presentan una marcada estación lluviosa la siembra se debe realizar una vez que el suelo se encuentra bien humedecido y la estación de lluvias se ha establecido.

20

55

}6

}3

0

Page 62: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Desafortunadamente en el ambiente urbano, la mayoría de las plántulas se siembran demasiado profundas en el suelo lo cual causa una perdida en su crecimiento y desarrollo. En otras ocasiones, no se selecciona la apropiada para el lugar.

Materiales y procedimientos que se utilizan para la siembra de una plántula

Una pala

Una plántula para ser sembrada

Procedimiento para sembrar adecuadamente una plántula

El primer paso Se debe hacer una selección adecuada del lugar donde se sembrará. Tener presente lo siguiente.

a) Siembra plántulas en lugares donde no se amontonen cuando hayan alcanzado

su tamaño adulto.

b) Dejar espacio para que crezcan las raíces.

c) Mantener siempre húmedas las raíces de la plántula antes de sembrarla.

d) Levanta la plántula tomándola por el envase o por la bola de raíces, nunca por el

tronco.

21

56

}6

}3

0

Page 63: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Segundo paso

a) No siembres a la plántula con el empaque y no permitas que las raíces se

sequen.

b) Haz un hoyo, más grande que el envase donde viene la plántula, para que las

raíces puedan crecer sin estar muy restringidas.

c) Quita toda la hierba o maleza del terreno.

d) Siembra la plántula hasta donde está el crecimiento de sus raíces.

e) Pon la tierra firmemente alrededor de las raíces y no añadas nada más.

f) Coloca tierra que sobra alrededor de la plántula, debe de ser firmemente

colocada con el talón de tu zapato, pero no demasiado apretada.

g) Cubre con paja, hojas secas la base de la plántula para protegerla.

h) Riega la plántula generosamente cada semana o cada diez días durante el

primer año.

Ronda contra incendios

Después de haber ejecutado el proceso de reforestación, se establecerá alrededor del área reforestada una ronda contra incendios de 1.5 – 2.0 mts. De ancho en aquellos bloques donde la maleza o vegetación represente alto riesgo para la plantación. Dichas rondas deben contar con la realización de las limpias necesarias cada año, principalmente antes de la época seca, para evitar que al momento del aparecimiento de un incendio forestal en áreas aledañas este no se propague por las áreas a intervenir.

22

57

}6

}3

Page 64: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

INSTITUTO NORMAL MIXTO ALEJANDRO CÓRDOVA ESTUDIANTE CLAVE LABORATORIO 3 TERCERA UNIDAD DE ESTUDIO ACTIVIDAD: Realice los ejercicios indicados en cada numeral que se le presenta.

1. Dibuje una planta a raíz desnuda

2. Dibuje un recipiente con el que se le facilite trasladar arbolitos

3. Dibuje la forma correcta y la incorrecta de tomar un arbolito

4. Dibuje una cepa con las medidas sugeridas para la siembra

5. Dibuje el método del tresbolillo

23

58

}6

}3

0

Page 65: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CONCLUSIONES

Se adquirió asesoría técnica del personal del Instituto Nacional de Bosques

INAB y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el

desarrollo de la inducción.

Se obtuvieron los recursos bibliográficos, egráficos, tecnológicos, físicos y

financieros para la inducción.

Se elaboró un manual base y reproducción de 100 manuales para la

realización de la inducción.

Se realizó la distribución de 100 manuales para estudiantes del Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova.

Se desarrolló la inducción con la participación activa de estudiantes del

Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova.

24

59

}6

}3

0

Page 66: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

RECOMENDACIONES

Solicitar apoyo logístico y asesoría técnica con instituciones afines al cuidado

y preservación del Medio Ambiente.

Estar a la vanguardia de la tecnología y tener al alcance los recursos

necesarios al momento de la inducción para mantener la debida motivación

e interés en los grupos.

Preparar un manual que sirva como fundamentación teórica de los

estudiantes al momento de la inducción.

Inculcar en el estudiante la aplicabilidad de los conocimientos en materia

ambiental con el objeto de conservar los recursos naturales.

Realizar indicaciones previas a una inducción para que se propicie un

ambiente de disciplina y formalidad.

25

60

}6

}3

0

Page 67: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

BIBLIOGRAFIA

Arnoldo, J. E.M. (1998) en su informe titulado La Madre Fuente de Energía y las

Comunidades Rurales, en el Congreso Forestal Mundial Yakarta.

Bellamy, D. y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991.

Ley Forestal vigente Decreto 101-96 del Congreso de la República.

Gribbin, J. El Planeta amenazado. Ediciones Pirámide. 1987. Distintos problemas

del planeta.

Vicente Arriaga M. Virginia Cervantes, Araceli Vargas-Mena. “Manual de

reforestación com espécies nativas” Coordinación de Asesores del INE año

1994.

Zanotti, J.R. (1985). En su informe titulado Enfoque de la Situación Forestal de

Guatemala con énfasis en el altiplano central y occidental de Guatemala.

26

61

}6

}3

0

Page 68: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

EGRAFÍA

http://3.bp.blogspot./capaozono.jpg.com.

http://3.bp.blogspot./efecto+humano.jpg.com

WWW.recursos naturales.com.gt.mayo,2012

www.siembracorrectaycuidadode pino triste.com

inabguatemalablogspot.com/2012

27

62

}6

}3

0

Page 69: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico.

Mediante la observación y utilización de lista de cotejo, análisis documental, entrevistas dirigidas a la población en general, así como entrevistas a estudiantes, la epesista y asesor determinaron que la deforestación se ha acrecentado en nuestro municipio Huehuetenango debido a la tala inmoderada de árboles, quema de rosas sin control, incendios forestales y avance de la frontera agrícola.

El proyecto se perfiló acorde a las expectativas de los involucrados en el mismo, tomando en cuenta su viabilidad, factibilidad y recurso para ejecutarlo.

4.2. Evaluación del perfil.

Una lista de cotejo permitió el diseño del plan de acción a ejecutar y consecutivamente para evaluarlo. Su elaboración fue de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en base al cronograma de actividades se logró la congruencia entre actividades, tiempo, objetivos y recursos del proyecto.

4.3. Evaluación de la ejecución.

Mediante el cronograma de actividades se comprobó que el proceso de ejecución del proyecto “Manual sobre aprovechamiento del suelo con vocación forestal,” posteriormente la plantación en la primer semana de julio de 2012 en la aldea San Lorenzo, Huehuetenango, de acuerdo a los objetivos previstos se realizó de manera satisfactoria, lográndose el involucramiento de personas e instituciones en la ejecución de los procesos de preparación del predio y plantación de pinos, cipreses y casuarina

4.4. Evaluación final.

A través de una lista de cotejo se valoraron distintos aspectos de cada una de las fases del proyecto: Perfil, Ejecución y Evaluación, verificando el cumplimiento de los objetivos determinados en cada uno de los planes de acción. Se evidenció la aceptabilidad del proyecto “Manual sobre aprovechamiento del suelo con vocación forestal y Plantación de pilones a estudiantes del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdova” del municipio de Huehuetenango en el terreno deforestado de 40 cuerdas de frente y 20 de fondo en la primer semana de julio del 2012 en la aldea San Lorenzo, Huehuetenango,

El trabajo realizado por la epesista en el proyecto de plantación figuró como antecedente para que otros estudiantes realicen proyectos en beneficio de la protección ambiental en sus comunidades.

Para la culminación de este proceso se realizó un acto simbólico de entrega del proyecto a representantes y personas de instituciones involucradas en cada una de las actividades que formaron parte del proyecto, quienes consideraron de alto impacto su realización, manifestando su complacencia.

63

}6

}3

0

Page 70: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica SI NO

¿La selección del proyecto fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema?

¿Las técnicas utilizadas para detectar el problema fueron las

adecuada?

¿Se empleo más de una técnica en la elaboración del diagnóstico?

¿Se detecto algún problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del Perfil

¿Se cumplió con la planificación del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Evaluación de la Ejecución

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por la epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿La clase de arbolitos fueron los adecuados según el estudio realizado?

Evaluación Final

¿SE cuenta con registro escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se benefició La Aldea de San Lorenzo, con el proyecto?

¿El proyecto resolvió el problema detectado?

¿Influyo el proyecto en la población de la Aldea San Lorenzo.?

¿Fue satisfactorio para la Epesista el proyecto

64

}6

}3

0

Page 71: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CONCLUSIONES

Se elaboró y distribuyo un manual para cada estudiante el cual sirvió como

fundamentación teórica durante la inducción a los estudiantes del Instituto

Normal Mixto Alejandro Córdova.

Se adquirió un terreno de 40cuerdas por 20 para la siembra de 3000 pino,

ciprés y casuarina.

Se obtuvieron 3000 arbolitos de las especies de Ciprés Común , Pino triste y

casuarina para plantar en la aldea de San Lorenzo, Huehuetenango.

Se preparó adecuadamente el predio en la aldea San Lorenzo,

Huehuetenango.

Se sembraron 3000 Pino Triste en un área de 40x20 cuerdas cuadradas de

la aldea de San Lorenzo, Huehuetenango, en el mes de julio del 2012 de

manera satisfactoria.

Se crearon convenios entre el Cocode y la comunidad para la sostenibilidad y

mantenimiento del proyecto.

65

}6

}3

0

Page 72: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

RECOMENDACIONES

Preparar con anticipación el recurso didáctico así como los manuales que sirvan

como fundamentación y orientación teórica y se les facilite a los estudiantes

previo al desarrollo de la inducción.

Que tanto el Instituto Nacional de Bosques (INAB), ficina de Recursos Naturales

y Medio Ambiente la comunidad de la aldea San Lorenzo se encarguen de velar

porque el terreno obtenido se use exclusivamente para trabajos de silvicultura.

Que las instituciones de carácter medioambiental brinden a diferentes personas y

entidades el apoyo logístico y financiero en la compra de materia prima para la

reforestación.

capacitar eficientemente a jornaleros en la preparación de terrenos deforestados

para garantizar la efectividad en el proceso de siembra.

Promover en diferentes grupos sociales el interés por sembrar arbolitos con el

propósito de salvaguardar los recursos naturales y aprovechar los terrenos con

vocación forestal.

Gestionar apoyo financiero, logístico, operativo y de seguimiento del Proyecto de

reforestación y que con ello se garantice la preservación y mantenimiento de

áreas reforestadas.

