bioseguridad plan estratégico para el regreso a las

75
Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las actividades.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Bioseguridad

Plan Estratégico para el

regreso a las actividades.

Page 2: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

DIRECTORIO

M.E. Luis Alberto Fierro Ramírez Rector M.A.V. Raúl Sánchez Trillo Secretario General Dr. Gerardo Bueno Acuña Director de la Facultad de Odontología Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban Secretaria Académica Dr. Guillermo Martínez Mata Secretario de Investigación y Posgrado C.D. Fidel Eduardo Hernández Secretario de Extensión y Difusión M.D.M.F. Rafael Duarte Guzmán Secretario Administrativo C.D.E.O. Julio Villegas Ham Secretario de Planeación

ELABORADO POR:

Dr. Gerardo Bueno Acuña

M.E.P. Nydia Elisa Hinojos Villalobos

C.D. Lidia Paulina Loya Hernández

C.D.E.O. Karla Verónica Oropeza Ruiz

Dra. Rosaura Pacheco Santiesteban

C.D. E.O. Julio Villegas Ham

Page 3: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

“PLAN ESTRATÉGICO PARA EL REGRESO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA”

INTRODUCCIÓN.

El 31 de diciembre de 2019, se informó sobre un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida, en el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, alcanzando el 30 de enero de 2020 más de 9000 casos confirmados en China y 106 casos confirmados en otros países, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud(OMS) declaró que el brote era una emergencia de Salud Pública de importancia internacional (ESPII), denominando a la Enfermedad COVID-19 “enfermedad por coronavirus 2019”.

El surgimiento de este nuevo coronavirus ha desencadenado una serie de conflictos no solo

de salud, sino también socioeconómicos a nivel mundial.

En el caso del odontólogo el conocer e implementar protocolos de atención con estrictos

estándares de seguridad es de vital importancia, ya que el entorno odontológico al igual

que otras áreas de la salud constituyen un ambiente propicio para la transmisión de diversas

infecciones y no solo de este nuevo virus. Sin embargo la transmisión de este virus en

particular ha planteado desafíos importantes para las Facultades de Odontología , por lo

que conocer las medidas de prevención y generar protocolos que permitan el regreso a

nuestras actividades académicas sin poner en riesgo la salud de nuestros estudiantes,

docentes, personal administrativo y pacientes , es de vital importancia.

Cabe mencionar que a pesar de las estrategias que se han implementado a nivel mundial

para contener la propagación del virus, las cifras seguirán aumentando, pero los esfuerzos

que hagamos permitirán mitigar sus efectos y disminuir su propagación hasta contar con

una vacuna.

Tomando en cuenta que la comunidad universitaria está conformada por una gran

diversidad de integrantes en base a las funciones de cada uno, el presente plan propone

medidas generales y específicas para cada uno de sus miembros.

Page 4: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION.

Recomendaciones visuales

Colocar en lugares facilmente visibles, informacion sobre las medidas de distanciamiento social, la adecuada higiene de manos, la apropiada higiene respiratoria, y las recomendaciones ante la presencia de sintomas sospechosos de COVID-19. Esto debe ademas complementarse con otras modalidades (informacion en pagina web, redes sociales, por correo electronico o por telefono, entre otras) para informar a toda la comunidad universitaria las medidas de higiene y seguridad adoptadas por la institucion. (Anexo I)

Distanciamiento físico.

● Debe mantenerse una distancia minima entre personas de DOS (2) metros. Esta medida aplica tanto para los estudiantes, docentes,personal administrativo, así como para los pacientes que acudan a las instalaciones de la facultad.

● Evitar el contacto fisico al saludar con besos, abrazos u apretones de manos.

● Evitar reuniones en espacios cerrados dentro y fuera del espacio de trabajo incluyendo reuniones familiares o con amigos.

● No compartir bebidas, vajilla ni otros utensilios.

● El uso de cubrebocas es obligatorio y no reemplaza las medidas de distanciamiento social ni la necesidad de mantener la distancia interpersonal de seguridad, pero puede considerarse como una medida adicional cuando transitoriamente no sea posible mantener la distancia de seguridad minima. El cubrebocas debe cubrir por completo la nariz, boca y menton .

● Para mantener el distanciamiento social se debe limitar la densidad de ocupacion de espacios de preferencia al 50% (salas de reunion, oficinas, comedor, sanitarios, vestidores, posiciones de trabajo, etcetera) a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados de espacio circulable, para ello se puede utilizar la modalidad de reserva del espacio o de turnos prefijados. Cuando por sus caracteristicas, esto no sea posible, se debe impedir el uso de estos espacios.

● En caso de que no pueda mantenerse distancia minima de seguridad (2 metros) entre puestos de trabajo, considerar la instalacion de medidas fisicas (mamparas, paneles de vidrio) de facil y frecuente limpieza o bien el uso de caretas (sin retirarse el cubrebocas)

Page 5: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Higiene de manos

Todas las personas que desarrollen tareas en establecimientos habilitados, deberan realizar lavado de manos con frecuencia y obligatoriamente:

● Al llegar al lugar de trabajo. ● Antes y despues de manipular basura o desperdicios. ● Antes y despues de comer, manipular alimentos. ● Luego de haber tocado superficies publicas: mostradores, pasamanos, puertas,

barandales, etc. ● Despues de manipular dinero, llaves, materiales, etc. ● Despues de ir al bano. ● Despues de toser, estornudar o limpiarse la nariz. ● Se recomienda evitar, en la medida de lo posible, llevar las manos a la cara.

