bitácora pedagógica didáctica normalista

8
BITÁCORA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA BITÁCORA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA NORMALISTA NORMALISTA Juan Esteban López Agudelo Juan Esteban López Agudelo Ciclo Complementario III Ciclo Complementario III Semestre Semestre 2009 2009 I.E Escuela Normal Superior I.E Escuela Normal Superior de Medellín de Medellín

Upload: gueste2549c

Post on 29-Jun-2015

3.143 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

BITÁCORA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA BITÁCORA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

NORMALISTANORMALISTA

Juan Esteban López Agudelo Juan Esteban López Agudelo Ciclo Complementario III Semestre Ciclo Complementario III Semestre

2009 2009 I.E Escuela Normal Superior de Medellín I.E Escuela Normal Superior de Medellín

Page 2: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

Introducción Introducción

A lo largo del tiempo se han generado en la pedagogía diferentes cambios no sólo en su A lo largo del tiempo se han generado en la pedagogía diferentes cambios no sólo en su estructura sino también en las diferentes estrategias implementadas para el estructura sino también en las diferentes estrategias implementadas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, así mismo en la relación desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, así mismo en la relación MAESTRO-ALUMNO MAESTRO-ALUMNO que se vive a través de un equilibrio entre ambos, puesto que antes se vivía o una horizontalidad o verticalidad.

La Bitácora Pedagógica no va ser utilizada solo para mostrar concepciones y métodos La Bitácora Pedagógica no va ser utilizada solo para mostrar concepciones y métodos utilizados en la sistematización de prácticas pedagógicas sino también como un utilizados en la sistematización de prácticas pedagógicas sino también como un baúl de experiencia donde los maestros en ejercicio comparten y aprenderán de baúl de experiencia donde los maestros en ejercicio comparten y aprenderán de experiencias significativas del quehacer pedagógico en el aula.experiencias significativas del quehacer pedagógico en el aula.

No obstante, la bitácora no utilizará enfoques pedagógicos netamente sino también en No obstante, la bitácora no utilizará enfoques pedagógicos netamente sino también en sus temáticas se centrará en comunidades de indagación, interpretaciones, estudios sus temáticas se centrará en comunidades de indagación, interpretaciones, estudios investigativos que el maestro realizará sobre las vivencias de aula. investigativos que el maestro realizará sobre las vivencias de aula.

Page 3: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

Mediaciones Escriturales Mediaciones Escriturales

Se dice de todos aquellos elementos de la Se dice de todos aquellos elementos de la escritura que le permiten al maestro expresar escritura que le permiten al maestro expresar su pensamiento, conocimiento y experiencia su pensamiento, conocimiento y experiencia en el quehacer pedagógico.en el quehacer pedagógico.

Algunas de estas son:Algunas de estas son:Diario Diario Ensayo Ensayo Autobiografía Autobiografía Cartografía Cartografía

Page 4: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

DIARIO DE CAMPO: Herramienta que sistematiza los DIARIO DE CAMPO: Herramienta que sistematiza los hechos u acontecimientos de la realidad escolar o hechos u acontecimientos de la realidad escolar o social. en mi caso personal como maestro lo utilizo social. en mi caso personal como maestro lo utilizo desde la mirada sociológica, antropológica, desde la mirada sociológica, antropológica, filosófica, histórica de la pedagogía y del saber filosófica, histórica de la pedagogía y del saber disciplinar.disciplinar.

En mí camino como normalista, el diario de campo En mí camino como normalista, el diario de campo me ha ayudado a desarrollar más relación entre la me ha ayudado a desarrollar más relación entre la escritura y yo, lo que genera como resultado la escritura y yo, lo que genera como resultado la escritura unipersonalescritura unipersonal

Page 5: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

CARTOGRAFÍA: mapas que nos ayudan a CARTOGRAFÍA: mapas que nos ayudan a ubicarnos a un contexto, desde la mirada ubicarnos a un contexto, desde la mirada geográfica pero desde nuestra mirada geográfica pero desde nuestra mirada pedagógica, nos ayuda a desarrollar una pedagógica, nos ayuda a desarrollar una eficiente planeación curricular y didáctica de eficiente planeación curricular y didáctica de los contenidos expuestos por el ESPACIO DE los contenidos expuestos por el ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN.

