bioseguridad - trabajo de investigación

6
 TRABAJO DE INVESTIGACION 1. ¿QUE ES BIOSEGURIDAD? La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, Bañuelos, areas hospitalarias y medio ambiente de la explosión a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidermis. Suele conocerse simplemente por el termino bioseguridad. 2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD De acuerdo al Centro para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos, se especifican cuatro distintos niveles de bioseguridad para el manejo de distintos agentes biológicos, clasificando del menos al más peligroso, es decir siendo 1 el menos peligroso y 4 el más peligroso. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 Los organismos tratados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos que no causan enfermedades en los seres humanos, por lo cual no son peligrosos. Para este tipo de niveles de seguridad solo se necesita el uso de los instrumentos básicos de laboratorio como bata de laboratorio. De igual forma la manera de desechar este tipo de elementos es primera mediante la esterilización con unaautoclave y después se pueden tirar a la basura. Algunos tipos de microorganismos utilizados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos como la Hepatitis canina y la E. coli. Debe contemplar lo siguiente: a) El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y se usan técnicas microbiológicas adecuadas. b) No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. c) El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de un profesional habilitado. d) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 El nivel de bioseguridad 2 es parecido al nivel 1, sin embargo en este existen algunos organismos que pueden ser potencialmente dañinos de manera moderada para el personal que trabaja en esa área. Algunos organismos tratados en este nivel de seguridad son la Hepatitis A,B y C, así como la Salmonella y Paperas. En caso de que exista algún contagio hacia un humano, existen los

Upload: kevin-joseph

Post on 08-Jul-2015

1.049 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioseguridad - Trabajo de investigación

5/9/2018 Bioseguridad - Trabajo de investigaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-trabajo-de-investigacion 1/5

TRABAJO DE INVESTIGACION

1. ¿QUE ES BIOSEGURIDAD?

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir apersonas, laboratorios, Bañuelos, areas hospitalarias y medio ambiente de la explosión a agentes

potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es

preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales y asuntos del

estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidermis. Suele conocerse simplemente por el

termino bioseguridad.

2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD

De acuerdo al Centro para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos, se

especifican cuatro distintos niveles de bioseguridad para el manejo de distintos agentes biológicos,

clasificando del menos al más peligroso, es decir siendo 1 el menos peligroso y 4 el más peligroso. 

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 

Los organismos tratados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos que no causan enfermedades

en los seres humanos, por lo cual no son peligrosos. Para este tipo de niveles de seguridad solo se

necesita el uso de los instrumentos básicos de laboratorio como bata de laboratorio.

De igual forma la manera de desechar este tipo de elementos es primera mediante la esterilización

con unaautoclave y después se pueden tirar a la basura. Algunos tipos de microorganismos

utilizados en el nivel de bioseguridad 1 son aquellos como la Hepatitis canina y la E. coli.

Debe contemplar lo siguiente:

a) El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y se usan técnicas microbiológicas

adecuadas.

b) No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.

c) El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de un profesional

habilitado.d) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 

El nivel de bioseguridad 2 es parecido al nivel 1, sin embargo en este existen algunos organismos

que pueden ser potencialmente dañinos de manera moderada para el personal que trabaja en esa

área. Algunos organismos tratados en este nivel de seguridad son la Hepatitis A,B y C, así como la

Salmonella y Paperas. En caso de que exista algún contagio hacia un humano, existen los

Page 2: Bioseguridad - Trabajo de investigación

5/9/2018 Bioseguridad - Trabajo de investigaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-trabajo-de-investigacion 2/5

medicamentos necesarios para poder tratar esta enfermedad. Para este tipo de laboratorios el

personal debe de tener la preparación adecuada para poder manejar este tipo de

microorganismos, además de que se necesita mucha precaución para trabajar con objetos afilados

debido al posible contagio de enfermedades.

Debe contemplar lo siguiente:

a) El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular agentes

patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado.

b) El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado.

c) Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes.

d) Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser realizadas con

equipamiento y/o procedimientos de contención física.

e) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3

El nivel de bioseguridad 3 es aquel en el que se manejan distintos organismos que tienen la

capacidad de causar enfermedades serias o la muerte para el humano. En este nivel de seguridad

aún existen las vacunas existentes y tratamientos requeridos para tratar la enfermedad, sin

embargo aun con este tipo de remedios existe la posibilidad de muerte. Algunos ejemplos de

organismos tratados en este nivel de seguridad es el Virus del Nilo, Virus de Fiebre Amarilla,

Bacillusanthracis, etc.

El personal de este laboratorio debe de estar altamente entrenado en el manejo de agentes

patogénicos altamente infecciosos y deben de tener equipo de contención de gran seguridad. De

igual forma en este tipo de laboratorios es necesario que el aire sea filtrado y extraído hacia las

afueras del laboratorio.

Se debe aplicar al diagnóstico, investigación y producción cuando se trabaja con agentes que

puedan causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de

la exposición a aerosoles.

