bitacora de un viaje al noroeste argentino

35
NOA 2010

Upload: juan-bautista-parente

Post on 25-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Viaje al noroeste Argentino en enero del 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

NOA 2010

Page 2: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

PRÓLOGO

Quiero refrescar los momentos que quedaron grabados en mi cabeza después

de recorrer el noroeste de nuestro país junto con Uds., dos amigos del alma, con los

que camino mi vida y comparto tantas cosas, ese viaje fue una representación clara de

nuestra amistad, solo con un par de cosas en unas mochilas, vivimos anécdotas

inolvidables, caminando por las rutas del norte nos fascinamos juntos de la imponente

grandeza de la naturaleza manifestada por accidentes geográficos tan bien descriptos

por el futuro geofísico, lugares como el cerro de tafi, la quebrada de las conchas, las

cascadas, el cerro 7 colores, el salar, la cantidad de pueblos con encantos únicos, el

corral colorado de iruya y esas caminatas agobiantes por esas calles de altos grados de

inclinación, los rock climbing, los monumentos, que sorprendieron de manera especial

al chino y nos contagio ese asombro, las ruinas, entre otros, difícilmente puedan irse

de nuestras cabezas, ese fue solo el escenario donde se desarrollaron experiencias

increíbles que están a la altura de la magnificencia y hermosura de los paisajes,

experiencias que fueron conectando nuestro camino con el camino de otras personas,

que en poco tiempo fueron entrelazándose entre nosotros y disfrutamos con ellos el

placer de vivir, divertirnos solamente compartiendo un mate una anécdota o una gran

historia cómica del Toto por ejemplo, cada uno de los que caminaron literalmente a

nuestra par impusieron su sello característico de amistad, que a trabes del transcurso

del viaje se reforzaba cada vez mas el vinculo que nos unía, a tal punto de creer q los

conocíamos de toda la vida, como nos conocemos nosotros, me nacen recuerdos como

el asado en el que brindamos por el cumple del viejo cocoz, el karaoke descontrolado

en el camping, los patys escurridizos, las bicis múltiples, esa caja de la camioneta

yendo a las excursiones, y muchos momentos felices mas que dejo para que digan

algunos Uds.

Me gustaría hacer una analogía que me vino a la cabeza en este momento de

trance y viaje por el profundo mundo de los recuerdos y pensamientos que habitan en

mi cabeza, y es comparar nuestra vida con una apacheta, aquella que le dimos el

poder de unir la tierra con el cielo a trabes de nuestro trabajo, esas piedras que

conforman ese vinculo con lo terrenal y lo celestial me atrevo a decir que son esas

personas que se unen a nosotros a lo largo de la vida que van dejando grandes cosas

en nosotros, cada una de manera especial encastrándose con las demás de formas que

crean una unión sólida y aportan rigidez y son ellas las nos van acercando de a poco a

la unión definitiva con la realidad divina. Las piedras que tiene sus nombres en mi

apacheta son de las piedras más grandes que conforman la base la cual sostienen a

todas las demás y que con el paso del tiempo se afirman cada vez más.

Estas palabras se dirigen hacia el próximo brindis de copa llena de vino

argentino, tal vez acompañado de unas buenas empanadas al estilo norteño para

celebrar una vez mas la posibilidad de compartir tantas cosas grandiosas.

EL MONO

Page 3: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Bitácora de viaje

Dentro de esta bitácora se encontrarán relatados eventos analizados desde mi mirada. Por lo tanto sesgados por mis preconceptos y mis limitaciones. Pido disculpas con antelación al lector por mi falta de objetividad en ciertas cuestiones y por mi falta de claridad en tantas otras. Las cuestiones estrictamente históricas, geográficas, geológicas y naturales van a ser tratadas en profundidad en el anexo de este documento.

Noroeste Argentino

Enero 2010

Día 1 (Sábado 2) : Empezamos el viaje!!! A las 1630 llegué a la terminal de la ciudad de La Plata para tomar el ómnibus de la empresa Gutierrez S.A. citado a las 17hs en la plataforma 18 con destino a la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Vivimos usando un sistema de tiempo “universal” en el que las horas, los minutos, los segundos y los días están regidos por ciertas normas que, hasta ahora, creía que todos compartimos. Pero la vida te demuestra que todo no es tan así. Hoy, sábado 2 de enero de 2010 descubrí que el espacio se curva en territorio de Guitierrez S.A. y el tiempo, tal como lo conocemos, se transforma en el modernísimo Gutitime.

Para que el futuro lector comprenda un poco más en profundidad el tema: en el Gutitime las 17hs son las 19 nuestras y 18 horas de viaje significan 22 o 23 dependiendo de la dilatación del espacio tiempo. Cosa que desconocíamos y que pagamos con el cansancio toda nuestra ignorancia en esta materia.

Page 4: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

A la hora de elegir actividades de esparcimiento decidimos comprar una serie de revistas (cruzadex, sudoku) y jugamos a “el juego de la visita”, al que con gran algarabía recibimos la visita de “el Chumpi”, nuestro gran invitado de la noche.

En el Guti no hay comida ni película… Debemos agradecer que tenga chofer…

Día 2 (Domingo 3) : Pasadas las 13hs llegamos a Saint Michael. Lo más impresionante del camino fue como pasamos de una llanura prácticamente pelada a unas hermosas sierras verdes, llenas y llenas de plantas. Por momentos me siento entre morros brasileros, hermosos, verdes, húmedos, hasta tengo miedo que un macaco salte de algún árbol y entre por esta ventana entre abierta para sentarse por un rato a mi lado.

Una vez en Tafí, fuimos al camping municipal donde antes de armar la carpa nos tomamos nuestras 2 primeras cervezas NORTE negras (dulce elixir a una módica suma de 7 pe).

