bitacora coll clase sustentabilidad

4
Docente en Formación: Gabriela Cruz Santiago Licenciatura: Primaria Grupo: 3º I BITACORA COLL EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CIENCIAS NATURALES ¿Qué paso? Dentro de la asignatura de ciencias naturales trabajé temas muy relacionados con educación ambiental, tanto en la primer como segunda jornada de intervención, en el primer periodo trabajé el tema de “Desarrollo sustentable” y el proyecto germinar un frijolito, ambos temas los aborde con la germinación del frijol. E la primer día de la clase de ciencias naturales hablamos sobre la interacción de los seres vivos, de tarea les pedí material para realizar un experimento o al menos el grupo así lo denomino, los materiales fueron un frasco de vidrio o plástico, 4 frijoles, un poco de tierra y un poco de agua. Los niños estaban felices porque para ellos era un gran experimento debido a que dentro del trabajo la maestra no contempla muchas actividades de este tipo. En la siguiente clase todos llegaban y me mostraban su material, todo el día preguntaron que en qué momento haríamos el trabajo, a lo que yo aproveche la situación y les dije que si trabajaban bien y bonito, lo haríamos después de entrar de recreo. La idea era salir a un espacio denominado “foro” para hacer la actividad, pero la escuela divide el descanso en 2 etapas, en la primera (10:30-11:00) salen los alumnos de primer hasta tercer año, en la segunda etapa (11:00-11:30) los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, por lo que el patio estaba ocupado, entonces decidí trabajar en el salón de clases del grupo, a los alumno los integré en 8 equipos de 3 integrantes cada uno porque a algunos niños les hizo falta materiales e indiqué que compartieran lo que llevaban o hicieran un germinador entre los 3. Las respuestas y el trabajo resultó favorable, pero algunos alumnos no aceptaban compartir lo que traían e incluso estaban

Upload: gaby-crz

Post on 28-Jul-2015

100 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bitacora coll  clase sustentabilidad

Docente en Formación: Gabriela Cruz SantiagoLicenciatura: PrimariaGrupo: 3º I

BITACORA COLL

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CIENCIAS NATURALES

¿Qué paso?

Dentro de la asignatura de ciencias naturales trabajé temas muy relacionados con educación ambiental, tanto en la primer como segunda jornada de intervención, en el primer periodo trabajé el tema de “Desarrollo sustentable” y el proyecto germinar un frijolito, ambos temas los aborde con la germinación del frijol.

E la primer día de la clase de ciencias naturales hablamos sobre la interacción de los seres vivos, de tarea les pedí material para realizar un experimento o al menos el grupo así lo denomino, los materiales fueron un frasco de vidrio o plástico, 4 frijoles, un poco de tierra y un poco de agua. Los niños estaban felices porque para ellos era un gran experimento debido a que dentro del trabajo la maestra no contempla muchas actividades de este tipo.

En la siguiente clase todos llegaban y me mostraban su material, todo el día preguntaron que en qué momento haríamos el trabajo, a lo que yo aproveche la situación y les dije que si trabajaban bien y bonito, lo haríamos después de entrar de recreo.

La idea era salir a un espacio denominado “foro” para hacer la actividad, pero la escuela divide el descanso en 2 etapas, en la primera (10:30-11:00) salen los alumnos de primer hasta tercer año, en la segunda etapa (11:00-11:30) los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, por lo que el patio estaba ocupado, entonces decidí trabajar en el salón de clases del grupo, a los alumno los integré en 8 equipos de 3 integrantes cada uno porque a algunos niños les hizo falta materiales e indiqué que compartieran lo que llevaban o hicieran un germinador entre los 3.

Las respuestas y el trabajo resultó favorable, pero algunos alumnos no aceptaban compartir lo que traían e incluso estaban trabajando en equipo y solo estaba trabajando aquel que llevo todos o la mayoría de materiales.

Hablé con ellos y les explique que la función de un equipo es trabajar de manera colaborativa con el fin de llegar a un mismo objetivo. Que no debían hacer distinción. Después de esto trabajaron con mayor integración.

Todos comenzaron a trabajar y yo me encontraba orientando y ayudando a los equipos con el fin de que no derramaran tierra o agua en el suelo, lo ideal era que no se hiciera gran desorden y tampoco el salón quedara en malas condiciones, pero lamentablemente los niños tomaron esto como una menara

Page 2: Bitacora coll  clase sustentabilidad

Docente en Formación: Gabriela Cruz SantiagoLicenciatura: PrimariaGrupo: 3º Ide desestresarse y no tuvieron mucho cuidado con los materiales, al final tuvimos que pedir un trapeador para limpiar.