Debe contemplar lo siguiente:

a) La capacitación debe ser específica.

b) Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material infeccioso deben ser

realizados en cabinas de seguridad biológica.

c) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de ves tuario “doble”

con ducha.

d) El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención.

e) Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.

f) Se debe usar filtración absoluta HEPA del aire extraído y presión negativa en el laboratorio.

Page 3: Bioseguridad - Trabajo de investigación

5/9/2018 Bioseguridad - Trabajo de investigaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-trabajo-de-investigacion 3/5

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4

El nivel de bioseguridad 4 es aquel en el que se manejan agentes infecciosos altamente

contagiosos y para los cuales no existe tratamiento alguno. Algunos ejemplos de organismos

utilizados en este nivel son el Ebola, la Viruela y la Fiebre de Lassa. En este nivel de seguridad es

necesario el uso de laboratorios de alta tecnología con diversas etapas de descontaminación para

entrar y salir, además de que el aire debe de ser filtrado y pasado por distintas etapas para

asegurarse de que no hay ningún microorganismo dañino en el aire. El laboratorio de igual forma

debe de estar totalmente aislado del resto de los edificios debido a que no debe de existir ninguna

salida de aire o materia de este laboratorio a menos que haya sido previamente descontaminado

Debe contemplar lo siguiente:

a) El acceso al laboratorio debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados) y

debe estar aislado del resto de las instalaciones.

b) Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de seguridad

biológica Clase 3 o gabinetes de seguridad biológica Clase 2 con traje presurizado para el

operador.

c) Se debe realizar el tratamiento “in situ” de los efluentes. 

d) Se debe usar filtración absoluta doble HEPA del aire extraído, y aplicar presión negativa en el

laboratorio. 

La norma aclara que en el caso que durante una investigación microbiológica se produzca

evidencia de la presencia de un microorganismo que requiera un nivel de bioseguridad superior al

del ámbito donde se efectúa el trabajo, toda manipulación posterior con dicho microorganismo se

realizará únicamente en un ámbito de nivel de bioseguridad correspondiente o se procederá a su

destrucción de acuerdo con las reglamentaciones legales vigentes. 

3. ¿CUALES SON LOS RIESGOS BIOLOGICOS?

El Centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) categoriza varias

enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo

máximo.

Nivel de riesgo 1. (Riesgo individual y comunitario escaso o nulo). Nivel de riesgo constituido por

microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o enanimales.

Nivel de riesgo 2. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo). Nivel de riesgo

constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en humanos o en

animales, pero que tiene pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal del

laboratorio, la comunidad, los animales o el ambiente. La exposición en el laboratorio puede

Page 4: Bioseguridad - Trabajo de investigación

5/9/2018 Bioseguridad - Trabajo de investigaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-trabajo-de-investigacion 4/5

provocar una infección, pero aplicando medidas eficaces de tratamiento y prevención, el riesgo de

propagación es limitado.

Nivel de riesgo 3. (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado). Nivel de riesgo

constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en humanos o en

animales, con bajo riesgo de propagarse en la comunidad. Se aplicará al diagnóstico, investigación

y producción en el cual se trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad grave o

potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles. Puede

disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de prevención.

Nivel de riesgo 4. (Riesgo individual y comunitario elevado). Nivel de riesgo constituido por

agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en las personas o en los animales,

con alto riesgo de propagarse en la comunidad. No suele disponerse de medidas eficaces de

tratamiento y prevención.

4. ELEGIR 6 PICTOGRAMAS QUE INDIQUEN LOS RIESGOS DE LOS QUIMICOS

Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos

vivos y/o materiales inertes, puedan ejercer una acción destructiva de los

mismos.

Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto

breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar

una reacción inflamatoria.

Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o

incluso la muerte.

Tóxicos: la sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión openetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos

agudos o crónicos, o incluso la muerte.

Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos

agudos o crónicos o incluso la muerte.

Precaución: Todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Page 5: Bioseguridad - Trabajo de investigación

5/9/2018 Bioseguridad - Trabajo de investigaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-trabajo-de-investigacion 5/5

Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición

sea bajo.

Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve

con una fuente de ignición y después de haberse separado de dicha

fuente de ignición continúan quemándose.

Precaución: Evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o

gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan

reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en

condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran rápidamente o,

bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.

Precaución: evitar golpes, fricción, flamas o fuentes de calor.

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras

sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una

reacción fuertemente exotérmica.

Precaución: Evitar su contacto con materiales combustibles.

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no

acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del

equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas

sustancias o sus productos de transformación pueden alterar

simultáneamente diversos compartimentos.

Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la

canalización, en el suelo o el medio ambiente!, Observar las

prescripciones de eliminación de residuos especiales.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/2%20REACTIVOS.htm 

http://www.ucm.es/info/quimorga/seguridad.pdf  

BIBLIOGRAFIAS DE IMAGENES

http://www.revistavirtualpro.com/revista/imagenes/2005/noviembre/imagenes/libro5.gif