Cenamos una jardinera con atún, que hizo la China con un fuego cuasi mágico dotado de hojas húmedas y algunas ramitas que conseguimos rastreando por todo el camping con mi linterna de leds sumadas a unos pedazos de madera que conseguimos de unos pallets que habían atrás de la administración.

¡Ah!, ¡sorpresa sorpresa! ¡El chino y el Mono no trajeron cubiertos!

Page 5: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 3 (Lunes 4) : Nos levantamos cerca de las 10 am. Tomamos unos mates y salimos a hacer treckin por un monte “atrás” del pueblo. Lamentablemente (o gracias a Dios) elegimos el camino equivocado y terminamos muertos de tanto caminar. La aventura valió la pena por que caminamos por una ruta bastante copada y hablamos con un par de baquianos para encontrar nuestro camino. En el camino conocimos a dos pibes entrerrianos (Toto y Jere, oriundos de Mansilla) que se perdieron por seguirnos.

Después de un rato largo de caminar, ya en la cima, la genialidad del monito rindió sus frutos: un melón y tres bananas nos acompañaron en el avisaje de aguiluchos con el valle del Acheral de fondo. Nos quedamos un rato allí, y volvimos al camping para juntar las cosas y salir para Amaicha (distante en una hora y media de viaje… es siempre importante recordar y tener en cuenta que el tiempo que se tarda en recorrer las distancias en el NOA no son las mismas que en las Pampas así que una hora y media no es TAAAAN lejos). En la terminal pudimos ver relativamente cerca (lo más cerca que nos dejo su seguridad) a el señor técnico de la selección, de iniciales DAM.

Una vez en Amaicha del Valle, se nos unieron para buscar lugar para acampar (además de Jere y el Toto) unos pibes muy macanudos de Mendoza: Guido y Diego de San Rafael. Todos juntos nos ubicamos en el camping “Algarrobos”, en donde juntos, a la noche, comimos un soberbio asado (a cargo obviamente del mono) acompañado de unos vinitos y de un fernet Branca. Luego de la panzada, la noche se caía a pedazos, hasta que llego el chapulín colorado (no contaban con mi astucia) y levanto la noche a lo loco, al punto que terminamos cantando y bailando canciones de Vilma Palma en el quincho del camping.

Sé que es un poco prematuro, pero ya se nota que la gente es distinta, mucho más abierta y por sobre todo más simple…

Page 6: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 4 (Martes 5) : Fuimos los 7 a las 14:30hs a una especie de cascada ubicada a 8km de la ciudad de Amaicha (conocida mundialmente como la ciudad con el “mejor clima del mundo”) y volvimos cerca de las 18hs.

Nos tiramos a la pileta del camping, jugamos un partidito del fútbol (que ganamos con gol del mono y uno de gran factura de mi parte, prácticamente de arco a arco).

A la noche cenamos arroz con verduras hecho por el Toto.

Page 7: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 5 (Miércoles 6) : Despertamos en Amaicha, la ciudad de los 360 días de Sol, lloviendo (como no podía ser de otra forma). Mientras con el monito ordenamos un poco el desastre que generó la lluvia de la noche (N.del A.: el chino todavía no puede creer como salí corriendo de la carpa medio en pelotas a mear mientras todos dormían y la lluvia se parecía muchísimo a la que hizo famoso a un tal Moisés) en nuestra carpa, los chicos fueron a visitar el museo de la Pacha Mama que resulto ser una muestra culturosa de un tal “Señor Cruz” que todavía no sabemos si es Dios o el Diablo (básicamente es amado por quienes viven directa o indirectamente de él y odiado por el resto, en especial por los Quilmes por que fue el quién “compró” las ruinas por unos años cuando Palito Ortega era Gobernador de Tucumán… ¡Si si señor lector! ¡Palito fue Gobernador de algo!)

Salimos a las 11 para Cafayate en dos remises que contratamos en un local enfrente de la plaza principal. En el camino, pasamos por las ruinas de Quilmes (nononono… por favor no pensar en una gran montaña de barriles de birra que fueron dejados por vaya uno a saber quién. Aunque se puede decir que estas ruinas y ese suave elixir tienen alguna relación válida para el juego de las relaciones). Los Quilmes fueron un pueblo muy “belicoso” que se asentó allí hacia el 800 d.C. En particular, en las ruinas que visitamos, llegaron a vivir 8000 aborígenes que fueron masacrados por los españoles a mediados del 1800.

Ya en Cafayate (14:30hs) armamos las carpas en el camping de “Unión y Fuerza” y salimos a buscar algún lugar para comer todos menos el chino. Comimos nuestras primeras empanadas salteñas (posiblemente las mejores de nuestras vidas) acompañadas por unas pizas y alguna que otra mila.

A la noche tomamos unas cervecitas tranquilos en la plaza principal con los chicos más unas pibas de Rosario muy piolas que se sumaron al grupo. Nos terminamos acostando bastante tarde. Lo más importante para contar y recordar son los chistes del Toto, interminables, con historias muy buenas pero con finales terribles, muy Landrisina.

Page 8: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 6 (Jueves 7) : Nos levantamos tempranito y salimos todos a nuestra primera actividad del día: el divisadero. Caminamos aproximadamente cuatro horas y media entre las montañas. En el camino, nos cruzamos con 3 “Water Falls” (una de ellas una pequeña catarata y las otras un chorrito de agua que solo tenían sentido por el entorno en el que se ubicaban). En esta caminata sobresalió el chino, quién transpiradísimo se negaba a realizar cualquier tipo de actividad que lo corriera del mínimo camino posible a recorrer. Con un plus de esfuerzo, llegamos a un mirador soberbio que nos mostraba a Cafayate en medio de un hermoso valle.