Se establecerán areas estratégicas habilitadas con lugares adecuados para realizar de manera correcta y frecuente lavado de manos con agua y jabon (dispensador de jabon liquido/espuma, toallas descartables o secadores de manos) y ademas deberan ponerse a disposicion soluciones a base de alcohol al 70%. (por ejemplo, alcohol en gel).

Recordar que debe emplearse soluciones a base de alcohol unicamente cuando las manos se encuentran limpias, en caso contrario debe realizarse el lavado con agua y jabon. Se aconseja el lavado frecuente de manos con una duracion de 40-60 segundos (Anexo II).

Dada la mayor persistencia del virus sobre el latex o nitrilo, no se recomienda el uso de guantes salvo para tareas especificas (tareas de limpieza, contacto directo con secreciones).

Higiene respiratoria

● Utilizar cubrebocas que cubra nariz, boca y menton en espacios laborales y areas comunes de trabajo. Su uso no reemplaza ninguna de las medidas de distanciamiento fisico ni de higiene.

● Promover el cambio del cubrebocas cada 6 horas o cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado

● Al toser o estornudar, usar un panuelo desechable o cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo en caso de no tener colocado el cubrebocas. En ambos casos, higienizarse las manos de inmediato (Anexo III).

● Disponer en area de espera y/o alto transito de cestos de basura de boca ancha y sin tapa para desechar los panuelos desechables utilizados.

Page 6: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Desinfeccion de superficies y ventilacion de ambientes

● Debe respetarse en todo momento la normativa vigente sobre limpieza y desinfeccion segun rubro y actividad.

● Realizar desinfeccion diaria de superficies. La frecuencia de desinfeccion debe ser adecuada al transito y la acumulacion de personas, la epoca del ano y la complementacion con la ventilacion de ambientes.Se recomienda realizar la desinfección mínimo cada 4 horas.

● Realizar limpieza de las superficies con agua y detergente antes de la desinfeccion.

● Proveer de los elementos necesarios para efectuar la limpieza humeda (balde, trapeador, pano, agua, detergente) y desinfeccion (recipiente, trapeador o pano, agua hipoclorito de sodio de uso domestico con concentracion de 55 gr/litro en dilucion para alcanzar 500 a 1000 ppm de cloro (Anexo VIII).

● Las soluciones con cloro deben utilizarse dentro de las 24 horas de preparadas para asegurar su eficacia, posteriormente desecharlas.

● Ventilar regularmente los ambientes cerrados (al menos una vez al dia), sobre todo en periodo invernal o de bajas temperaturas para permitir el recambio de aire.

● No se recomienda rociar o frotar la ropa, el calzado, bolsos, carteras u otras pertenencias con alcohol, cloro u otras soluciones desinfectantes. (únicamente con agua y jabón)

Transporte desde y hacia la facultad.

Hacia la facultad

● Se aconseja en medida de lo posible el uso de medios de transporte individuales (automovil, bicicleta, entre otros). Se debe recordar mantenerlo ventilado para garantizar la higiene y la desinfeccion del mismo.

● En caso de utilizar transporte publico se recomienda: a. Uso de cubrebocas en todo momento. b. Recordar la importancia de una buena higiene de las manos antes,

durante y despues de los desplazamientos a realizar.(Anexo II) c. Desplazarse provisto de un kit de higiene personal ( alcohol en gel,

panuelos desechables, toallas desinfectante para las manos). d. Respetar las distancias minimas recomendadas entre personas de

2 metros. Dejar un asiento libre entre pasajeros. e. Evitar las aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte

que se vaya a utilizar.

Al regresar a casa

▪ Retirar el cubrebocas desde el elastico evitando tocar el frente y desecharlo.

▪ Sanitizar los zapatos y retirarlos previo al ingresar a casa.

Page 7: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

▪ Realizar lavado de manos inmediatamente al ingresar y siempre antes del contacto con superficies. ( de ser posible baño y cambio de ropa)

Acciones junto a los miembros de la comunidad universitaria.

a. Comite de vigilancia sanitaria.

Se sugiere establecer un comite de vigilancia sanitaria conformado por estudiantes, docentes , personal administrativo ,así como todas las partes involucradas, que establezcan y monitoricen el protocolo a seguir, asi como tambien los responsables de garantizar el cumplimiento del mismo.

b. Identificacion de personal en riesgo.

● Mayores de sesenta (60) anos de edad, excepto que sean considerados “personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”.

● Personas gestantes. ● Personas con enfermedad respiratoria cronica ● Personas con enfermedades cardiacas. ● Personas con inmunodeficiencias y estados de inmunodepresion. ● Personas con diabetes ● Personas con insuficiencia renal cronica en dialisis ● Personas con enfermedad hepatica avanzada. ● Personas con hipertensión.

Recordar: se debe asegurar el respeto de la privacidad y confidencialidad de la informacion medica de los trabajadores y las trabajadoras, con especial atencion a la informacion relacionada a patologias que configuren factores de riesgo para formas graves de COVID-19.

c. Organizacion del trabajo

● Promover el teletrabajo en la institución. ● Para aquellos que deban asistir en forma presencial reforzar la importancia de

que ante la presencia de sintomas (fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, alteraciones en el olfato o gusto) los/las trabajadores/as no acudan al trabajo, notifiquen a la autoridad correspondiente y se solicite atencion por parte del sistema de salud en forma inmediata.