Page 6: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

AUTOBIOGRAFÍA: Es una mediación escritural donde AUTOBIOGRAFÍA: Es una mediación escritural donde los seres humanos narra en primera persona los los seres humanos narra en primera persona los sucesos a manera de narración o descripción de su sucesos a manera de narración o descripción de su vida dentro o fuera de la Escuela.vida dentro o fuera de la Escuela.

En esta mediación también queda plasmadas a manera En esta mediación también queda plasmadas a manera de escritura todo lo que el escritor ha hecho o no a lo de escritura todo lo que el escritor ha hecho o no a lo largo de su vida.largo de su vida.

De todos los expuestos en este texto, la autobiografía se De todos los expuestos en este texto, la autobiografía se vuelve un confesionario o relicario de sueños, metas vuelve un confesionario o relicario de sueños, metas que las personas poseemos.que las personas poseemos.

Page 7: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

ENSAYO: texto de carácter argumentativo, ENSAYO: texto de carácter argumentativo, donde el lector expresa sus argumentos con donde el lector expresa sus argumentos con base en una tesis, que es generada por una base en una tesis, que es generada por una temática.temática.

En pedagogía se utiliza para consolidar alguna En pedagogía se utiliza para consolidar alguna teoría pedagógica dentro de la práctica teoría pedagógica dentro de la práctica pedagógica e Investigativa en un escenario pedagógica e Investigativa en un escenario escolar.escolar.

Page 8: BitáCora PedagóGica DidáCtica Normalista

MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS Son todas aquellas pautas por la que se direccionan los destinos y caminos de una Son todas aquellas pautas por la que se direccionan los destinos y caminos de una sociedad a nivel educativo. En las I.E se utiliza para elaborar la misión, visión, sociedad a nivel educativo. En las I.E se utiliza para elaborar la misión, visión, filosofía, símbolos institucionales, elaboración del proceso de enseñanza-aprendizaje.filosofía, símbolos institucionales, elaboración del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este término en el Proyecto Educativo Institucional recibe el nombre de Componente Este término en el Proyecto Educativo Institucional recibe el nombre de Componente pedagógico, puesto que es el nombre encargado por el PEI a todo lo relacionado con pedagógico, puesto que es el nombre encargado por el PEI a todo lo relacionado con la pedagogía en una I.E.la pedagogía en una I.E.

Los modelos pedagógicos se encuentran clasificados según Rafael Flórez Ochoa de la Los modelos pedagógicos se encuentran clasificados según Rafael Flórez Ochoa de la Siguiente forma:Siguiente forma:

TRADICIONAL TRADICIONAL CONDUCTISTA CONDUCTISTA ROMÁNTICO ROMÁNTICO SOCIALISTA SOCIALISTA CONSTRUCTIVISTA CONSTRUCTIVISTA además de estos nombres, se encuentra una categoría que muchas instituciones han además de estos nombres, se encuentra una categoría que muchas instituciones han

trabajado que se llama Modelo Pedagógico Holístico que consiste en tomar varios trabajado que se llama Modelo Pedagógico Holístico que consiste en tomar varios modelos y armar uno con los mejores aportes/postulados de los mismos. Aclaro que modelos y armar uno con los mejores aportes/postulados de los mismos. Aclaro que no sólo estos modelos no toman lo mejor de la pedagogía sino de otras disciplinas no sólo estos modelos no toman lo mejor de la pedagogía sino de otras disciplinas como la Lingüística, psicología, filosofía, arte y religión, para su mejor desarrollo. como la Lingüística, psicología, filosofía, arte y religión, para su mejor desarrollo.