Volvimos, comimos rápido unas milas y salimos en nuestro segundo tour del día: EL VALLE DE LAS CONCHAS. Donde vimos: “los castillos”, ”el sapo”, ”las 3 cruces”, ”el anfiteatro”, ”la garganta del diablo” además de la vedette del recorrido que fue el “obelisco” (con forma de lobo marino de mardel)……… Todo este recorrido lo hicimos en la caja de una F100 modelo `85 en donde por suerte estábamos bien cómodos ya que éramos nada más que ¡13! ahí arriba.

Al volver a la ciudad alquilamos dos bicis para 2 personas y dos para 3 (cosa que fue imposible para mí, al punto que tuve que bajarme de la que me había tocado y me subí a una para 2 que compartí con el chini) que usamos para hacer una serie de degustaciones en las bodegas Echart (muy buen torrontés con 70gr de azúcar de su línea de vinos Cafayate) y Domingo Hermanos (proveedor de todos los vinos “de la casa” de la provincia).

Page 9: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

A la noche fuimos a buscar algún remis a la plaza principal, cosa que conseguimos de pedo después de horas y horas de negociaciones con lugareños dueños de camionetas y autos. En esa plaza el chino empezó a mostrar todo lo que aprendió de guitarra en el año. Conseguimos dos Kangoo, yo fui con el monito, nuestro conductor era un tal Ricardo y el viaje fue directamente Místico (mis peores pesadillas me recordarán por siempre las luces extrañas que se materializaban tras los cerros aquella oscura noche en el valle de las conchas). Quienes viajaron en el otro auto siempre recordarán a su chofer realizando todo tipo de actividad que lo ayude a no dormirse, entre ellas mascar coca y hielo.

Llegamos a las 2am a Salta capital, los remises nos dejaron en la terminal, donde un hombre muy amable nos ofreció un Hostel que quedaba a 2 cuadras de allí llamado “La Reyna”. Estaba lloviznando y estábamos a más de diez cuadras del centro así que decidimos quedarnos ahí. El dueño del Hostel se llamaba Cesar. Él nos ubico, después de saludar en la cocina a un grupo de borrachos Tucumanos con cara de muy mala onda, en una pieza con dos cuchetas pero solo dos colchones con lo que el chino tuvo que dormir sobre un par de frazadas amontonadas que auspiciaron de cama.

Page 10: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 7 (Viernes 8) : Nos levantamos cerca de las 11. El chino estaba despierto hace rato porque su colchón casero no le había permitido conciliar el sueño, con lo que se había pasado la mañana entera hablando con Sara, la mujer de Cesar, desde ese momento casi su segunda madre. Sara resulto ser una mujer única, que nos hizo sentir como en nuestra propia casa.

Salimos a caminar por la ciudad. Pasamos por el parque San Martín (donde había unos hermosos monumentos) y llegamos al centro. Allí, con todos los pibes recorrimos un poco el centro comercial y solo unos pocos entramos al MAAM (museo arqueológico de alta montaña), donde vimos una serie de reliquias y unos “niños momia” de la era incaica que fueron conservados prácticamente en forma perfecta por las condiciones meteorológicas del lugar donde fallecieron. En su momento estos niños eran considerados hermosos y por ello fueron ofrecidos como sacrificio a los dioses. (Para entrar al museo pagamos 5 pe por ser estudiantes, cosa que nos costó un rato para demostrar) Como última actividad en el MAAM comimos unas cosillas dulces a base de amaranto. De ahí fuimos al “patio de las empanadas”, ubicado en la calle Islas Malvinas. Comimos humitas y empanadas de pollo y carne (horribles). En seguida, el resto del piberío volvió a hacer los bolsos para irse a Tilcara mientras que los 3 mosqueteros fuimos a dar una vuelta copada por la ciudad; empezamos por la Iglesia de San Francisco (lugar donde descansa el corazón incorrupto de Fray Mamerto Esquiu o algo así) y terminamos tirados en el pastito adelante del monumento a Güemes (participo de la segunda revolución libertadora). Volvimos al Hostel a saludar a los que estaban por partir y enseguida nos compramos una piza especial en la esquina, la cual comimos mirando el partido Estudiantes 1 – San Lorenzo 1…

Me agarré una terrible descompostura y me quede en el Hostel, los chicos fueron a tomas algo al bar Macondo.

Page 11: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 8 (Sábado 9) : Nos levantamos bien temprano y salimos para Purmamarca a las 10:30 desde la terminal de Salta en un micro semi-cama de la empresa Balut. Llegamos cerca de las 14 y después de caminar un rato y de analizar las condiciones climatológicas, astrológicas y de hacer un profundo estudio de suelos, nos alojamos en el camping “la reliquia” donde el baño era común, compartido y unisex. Ese baño era un lugar extraño, místico, donde convivían 4 inodoros con 2 duchas, separados por unas maderitas; los olores y sabores se mezclaban de una tan poco sabrosa que uno nunca podría hallar palabras para explicarlo.

A la tarde caminamos por el cerro de los 7 colores, como ya nos era costumbre, primero subimos por un lugar rarísimo que nos ubico en la cima de un cerro que evidentemente no era el de los 7 colores ni a palos porque nunca cambió su coloración de rojo y cuando llegamos a su cima vimos que el cerro que estaba JUSTO a su lado era al que en realidad queríamos llegar. Bajamos de allí, dimos una vuelta alrededor de este, creamos una apacheta en honor a la Pacha Mama (con un error conceptual bastante grande ya que luego nos enteramos que en realidad una apacheta se forma por los viajeros que van dejando una piedra como una forma de dejar su cansancio como contribución para la Pacha que a la larga construyen un pequeño montículo que acercan un poco más la tierra con el cielo) y nos fuimos a la plaza principal a comer unos sándwiches.

Page 12: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

A la tarde el chino y el mono se quedaron durmiendo la siesta y yo salí a dar una vuelta (hermosa y bastante larga) con unos pibes de la plata que nos cruzamos en todos lados (Lautaro, Juan Martín y Juan Pablo).