● Adecuar las diferentes tareas fundamentales del establecimiento en base a turnos rotativos de trabajo y disposicion de descansos de manera tal de garantizar, durante toda la jornada de trabajo (incluyendo ingreso y egreso a la facultad, jornada laboral y momentos de descanso), la distancia minima entre personas de 2 metros.

● Garantizar la minima convivencia simultanea de personas en un mismo espacio fisico cerrado.

● Escalonar el horario de ingreso/egreso de trabajadores/as cuyas tareas deban realizarse en forma presencial para evitar aglomeraciones en los puntos de acceso a los establecimientos y reducir la ocupacion del transporte publico en horas pico.

Page 8: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Impartir instrucciones a los responsables y realizar seguimiento de cada area para que reduzcan al minimo indispensable la presencia de los trabajadores y las trabajadoras en los lugares de trabajo

● Asignar turnos a pacientes y proveedores en forma electronica (por telefono/correo electronico)

● Se dispondrá de un filtro para realizar tamizaje (Anexo IV) al llegar a la Facultad de

Odontología antes del checador (se sugiere concentrar la computadora con el

registro biométrico en una sola área)

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR ACTIVIDAD

Cada actividad tiene procesos especificos que requieren interacciones personales entre estudiantes-pacientes-docentes, o entre personal administrativo-proveedores, personal de mantenimiento-intendencia, etc. Estos protocolos deben contener descripciones tomando en cuenta las recomendaciones generales. Los procesos deben ser descritos con el detalle adecuado para su comprension e implementacion.

Estas descripciones seran realizadas por las autoridades responsables de protocolizar procesos pertenecientes a cada actividad.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

La Universidad Autónoma de Chihuahua ante la pandemia se vio obligada a migrar su

actividad académica a la modalidad virtual con la intención de evitar dentro de lo posible la

afectación del aprovechamiento de los estudiantes.

¿CÓMO SE PLANEA EL REGRESO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN EL

CICLO AGOSTO-DICIEMBRE 2020?

La Secretaría Académica de la Facultad a través de la coordinación de academias, realizó

una entrevista telefónica con cada uno de los representantes de las mismas, primero que

nada, para conocer la experiencia que tuvieron al migrar sus clases presenciales a

modalidad virtual debido a la contingencia sanitaria y en segundo término evaluar el

aprovechamiento de los estudiantes y las dificultades a las que se enfrentaron, así como la

forma en que estas fueron solucionadas.

Después de analizar la información recabada se concluyó que las materias 100% teóricas

podrán llevarse a cabo a distancia utilizando la plataforma Moodle (plataforma institucional)

así como clases por videoconferencias realizadas por Webex y Zoom , siendo esta última

la que más amigable fue para los docentes, en el caso de las materias teórico-prácticas,

dada su naturaleza se programaran los contenidos teóricos utilizando también las

herramientas digitales anteriormente mencionadas y para llevar a cabo las prácticas se

dividirán los grupos de tal forma que el 50% de los estudiantes estarán realizando dentro

de los laboratorios de la facultad sus prácticas, mientras que el otro 50% estará llevando

sus clases teóricas, de esta manera se logra el objetivo académico sin poner en riesgo la

salud de los estudiantes y docentes.

Page 9: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Se informará a toda la comunidad estudiantil a través de la página institucional, vía jefes de

grupo, redes sociales, que para el correcto progreso de su ciclo escolar Agosto-Diciembre

2020 deberá contar de manera obligatoria con computadora de escritorio, laptop, ipad ,

Tablet o teléfono inteligente con acceso a internet para poder tener acceso a sus clases en

modalidad virtual.

Para acreditar las asignaturas seguirá vigente lo establecido por el Reglamento General

Académico en cuanto a asistencia,requerimiento de evaluación, a excepción de que las

evaluaciones que se realicen de manera oral deberán contar con la presencia de tres

docentes de la academia y deberán grabar la sesión, al igual que las clases por webex o

zoom.

Es obligatorio para los docentes la utilización de la plataforma Moodle como complemento

de la asignatura.

Las clases serán impartidas en el horario correspondiente, el cual será previamente

publicado por Secretaría Académica y no se autorizarán cambios para no entorpecer el

desarrollo del resto de las asignaturas.

Los docentes deberán realizar el encuadre de la materia de manera virtual, puntualizando

la calendarización de aquellas actividades de laboratorio y el rol correspondiente para su

asistencia.

Los coordinadores de academia deberán presentar previo al inicio de las clases el programa

adaptado a la modalidad virtual, calendarización de actividades y estrategias de evaluación

para ser autorizado y publicado en la página de la facultad.

ACTUACIÓN DENTRO DE LAS AULAS Y LABORATORIOS.

● Portar cubrebocas de manera obligatoria durante su estancia en las instalaciones

de la facultad.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto, uñas acrílicas, esmalte,

shellac, maquillaje y celulares dentro de las instalaciones.

● Previo al ingreso a aulas y/o laboratorios, se tendrá que pasar por un filtro el cual

consta de: toma de temperatura, sanitización de manos con gel a base de alcohol y

se desinfectará los zapatos en un tapete sanitizante.