La docente titular no organiza al grupo en equipos o mesas de trabajo, de hecho ella me externo que prefería el trabajo individual porque si no trabajaban bien. Bueno su metodología es un tanto tradicional y conductista. .

Para mi gran sorpresa, al terminar de sembrar el frijolito todos ordenaron su lugar, colocaron el frasco en una mesa cercana a la ventana y se mostraron tranquilos.

Las indicaciones fueron que esa semilla la debían cuidar para que llegara a convertirse en una gran planta. La semana siguiente las plantas ya habían crecido y ellos se encontraban pendientes de su cuidado, al ver esto trabajamos el tema de la respiración de las plantas, explique el proceso de respiración que tienen, les proyecté un video en el que se observaba paso a paso como es que una semilla sufre cambios hasta convertirse en una gran planta, esto para ellos resultó muy interesante y atinadamente todo esto nos llevo a reflexionar sobre la importancia de la naturaleza y los árboles, para preservar la vida en nuestro planeta. Naomy una niña muy inteligente comenzó a hablar sobre las características de la ciudad y el campo e incluso esto nos llevo a hablar del municipio de Tlalnepantla, la mayoría de los alumnos se remitieron a las anécdotas que en ocasiones les narran sus abuelos, en las que les han mencionado que este municipio tenía mucha vegetación entre la que destacaban grandes árboles y magueyes, pero lamentablemente ahora se había convertido en un lugar contaminado, lleno de casas así como muchas fabricas.

La siguiente clase fue empleada para analizar medidas que debemos seguir para no favorecer mas la contaminación, entre ellas mencionaron que debían apagar los focos de su casa durante el día, separar la basura, reciclar materiales, etc. El día martes de la segunda semana de intervención los alumnos se llevaron su plantita a casa y de tarea la tuvieron que trasplantar en un lugar de su casa o un recipiente que le diera la oportunidad de desarrollarse con mayor libertad, el ultimo día de intervención los alumnos llevaron como prueba de su tarea una imagen en la que se mostrara el cuidado que tenían hacia su planta y el desarrollo que hasta el momento habían logrado. Me da gusto mencionar que todos los alumnos reflexionaron sobre la situación y cumplieron con todo. Aquellos alumnos que por alguna razón no hicieron ese día su trabajo, la realizaron en casa para después llevarla a la escuela y mostrar que lo habían hecho.

¿Qué sentí?

Page 3: Bitacora coll  clase sustentabilidad

Docente en Formación: Gabriela Cruz SantiagoLicenciatura: PrimariaGrupo: 3º IEn un principio me sentía un poco triste o desilusionada porque creí que la actividad no había sido de gran importancia para el grupo y que no lograría la reflexión por parte de los alumnos.

Pero después de ver que la actividad causo impacto en ellos, que se dieron cuenta de la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente, aprendieron sobre el proceso de respiración que llevan a cabo las plantas y animales y que se dieron cuenta que todo lo que nos rodea se relaciona directamente con nosotros, me sentí muy satisfecha con nuestro trabajo, me sentí alegre, emocionada y fue algo que me incentivo mucho.

¿Qué aprendí?

Los niños son una cajita llena de sorpresas, que todos y cada uno de ellos son sumamente inteligentes a lo que el docente debe saber cómo guiarlos y explotar sus grandes talentos,

Juntos reflexionamos sobre la importancia de nuestro planeta, nos sensibilizamos obre el daño que le hacemos.

Aprendí un poco sobre la historia de Tlalnepantla.

¿Qué propongo?

Como observación de mi trabajo:

Ser mas analítica con el fin de cuidar todos los pequeños detalles para que el trabajo realizado resulte de la mejor manera posible, digo esto por el imprevisto que se suscito para trabajar fuera del salón de clases y el pequeño desorden que se hizo en el salón en cuanto a la suciedad que causaron los materiales que empleamos.

Que no debo determinar el rumbo que van a tener mis acciones, si apenas es el comienzo del camino. Todo tiene un proceso. No debí decaer sin antes observar lo que pasaría en clases posteriores.

[email protected]