Día 9 (Domingo 10) : Nos levantamos bien temprano para poder ir a las salinas, como en el auto no entraba me quede en la ciudad tranquilo dando un par de vueltas alrededor del cerro, sobre él y sobre otros cercanos.

Cerca de las 13 volvieron los chicos de las salinas y aparecieron los chicos del interior que vinieron de Tilcara a pasar el día. Tipo 4 de las tarde salimos en un micro de línea con destino a Tilcara, allí pusimos la carpa en el patio de una señora mayor, llamada Susana, en el cual los chicos que ya estaban hace uno o dos días habían adaptado con un living en un montecito y un baño detrás de una construcción medio destrozada.

A la noche salimos a dar una vuelta después de algún trago de vino y varias canciones y cuentos del Toto y no nos encontramos con nada… Nada de nada…

Page 13: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Días 10 y 11 (Lunes 11 y Martes 12) : Hay pocos datos sobre estos dos días, básicamente fuimos desde Tilcara a Humahuaca y en Tilcara visitamos las ruinas del Pucará del Tilcara y comimos unas empanadas bien caseras hechas por doña Susana.

Día 12 (Miércoles 13) : Humahuaca : Nos despertamos temprano con el mono y salimos a buscar un barcito para tomar el desayuno. Encontramos uno en una esquina con una pinta increíble y no le erramos, nos comimos dos medialunas cada uno con un café con leche riquísimos (al menos eso creo, aunque en este tipo de situaciones el hambre puede llegar a jugar una mala pasada). Salimos de allí y nos dirigimos a el camping para despertar al chino que seguía durmiendo, pero en el camino empezamos a escuchar una música extraña a la que nos acercamos y resulto ser que justo estaba saliendo de la municipalidad San Francisco! El famosísimo santito de madera que sale todos los mediodías para bendecir a todos los visitantes de este maravilloso lugar… Levantamos al dormilón, compartimos unos ricos mates y volvimos al centro para sacarnos unas fotos y disfrutar un poco la vista desde el monumento “a los héroes de la independencia”. Al bajar esa enorme escalera me encontré con un artesano que pintaba remeras y le deje la de Terciopelo para que le pinte un “paisaje de ausencia” en la espalda. Bajamos del todo la escalera, pasamos la explanada, la plaza y dos cuadras más allá volvimos a sentarnos en el mismo resto-bar en el que habíamos desayunado un rato antes pero esta vez para almorzar. El lugar se llamaba “Mikunayoc” y comimos unas soberbias empanadas de queso de cabra y una cazuela de llama de otro planeta.

A la tarde hicimos puro huevo, si esto me pasara en La Plata diría “que mal que la estoy pasando” pero esto es como un spa pero multiplicado por un millón, cada lugar, cada persona, cada mirada, te llenan el alma y uno podría quedarse sentado horas y horas en un banco o una piedra disfrutando como en ningún otro lado.

Cenamos (¡Otra vez!) en Mikunayoc un menú dotado de mila con ensalada y de postre una ensalada de frutas… Volvimos al camping a tomar un fernecito y de ahí salimos para la peña “ahicito”, en el camino se nos sumaron al menos 20 personas más (nosotros ya éramos diez). Llegamos y no nos dejaron pasar porque éramos muchos y muy

Page 14: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

quilomberos, así que se armo una peña paralela en la puerta (instrumentos, trencito y mucha alegría) hasta que llego la poli y engomo al pibe del cicus…

Día 13 (Jueves 14) : Nos levantamos cerca de las 10… 10:30 salimos en un micro de línea “Balut” con destino a la Quiaca. Dormí casi todo el camino pero gracias a Dios pude ver el cambio de paisaje cuando se termino la quebrada de Humahuaca (análogo al que note cuando pasamos de los verdes cerros de Tucumán a las montañas rojizas de Salta) y de golpe empezó una especie de llanura.

La Quiaca es una ciudad mediana para nuestra visión pero bastante grande en comparación con el resto de las que recorrimos, no tiene mucho más para mostrar que una Iglesia MUY antigua de ladrillo a la vista que además estaba cerrada… dimos una vuelta más por la ciudad y enderezamos en camino hacia el paso fronterizo a Bolivia. La cola de gente era increíble, nos ubicamos ahí con el mono mientras el chino fue al baño por que se moría de la descompostura y con el mono guardamos el lugar… Después de un rato nos dimos cuenta que esa cola era para otra cosa y los que cruzaban solo por el día pasaban solo con mostrar el documento (yo mostré una cédula vencida y solo se fijaron que fuera argentino… esta movida me hizo darme cuenta lo difícil que es traficar entre estos dos hermosos países). Durante la tarde dimos una vuelta por la ciudad de Villazón, me compre una pulsera, el chino busco por todos lados cosas para la mari y el mono estaba más nervioso que él mismo en una convención de putos así que después de un ratito volvimos a la Quiaca. La mejor forma de explicar lo que es Villazón es imaginarse una feria paraguaya ENORME en forma de ciudad y ¡listo!

Page 15: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Esperamos un rato bastante largo en la Quiaca, volvimos a Humahuaca, comimos unos sándwiches de jamón y queso y yo me fui a dormir mientras que los chicos salieron a tomar algo por ahí.

Día 14 (Viernes 15) : Salimos a las 10 para Iruya en un micro de Iruya S.A. (lo pagamos 25 pe, ida y vuelta). El camino fue increíble, inimaginable, fantástico, tremebundo, sorprendente, mágico, etc. Tan lindo era que casi no llegamos a darnos cuenta de lo peligroso que en realidad era. Llegamos cerca de las 14, fuimos directo al camping “Gloria” que quedaba en la margen opuesta del río (respecto del pueblito que es donde nos dejo el micro). La vista del camping es de otro planeta! Desde donde pusimos la carpa se ve el pueblito (sobre la ladera de la montaña y que es de comienzos del 1700, donde resalta la iglesia de color amarillenta en el en centro).