● Tanto el estudiante y el docente deberán traer consigo toallitas con solución para la

desinfección de su área de trabajo (aunque estas zonas hayan sido previamente

higienizadas por el personal de intendencia, el cual deberá estar sanitizándose cada

4 horas)

● Serán retiradas de las aulas persianas y cortinas, con el fin de permitir la entrada de

luz natural y se mantendrán ventiladas todas las instalaciones.

● En el caso de laboratorios se deberá portar el uniforme reglamentario con sus

debidas barreras de protección.

Page 10: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● El número de estudiantes será del 50% de la matrícula del grupo, para de esta

manera asegurar la sana distancia tanto en salones como en laboratorios.

● No podrán introducirse alimentos ni bebidas.

● En el caso de los estudiantes que toman materias teóricas, de laboratorio y además

clínicas, deberán ingresar al área de vestidores de las mismas para retirarse el

uniforme con el cual transitan en las instalaciones de la facultad para cambiarse y

colocarse un uniforme quirúrgico, de esta manera ingresa al área clínica con ropa

limpia y puede proceder a la colocación adecuada del equipo de protección médico,

apegado a la NOM-SSA-013, lineamientos de la CDC Y OMS.

● El estudiante al terminar de atender al paciente,es el responsable del retiro de

barreras físicas y de la desinfección de la unidad mesa de trabajo.

● Al terminar sus actividades de laboratorio o de clínica deberán retirarse las barreras

(Anexo VI) y desecharlas en los lugares asignados para dicho fin, realizar el lavado

de manos (Anexo II) y sanitización con gel a base de alcohol, para poder transitar

nuevamente en el resto de las instalaciones deberá retirarse en el caso de las

clínicas el uniforme quirúrgico.

DE LAS CLÍNICAS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Normatividad.

Actualmente la Facultad cuenta con 8 Clínicas de Atención Odontológica de Pregrado y una

Clìnica de Admisión, las cuales están siendo modificadas para que además de cumplir con

lo establecido en la la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, que establece los

requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención

médica de pacientes ambulatorios y el Manual de Procedimientos de Bioseguridad para la

actividad académica de Escuelas y Facultades de Odontología derivado de la emergencia

sanitaria por COVID-19 proporcionado por la FMFEO (Federación Mexicana de Facultades

y Escuelas de Odontología, cumplan también con la distancia segura para la generación de

aerosoles, tomando en cuenta que los servicios de atención odontológica son considerados

una de las actividades del área de la salud de más alto riesgo de contagio debido a que la

boca es la principal fuente de infección en la consulta odontológica, por razones obvias los

estudiantes en formación deben trabajar a una distancia mayor a lo recomendado en la

sana distancia.

Las clínicas de la Facultad seguirán funcionando una vez concluida la contingencia de la

Pandemia por el COVID-19, por lo que se deberán fortalecer las normas y protocolos

vigentes indicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención

y Control de Enfermedades Bucales.

En la Facultad se otorgan en promedio 30,000 consultas de primera vez y subsecuentes al

año y se realizan en promedio 46,237 tratamientos anuales (fuente: instrumento de

Autoevaluación, Facultad de Odontología, UACH/CONAEDO 2020)

Page 11: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Es importante enfatizar que la Facultad se siguen las normas de “Control de infecciones”,

sin embargo se deberán incorporar aquellas recomendaciones adaptadas y actualizadas

constantemente, conforme a la fase epidemiológica que se esté viviendo.

Infraestructura y capacidad de atención.

Con la intención de limitar la dispersión de aerosoles y mantener un espacio seguro entre

los pacientes , se disminuyó el número de unidades con respecto a las instaladas en cada

clínica, cumpliendo una distancia de 1.5mts entre cada unidad dental y así poder poner

divisiones entre las mismas ,creando cubículos de atención individual, las capacidades

quedaron de la siguiente manera:

Clínica. Capacidad Inicial Capacidad Actual Porcentaje de Reducción.

A 24U 12U 50%

B 28U 20U 54.5%

C 28U 20U 71.4%

D 17U 14U 82.3%

E 24U 19U 79.1%

F 24U 18U 75%

G 21U 21U 100%

H 20U 20U 100%

TOTAL 186U 144 77.41%

Como puede observarse 2 de las clínicas seguirán trabajando al 100% de su capacidad

original debido a que las dimensiones de las mismas permiten el distanciamiento y la

colocación de divisiones, y solo dos de ellas tuvieron que ser reducidas al 50%, las unidades

que fueron retiradas serán reinstaladas en 2 clínicas que se adecuarán con la finalidad de

que no se vean afectados los estudiantes por falta de espacios para sus prácticas clínicas.

Las divisiones de los cubículos serán realizadas con hojas de policarbonato de 1.80mts de

alto con una separación del piso de 5 cm, las ventajas de esta opción es que es de fácil

limpieza y desinfección.

Page 12: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Las clínicas contarán con áreas de vestidores para alumnos y otro para docentes, lo que

facilitará que se cambien de ropa de calle a ropa quirúrgica y colocación de barreras de

protección.

Se contará con un área para vestir las barreras de protección personal.

Se tendrá un acceso de entrada y otro de salida en cada una de las clínicas, marcando la

ruta de tránsito de alumnos, docentes, pacientes y personal administrativo de apoyo.

Se sugiere la colocación de dos extractores por clínica y uno en CEyE (19 en total).

Se contará a la entrada de cada clínica con tapetes sanitizantes de calzado de material

PVC flexible que sean altamente resistentes al tráfico pesado y a la intemperie, fáciles de

limpiar y tapetes para secar los zapatos (9 tapetes desinfectantes, 9 tapetes de secado).