66

}6

}3

0

Page 73: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

BIBLIOGRAFÍA

Bidel Méndez, J. y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado.

10ma. edición Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Guatemala (2009).

Fuentes Mohr. F. “Elementos para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo a

nivel local” Guatemala, (1996).

Herrera, F. Monografía Actualizada de Huehuetenango.

Microsoft Encarta (2007), Biblioteca Premium.

Modulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias “El Bosque”,

Ministerio de Educación. Guatemala, septiembre (2007).

SEGEPLAN. Guía para la formulación de perfiles de proyectos. Guatemala 1998.

SEGEPLAN, Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública para proyectos

de inversión pública. 4ª. edición. Guatemala, (2007).

67

}6

}3

0

Page 74: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

APÉNDICE

68

}6

}3

0

Page 75: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

MATRIZ DE OCHO SECTORES

Datos generales de la Institución:

I. SECTOR COMUNIDAD:

ÁREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

1.4. Recursos naturales

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes.

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

2.4. Lugares de orgullo local.

3. Política

3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de los productos

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

4.5. Vivienda

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

DATOS

1. ÁREA GEOGRÁFICA:

Localización: el municipio de Huehuetenango, se encuentra situado al sur del departamento, colinda al norte con los municipios de Chiantla y Aguacatán, al oeste con Aguacatán, al sur con Malacatancito y San Pedro Jocopilas, al oeste con Santa Bárbara y

San Sebastián Huehuetenango, situado a una latitud 15°19'18" y

una longitud 91°28'14".Ubicación geográfica: se encuentra 280 kilometros de la capital. Situado en la 6ª. Avenida “A” 10-59 zona 1, del municipio de Huehuetenango.

Page 76: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.1. Tamaño:

Extensión: la cabecera municipal de Huehuetenango posee una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados, dentro de su estructura territorial política, cuenta con 32 municipios, 20 aldeas, 17 caseríos y tres parajes

1.2. Clima, suelo, principales accidentes:

Posee un clima relativamente templado, la cabecera municipal se encuentra a una altura de 1902 metros sobre el nivel del mar.

La topografía del suelo es montañosa y quebrada cuenta además con algunas planicies de diferente extensión. Entre sus principales accidentes se mencionan, los cerros: Negro, Caballero, Pueblo Viejo y el Tic-toc.

A la fecha presenta Huehuetenango, una deforestación acelerada, producto de las necesidades sentidas de la población y de los pocos planes de mejoramiento en este sentido, es a las autoridades a quienes corresponde mejorar este elemento y a nosotros como integrantes de la sociedad huehueteca.

Se localizan varios ríos, cuyo nivel es bastante bajo, con crecientes únicamente en época de invierno, siendo estos: Selegua, Naranjo, San Lorenzo, Chimusinique, La Viña, Minerva, Cuyumpá, Las Culebras y Cambote, en su mayoría con altos índices de contaminación debido a que la población los utiliza para desembocar las aguas negras.

Recursos naturales: en Huehuetenango existe una gran variedad de árboles: ciprés, encino, roble, aliso, sauce. se cultiva: maíz, frijol, frutas y legumbres en pequeñas cantidades debido a lo árido de las tierras.

Dentro de sus recursos, es importante mencionar que Huehuetenango cuenta con varios ríos, cuenta además con dos lagunas, la de Ocubila , en Chinacá y la Laguna en la zona 10, que presta servicios turísticos.

1.3. Recursos naturales:

Los recursos naturales en Huehuetenango son amenazados cada día debido a la poca concienciación de la población sobre la conservación del medio, la poca capacidad técnica y financiera de las autoridades para el uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, esto implica que no existen políticas ni metas de desarrollo sostenible y sustentable a corto, mediano y largo plazo.

2. HISTORIA:

2.1. Primeros pobladores:

Origen del nombre: El nombre de Huehuetenango fue tomado del vocablo mam, que en la época prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinab’jul que significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames, posteriormente su nombre fue cambiado por el nombre de origen náhuatl, Ahuehuetlenango por los

Page 77: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

árboles llamados “ahuehuetles” (sabinos), que crecen alrededor del río más importante, el Selegua.

Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.

Primeros pobladores: cuenta la historia que Huehuetenango inicio con una población de 20 españoles 25 mestizos 5 mulatos e indios naturales y 39 tributarios, posteriormente debido a su posición geográfica (frontera con México), fue creciendo considerablemente hasta alcanzar en poco tiempo, la calidad de ciudad.

2.2. Sucesos históricos importantes:

Sucesos históricos importantes: Los mames eran los indígenas que habitaban Huehuetenango, cuando vinieron los españoles a conquistar Guatemala, aunque era un reino pequeño, sus habitantes eran muy laboriosos y trabajadores; su capital era Zaculeu y estaban gobernados por el cacique Kaibil Balam, quien luchó en contra de los conquistadores españoles al mando de Gonzalo de Alvarado, hermano del conquistador español. Durante la época de la colonia era provincia de Totonicapán, siendo en ese tiempo su cabecera el pueblo de Concepción Huehuetenango.

El 23 de noviembre de 1886 y debido al auge poblacional, cultural, comercial y religioso, le fue concedido el título de ciudad.

En 1902 la iglesia fue casi destruida por los terremotos de Santa María, reconstruyéndose en 1912, nuevamente fue afectada por el terremoto del 4 de febrero de 1976; en 1890 se inicia la construcción del Hospital Nacional que en la actualidad lleva el nombre del destacado médico Doctor Jorge Vides Molina.

Acontecimiento importante lo constituye la introducción del alumbrado eléctrico el 1897 cuando se instalan las primeras maquinas generadoras de luz en Los Regadillos, también citamos la construcción de la gobernación en 1,885 bajo la responsabilidad del licenciado y general Fuentes; la construcción de la municipalidad construida en 1,843 es otro suceso importante, como también el edificio de la Sociedad de obreros el porvenir y la iglesia del Calvario, entre otros.

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

Entre las personalidades pasadas, dedicadas a elevar la cultura del municipio en diversas ramas, podemos citar a los señores José Humberto Recinos, Ignacio Alvarado, Damián Santiago, Manuel Benítez, Macario Tello, Wenceslao García, Anacleto López, Domingo Morales, Aparicio Castillo, Salvador Osorio, Carlos Humberto Morales, Amalia Chávez, Laura Nufio de Andrino.

En la medicina los señores: Horacio Castillo, Rafael Mauricio, Francisco Sosa Galicia, Ángel del Pando, Jorge Luis Calderón Taracena; entre los escritores y compositores: Adrián Recinos, Enrique del Cid Fernández, José Humberto Recinos, Efraín de los Recinos, Félix Calderón Ávila, Adalberto Herrera Castillo,

Page 78: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Amparo Ortega de Calderón y Celia Magdalena Castillo Hernández, Mauro Guzmán Molares, José Ernesto Monzón Reina, César Augusto de León Morales, Ciriaco Díaz, Gumercindo Palacios Flores, Gonzalo López Rivas, Eduardo Tánchez Coutiño,

En la medicina, actualmente destacan, Francisco Rojas Guerrero, José María Reina Barrios, Jorge Afre, César Herrera, Lisandro Ardavin, Oscar Marroquín, Nelson Ramírez, Arnoldo Fuentes, César Temaj; en odontología, Ricardo Jaramio, Mario González Herrera, Fredy Milton, Carlos Serrano.

2.4. Lugares de orgullo local:

Lugares turísticos: Las ruinas de Zaculeu y su Museo Arqueológico, el rio Selegua, la cueva de las Marimbitas, el sitio Paleontológico del Mamut,

3. ÁREA POLÍTICA:

3.1. Gobierno local:

Gobierno local: Se encuentra integrado por el alcalde Municipal y su corporación, así como el Comité de Desarrollo Municipal, COMUDE.

3.2. Organización administrativa:

Organización administrativa: según el código municipal, lo integran el Alcalde Municipal, los Concejales y los Síndicos, quienes se organizan bajo el criterio de comisiones varias, que desarrollan acciones diferentes para procurar el desarrollo del municipio.

3.3. Organizaciones políticas:

Organizaciones políticas: Pueden citarse entre estas: Partido Patriota (PP), Libertad Democrática Renovada (LIDER), Unidad Revolucionaria Guatemalteca (URNG), Visión con Valores (VIVA), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Unidad del Centro Nacional (UCN), que a la fecha tienen representación legal en Huehuetenango, muchas de estas organizaciones políticas tienen representación de huehuetecos en el Congreso de la República.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas:

Organizaciones civiles apolíticas: Existen una gran cantidad de este tipo de organizaciones, pero citamos entre otras: Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Programa Diocesano de Pastoral Social, Grupo de Scouts, Asociación de Prensa Huehueteca, Asociación Pro bienestar de la Familia (APROFAM), Visión Mundial, Alianza Mundial, iglesias religiosas católicas, evangélicas, mormonas, sabatistas, pentecostales, del reino de los testigos de Jehová,

Page 79: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

4. ÁREA SOCIAL:

4.1. Ocupación de los habitantes:

Ocupación de los habitantes: el 24% se dedican a la industria manufacturera, textil y alimenticia, el 35% al comercio, el 12 % al campo agropecuario, el 10 % a la construcción, el 9% a servicios Sociales, comunales y personales y el 10% a la enseñanza. En la cabecera se dedican en su mayoría a la industria y comercio y a la prestación de servicios, un porcentaje menor se dedica a la agricultura, en base a que es la fuente de ingreso mas accesible.

4.2. Producción, distribución de productos:

Producción, distribución de productos: en el municipio de Huehuetenango se produce maíz, frijol, legumbres y frutas, además se elaboran artesanías de madera, cuero, tejidos de algodón y cerámica, así también la elaboración de cohetillos, candelas, instrumentos musicales, ladrillo y teja de barro, etc. Todo el producto indicado anteriormente, es distribuido a nivel local para su consumo, y en menor escala se distribuye al interior de la republica.

- Agencias educacionales: escuela, colegios, otras:

Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Huehuetenango cuenta con 16 escuelas de preprimaria oficiales, 15 del sector privado, 55 del nivel primario oficiales, 14 del sector privado, 2 escuelas de adultos oficiales, 4 establecimientos del ciclo básico oficiales, 1 establecimiento de formadores de maestros de primaria urbana del estado, 16 establecimientos de diversificado del sector privado, en el nivel superior se cuenta con los campus regionales de las siguientes universidades: Universidad de San Carlos de Guatemala con el Centro Universitario de Noroccidente CUNOROC y la Facultad de Humanidades, Mariano Gálvez, Francisco Marroquín, Rafael Landívar, Universidad Galileo, Universidad Panamericana y la Universidad Rural.