Después de armar la carpa, tiramos la loneutica y comimos unas empanadas fritas de carne y de cebolla y queso. Las terminamos y salimos a dar una vuelta por el pueblo, justo caímos el día en el que había una feria que se hace una vez al año, es para la gente local y se venden comidas típicas de las distintas comunidades que habitan la zona sumados a bastantes cosas de contrabando que seguramente cruzan de Bolivia con una dificultad enorme. Seguimos subiendo, pasamos por el cementerio (donde saque la mejor foto de mi vida) y llegamos al mirador (2870 msnm). Volvimos al camping bajo una llovizna bastante fuerte y para la cena el monito cocino en la parrilla un pollito al limón con papas a la parrilla que fue posiblemente lo mejor que cocinamos… de ahí a la camucha por culpa de la lluvia.

Page 16: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Día 15 (Sábado 16) : Nos levantamos en Iruya, dimos una vuelta por la ciudad, sacamos pasaje para volver a Humahuaca a las 16 y fuimos a dar una vuelta por la montaña tras la ciudad a un lugar llamado “el corral colorado”. La caminata duró más o menos 3 horas y media, allí encontramos algunos fósiles de origen vegetal con el mono mientras el chino volvió antes a la ciudad a comer unas salchipapas y escuchar el festival de la copla.

Volvimos a Humahuaca, donde nos encontramos con Guido y Diego con quienes fuimos a comer a un restaurant de música autóctona donde la noche se la comió un gordo que no paró de tirar “aaaaro aaaro” bien desubicados. También bailaron unos pibitos y uno de ellos recito una poesía de un autor local llamada “no soy un niño”. Se puede decir que esa fue la noche de la gorra porque cada uno que nos cruzamos nos pasaba la gorra para que le tiremos unos pesos (al primero le dimos bastante pero después de 5 o 6 shows seguidos nos empezamos a hacer los salames).

Más tarde fuimos al centro cultural “Warmi” donde había una mina gritando ¡Mírame, mírame! Y Diego se pegó un cagazo impresionante. Ahí vimos dos bandas más, tomamos un vinito de la casa y nos fuimos a dormir.

Día 16 (Domingo 17) : Nos levantamos tempranito, fui con Guido a dar una vuelta para comprar algunos regalitos por ahí. El chino le cambió el pulóver que le había comprado a

Page 17: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Tomasito… Comimos unas minutas en “Matías” y volvimos al camping a hacer tiempo para volver a La Plata.

Page 18: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

SECCIÓN DE ANEXOS!!!!!! ANEXO 1

� Ciudades/Pueblos recorridos: Tafí del Valle – Amaicha del Valle – Cafayate – Salta – Purmamarca – Tilcara – Humahuaca – La quiaca – Villazón - Iruya

� Distancia total recorrida: 4174 kilómetros

� Empresas de colectivos utilizadas: Gutierrez – Balut – Línea normal – Iruya S.A.

� Palabras clave: Freedom of choice – Camino del Inca – Quilmes – Jamaicha – Macondo – Guti time.

Page 19: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

ANEXO 2

Distancias recorridas

La Plata – Tafí del Valle : Distancia 1366km

Tafí del Valle – Amaicha del Valle : Distancia 56km

Page 20: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Amaicha del Valle – Cafayate : Distancia 65km

Cafayate – Salta : Distancia 186km

Page 21: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Salta – Purmamarca : Distancia 180km

Purmamarca – Tilcara : Distancia 26km

Page 22: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Tilcara – Humahuaca : Distancia 42km

Humahuaca - La Quiaca : Distancia 165km (ida y vuelta 330km)

Page 23: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Humahuaca – Iruya : Distancia 74km (ida y vuelta 148 km)

Humahuaca – La Plata : Distancia 1775km

Page 24: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

ANEXO 3

Sección culinaria!

¿Cómo hacer la típica empanada salteña?

Ingredientes: * 2 kilos de harina * 200 gramos de grasa (150 gramos para la masa los otros 50 para el recado) * 3/4 de cebollas * 2 kilos de carne picada ( se puede reemplazar por carne molida bien gruesa) * 1 kilo de papas. * 6 huevos grandes. * Cebolla verde * 1 cucharada de comino * 1 cucharada de pimentón dulce * 1 cucharada de ají molido

- Primero, La Masa: Con 2 kilos de harina común haremos más o menos 100 discos. Se mezcla con 150 gramos de Grasa de Pella derretida y agua tibia con sal (salmuera), en cantidad suficiente. El agua no muy caliente! Amasamos y dejamos descansar un rato la masa. Después estiramos la masa con un palote (oflador). Que no quede muy gruesa!! Por último cortamos los discos con la tapa de un frasco (recuerden que las empanadas salteñas son chiquitas).

- Ahora, El Recado: * Hay que fritar ¾ kilos de [b]cebolla blanca[/b] con 5 cucharadas de [b]Grasa de Pella[/b]. * Se agregan 2 kilos de [b]carne picada[/b] a cuchillo bien fina (recomendamos Sobaco) y se cocina todo junto. * Condimentar con sal a gusto, 1 cucharada de comino, 1 cucharada de pimentón dulce y una de ají molido (si es picante ½ cucharada). * Por otro lado hay que hervir 1 kilo de [b]papas[/b] y picarlas bien chiquitas, No hechas puré (al dente). * Agregar a la preparación anterior 2 cucharadas del [b]caldo[/b] de las papas hervidas y las papas picadas. Una vez frío, usar la cuchara para

Page 25: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

remover el recado y agregar 6 [b]huevos[/b] duros y [b]cebolla verde[/b], todo finamente picado. Al fin, en cada disco de masa se pone un cucharada grande de recado -bien llenita tiene que quedar- , y simbar (repulgar). Para la cocción, como son muy pocos los que tienen horno de barro… el secreto para el horno común, es que esté muy muy caliente. Se las mete y se las deja hasta que estén doraditas. Como el recado ya está cocido, lo único que se tiene que cocinar es la masa, por eso con el horno bien caliente son sólo unos minutos… OJO, si las dejan más, SE SECAN!! Otra posibilidad, es freírlas en grasa caliente… para ello hay que poner suficiente grasa como para sumergir las empanadas.