En clínica de Admisión, no se utilizarán los instrumentos rotatorios que podrían generar

bioareosoles, únicamente se utilizará esta área para la apertura de expedientes de primera

vez, establecimiento de ruta clínica y atención de urgencias. Se recomienda el tamizaje

telefónico (Anexo VI) de todos los pacientes previo a su cita, en caso de no ser posible

porque el paciente acude directamente a las instalaciones de la facultad se le hará un

interrogatorio previo a su atención.

Los CEDIS tienes ventanas de protección por lo cual se les pedirá mantener cerradas las

ventanas y solo abrir en caso de proporcionar material o equipo.

El área de CEyE se restringirá la entrada de 3 a la vez, 2 para lavado de instrumental (ya

que ahí están las tarjas para lavado de instrumental) y 1 para entrega de instrumental para

esterilizar. Se necesita un extractor de aire.

En archivo clínico se mantendrán las ventanas cerradas controlando el flujo de pacientes y

alumnos desde la entrada del edificio.

Se sugiere la adquisición de un equipo de megafonía en todas las clínicas odontológicas

para maximizar la comunicación.

Se pide que el equipo de cámaras dentro de las instalaciones clínicas esté en óptimas

condiciones y que las clínicas que falten de equiparlas se haga (clínicas H, G, posgrado

Prostodoncia), para poder revisar situaciones sin necesidad de estar entrando y saliendo

de las clínicas.

Marcar la vía de tránsito hacia aulas, laboratorios, clínicas, cajas únicas, archivos clínicos

y CEyE.

ÁREA CLÍNICA - ADMINISTRATIVA

Caja única.

● Se sugiere gestionar que las cajas únicas que se encuentran instaladas en la

Facultad sean de uso exclusivo para trámites de la misma, y así evitar el tránsito de

personas externas.

● Cualquier usuario (pacientes, estudiantes, docentes, administrativos) deberán

portar de manera obligatoria cubrebocas.

Page 13: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Debido a que las cajas únicas cuentan con una división de vidrio no es necesario el

uso de careta por el personal de la caja.

● Pasar por el filtro para toma de temperatura y tamizaje (Anexo IV).

● Uso del tapete sanitizante de calzado antes de entrar al edificio.

● Mantener la distancia de 1.5mts entre persona y persona en la fila, para lo cual se

marcarán las distancias en el piso y sea fácil de mantenerla.

● Al llegar a ventanilla el usuario se parará en la marca colocada en el piso para

mantener la distancia con el administrativo.

● Uso de alcohol en gel antes y después de manipular el efectivo, tarjeta de débito o

crédito y tickets.

● Prohibido el consumo de alimentos.

ARCHIVO CLÍNICO

Para el departamento de archivo clínico se pedirá que se instaure el sistema de registro de

ticket digital de los tratamientos para así reducir la impresión y manejo de tickets físicos,

también se sugiere la aplicación del expediente clínico digital imprimible para reducir el uso

del expediente clínico físico con el consecuente riesgo de infección y contaminación

cruzada.

Personal administrativo.

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas en las instalaciones.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto y celulares dentro de las

instalaciones.

● Se les pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Toma de temperatura y evaluación del estado de salud ( Anexo IV).

● Colocarse las barreras de protección personal ( Anexo V).

● Realizar la limpieza y desinfección de todo lo que se toque constantemente, por

ejemplo: teclados, mouse, escritorios, plumas, etc. (Anexo VII).

● Uso de alcohol en gel antes y después de manipular los tickets, credenciales y

expedientes.

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI)

● Antes de abandonar la clínica, cambiar el uniforme institucional por ropa de civil.

Pacientes de primera vez.

● El usuario portará cubrebocas.

● Pasar por el filtro para toma de temperatura y tamizaje (Anexo II).

● Uso del tapete desinfectante de calzado antes de entrar al edificio.

● Mantener la distancia de 1.5mts entre persona y persona en la fila.

Page 14: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Al llegar a ventanilla el usuario se parará en la marca colocada en el piso para

mantener la distancia con el administrativo.

● Para proporcionar sus datos, se escribirá al reverso del TCU (ticket de caja única)

los siguientes datos: nombre completo, edad, fecha de nacimiento, teléfono de casa,

teléfono celular, contacto familiar con nombre y teléfono, y si padece de alguna

dificultad para movilizarse.

● En caso de que el paciente venga con un alumno en particular, proporcionar la

credencial de la UACh.

● Uso de alcohol en gel antes y después de manipular los ticket y credenciales.

Alumnos

● Uso de cubrebocas obligatorio.

● Uso del filtro para tamizaje (Anexo II)

● Uso del tapete sanitizante de calzado.

● Mantener la distancia de 1.5mts entre persona y persona en la fila.

● Al llegar a ventanilla el usuario se parará en la marca colocada en el piso para

mantener la distancia con el administrativo.

● Para registrar ticket de tratamiento tener listo: TCU, número de expediente y

credencial.

● Para sacar expedientes en físico tener listo: credencial, números de expedientes y

de preferencia proporcionarlos enlistados por escrito.

● Uso de alcohol en gel antes y después de manipular los ticket y credenciales.

CEyE

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas en las instalaciones.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto, uñas acrílicas, esmalte o

shellac, maquillaje y celulares dentro de las instalaciones.