4.3. Agencias sociales de salud y otras:

Agencias sociales de salud y otras: Huehuetenango cubre sus necesidades de salud con los servicios del Hospital Nacional Jorge Vides Molina y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, además cuenta con 6 Centros de Salud; en lo privado existen varias clínicas y sanatorios que prestan sus servicios con costos relativamente elevados. Entre otras instituciones de carácter social, se pueden mencionar bancos del sistema, cooperativas, un número grande de farmacias, tanto estatales como privadas, agencias de viajes, centros comerciales modernos, hoteles de primera calidad, otros.

4.4. Vivienda:

Viviendas: el 68% de viviendas están construidas con paredes de block, ladrillo, techo de lámina, con sus respectivas divisiones. El 32% son tipo rancho tradicional hechas a base de adobe, con techo de teja de barro o lámina y con pocas divisiones interna. Un alto

Page 80: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

porcentajes de viviendas son propiedad de quienes las habitan y un porcentaje bajo de viviendas están en calidad de rentadas.

4.5. Centros de recreación:

Centros de recreación: actualmente Huehuetenango cuenta con dos estadios, uno de ellos denominado Kaibil Balam y el otro, Los Cuchumatanes; además existen canchas de futbol en su estructura normal, actualmente se han incrementado las canchas sintéticas en las diferentes zonas del municipio. Centros de recreación propiamente dichos, son pocos, tal como el parque del calvario que ha sido remozado con juegos infantiles, una u otra piscina para recreación familiar los fines de semana; la rivera del río Selegua, sirve como centro de recreación y descanso para muchas familias que lo visitan el fin de semana.

4.6. Transporte:

Transporte: el tipo de trasporte más común es el servicio de buses urbanos que cubren varias zonas y aldeas con un costo promedio de Q. 2.50 por valor del pasaje, taxis que prestan servicios particulares, vehículos (motos, motonetas, carros, picops, etc.), que son de uso y propiedad particular, existe además el transporte de carga pesada que cubre las necesidades de las poblaciones circunvecinas.

4.7. Comunicaciones :

Comunicaciones: El 70 % de zonas y aldeas poseen calles de terracería, en condiciones deficiente, el 30% posee calles pavimentadas o asfaltadas. Huehuetenango se comunica con la ciudad capital, los departamentos y algunos municipios a través de la carretera interamericana CA-1., a nivel local se comunica con las diferentes comunidades por carreteras de terracería, caminos vecinales y veredas. Cuenta además con dos radios de amplitud modulada y siete de frecuencia modulada que tienen alcances bastante amplios y pueden escucharse fuera de la circunscripción geográfica del municipio y del departamento.

4.8. Grupos religiosos:

Grupos religiosos: el 61% de personas pertenecen a la religión católica, el 35% pertenecen a la religión evangélica cristiana y las demás religiones se dividen en el 4% restante.

4.9. Clubes o asociaciones sociales:

Clubes o asociaciones sociales: Cuenta Huehuetenango, con grupos organizados que de una u otra manera prestan cierto tipo de servicios sociales, muchos de estos servicios son de carácter no lucrativo o a costos bajos para beneficio de la población; dentro de estos grupos podemos citar a: la Sociedad de Artesanos y Auxilio Mutuo el Porvenir, el Club de Leones de Huehuetenango, la Asociación de Beneficencia El Amparo de San José, la Asociación

Page 81: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

de Cooperación para el Desarrollo Integral de Huehuetenango, la Escuela de Niños Especiales, la Asociación de Damas Voluntarias, la Asociación Zona Juvenil, la Asociación de Alcohólicos Anónimos, la Fundación Salvación.

4.10. Composición étnica:

Composición étnica: nuestro país es multiétnico, plurilingüe y multicultural; la población municipal huehueteca estaba constituida por gente de raza mestiza, a raíz del conflicto armado interno, muchas personas fueron desplazadas de sus comunidades, gente de las distintas etnias que conforman nuestro departamento, por lo que la población dejó de ser meramente mestiza y se convirtió en una población multiétnica; actualmente ha existido migración de personas de otras regiones de Guatemala, convirtiendo al municipio de Huehuetenango, en una población extremadamente habitada por personas de distinta composición étnica.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la solución

Deforestación acelerada

Contaminación ambiental.

Destrucción de los recursos naturales.

Desorden urbanístico

Falta de planes estratégicos y poca conciencia de las personas.

Falta de planes estratégicos y poca conciencia de las personas.

Falta de planes estratégicos y poca conciencia de las personas.

Falta de locales amplios (mercados locales o

Deforestar en los lugares necesario s de Huehuetenango.

Charlas, seminarios acerca del tema a los estudiantes.

Reforestar.

Implementación de basureros en el centro educativo INMAC.

Diseño de proyectos municipales y gubernamentales a corto, médialo y largo plazo.

Construcción de mercados.

Construcción de

Page 82: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Desorden vial

Infraestructura vial en mal estado

cantonales) para instalación de ventas.

Falta de vías de desfogue de vehículo.

Mal ordenamiento de las vías de tránsito.

Poca o nula preocupación de las autoridades municipales.

parqueos públicos.

Búsqueda, diseño e implementación de estrategias viales.

Iniciar con el arreglo de las principales vías.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización administrativa 2.1. Tipo de institución

2.2. Región, área, distrito, código

3. Historia de la institución

3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada)

4.2. Área descubierta (aproximada)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye equipamiento, equipo y materiales).

5.1. Salones específicos (clases, sesiones)

5.2. Oficinas

5.3. Cocina.

5.4. Comedor

5.5. Servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega

5.8. Gimnasio, salón multiusos

Page 83: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

5.9 Salón de proyecciones

5.10. Talleres

5.11. Canchas

5.12.0 Centro de producciones o reproducciones

5.13. Otros

DATOS

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1.1. Ubicación (dirección):

Ubicación: el centro educativo se encuentra situado en la 6ª. Avenida “A” 10-59 zona 1, del municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

1.2. Vías de acceso:

Vías de acceso: convergen dos vías directas, una por la parte sur viniendo del Colegio de La Salle y la otra vía, viniendo del centro de la ciudad; alrededor convergen otras calles de menor importancia en relación al tráfico que circula por ellas.

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

2.1. Tipo de institución:

Educativa

2.2. Región, área, distrito, código:

Región: según la distribución geográfica de regiones, se pertenece a la región VII; área: se encuentra situado en el área urbana; distrito: el establecimiento pertenece al distrito escolar 13-01-04; código: su código de registro en el Ministerio de Educación, es: 13-01-0065-46.

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

3.1. Origen:

Origen: en el municipio de Huehuetenango, departamento con el mismo nombre, específicamente en la 6ª. avenida “A” 10-59, zona 1, a pocas cuadras del centro de la ciudad, se encuentra uno de los institutos con mayor tradición en Huehuetenango, nos referimos al Instituto Normal Mixto “Alejandro Córdova”, El instituto mencionado, fue fundado por un grupo de personas entusiastas las cuales unieron esfuerzos denominándose como “Comité Pro-Escuela Normal Huehueteca”, este comité fue avalado por el entonces Gobernador del departamento Francisco A. Romero quien exteriorizó su total apoyo en esta empresa, debido a la necesidad palpable que existía de carencia de un instituto que impartiera en sus aulas el área de conocimientos generales de la educación secundaria.

Page 84: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.2. Fundadores u organizadores:

Fundadores u organizadores: se resalta la participación de los señores PC. Luis Octavio Alfaro, PC. Gilberto Ramos, Prof. Javier de León, PC. Humberto S. Calderón, señor David Ruiz Reina, señor Remigio Hernández y señor Francisco Ovalle Alvarado; como integrantes del Comité Pro- Instituto Normal Mixto Huehueteco, el cual se organizó en el año 1950. El 31 de enero de 1951 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 22 que creaba el Instituto Normal Mixto de Huehuetenango, firmó dicho Acuerdo el Ministro de educación Dr. Raúl Osegueda Palala, durante la administración presidencial del ilustre pedagogo Doctor Juan José Arévalo Bermejo.

3.3. Sucesos o épocas especiales:

Inicia labores el 9 de febrero de 1951 en la casa donde había funcionado el original Colegio La Aurora, siendo su primer Director el Profesor Mario López Barrios, cuatro meses más tarde se traslada al edificio que ocupara la comisaría y local de prisión preventiva, actualmente se encuentra en ese lugar las modernas instalaciones de El Correo, a finales de 1959 el General Miguel Idigoras Fuentes adquiere un nuevo edificio y el Instituto se traslada a donde hoy se ubica la Escuela Domingo Morales, en el año de 1965 el edificio resulta insuficiente para contener el extraordinario número de estudiantes, surgió la idea de construir un nuevo edificio que reuniera las condiciones pedagógicas y aprovechando el Programa Operación Escuela se organizó el primer Sub-Comité que se encargó de gestio0nar la construcción del moderno edificio que actualmente se ocupa y cuya conscripción se inició con una Maratón radiofónica importante en la historia del Instituto. El 27 de enero de 1968 se inauguró elo nuevo edificio con presencia del Presidente de la República Dr. Julio César Méndez Montenegro, y en representación del Diario El Imparcial el periodista Ramón Blanco, quien tuvo a su cargo develar el busto de don Alejandro Córdova, donado por esa institución y esculpido por el artista guatemalteco Rodolfo Galeotti Torres, ya que el instituto viene llamándose Alejandro Córdova desde mayo de 1963 según Acuerdo del Gobierno.

Entre sus acontecimientos de relevancia: En 1981 Aniversario de Plata, 30 años de exitosa labor; Aniversario de Plata 25 años de la primera promoción de MEPU egresados delo mismo; durante el desfile de Fiestas Julias único y primer establecimiento a la fecha en presentar variedad de Mosaicos en1993 Aniversario de Plata del edificio; en el 2001 Aniversario de Oro del Establecimiento.

El establecimiento ha sido galardonado con La Orden de los Cuchumatanes, La Orden de la Excelencia, La Orden de Alfabetización y La Orden del Soberano Congreso Nacional.