Page 26: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

ANEXO 4

Bodega amiga

Arnaldo Etchart S.A.

Nacida en 1850, esta tradicional Bodega Argentina se ubica hoy junto a las más importantes del país. Entre sus fincas principales, La Florida, a 1700 metros sobre el nivel del mar, con un ecosistema de reconocida calidad y prestigio nacional e internacional para el cultivo de la vid, se elabora entre otros, el vino Torrontés, a partir de un cepaje exclusivo de la Argentina. Los viñedos propios comprenden una superficie de 300 hectáreas con predominancia de la variedad Torrontés.

Page 27: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

ANEXO 5

Algunas cositas sobre ciudades amigas

Iruya

La provincia de Salta se encuentra al noroeste de la República Argentina con una superficie de 154.775 km2. Su población total es de 1.079.051 habitantes (censo 2001), mientras que su capital, del mismo nombre, fundada en 1582. Se encuentra dividida políticamente en 23 (veintitrés) departamentos, entre los cuales se encuentra el Departamento de Iruya.

Iruya, esta a los 2.780 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), aproximadamente a una distancia de 320Km. de la capital Salteña.

Es conocido hasta ahora por su belleza geográfica y su pueblo de “ensueños”. Sin embargo el departamento goza de múltiples identidades culturales, económicas y políticas (tradiciones, costumbres de vida, formas de organización, etc.). Aquí en el pueblo de Iruya la cultura aborigen se entrecruza con la cultura hispana, logrando la supervivencia de ambas, lo cual ha generado un proceso histórico de interculturalidad.

Iruya, su nombre tiene una variedad de significados, y de acuerdo a la antigüedad del pueblo a pesar de ser un pueblo relativamente nuevo con respecto a las comunidades del Interior. Se detallan a continuación dos de sus significados ya que se acercan más al origen de la palabra “iruya”:

• IRUYA: Voz quechua o aymara, proveniente de la palabra IRUYOC “Iru” = paja y “yoc” = abundancia, iruya = abundante paja.

Salta

La ciudad fue fundada el 16 de abril de 1582 por el español Hernando de Lerma,

cumpliendo órdenes del virrey del Perú, Francisco de Toledo, con el fin de crear una

escala en las comunicaciones entre Lima y Buenos Aires. El nombre Salta es de origen

indígena pero su traducción al castellano ha resultado difícil para los lingüistas y sobre

su significado exacto se han propuesto las más disímiles teorías. Durante la colonia la

población prosperó rápidamente pues era abastecedora de materias primas para la

opulenta Potosí. Formó parte del virreinato del Perú hasta 1776, cuando la Corona creó

el Virreinato del Rio de la Plata. En 1783 fue designada capital de la Intendencia de Salta

del Tucumán.

En tiempos de la Revolución, la ciudad fue cuartel general de las expediciones al Alto

Perú y en la lucha contra losrealistas, se destacaron los escuadrones de gauchos al

mando del general Martín Miguel de Güemes. En 1813 las tropas argentinas a las

Page 28: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

órdenes de Manuel Belgrano lograron la decisiva victoria sobre los realistas en la batalla

de Salta, suceso bélico que dejó prácticamente libre a la mayor parte del territorio

argentino.

Tras la independencia en 1816, la ciudad quedó económicamente arruinada y se

sumergió en un período de decadencia por buena parte del siglo XIX. Aunque hacia la

década de 1890, con la llegada del ferrocarril y la radicación de numeroso inmigrantes

españoles, italianos y árabes (sirios y libaneses en particular) la economía local adquirió

nuevo vigor.

Desde mediados del s. XX la ciudad experimenta un acelerado crecimiento demográfico,

pasando de 115.000 habitantes en 1960 a casi 500.000 en la actualidad.

Según el último censo, contaba con 462.051 habitantes.

Tafí del Valle

La ciudad de Tafí del Valle se encuentra ubicada en el departamento homónimo, del cual es cabecera, en el oeste de la provincia argentina deTucumán, a 126 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.

El poblamiento originario supera los 7 milenios, hace 2300 años se establecieron

pueblos agricultores y recolectores probablemente antecedentes de la cultura Tafí.

A mediados de s XVI inician su presencia los realistas, pero la usurpación española

sobre el valle no pudo consolidarse inmediatamente ante la bravía resistencia ofrecida

por los diaguitas, en especial la ofrecida por la parcialidad de loscalchaquíes.

En 1636 el valle es ofrecido como Merced Real a la familia española de los Leguizamo y

Guevara que fundan una estancia. Tal estancia es comprada por los jesuitas que ya se

habían establecido en la zona en 1617. Débese a los jesuitas el inicio de los lacticinios y

en especial la producción de excelentes quesos en este valle.

Cafayate

Cafayate es una localidad de los Valles Calchaquíes situada en el sudoeste de

la provincia de Salta, Argentina. Es la cabecera del departamento Cafayate y una ciudad

turística muy importante, muy conocida por la excelente calidad de los vinos que allí se

producen. Su nombre de origen quichua ó quechua, como se denomina en el Perú. De

Page 29: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

esta lengua las antiguas tradiciones que le daban son: "CAJON DE AGUA"; de acuerdo a

lo expresado por el Dr. José Vicente Solá en su diccionario de regionalismos de Salta.