● Al personal administrativo se les pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de

las instalaciones para cambiarse dentro de las misma (en el vestidor

correspondiente) y al alumno usuario portar el uniforme institucional.

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Toma de temperatura y evaluación del estado de salud del personal (Anexo II).

● Colocarse las barreras de protección personal ( Anexo V).

● Realizar la limpieza y desinfección de todo lo que se toque constantemente, por

ejemplo: teclados, mouse, escritorios, plumas, etc. (Anexo VII).

● Se respetará el horario de entrega y recepción de paquetes para esterilizar.

● Solo podrán ingresar 3 alumnos usuarios al CEyE a la vez (2 para lavado de

instrumental y 1 para entrega/recepción de paquetes).

Page 15: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI)

● Antes de abandonar la clínica, cambiar el uniforme institucional por ropa de civil.

CEDIS

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas a las clínicas.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto, uñas acrílicas, esmalte o

shellac, maquillaje y celulares dentro de las instalaciones.

● Se les pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● Toma de temperatura y evaluación del estado de salud del personal (Anexo II).

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Al entrar a la clínica realizar el lavado de manos, desinfección con alcohol en gel y

el CEDIS colocación las barreras de protección personal (Anexo V).

● Realizar la limpieza y desinfección de todo lo que se toque constantemente, por

ejemplo: teclados, mouse, escritorios, plumas, etc.(Anexo VII).

● Uso de alcohol en gel antes y después de manipular los tickets, materiales,

instrumental, vales de préstamo, etc.

● Mantener la ventanilla cerrada, solo abrirla para sacar los insumos de uso frecuente

y en caso de que los alumnos requieran algún material y/o equipo.

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI)

● Antes de abandonar la clínica, cambiar el uniforme institucional por ropa de civil.

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO

Mantenimiento

Se sugiere se lleve una bitácora de mantenimiento preventivo y restaurativo de las unidades

dentales, los cuales se implementarán cuando las clínicas odontológicas no estén en uso y

así evitar la entrada del personal cuando las clínicas estén trabajando.

● Se les pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● En caso de necesitar entrar a las clínicas cuando estén en uso: ir una sola persona,

portar bata desechable, lentes de protección, gorro, cubre zapatos, cubrebocas y

guantes. (Anexo V).

Page 16: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas a las clínicas.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto y celulares dentro de las

clínicas.

● Al realizar la reparación correspondiente, anotarlo en bitácora y salir

inmediatamente.

● Desinfectar las herramientas utilizadas durante el trabajo de mantenimiento de las

unidades con toallas desinfectantes.

● Antes de abandonar las instalaciones, cambiar el uniforme institucional por ropa de

civil.

Intendencia.

● Se les pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente). ● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Al entrar a las clínicas cuando estén en uso: portar bata desechable, lentes de

protección, gorro, cubre zapatos, cubrebocas y guantes (Anexo V) Realizar el

mantenimiento de intendencia correspondiente y salir inmediatamente de la clínica.

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas a las clínicas.

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto, uñas acrílicas, esmalte o

shellac, maquillaje y celulares dentro de las instalaciones.

● Estar al pendiente de sus áreas de limpieza cada hora, revisar basuras, limpieza y

desinfección de manijas de puertas de entrada, vidrios, pisos (antes de la entrada

al área operatoria) tapetes (procurar que el líquido desinfectante esté en óptimo

estado y nivel, revisar que los tapetes de secado estén óptimos si no cambiarlos)

● Limpiar los pisos con trapeadores e hipoclorito al 1%, no utilizar mopas.(Anexo VIII)

● Realiza la descontaminación de superficies con hipoclorito de sodio al 0,5% o

alcohol al 70%.(Anexo VIII)

● El retiro de los RPBI de cada una de las clínicas se deberá realizar de manera

constante, y al depositar en su contenedor la basura infectocontagiosa, se deberá

rociar cada vez con hipoclorito de sodio al 10%.

● Antes de abandonar la institución, cambiar el uniforme institucional por ropa de civil.

LINEAMIENTOS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN CLÍNICAS.

Clínica de Admisión

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas en las instalaciones.

Page 17: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello suelto, uñas acrílicas, esmalte o

shellac, maquillaje y celulares dentro de las instalaciones.

● A los coordinadores de la clínica de admisión y pasantes que están a cargo, se les

pedirá que lleven ropa de uso exclusivo dentro de las instalaciones para cambiarse

dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Lavado de manos al entrar a la clínica, al tocar superficies, antes y después del uso

de guantes. (Anexo II)

● Lavado de cara durante 20 seg, después de la higienización de manos, antes y al

terminar de atender pacientes.

● Toma de temperatura y evaluación del estado de salud del personal de clínica de

admisión.(Anexo IV).

● Colocarse las barreras de protección personal (Anexo V).

● Realizar la limpieza, desinfección y aislado con cubierta de plástico adherente en

unidad dental (bloquear escupidera) sillas y mesas (Anexo VII)

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI)

● Antes de abandonar la clínica, cambiar el uniforme institucional por ropa de civil.

● La ocupación de la clínica de admisión será del 50%.

● Preferentemente al programar la cita de primera vez (vía telefónica) un día antes

por lo menos y aplicar el cuestionario para descartar signos y síntomas de COVID-

19 tanto del paciente como del acompañante. (Anexo II), de no ser posible realizar

el interrogatorio previo a su ingreso.