Dentro de los Cordobenses egresados se cuenta con numerosos profesionales universitarios en distintas ramas, medicinas, odontología, arquitectura, derecho, cine, radio y televisión, los cuales se encuentran prestando servicios en distintos lugares de nuestra patria, dándole con esto honor a esta institución.

Es importante mencionar que en el año 2002 debido a la Reforma Educativa del país el INMAC convierte la carrera de Magisterio de Educación Primaria

Page 85: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Urbana en Carrera de Magisterio Urbano, en ese ciclo se trabajó por semestre y actualmente está por sufrir nuevos cambios dicha carrera.

4. EDIFICIO:

4.1. Área construida:

Área total de la institución: cuenta con un área total de 14,615.25 metros cuadrados-

Área construida (aproximada): se calcula su construcción únicamente de oficinas, aulas puras, salón de usos múltiples, sanitarios, laboratorios y bodegas en un área de 5,366.61 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta:

Área descubierta (aproximada): de acuerdo al dato anterior y tomando en cuenta el área total del terreno, se calcula un área descubierta de 9,248.64 metros cuadrados.

4.3. Estado de conservación:

Estado de conservación: el área construida se encuentra, en un porcentaje considerable, bastante deteriorado, dado el tiempo que lleva de haber sido construido y la poca visión de las autoridades educativas para realizar las reparaciones necesarias y darle el mantenimiento adecuado

4.4. Locales disponibles:

Locales disponibles: existen dieciocho (18) salones de clases, dos de ellos se encuentran en remodelación de la loza superior; cuenta además con locales para: secretaría, dirección y subdirección, auxiliaría, orientación, laboratorio, audiovisuales y una canchas de básquetbol.

4.5. Condiciones y uso:

Condiciones y usos: son favorables, aunque la infraestructura, específicamente en la loza superior, se encuentra bastante deteriorada, esto permite la filtración de agua de lluvia durante el invierno; todos los locales son utilizados convenientemente.

5. AMBIENTES:

5.1. Salones específicos:

Salones específicos: cuenta el establecimiento educativo, con treinta y tres (33) salones específicos

5.2. Oficinas

Oficinas: existen para: dirección, subdirección, secretaría, auxiliatura, sala de docentes.

5.3. Cocina:

No existe.

Page 86: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

5.4. Comedor:

No existe

5.5. Servicio sanitario:

Servicios sanitarios: se cuenta con dos pilas de servicios sanitarios, uno para varones y otro para señoritas; además existen dos sanitarios para uso exclusivo del personal que labora en el establecimiento.

5.6. Biblioteca:

Biblioteca: se cuenta con una (1), atendida por personal del o11.

5.7. Bodega:

Bodegas: existen tres bodegas en donde se almacenan enseres propios del establecimiento.

5.7. Gimnasio- salón multiusos:

Gimnasio,: no existe gimnasio; sí existe un salón de usos múltiples para albergar cómodamente a quinientos (500) estudiantes.

5.8. Salón de proyecciones:

Salones de proyecciones: existe un salón denominado “salón de audiovisuales, que es utilizado para exposiciones con uso de cañoneras que los alumnos alquilan y reproyectores.

5.9. Talleres:

No existe

5.10. Canchas:

Canchas: hay dos canchas de básquetbol con piso de cemento, cumplen también la función de cancha para la práctica de deportes como: voleibol, balonmano y papi fútbol.

5.11. Centros de producciones o reproducciones:

Centro de producciones o reproducciones: no existe, las máquinas para reproducción de documentos ocupan un lugar en la dirección del establecimiento.

5.12. Otros

Otros: existe un local para sala de docentes, , así como uno pequeño para venta de productos comestibles. Además se cuenta con una contadora la cual lleva control de todos los enseres destinados a los empleados del establecimiento, y existe también un laboratorio.

Page 87: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

Demasiado tráfico en horas pico de salida.

Deterioro físico de las instalaciones.

Contaminación ambiental producida por la basura.

Falta de ambientes y mobiliario para atender estudiantes.

Falta de salones específicos para algunas oficinas.

Únicamente existe una vía en dos sentidos para el desfogue de vehículos.

Poca visión de las autoridades administrativas.

Falta de planes de contingencia que minimicen la problemática.

Crecimiento acelerado de la población estudiantil.

Visión corta del MINEDUC en la proyección de ambientes adecuados.

Aumento de personal y con ello las necesidades de infraestructura.

Ordenamiento vial por parte de la municipalidad.

Gestionar recursos materiales y económicos para su reparación.

Organizar comisiones específicas que generen planes estratégicos.

Gestionar recursos a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la ampliación de instalaciones.

Gestión de recursos para la construcción de oficinas.

Proyecto vial por parte de la municipalidad

Gestionar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales reparaciones

Implementación de depósitos de basura en las aulas.

Gestionar ampliación del edificio por la población estudiantil.

Gestión de proyecto de construcción.

Page 88: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

III. SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas.

1.6. Donaciones, otros

2. Costos

2.1. Salarios

2.2. Materiales

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparaciones y construcciones

2.5. Mantenimiento

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3. Auditoria interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

3.5. Otros controles

DATOS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

1.1. Presupuesto de la nación:

Del presupuesto general de la nación, se toma el presupuesto que utiliza el Ministerio de Educación el cual ascienda a una cantidad de quetzales, cantidad de donde se derivan los que se utilizan en la institución por alumno inscrito en ese establecimiento, el cual varia cada año.

1.2. Iniciativa privada:

Únicamente el aporte que dan los padres de familia, este aporte es manejado por el patronato de padres de familia que consiste en Q.l25.00 , utilizado para el mejoramiento de los servicios básicos..

1.3. Cooperativa:

No hay

1.4. Venta de productos y servicios:

El servicio educativo no se vende, los estudiantes no pagan cuota alguna para estudiar; la tienda que se maneja, genera un ingreso mensual que es manejado y operado por la Comisión de Finanzas del establecimiento.

Page 89: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.5. Rentas:

El edificio es ocupado el fin de semana por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y que mensualmente aportan una cantidad económica de Q.l000.00, ésta es manejada por la Comisión de Finanzas del Establecimiento..

1.6. Donaciones, otros:

Ninguno.

2. COSTOS:

2.1. Salarios:

Los salarios del personal que labora en el establecimiento, es aportado por el estado a través del Ministerio de Educación, tanto para el personal presupuestado como para los de contrato.

2.2. Materiales y suministros:

Materiales y suministros: parte de los materiales y suministros utilizados dentro del establecimiento, se adquieren a través del fondo de gratuidad, otra parte es donada por el patronato de padres de familia, por medio del fondo económico que solicitan a los padres en los primeros meses del año..

2.3. Servicios profesionales:

Servicios profesionales: no se prestan, por cuanto todos los integrantes del personal trabajan bajo el renglón 011, personal presupuestado o 021, personal por contrato.

2.4. Reparaciones y construcciones:

Reparaciones y construcciones: actualmente se encuentra en reparación dos aulas a través de los padres de familia.

2.5. Mantenimiento:

. Mantenimiento: es poco lo que se le da, dado el hecho que lo recibido del fondo de gratuidad, tiene renglones específicos que no permiten la inversión para el mantenimiento del edificio.

Servicios generales (electricidad, teléfono, agua): se cuenta con los servicios básicos de electricidad, agua, sistema de drenajes, así como servicio telefónico e Internet.

3. CONTROL DE FINANZAS:

3.1. Estado de cuenta:

Sistema contable: se desarrolla en base a las normas del sistema contable utilizado por el estado guatemalteco a través de la Contraloría de Cuentas y del Ministerio de Finanzas.

Manejo de libros contables: se manejan los libros de finanzas, tiendas manejadas por las comisiones respectivas y almacén es manejado por la contadora del establecimiento.

Page 90: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.2. Disponibilidad de fondos:

Disponibilidad de fondos: en efectivo, únicamente los que manejan la Comisión de Finanzas por ingresos mensuales de tienda escolar y los que maneja el patronato de padres de familia, cuota que se aporta al momento de la inscripción.

La comisión de finanzas del establecimiento maneja lo que ingresa de la Universidad.

3.3. Auditoría interna y externa:

Auditoria interna y externa: interna por parte de la dirección o subdirección para verificar el manejo de los libros de finanzas y tienda, externa se practica por parte del Ministerio de Educación., mediante la DIDEDUC y otra institución que últimamente ha estado auditando Contraloría de Cuentas.

3.4. Manejo de libros contables:

Manejo de libros contables: se manejan los libros de finanzas, tienda manejados por las comisiones y el de almacén manejado por la contadora del establecimiento.

3.5. Otros componentes:

No tiene

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la solución

Falta de recursos económicos para minimizar problemáticas.

Falta de materiales de uso didáctico.

El programa de gratuidad del gobierno que limita la participación de los padres en cuanto a la aportación.

Limitación del fondo de gratuidad en rubros de compra de materiales.

Gestión con padres de familia para que aporten recursos.

Gestionar en entidades privadas recursos económicos y/o materiales

Gestión con padres de familia para que aporten recursos.

Gestionar en entidades privadas recursos económicos y/o

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e internos

Page 91: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1. Personal operativo

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

1.4. Antigüedad de personal

1.5. Tipos de laborantes

1.6. Asistencia de personal

1.7. Residencia de personal

1.8. Horarios, otros.

2. Personal administrativo 2.1. Igual que el numeral 1.

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios

3.2. Comportamiento anual de usuarios

3.3. Clasificación de usuarios por

sexo, edad, procedencia

3.4. Situación socioeconómica

DATOS

1. PERSONAL OPERATIVO:

1.1. Total de laborantes:

Total de laborantes: la institución cuenta con cinco (3) trabajadores operativos, … de ellos desempeñan funciones de conserjes y uno labora como guardián.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos:

Solamente hay seis fijos y por contrato del 021 hay tres

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente:

Porcentajes de personal que se incorpora o se retira anualmente: no existe ningún porcentaje, dadas las circunstancias mencionadas en los puntos anteriores.

1.4. Antigüedad del personal:

Antigüedad del personal: tres de los laborantes operativos tres conserjes y dos guardianes, tienen más de veinte años de laborar, uno de ellos (conserje) tiene apenas un (1) año de haberse incorporado.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico):

Tipos de laborantes (profesional y técnico): ninguno de los laborantes del personal operativo posee título de nivel medio, toda vez que la ley de servicio civil no exige para estos puestos, título profesional alguno.