Algunos suponen que "Cafayate" es de origen quechua, sin embargo lo más probable es

que el topónimo derive de la etnia autóctona de los diaguitas y que la palabra -por ende-

sea derivada de su idioma llamado cacán idioma hoy prácticamente desconocido, por

este motivo el verdadero significado del topónimo es motivo de controversias. Algunos

aseguran que significa cajón de agua; según otros es el nombre de un cacique de la

zona; otra versión lo presenta como una deformación de Capac-Yac (gran lago); también

se lo indica como derivado de una voz cacana que significa sepultura de las penas; otra

versión es que viene de Capac-Yaco (lago del Jefe); finalmente una versión sostiene que

proviene de Yaco (pueblo) y Capac (riqueza), o sea que significaría el pueblo de Capac o el

pueblo que lo tiene de todo.

Contaba con 11.785 habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la ciudad más

poblada de los Valles Calchaquíes. Esta cifra representa además un incremento del

27,2 % frente a los 9.264 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.

Villazón

Es una ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Potosí. Está ubicada en

la provincia de Modesto Omiste, sobre la orilla norte del río del mismo nombre. Al otro

lado del río, en territorio argentino, se encuentra la ciudad de La Quiaca.

Villazón se encuentra a una distancia de 347 km de la ciudad de Potosí, y a una altura de

3.400 msnm. Fue fundada el 20 de mayo de 1910, durante el gobierno de Eliodoro

Villazón, del cual obtuvo su nombre. Su población se estima en 31.737 habitantes

(2005).

La temperatura es de montaña, con un promedio de 12 ºC y pocas precipitaciones al

año. Es relativamente más calurosa que el resto del departamento por encontrarse a

menor altura.

Es terminal de la línea ferroviaria que, por el norte, llega hasta Potosí, Oruro y La Paz, y

por el sur, hasta la ciudad de Buenos Aires. Esto ha contribuido en el desarrollo turístico

del cual la localidad se beneficia.

Hay un intenso movimiento comercial con la localidad argentina de La Quiaca, gran parte

del cual es contrabando. Se comercializan toneladas de mercancías, cargadas en las

espaldas de millares de vendedores que, a diario, cruzan la frontera en una y otra

Page 30: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

dirección (conocido localmente como 'comercio hormiga') de productos alimentarios,

electrónicos y bebidas. El comercio es tan sólo parcialmente controlado por las aduanas,

que atienden a un tráfico que se moviliza a pie, camión, automóvil o tren.

Page 31: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

ANEXO 6

Algunos lugares y cuestiones interesantes

Salinas Grandes (hasta mediados del siglo XIX también llamadas Desierto de las

Salinas) son un extenso salar ubicado en el centro–noroeste del territorio continental de

la República Argentina. La extensión de estas Salinas Grandes propiamente dichas es de

unos 8.900km², sumando las casi inmediatas Salinas de Ambargasta y otras

adyacentes como las de San Bernardo y La Antigua, el área abarca unos 30.000 km²,

teniendo una altitud promedio de 170 msnm.

Ubicación

Las Salinas Grandes ocupan el nivel de base de una vasta cuenca endorreica poco avenada y poco humectada que señala uno de los límites meridionales perceptibles (el sudoeste) del Chaco Austral. Tal cuenca endorreica se extiende por los confines del noroeste de la argentinaprovincia de Córdoba, en donde señala una suerte de frontera ecológica con otras provincias; el sudeste de La Rioja, el sursudeste de la provincia de Catamarca y el suroeste de la provincia de Santiago del Estero. En la actualidad los límites políticos entre las provincias reseñadas forman una poligonal geodésica que busca aproximarse a las líneas y puntos más bajos de la cuenca de las Salinas Grandes.

El centro aproximado de tal gigantesco salar (cuyos límites varían pulsatilmente según

los hemiciclos húmedo/secos) se ubica hacia las coordenadas 29°53′S 64°59′O.

Casi inmediatamente al sur de tal centro se extiende longitudinalmente una brecha

de falla tectónica en la cual tienden a acumularse las aguas pluviales procedentes de las

sierras del entorno, en especial las que procedentes de las Sierras de Córdoba bajan

por los ríos de Cruz del Eje y su casi paralelo Pichanas los cuales discurren de sureste a

noroeste. En la zona noroeste de los departamentos cordobeses de Cruz del

Eje, Ischilín y Tulumba las Salinas Grandes, al formarse una cuenca artesiana, suelen

estar cubiertas por una muy somera capa de agua, especialmente durante el invierno

meridional o durante los hemiciclos húmedos, dando lugar a extensas aunque muy poco

profundas explayadas lagunas (de aproximadamente 10 cm de profundidad) que se

desecan fácilmente.

Origen

El origen geológico de este gran salar va asociado a la existencia de la gran laguna de Mar Chiquita, es decir, una falla tectónica reactivada que deja expuesta el lecho de un arcano fondo marino, con la gran diferencia de que en las Salinas Grandes no existen suficientes afloramientos ni aportes regulares de aguas como para crear un gran lago

Page 32: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

salado o un mar interior. Ocurre casi todo lo opuesto, el área es de un clima continental muy extremado y especialmente muy seco en el cual las lagunas formadas por las escasas aguas esporádicas, torrenciales y freáticas que descienden desde las serranías circundantes ( Sierras de Córdoba, las catamarqueñas de Ancasti o la riojana Sierra Brava) son una excepción a la regla.

La falla geológica por la cual se extienden las Salinas Grandes tiene una dirección noreste–suroeste.En ciertas zonas se forman médanos sobre los cuales crecen arbustos psamófilos como el jume asociado con cactáceas, en menor medida árboles como el algarrobo criollo, chañares y algunos ejemplares de quebrachos.En cuanto a los recursos económicos, de las Salinas Grandes se extraen minerales como el cloruro de sodio, el sulfato de sodio, el potasio y, en menores proporciones, el bórax; tales minerales se encuentran formando una costra casi cristalizada sobre el terreno substrato y se han originado en gran medida merced a la sedimentación y luego evaporación de las aguas fluviopluviales cargadas de minerales.