● En caso de que el alumno lleve a su paciente de primera vez se tendrá que hacer

cita previa en la clínica de admisión con una duración de la cita de 20 a 30 min

aprox., el personal de admisión hará la apertura del expediente, el interrogatorio

inicial y se remitirá al alumno para que realice la exploración intraoral en su clínica

correspondiente.

● Los pasante en el área de admisión serán los encargados de tratar las urgencias de

los pacientes que solicitan la atención por primera vez en nuestra institución (Anexo

IX)

● Todos los pacientes, sin excepción, al llegar a las instalaciones deberán presentarse

con cubrebocas.

● El paciente que asista a su cita de primera vez, al entrar a la clínica lavarse las

manos (Anexo II), colocarse alcohol en gel. (en la entrada de la clínica hay tarjas y

alcohol).

● En el caso de pacientes pediátricos, pacientes con capacidad diferentes y pacientes

geriátricos que necesiten apoyo para movilización, deberán acudir a sus citas sólo

con un acompañante.

● Al llegar a la clínica y antes de entrar tomar la temperatura y realizar la evaluación

del estado de salud. (Anexo IV) al paciente y a su acompañante.

Page 18: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Indicaciones generales para los pacientes.

● Deberán portar cubrebocas de manera obligatoria durante todo el tiempo que

permanezcan en las instalaciones de la facultad.

● Llegar 15 minutos antes de a la hora de su atención para evitar

aglomeraciones en la sala de espera.

● Acudir solos a la consulta, exceptuando adultos mayores, niños y personas

con discapacidad.

● No deambular por la sala de espera de manera innecesaria. Mantener

distanciamiento físico.

● De preferencia realizar su cita por vía telefónica y contestar

responsablemente el interrogatorio para determinar si es candidato a ser

atendido o debe esperar. En caso de no haber realizado su cita por vía

telefónica deberá contestar el cuestionario COVID y tener una temperatura

corporal menor de 37.5 C.

● En caso de padecer COVID-19 o alguna sintomatología asociada, reportarlo

inmediatamente a su médico tratante.

● No haber viajado o estar en contacto con alguna persona sospechosa o

contagiada en los últimos 14 días.

● Además de firmar la Carta de Consentimiento para la autorización de

tratamiento, deberá firmar la carta de Consentimiento Covid.

● Previo al momento de iniciar su revisión y/o tratamiento deberá realizar un

enjuague con peróxido de hidrógeno al 1%, el cual se retirará con eyector de

saliva para evitar el uso de la escupidera.

Lineamientos generales para docentes de clínica.

● Acudir a la zona indicada para que le sea realizado el tamizaje (Anexo II) al llegar a

la Facultad de Odontología , previo al momento de checar su entrada.

● Los docentes deberán llegar puntualmente a su clínica para evitar el tráfico de

personas hacia la sala de espera una vez que ya dio inicio la atención clínica, evitar

salir frecuentemente para disminuir el riesgo de contaminación.

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas en las clínicas.

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Llevar ropa (traje quirúrgico) de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● Zapato cerrado, sin agujeros, de preferencia de piel gruesa y resistente

(impermeables).

● Colocarse las barreras de protección personal (Anexo V).

● Evitar el uso de joyas, piercing, barba, cabello largo suelto, uñas acrílicas, esmalte

o shellac, maquillaje y celulares dentro de la clínica.

Page 19: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Lavado de manos al entrar y salir de la clínica, al tocar superficies, plumas, hojas,

antes y después del uso de guantes. (Anexo II).

● Lavado de cara durante 20 seg, después de la higienización de manos, antes y al

terminar de atender pacientes.

● Seguir las recomendaciones de distanciamiento físico generales, mantenerse

separados 1.5 m de distancia de otras personas.

● Supervisar que el alumno realice las medidas preventivas y de protección

necesarias previo , durante y después de la atención del paciente.

● Revisar que el alumno, desinfecte las unidades dentales antes y después de cada

paciente.(Anexo VII).

● Guiar y supervisar que los alumnos y pacientes sigan las recomendaciones de uso

de las clínicas.

● Cualquier profesor o persona visitante, debe acatar las reglas aquí descritas.

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI).

● Antes de abandonar la clínica, cambiar la ropa quirúrgica utilizada en clínica por

ropa de civil.

Lineamientos generales para los estudiantes de clínica.

● Para iniciar un tratamiento, deberá cumplir con todos los requerimientos aquí

mencionados.

● Antes de ingresar al área clínica obligatoriamente pasar por el filtro para realizar

tamizaje (Anexo IV).

● Por salud y previsión de contagio de enfermedades está estrictamente prohibido

introducir alimentos y bebidas en las clínicas.

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y un

tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y luego en el

tapete de secado.

● Llevar uniforme institucional de uso exclusivo dentro de las instalaciones para

cambiarse dentro de las misma (en el vestidor correspondiente).

● Zapato cerrado, sin agujeros, de preferencia de piel gruesa y resistente e

impermeable.

● No está permitido el uso de joyas, piercing, barba, cabello largo suelto, uñas

acrílicas, esmalte o shellac, maquillaje dentro de la clínica.

● De preferencia deberá utilizar cajas sin ruedas para transportar su instrumental, para

reducir la contaminación al desplazarse de una zona a otra, ya que al querer

desinfectarla previa a la entrada a clínica puede causar mayor contaminación y

entorpecimiento para el ingreso.