1.6. Asistencia de personal:

Asistencia del personal: ésta es regular, según el horario de trabajo asignado a los mismos, los conserjes de 013:00 a 18 hrs., el guardián de 18:00 a 06:00 hrs.

Page 92: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.7. Residencia del personal:

Residencia del personal: todos los operativos residen en diferentes zonas de la cabecera departamental de Huehuetenango.

1.8. Horarios, otros:

Según el horario de trabajo asignado a los mismos, los conserjes de 013:00 a 18 hrs., el guardián de 18:00 a 06:00 hrs.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO:

2.1. Total de laborantes:

Total de laborantes: conforman este personal, nueve (9) personas, distribuidas de la siguiente manera: Directora, Subdirector, secretaria contadora, secretarias, Profesores auxiliares y bibliotecaria

2.2. Total de laborantes fijos o internos:

Total de laborantes fijos e interinos: los nueve miembros del personal administrativo son fijos, laboran bajo el renglón 011 personal presupuestado, para estos puestos no es tan fácil que el Ministerio de Educación contrate personal, dadas las características especiales de las funciones que desempeñan cada uno de ellos.

2.3. Porcentaje de personal que se retira o se incorpora:

Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente: no puede determinarse porcentaje, por cuanto todos están presupuestados, salvo que alguno de ellos decida retirarse para optar al régimen de las clases pasivas en calidad de jubilado, el puesto queda a disposición de las autoridades nominadoras.

2.4. Antigüedad del personal:

Antigüedad del personal: Hay docentes que cuentan ya con un tiempo de servicio de 26 años, algunos otros con 11 años y unos más recién ingresados al magisterio con 6 años de estar laborando en este establecimiento educativo.

2.5. Tipo de laborante:

Tipos de laborantes (técnicos, profesionales y licenciados): existen profesionales y técnicos; para los puestos de director, subdirector, secretarias o auxiliares, la Ley de Servicio Civil, requiere que la calidad pueda ser a nivel técnico o secundario,

2.6. Asistencia del personal:

Excelente. Asistencia del personal: es normal, según el horario establecido en el nombramiento, de 13:00 a 18:00 hrs., pero por norma legal, el personal debe estar como mínimo, quince (15) minutos antes del inicio de la jornada.

2.7. Residencia del Personal:

Residencia del personal: de los cinco miembros del personal, viven en las distintas zonas de la cabecea departamental.

Page 93: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2.8. Horario, otros:

Horario: según el nombramiento que les acredita para desempeñar las funciones, su horario de trabajo es de 13:00 a 18:00hrs.

3. USUARIOS:

3.1. Cantidad de usuarios:

Cantidad de usuarios: de forma directa, a 875 estudiantes inscritos legalmente, mientras de forma indirecta, los padres de los estudiantes y personas ajenas que necesiten de algún servicio, sea administrativo o social.

3.2. Comportamiento anual de los usuarios:

Comportamiento anual de los usuarios: respecto de los estudiantes, el número promedio se mantiene, en relación a los inscritos, es mínimo el número de los estudiantes que se retiran por diversas razones.

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia:

Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: la institución brinda atención a estudiantes de ambos sexos en un porcentaje similar para hombres como para mujeres; la edad de los estudiantes oscila entre 15 a 25 años, con una tabla promedio de 15 años; los estudiantes proceden, en su mayoría, de las aldeas más cercanas y de los municipios del departamento, de las zonas centrales o del casco urbano.

3.4. Situación socioeconómica:

Situación socioeconómica: el promedio social de los usuarios puede considerarse de clase media baja; la situación económica por consiguiente oscila en una tabla promedio por debajo de un ingreso mensual de Q. 2,300.00.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la

solución

Deterioro de los ambientes y mobiliario.

Descuido de la limpieza dentro del establecimiento.

Incumplimiento de funciones por parte del personal.

- Acomodamiento del personal operativo para hacer sólo lo que pueden.

Acomodamiento del personal operativo para hacer sólo lo que pueden.

Falta de liderazgo o

.Acomodamiento del personal operativo para hacer sólo lo que pueden.

Acomodamiento del personal operativo para hacer sólo lo que pueden.

Falta de liderazgo o

Fortalecer, indicación de funciones del personal operativo, administrativo y docente de acuerdo a sus funciones.

Delimitar la cantidad de alumnos de acuerdo a una

Page 94: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

V. SECTOR CURRÍCULO

ÁREAS INDICADORES

1. Plan de estudios / servicios

1.1. Nivel que atiende

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales

1.4. Actividades curriculares

1.5. Currículum oculto

1.6. Tipos de acciones que realiza

1.7. Tipo de servicios

1.8. Procesos productivos

2. Horario Institucional

2.1. Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina,

nocturnas, mixta, intermedia)

3. Material didáctico

Materias primas

3.1. Número de docentes que confeccionan su material

3.2. Número de docentes que utilizan textos

3.3.Tipos de texto que se utilizan

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico.

3.5. Materias/ materiales utilizados.

3.6. Fuentes de obtención de los materiales.

3.7. Elaboración de productos.

4.1. Metodología utilizada por los docentes.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.

Enorme cantidad de estudiantes inscritos por grado y sección.

autoridad de los administradores.

Servicio de gratuidad impulsado por el MINEDUC

autoridad de los administradores.

Servicio de gratuidad impulsado por el MINEDUC

calidad educativa.

Page 95: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

4. Métodos y técnicas, procedimientos

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas.

4.5. Planeamiento

4.6. Capacitación

4.7. Inscripciones o membresías

4.8. Ejecución de diversa finalidad.

4.9. Convocatoria, selección, contratación, e

inducción de personal (otros propios de cada institución)

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

5.2. Tipos de evaluación

5.3. Características de los criterios de evaluación

5.4. Controles de calidad.

5.5. Instrumentos para evaluar

DATOS

1. PLAN DE ESTUDIOS / SERVICIOS:

1.1. Nivel que atiende:

Nivel que atiende: se atiende el nivel medio en la carrera de Magisterio Urbano con un programa normal.

1.2. Áreas que cubre:

Áreas que cubre: técnica-administrativa con el personal específico: dirección, subdirección, secretaría.

1.3. Programas especiales:

Programas especiales: no cuenta con programas especiales de atención, los programas que desarrolla, están establecidos por el Ministerio de Educación.

1.4. Actividades curriculares:

Actividades curriculares: se desarrollan todas las contempladas dentro de la malla curricular y en base al CNB, que se encuentra dividido en siete (7) áreas y dieciséis (15) subáreas.

1.5. Currículo oculto:

Currículum oculto: no se utiliza, porque todo cuanto se trabaja está establecido en la malla curricular y en base a los programas establecidos por el MINEDUC.

1.6. Tipo de acciones que realiza:

Tipo de servicios: el servicio que se brinda es eminentemente educativo, basado en competencias y bajo la cobertura del CNB, además de orientación en toda índole, a quienes requieren de los servicios

Page 96: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.7. Tipos de servicios:

Tipo de servicios: el servicio que se brinda es eminentemente educativo, basado en competencias y bajo la cobertura del CNB, además de orientación en toda índole, a quienes requieren de los servicios

1.8. Procesos productivos:

Procesos productivos: se dan por medio de los resultados obtenidos continuamente a través de la evaluación, el producto final se obtiene al cierre del ciclo escolar con los resultados evaluativos finales, apegados dichos procesos productivos, a lo dictaminado en la Ley de Educación Nacional.

2. HORARIO INSTITUCIONAL:

2.1. Tipos de horario (flexible, rígido, variado, uniforme):

Tipo de horario, flexible, rígido, variado, uniforme: se puede considerar desde varios puntos de vista: flexible en relación al ingreso y egreso de los docentes, significa que no se toma en cuenta lo establecido en el nombramiento que establece la jornada de trabajo de 13:00 a 18:00 hrs.; rígido en función del número de períodos asignados a cada docente, significa que según el número de períodos para el cual vienen nombrado el docente, así es su carga horaria; uniforme por la malla curricular basada en el CNB; variado por cuanto existe rotación de períodos, según el horario, a cada cuarenta (40) minutos.

2.2. Maneras de establecer el horario:

La jornada y el horario de trabajo están establecidos en la ley de servicio civil.

2.3. Horas de atención para los usuarios:

Horas de atención para los usuarios: el establecimiento abre sus puertas a partir de las 13:00 hrs., y cierra las instalaciones a las 18.00 hrs.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales:

Horas dedicadas a las actividades normales: el horario para clases formales, establecido para la jornada vespertina, es de cinco (5) horas, que van de 13:00 a 18:00 hrs., con ocho períodos de cuarenta minutos cada uno, y un tiempo de veinte (20) minutos para receso.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales:

No existe orientador.

2.6. Tipo de jornada:

Vespertina.

3. MATERIAL DIDÁCTICO MATERIAS PRIMAS:

3.1. Número de capacitadores que confeccionan su material:

Número de docentes que elaboran su material: todos los docentes y según sus posibilidades económicas y materiales, generan el material más necesario a utilizar en el desarrollo de su labor docente.

Page 97: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.2. Número de capacitadores que utilizan textos:

Número de docentes que utilizan textos: HHH OJOJO docentes utilizan libros de texto con sus estudiantes. DEBES AVERIGUAR ESTE ASPECTO OJOJJJO

3.3. Tipos de textos que se utilizan:

Tipos de textos que se utilizan: libros de editoriales específicas, material de apoyo brindado por el MINEDUC (libros, folletos, enciclopedias, etc.) y/o textos propios que han sido generados por los mismos docentes para facilitar la tarea de enseñanza-aprendizaje.

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico:

Constantemente de acuerdo al curso que les imparten

3.5. Materias / materiales utilizados:

Pizarrón, rotafolios, cañoneras, carteles, computadoras, videograbadoras.

3.6. Fuentes de obtención de las materias:

Fuentes de obtención de materiales: el que utilizan los docentes, en su mayoría es según los propios recursos, otros son proporcionados por la dirección (mínimamente); el material como es de uso particular, cada uno de los estudiantes lo financia, toda vez que el estado guatemalteco, no provee en su fondo rotativo de gratuidad, la asignación económica para subvencionar los montos requeridos para obtener los materiales por parte de la institución.

3.7. Elaboración de productos:

Elaboración de productos: parte del producto es elaborado por los docentes y reproducido por medios electrónicos (fotocopiadoras, impresoras, etc.) con la intencionalidad de facilitar el trabajo con los estudiantes.

4. MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS:

4.1. Metodología utilizada por los capacitadores:

Metodología utilizada por los docentes: dependiendo del área o sub área que los docentes trabajan, se utilizan como metodologías: la participativa, la ecléctica, la activa y la basada en competencias.

4.2. Criterios para agrupar a los participantes:

Criterios para agrupar a estudiantes: normalmente cuando se integran equipos de trabajo en las aulas para el desarrollo de la actividad pedagógica y para facilitar el trabajo tanto de estudiantes como de docentes, se utilizan criterios como: afinidad, selección, por clases, según sexo, según el grado de aprendizaje, por habilidades, entre otras formas.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

Frecuencia de visitas o excursiones con estudiantes: en su mayoría, los docentes no generan este tipo de acciones, es mínimo el número de docentes que lleva a cabo dicha actividad pedagógica, se aduce falta de tiempo, costos, número de estudiantes, la inseguridad que se vive; quienes trabajan este tipo

Page 98: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

de acciones indican que esto desarrolla la vivencialidad de los contenidos vistos y permite que el aprendizaje se significativo.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas:

Tipos de técnicas utilizadas: dentro de los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje, se utilizan técnicas participativas-activas, en donde los estudiantes desarrollan habilidades y destrezas, técnicas tales como:

4.5. Planeamiento:

Planeamiento: las actividades que se desarrollan están basadas, en primera instancia, en el Currículum Base que se trabaja en función de competencias, el mismo currículum tiene contempladas las mallas curriculares y la planificación se desarrolla según las Orientaciones de Desarrollo Curricular (ODEC), o en todo caso, los docentes realizan sus propias planificaciones basadas en la carga de trabajo que puedan desarrollar en cada unidad o bimestre, esto implica que la planificación anual está dividida en cuatro unidades.

4.6. Capacitación:

Capacitación: se reciben capacitaciones de diversa índole, pero la mayoría de docentes indican que no reciben indicción o capacitación sobre el curso o cursos que imparten, quienes indican que sí reciben algún tipo de inducción, lo hacen por cuenta propia, es decir que en ambos casos, no hay, por parte del MINEDUC, un plan de mejoramiento de la calidad educativa por medio de la preparación, capacitación o inducción del trabajo docente.

4.7. Inscripciones o membresía:

Inscripciones o membresía: por ser una institución eminentemente estatal, no se tienen vínculos directos con organizaciones educativas o no educativas a las que haya que aportar económicamente cuota de inscripción o pago de membresía.

4.8. Ejecución de diversa finalidad:

Ejecución de diversa finalidad: cada uno de los docentes centra y ejecuta su actividad en lo que está establecido dentro sus competencias pedagógicas, a cada docente se les asignan funciones de asesoría para la atención de actividades específicas dentro del aula.

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal:

Convocatoria selección, contratación e inducción de personal: para el nombramiento o contratación del personal que labora o ha de laborar (presupuestados o por contrato) dentro del establecimiento cada año, existen procedimientos externos que el MINEDUC ha establecido por medio de lo preceptuado en la Ley de Servicio Civil, que regula las acciones entre el estado y los trabajadores que laboran bajo los renglones 011, 021 o 022, y que prestan sus servicios de manera permanente o temporal en el instituto, lo anterior indica que la dirección del establecimiento no cuenta con el poder legal de seleccionar a su personal; la inducción en todos los casos debe corresponder al MINEDUC, algo que no se lleva a cabo.

Page 99: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

4. EVALUACIÓN:

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general:

Criterios utilizados para evaluar en general: en su mayoría, los criterios están basados en los indicadores de logro o el logro de las competencias, bajo los tres tipos de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

5.2. Tipos de evaluación:

Tipos de evaluación: normalmente se utilizan las formas más comunes como: evaluación oral y escrita, en grupos, por medio de exposiciones, pruebas objetivas, entre otras, obviamente se toma en cuenta que los procesos evaluativos son sistemáticos, continuos, sumativos, etc.

5.3. Características de los criterios de evaluación:

Características de los criterios de evaluación: están determinadas en el Reglamento de Evaluación de los Procesos Educativos, las pruebas objetivas que se aplican a los estudiantes se revisan detenidamente por la comisión de evaluación nombrada para el efecto, quien establece la compatibilidad entre la prueba y las características que se determinan

5.4. Controles de calidad (eficiencia y eficacia):

Controles de calidad (eficiencia y eficacia): estos se manejan de manera particular, cada docente lleva el registro acumulativo de las notas que los estudiantes obtienen y que les permiten corroborar el grado de avance o estancamiento, en cuanto al rendimiento académico, que tienen los estudiantes, las notas se obtienen en el manejo de los tres tipos de contenidos; como son procesos sumativos y acumulativos, el grado de eficiencia y eficacia total se obtiene cuando se finaliza con la última unidad y se obtienen el promedio mínimo (establecido en el reglamento de evaluación) para la aprobación o no de las áreas y por ende del grado cursado.

5.5. Instrumentos para evaluar:

Instrumentos para evaluar: se utiliza una diversidad de instrumentos, esto es dependiendo del curso o área a trabajar, y pueden clasificarse en: pruebas escritas, listas de cotejo, rúbricas, ensayos, prácticas de laboratorio, pruebas no estandarizadas, hojas de trabajo, entre otras.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Porcentaje alto de estudiantes no aprobados en el grado correspondiente.

Falta de material didáctico de apoyo

- Número alto de estudiantes en cada sección, no permite trabajar de forma más directa o más personalizada

No se cuenta con los recursos económicos para la

- Reducir el número de estudiantes que se reciben por sección.

Gestionar con los padres y entidades no

- Ampliación de construcción de aulas para ampliar el servicio, buscando mejoras en la calidad educativa.

Page 100: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

al docente.

- Poco equipo con que se cuenta para desarrollo de las actividades docentes.

Aplicación en el aula de metodologías activas y planificación basada en ODECs.

Aplicación del CNB según las áreas de trabajo docente.

adquisición del mismo.

Poca o nula asignación de fondos estatales para la compra de aparatos audiovisuales.

Escasa capacitación por parte de las autoridades sobre cómo trabajar metodologías activas y sobre cómo planificar en base a las orientaciones de desarrollo curricular.

Poca capacitación a los docentes sobre el desarrollo del Currículum Nacional Base.

gubernamentales para la adquisición debida.

Gestionar a donde corresponde el aumento del fondo de gratuidad para la compra de equipo.

Solicitar a los padres de familia la colaboración para adquirir dicho equipo.

Generar jornadas de capacitación con el apoyo de las autoridades correspondientes.

Gestionar a donde corresponde capacitación sobre la aplicación del CNB.

Gestionar equipo para mejorar la calidad educativo.

Solicitar al MINEDUC capacitaciones continuas.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes

1.2. Elementos de los planes

1.3. Formas de implementar los planes

1.4. Base de los planes

1.5. Planes de contingencia

2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización

Page 101: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6.Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2.Existencia o no de carteleras

3.3.Formularios para las comunicaciones escritas

3.4.Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

4. Control

4.1.Normas de control

4.2.Registros de asistencia

4.3.Evaluaciones de personal

4.4.Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

4.6.Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1.Mecanismos de supervisión

5.2.Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de supervisar.

5.4. Instrumentos de supervisión

DATOS

1. PLANEAMIENTO:

1.1. Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo):

Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo): los hay de tres tipos, dependiendo de las acciones que se pretendan desarrollar, los recursos con que se cuente, y la factibilidad y viabilidad de lo que esté planificado, así por ejemplo, todo lo que es de infraestructura está planificado en función de lo que pueda gestionarse por medio de la dirección o de los padres de familia ante el MINEDUC u otras instituciones que colaboren directamente con los establecimientos públicos (FONAPAZ, Municipalidad, etc.), los planes de trabajo docente son implementados por los mismos educadores, bajo los ejes, políticas, metas, objetivos y estrategias que plantea el Ministerio de Educación, como entidad rectora del quehacer educativo.

Page 102: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

1.2. Elementos de los planes:

Elementos de los planes: para la integración de los diversos planes de trabajo dentro de la institución, en los componentes curriculares y extracurriculares, es necesario tomar en cuenta a los elementos humanos, materiales y económicos, además de contar con el apoyo y asesoría de entidades o instituciones que pueden mitigar los efectos o las consecuencias de las diversas situaciones que se presenten.

1.3. Formas de implementar los planes:

Formas de implementar los planes: toda acción de esta naturaleza debe partir de la base de las necesidades sentidas por la población, de las experiencias que se han vivido dentro y fuera del establecimiento, de las exigencias o sugerencias que se reciban, por parte de quienes forman la comunidad educativa y de las indicaciones u órdenes jerárquicas superiores que se reciban en el seno de la administración del establecimiento.

1.4. Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades):

Base de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades. El establecimiento educativo cuenta, dentro de su Proyecto Educativo Institucional (PEI)

1.5. Planes de contingencia.

Planes de contingencia: no se cuenta con este tipo de planes, únicamente se desarrollan acciones cuando se presentan los inconvenientes que deben resolverse, sin que se tenga previsión de todo aquello que se necesite para el logro de los objetivos determinados.

2. ORGANIZACIÓN:

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

Niveles jerárquicos de organización: existen mandos altos e intermedios; altos como dirección y subdirección, medios como los docentes que tienen cierto tipo de injerencia sobre los estudiantes; existen relaciones verticales y horizontales dado el tipo de organización y administración que se maneja.

Page 103: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

2.2. Organigrama:

2.3. Funciones cargo / nivel:

Funciones cargo/nivel: como no existe manual de funciones dentro del establecimiento, cada uno de los miembros del personal que labora, lo hace en base a lo que determina su nombramiento, las obligaciones de trabajo para cada uno están determinadas por lo que establece la Ley de Educación Nacional y su reglamento respectivo, así como lo especificado dentro de la Ley de Servicio Civil, esto es lo que corresponde a Personal Técnico-administrativo, docente y de servicio.

PERSONAL DE LABORATORIO CIENTÍFICO

SUBDIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

SECRETARÍA

DIRECCIÓN

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PATRONATO DE PADRES DE FAMILIA

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES

PERSONAL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

ESTUDIANTES

AUXILIATURA

PERSONAL OPERATIVO

Page 104: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Ministerio de Educación:

Funciones cargo/nivel: como no existe manual de funciones dentro del establecimiento, cada uno de los miembros del personal que labora, lo hace en base a lo que determina su nombramiento, las obligaciones de trabajo para cada uno están determinadas por lo que establece la Ley de Educación Nacional y su reglamento respectivo, así como lo especificado dentro de la Ley de Servicio Civil, esto es lo que corresponde a Personal Técnico-administrativo, docente y de servicio.