Quebrada de Humahuaca

Es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado en Jujuy, en el

noroeste argentino.

La quebrada está recorrida por el río Grande, subafluente del río Paraguay. Pertenece a

la subregión de la Cordillera Oriental, y se encuentra limitada por dos cordones: el

occidental y el oriental.

Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte.

Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna, función con la que fue

utilizada desde tiempos precolombinos.

Toponimia

Existe una pseudotoponimia que atribuye el nombre al idioma runa simi (quechua) en la

forma: Huma - uaka, dándole el significado de "cabeza" (huma) y "tesoro" (uaka, huaka),

pero la denominación huaca, guaca, huakka para tesoro es posthispánica en la región y

deriva del quechua huakcha: solitario, huérfano, alguien fuera de la circulación social-

parental del ayllu, de modo que aunque (como suele ocurrir) existe una paronomasia que

parece "explicativa" lejos está de ser la etimología originaria, y la etimología originaria se

encuentra en el autoetnónimo de la antigua etnia omaguaca, la autodenominación de tal

etnia aún es de difícil verificación, aunque tradicionalmente se relaciona con el

conjunto arawak (una posible mutación fonémicade arawak ya que, en efecto, la etnia

omaguaca fue el producto de una mixogénesis que incluyó a los chané – la parcialidad

arawak más meridional–), a los lickanantai, chichas y paziocas (o "diaguitas").

Page 33: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Historia y cultura

La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la

Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinacion de maravillosos

paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios

precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca. También

hay sitios como el paraje de "Inca Cueva" (nombre relativamente moderno) donde se

hallaron señales (petroglifos, piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10

milenios.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los descendientes de los antiguos

pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la

naturaleza, la Pacha Mama (Madre Tierra) el dios del trueno el rayo y todos los seres

vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura los Incas no le

instituyeron la suya del dios del Sol

Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y

durante la guerra contra la confederación Peruano-Boliviana.

Entre sus atractivos está el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y el

Pucará de Tilcara, fortificación construida por los primitivos pobladores eregida en la

cima de las montañas.

Quebrada de las Conchas —también conocido como Quebrada de Cafayate—es un

cerrado valle o quebrada muy conocido por sus bellos paisajes en laProvincia de

Salta, Argentina, cerca de la ciudad de Cafayate. Por ella discurren el río de las

Conchas y la ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta.

Su recorrido cuenta con paisajes muy variados, destacándose la Garganta del Diablo,

producto de la erosión hecha por una catarata hoy extinta. Otras formaciones naturales

son El Anfiteatro y Los Médanos, este último compuesto por finas arenas blancas de

origen calcáreo.1 2

Recientes investigaciones arqueológicas han determinado que a pocos metros de la

actual ruta 68 discurría un camino inca, agregando una relevancia arqueológica al sitio.3

La quebrada es un accidente geológicamente moderno, producida por movimientos

tectónicos que tuvieron lugar en los últimos dos millones de años.

Page 34: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Breve historia del Imperio Inca

Desde aproximadamente 1450 a 1530 d. C., la costa occidental de América del Sur

prosperó bajo el Imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los incas con la antigua

sociedad romana.

Los éxitos de los inca les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur.

Construyeron caminos entre el Reino de Quito (actual República del Ecuador) hasta la

frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo

largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al

otro.

El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de

escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamadoquipu." El quipu era un

sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las

unidades de diez y, por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco plata y

uno rojo soldados.

El comienzo de los Inca se basa principalmente en la mitología aunque son pocos los

documentos españoles en los que se menciona. Por ejemplo, una teoría cuenta que

empezó con Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo, los cuales eran hijos del Sol, que

venían a traer cultura y tecnología a los pueblos primitivos de las comarcas cercanas.

Manco Cápac fue el primer gobernador de los Inca, pero el termino "Inca" recién llego

con su nieto Inca Roca.

La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la

piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o

viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban su propia sustancia

en vez de lo que se podría construir con piedras.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio. La superficie era tallada

lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este detallado se puede

ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Incas." Esta antigua ciudad está situada

encima de una montaña de 2.438 metros de altura sobre el nivel del mar, Por causa de

su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.

Los Incas planificaron la ciudad del Cuzco con la forma de un puma

con Sacsayhuamán como su cabeza. En esta antigua fortaleza del Cuzco uno podía

encontrar armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata.

Page 35: Bitacora de un viaje al Noroeste Argentino

Cultivaban en terrazas a lo largo de las montañas, llamadas "Andenes". Desarrollaron un

sistema de riego mediante el cual cambiaban la ruta de los ríos para proveer canales

para las terrazas, esto a su vez le daba un control casi total a las poblaciones costeras

ya que eran grandes ingenieros hidráulicos, llegando a cortar el suministro de agua si así

lo querían.

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Usando diseños geométricos

y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se

basaba en el intercambio de tejidos. Una teoría señala que estos símbolos geométricos

bien pudieron ser letras de algún alfabeto, descartando con esto de que era una cultura

sin escritura. La poca información que se tiene se debe principalmente a los

conquistadores, ya que estos en su mentalidad medieval consideraron al arte Inca como

herejía, quemando hermosas obras textiles de gran formato que colgaban de las

paredes de los templos reales. Sin embargo, según sus propios escritos algunas de ellas

estaban tan bellamente acabadas y eran comparables con las de los grandes maestros

de la época, que algunas fueron a parar a la corte española.

Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció sólo por un corto plazo.

Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y

sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Incas, fue

después de dos viajes de espionaje cuando se aventuraron a la conquista del llamado

Reino del Perú, para el cual habían secuestrado a dos hombres de las costas norteñas

del actual Perú para que aprendieran el idioma español y así les sirviera de traductor.

Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a

Atahualpa, significando el fin del imperio Inca.

La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue

perdida durante la época de la conquista.