Dirección Departamental:

Régimen de trabajo: por ser una institución estatal, depende de las leyes y reglamentos establecidos por el estado, básicamente las relaciones laborales están determinadas por la Ley de Educación Nacional, decreto legislativo 12-91, la Ley de Servicio Civil, decreto legislativo 1748, la Ley de Catalogación y Dignificación del Magisterio, decreto legislativo 1485, el Manual de Convivencia de los Centros Educativos y supletoriamente por el Código de Trabajo.

Coordinación Técnico Administrativo:

Existencia o no de carteles: carteles informativos que genere la dirección, no los hay, los docentes, según el curso, colocan carteles con información diversa, normalmente dichos carteles se colocan dentro de las aulas.

2.4. Existencia o no de manuales de funciones:

Esta de acuerdo a las indicadas en el código de trabajo no existe un manual de funciones específicas de cada cargo.

2.5. Régimen de trabajo:

De acuerdo a la asignación del puesto

2.6. Existencia de manuales de procedimientos:

De acuerdo a las leyes de nuestro país y las obligaciones de trabajo indicadas en cada una de ellas y de los reglamentos.

3. COORDINACIÓN:

3.1. Existencia o no de informativos internos:

No existen, únicamente los documentos oficiales que utiliza la dirección del establecimiento para informar, solicitar u oficializar cualquier asunto a los subalternos, así como las notas que se utilizan parar informar a los padres de familia sobre cualquier cuestión.

3.2. Existencia o no de carteleras:

Existencia o no de carteles: carteles informativos que genere la dirección, no los hay, los docentes, según el curso, colocan carteles con información diversa, normalmente dichos carteles se colocan dentro de las aulas.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

No se cuenta con ellos, se trabajan según la necesitad que se tenga por parte de la dirección.

Page 105: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Tipos de comunicación: se mantienen los canales abiertos, la comunicación puede considerarse como: directa entre autoridades del instituto y el personal bajo su cobertura; unidireccional en relación a las órdenes jerárquicas directas que emana la dirección y que deben cumplirse tal como se manifiestan; de forma bidireccional según el tipo der elación horizontal que se establece entre los miembros de la comunidad educativa y que permite el desarrollo, armonioso, de las diversas acciones.

3.4. Tipos de comunicación:

Tipos de comunicación: se mantienen los canales abiertos, la comunicación puede considerarse como: directa entre autoridades del instituto y el personal bajo su cobertura; unidireccional en relación a las órdenes jerárquicas directas que emana la dirección y que deben cumplirse tal como se manifiestan; de forma bidireccional según el tipo de relación horizontal que se establece entre los miembros de la comunidad educativa y que permite el desarrollo, armonioso, de las diversas acciones.

3.5. Periodicidad de reuniones técnica de personal:

Periodicidad de reuniones técnicas de personal: generalmente este tipo de reuniones se llevan a cabo cada mes, se tiene contemplado un día del mes, para trabajar y verificar el avance o estancamiento de las actividades propuestas en el cronograma general establecido desde el inicio del ciclo escolar.

3.6. Reuniones de reprogramación:

Reuniones de reprogramación: para ello no se tiene un calendario específico, se dan según las necesidades existentes de acuerdo a los asuntos de interés particular de la dirección o del personal, siempre que estas acciones sean en beneficio de los estudiantes.

4. CONTROL:

4.1. Normas de control:

Normas de control: para la asistencia del personal, se establece como norma general, la establecida en la legislación correspondiente que reza que todo el personal que labora en la institución, debe registrar, por cualquier medio, su hora de ingreso y su hora de egreso del establecimiento, los docentes lo hacen al inicio de su actividad, más la hora de egreso no es registrada en ningún medio.

4.2. Registros de asistencia:

Registros de asistencia: se cuenta con un libro autorizado por la Dirección Departamental de Educación, para el registro de la hora de ingreso y egreso de los docentes.

4.3. Evaluación del Personal:

Evaluación del personal: no se cuenta con instrumentos específicos para evaluar al personal en el desempeño de sus funciones, tampoco se aplica una evaluación de desempeño a los docentes, únicamente se hace una evaluación a los docentes por contrato, ya que es requerida (dicha evaluación) por las autoridades educativas para continuar o rescindir la relación laboral.

Page 106: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

4.4. Inventario de actividades realizadas:

Inventario de actividades realizadas: este tipo de actividades no se llevan a cabo por parte de la dirección del establecimiento, muchas de las cuestiones que se platican o se evalúan, muchas veces quedan sin registro inventariado para darle seguimiento a aquellas que han resultado positivas o mejorar aquellas que no resultaron como se previó desde el inicio.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

Actualización de inventarios físicos de la institución: esta acción se practica continuamente para verificar la existencia de los activos fijos del instituto, como es un proceso administrativo que debe reportarse anualmente al finalizar el ciclo escolar, ya que la encargada es la contadora del establecimiento.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

Esta acción administrativa se lleva a cabo de manera continua para darle seguimiento a los casos que a juicio de la dirección deben tener este merecimiento; expedientes administrativos los hay de diversa índole.

5. SUPERVISIÓN:

5.1. Mecanismos de supervisión:

Mecanismos de supervisión: de forma directa no existe dicha supervisión, únicamente se observa el desempeño de la labor docente de manera general y en forma visual, no existe presencia de los administradores en las aulas para supervisar directamente el trabajo, ni instrumentos que puedan utilizarse para el desarrollo de tales acciones.

5.2. Periodicidad de supervisiones:

Periodicidad de supervisiones: de acuerdo a lo anotado anteriormente, no existe supervisión directa del trabajo que realiza el personal.

5.3. Personal encargado de la supervisión:

Personal encargado de la supervisión: debería ser la dirección por delegación legal, o en todo caso, debiera darse la delegación de dichas funciones en la subdirección, pero como no se aplica dicha acción, no existe personal encargado.

5.4. Instrumentos de supervisión:

Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión: se realiza una supervisión indirecta, sin presencia de los administradores en las clases, por consiguiente no se cuenta con instrumentos específicos para dicha acción administrativa.

Page 107: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para la solución

Carencia de planes de contingencia.

Desorden en el cumplimiento de funciones del personal.

Inexistencia de procedimientos técnicos y administrativos que evalúen el desempeño del personal.

No existe prevención de situaciones futuras por parte del personal directamente afectado.

Inexistencia de un manual de funciones internas.

Poco interés del personal, administrativo y docente, de generar el mismo.

Poca visión de los administradores en detectar debilidades y fortalezas en el desempeño de las funciones particulares de cada puesto.

Diseñar planes de contingencia a corto, mediano y largo plazo que contengan estrategias bien definidas.

Elaborar el manual correspondiente de funciones, socializarlo, aprobarlo y echarlo a funcionar.

Gestionar ante autoridades y personal especializado en la materia, la generación de instrumentos adecuados para tal hecho.

Diseñar planes de contingencia a corto, mediano y largo plazo que contengan estrategias bien definidas.

Elaborar el manual correspondiente de funciones, socializarlo, aprobarlo y echarlo a funcionar.

Gestionar ante autoridades y personal especializado en la materia, la generación de instrumentos adecuados para tal hecho.

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. Institución / usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5.Actividades académicas (seminarios,

Page 108: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

conferencias)

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otras)

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión

DATOS

1. INSTITUCIÓN / USUARIOS:

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios:

Atención a usuarios: de manera directa y según el caso de que se trate, así se da atención a los usuarios (estudiantes, padres de familia, personas ajenas, autoridades) del servicio que presta la institución educativa, solucionando los casos que se puedan subsanar o proponiendo alternativas de solución para aquellos casos que de forma directa, no puedan solucionarse en las instancias requeridas.

1.2. Intercambios deportivos:

Por ser una institución educativa, dichas actividades se llevan a cabo según los intereses planteados, tanto por los estudiantes, docentes, como por la comisión de deportes que funciona dentro del establecimiento.

1.3. Actividades sociales (fiestas ferias):

Actividades sociales: como parte de las actividades planificadas y como una proyección social y cultural, el establecimiento participa en diversidad de actividades de este tipo, actividades que han sido planificadas internamente como aquellas que planifican las autoridades educativas u organizaciones como el Consejo de Directores.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones):

Actividades culturales (concursos, exposiciones): el establecimiento educativo, he tenido y tiene un proyección cultural desde hace mucho tiempo, con actividades curriculares y extra curriculares que le permiten dar a conocer los valores que en esa materia se generan, actividades en donde se exaltan valores locales y nacionales, dentro de este tipo de actividades podemos citar: tardes culturales en el parque central, semana cultural y deportiva, domingos culturales, etc.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones):

Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) es parte del enriquecimiento particular de los docentes, poder asistir a este tipo de eventos,

Page 109: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

los cuales de manera directa benefician su actividad dentro del desarrollo de su labor docente y con esto contribuyen con el crecimiento de la personalidad de los estudiantes.

2. ÁREA INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:

2.1. Cooperación:

Cooperación: se coopera de manera directa o indirecta con instituciones de beneficio social, sin que se reciba algo a cambio de dicha acción social de cooperación.

2.2. Culturales:

Culturales: se mantiene relación con instituciones como La Casa de la Cultura, la Escuela de Arte “Rafael Pereira”, con la intencionalidad de recibir de ellos, apoyo necesario en la generación de actividades culturales que tiendan al beneficio de los estudiantes y a la toma de conciencia en función del mejoramiento de la calidad de vida sociocultural.

2.3. Sociales:

Sociales: se desarrollan con todo tipo de institución con quienes se generan acciones propositivas para el mejoramiento y crecimiento de las mismas, se colabora de manera directa e institucional con grupos sociales como: el Asilo de Ancianos El Amparo de San José, la 17ª. Compañía de Bomberos Voluntarios, la Escuela de Niños Especiales, entre otras.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD:

3.1. Con agencias locales y nacionales:

Con agencias locales y nacionales: se mantiene relación directa con entidades como la municipalidad de Huehuetenango, toda vez que ha sido una entidad que ha colaborado con la infraestructura del instituto y puede considerarse como una aliada en la realización de proyectos necesarios, de acuerdo también al curso de seminario que llevan los alumnos.

3.2. Asociaciones locales:

Asociaciones locales (clubes y otros): de manera directa no se tiene una interacción continua con entidades de cualquier índole, pero se mantiene una relación de ayuda y cooperación con instituciones de beneficio social, tales como El Amparo de San José, La Fundación Salvación, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, entre otros.

3.3. Proyección:

Proyección: el establecimiento educativo por medio de las acciones, indicadas en el numeral anterior, mantiene una proyección de tipo eminentemente social, en donde, tanto estudiantes como docentes, se proyectan a la comunidad huehueteca de una manera positiva y propositiva.

Page 110: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

3.4. Extensión:

Extensión: por ser una institución estatal, el instituto no cuenta con extensiones educativas.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

- Limitada proyección de tipo social que se genera entre estudiantes y docentes en la comunidad huehueteca.

Pocas relaciones humanas entre el personal.

- Tiempo limitado para generar este tipo de acciones.

Tiempo

- Establecer dentro de la planificación anual inicial, estrategias bien definidas sobre cómo desarrollar acciones de carácter social.

Establecer dinamicas comunicativas

- Establecer dentro de la planificación anual inicial, estrategias bien definidas sobre cómo desarrollar acciones de carácter social.

Talleres, seminarios y otros,

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1.Principios filosóficos de la institución

1.2.Visión

1.3.Misión

2. Políticas de la institución

2.1.Políticas institucionales

2.2.Estrategias

2.3.Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales

3.1.Personería jurídica

3.2.Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3.Reglamentos internos

Page 111: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

DATOS

1. SECTOR FILOSÓFICA DE LA INSTITUCIÓN:

1.1. Principios filosóficos de la institución:

Principios filosóficos de la institución: no está definido algún principio filosófico de la institución.

1.2. Visión:

Visión: Ser una institución educativa pública con liderazgo en la formación integral de jóvenes y señoritas, basados en la aplicación de metodologías innovadoras que permitan dar como resultado personas competentes y eficientes en las necesidades que presenta la sociedad huehueteca.

1.3. Misión:

Misión: Somos una institución pública con amplia trayectoria en el campo educativo a través de la unificación de esfuerzos entre autoridades técnico-administrativas y personal docente, con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza; caminamos rumbo a la excelencia académica, con calidad de ideas, principios y valores, para que el producto que entreguemos sea de beneficio social.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN:

2.1. Políticas institucionales:

Políticas institucionales: se cuenta con las siguientes: Seguridad laboral, Seguridad documental, Seguridad estudiantil, Respaldo de documentación, Disciplina laboral, Disciplina estudiantil.

2.2. Estrategias:

Estrategias: no cuenta el establecimiento educativo con estrategias propias para desarrollar su actividad educativa tendiente a la prestación de un servicio tan importante como lo es la educación que se ofrece a los habitantes de Huehuetenango.

2.3. Objetivos o metas:

A. OBJETIVOS GENERALES: a. Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos b. Promover la participación de la sociedad civil y de la comunidad

educativa en los procesos de desarrollo integral de la educación.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

C. Promover la educación integral en el educando. D. Fomentar la cultura y los valores en los estudiantes. E. Brindar apoyo institucional a quienes requieran de los servicios que se

ofrecen. F. Proyectar al establecimiento como una institución de prestigio a nivel

departamental y nacional.

Page 112: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Como metas se proponen las siguientes:

1. Integrar a la sociedad huehueteca, jóvenes preparados integralmente. 2. Participar activamente dentro de las diversas actividades que se desarrollen en la sociedad.

3. ASPECTOS LEGALES:

3.1. Personería jurídica:

Personería jurídica: por pertenecer al aparato estatal, el instituto no cuenta con personería jurídica, únicamente con el Acuerdo Ministerial No. 279-2006, de fecha 23 de febrero de 2006, el cual valida el funcionamiento de las actividades administrativas y docentes desde el año 1963 hasta la fecha del citado acuerdo ministerial.

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros):

Marco legal al que se rige la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): su actividad se encuentra basada en lo preceptuado dentro de la legislación guatemalteca, partiendo de los preceptos constitucionales, hasta los acuerdos que emite el Ministerio de Educación…

3.3. Reglamentos internos:

No cuenta con reglamentos internos aprobados por autoridad superior, únicamente con el que INDICO EL Ministerio de Educación que determina derechos y obligaciones de los estudiantes a quienes e brinda, de manera directa el servicio educativo.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

- Poca proyección social, deportiva y cultural del establecimiento

Poco recurso económico de los estudiantes.

Provenientes de los municipios del departamento

Concientizacion de la importancia de la proyección social, deportiva, social y cultural del Instituto.

-

Proyectarse ante la sociedad huehueteca a través de proyectos.

Page 113: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 114: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 115: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 116: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 117: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 118: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

PLAN JORNADA DE LIMPIEZA INMAC 2012. FECHA: 25 de Julio de 2012 HORARIO: 1:40 PM A 16:00 PM ENCARGADOS: Epesista, Directora, profesores, alumnos y personal operativo. ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Los Presidentes de grado con la ayuda de su asesor deben repartir previamente

a la actividad al grado en 5 grupos con la misma cantidad de alumnos para las

distintas actividades a realizar de la siguiente manera. Por favor nombrar un

coordinador para cada grupo solucionar imprevistos y ustedes deciden si los

dividen por clave o por afinidad.

2. Cada grupo debe de traer sus materiales para la actividad.

PRIMER GRUPO: LIMPIEZA DEL AULA, ESCRITORIOS Y PASILLO DE ENFRENTE DE SU

AULA : 8 A 9 ALUMNOS

- ACTIVIDADES: Barrer, trapear, limpiar los escritorios y quitar los chicles

del aula y pasillo de enfrente de su aula.

- MATERIALES: Escobas, bolsas negras para la basura, trapos para

trapear, trapos para limpiar los escritorios, cuchillos o espátulas para

quitar los chicles y desinfectante.

SEGUNDO GRUPO: LIMPIEZA DE LOS VIDRIOS DE SU AULA: 8 A 9 ALUMNOS

- ACTIVIDADES: Limpiar con cuidado cada vidrio de su aula con agua y

papel periódico, quitar el material que ya no esté en buen estado y dejar el

que a criterio del grupo aun sirva.

- MATERIALES: Periódico, bolsa negra para la basura, recipiente para

agua.

TERCER GRUPO: (VER DISTRIBUCION POR GRADOS)

LIMPIEZA DEL SALON DE ACTOS, EL ESCENARIO Y SILLAS

BLANCAS: 8 A 9 ALUMNOS

- ACTIVIDADES:

Barrer y quitar los chicles del salón: SEXTO MAGISTERIO Trapear: QUINTO MAGISTERIO Limpiar las sillas blancas: CUARTO MAGISTERIO

- MATERIALES:

Escobas, bolsa negra para la basura, cuchillos o espátulas para quitar los chicles: CUARTO MAGISTERIO Trapos para trapear y una bolsita de desinfectante con olor a pino: QUINTO MAGISTERIO Trapos para limpiar las sillas blancas: SEXTO MAGISTERIO

Page 119: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

CUARTO GRUPO: LIMPIEZA DE LOS DISTINTOS PATIOS DEL INSTITUTO: (VER

DISTRIBUCION POR GRADOS) 8 A 9 ALUMNOS

- ACTIVIDADES: Barrer bien los patios, arreglar y echar agua a las

macetas si hay en el patio que le corresponde, si hay algún material de

construcción déjenlo ordenado en un lugar no muy visible del mismo

patio por favor.

- MATERIALES: Escobas, bolsas negras para la basura.

CUARTO MAGISTERIO: Patio de las aulas recién construidas y el parqueo. QUINTO MAGISTERIO: patio de los baños de los hombres y patio de los baños de mujeres. SEXTO: patio de las aulas donde está el guayabal hasta donde empieza la entrada de la biblioteca.

QUINTO GRUPO: LIMPIEZA DE LAS DISTINTAS AREAS EXTERNAS DEL INSTITUTO:

(VER DISTRIBUCION POR GRADOS) 8 A 9 ALUMNOS

- ACTIVIDADES: Barrer la parte cementada si tiene el área que le

corresponde, recoger todas la bolsas de comidas chatarra, platos y

vasos desechables , quitar el monte que ya esté muy grande y si hay

algún material de construcción o escritorio en mal estado déjenlo

ordenado en un lugar no muy visible del mismo lugar por favor.

- MATERIALES: Escobas, bolsas negras para la basura, machetes para

quitar el monte.

CUARTO MAGISTERIO: Le corresponde la franja del muro trasero del Instituto hasta donde empieza la cancha de básquet. QUINTO MAGISTERIO: Le corresponde la franja de donde empieza la cancha de básquet principal hasta donde termina dicha cancha, incluye la cancha de abajo. Por favor recoger toda la basura que este debajo de las gradas. SEXTO: Le corresponde la franja de la entrada principal del instituto hasta donde empieza la cancha de básquet, por favor limpiar bien los jardines, quitar el monte, levantar todo lo que ya sirva y barrer la parte cementada.

NOTA: Al finalizar su actividad todos los grupos debe colocar la basura a un costado de la puerta principal del instituto.

: PROFESOR NICO: QUINTO GRUPO PARTE EXTERNA DEL INSTITUTO PROFESORA MARIELOS (COMPU): CUARTO GRUPO PATIOS DEL INSTITUTO PROFESOR DANILO: PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRUPO. AULAS, PASILLOS

Y SALON DE ACTOS. UNIDOS POR UNA MISMA CAUSA TODO SALDRA BIEN, GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. Huehuetenango, 23 de Julio de 2012.

Page 120: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

ANEXOS

69

}6

}3

0

Page 121: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 122: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 123: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 124: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 125: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 126: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 127: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 128: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 129: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 130: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final
Page 131: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Depósitos para basura elaborados de metal donados

por Cooperativa La Encarnación

Page 132: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Alumnos contribuyendo a la protección del medio

ambiente a través de una jornada de limpieza

Page 133: BLANCA LIDIA ALVARADO HIDALGO - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3381.pdf · Por lo que fue indispensable sentar las bases para la redacción del Informe Final

Trasladando de pilones del vivero municipal para el transporte donado por la

municipalidad para llevarlos a la comunidad beneficiada.

Alumnos recibiendo refacción después de la plantación