● Lavado de manos al entrar y salir de la clínica, al tocar superficies, plumas, hojas,

antes y después del uso de guantes. (Anexo II)

● Lavado de cara durante 20 seg, después de la higienización de manos, antes y al

terminar de atender pacientes.

● Colocarse las barreras de protección personal (Anexo V).

Page 20: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Desinfección del área de trabajo, unidades dentales, mesas auxiliares, bancos antes

y después de la atención a cada paciente y colocar una cubierta de plástico

adherible (Anexo VII).

● Espaciar las citas odontológicas para mantener el distanciamiento y dar tiempo a la

preparación del ambiente de trabajo entre pacientes.

● Ser puntual para el inicio y término de sus tratamientos.

● Atender sólo aquellos pacientes que hayan sido previamente agendados.

● Medir la temperatura corporal a cada paciente antes de ingresar a la clínica,

registrarla en la bitácora y si esta excede de 37.5 °C, notificarlo al responsable

correspondiente y reagendar su cita.

● Realizarles el tamizaje a los pacientes antes de ingresarlos a la clínica (Anexo IV)

● Previo a la atención odontológica, el paciente debe realizar un enjuague previo con

peróxido de hidrógeno al 1% (agua oxigenada de 10 vol líquida en partes iguales

con agua), para disminuir la carga microbiana de la cavidad bucal y retirarla con

eyector.

● De manera obligatoria deberá trabajarse a cuatro manos.

● No usar teléfono celular durante el tratamiento del paciente, y desinfectarlo

constantemente.

● Terminar el trabajo clínico máximo 15 minutos antes del término del horario

designado para la clínica, para facilitar la limpieza de esta.

● Al retirarse de su área de trabajo, quitarse las barreras de protección física siguiendo

protocolo de retiro (Anexo VI)

● Antes de abandonar la clínica, cambiar la ropa quirúrgica utilizada en clínica por

ropa de civil.

● Cualquier alumno o persona visitante, debe acatar las reglas aquí descritas.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA DISMINUIR LA PRODUCCIÒN DE

BIOAEROSOLES EN CLÍNICAS.

● Utilización de succión de alta potencia ( bomba de vacío), siempre trabajar a

cuatro manos.

● Solo en caso necesario utilizar radiografías intraorales, ya que estos

estimulan la salivación, tos y reflejo nauseoso, por lo que se sugiere el uso

de radiografías extrorales (panorámicas, lateral de cráneo y tomografías)

para complementar el diagnóstico clínico y plan de tratamiento.

● Evite usar una jeringa triple en forma de rociador/niebla accionando los dos

botones a la vez. Si es posible utilice puntas desechables.

● Opte por secar con algodón o gasa, o los mismos interponiéndolos entre el

aire y el ambiente bucal.

● Utilice aislado absoluto (con dique de hule y grapa) en todo procedimiento

dental posible.

● Lavarse las manos , colocar gel antiséptico antes y después de la atención

de cada paciente.(Anexo II).

Page 21: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● En la entrada del edificio se dispondrá de un tapete sanitizante de calzado y

un tapete de secado. Se debe pasar por el primer tapete 20 seg. aprox. Y

luego en el tapete de secado.

● Seguir las recomendaciones de distanciamiento físico generales,

mantenerse separados 1.5 m de distancia de otras personas.

● Retirarse inmediatamente después de haber terminado su sesión.

● Atender estrictamente las normas de bioseguridad para la atención dental

recomendadas por la institución.

● Evitar el uso de relojes, anillos, pulseras, uñas largas, esmalte y aretes o

accesorios que sobresalgan del lóbulo de la oreja.

Lineamientos del prestador de servicio social en la clínica de Admisión.

Generales.

● El prestador del servicio social estará bajo la actuación de los lineamientos dentro

del Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Autónoma de

Chihuahua.

● El supervisor inmediato es el coordinador de la clínica de admisión según sea el

turno, en caso de estar ausente estarán a disposición del coordinador de clínicas.

● El horario será de 8 a 14 hrs para el turno matutino y de 14 a 20 hrs para el

vespertino, de lunes a viernes y los sábados con un horario de 8-12 hrs. La

asignatura de asistencia de los sábados será previa calendarización semestral.

● Previo al ingreso a la clínica de admisión deberá pasar al filtro de tamizaje (Anexo

IV).

● Para ingresar a la clínica de admisión deberá pasar al vestido asignado para la

colocación del uniforme quirúrgico el cual será de color negro, alternándose con

quirurgico azul marino para el turno matutino y guinda para el vespertino. Los

zapatos tendrán que ser quirúrgicos blancos o tenis de piel totalmente blancos

(impermeables y de fácil desinfección).

● Deberán utilizar todas las barreras de EPP.(Anexos V y VI).

● Lavado de manos frecuente y utilización de gel a base de alcohol(Anexo II).

Funciones generales

● Realizar el tamizaje telefónico (Anexo IV) de los pacientes que llaman para agendar

cita, o bien hacerlo de manera presencial en caso de no haber llamado previo a la

cita.

● Realizar la conformación del expediente médico (historia clínica), establecer ruta

clínica canalizándolo a la clínica correspondiente.

● Atención de pacientes de urgencia.(Anexo IX).

● Realizar inventario de instrumental y material al inicio del semestre.

● Atención de pacientes que no requieren atención integral de una de las clínicas.

● Limpieza, esterilización y ordenamiento de instrumental y material apegado a los

lineamientos de desinfección y esterilización.

● Apoyo en la realización de combos del expediente clínico.

Page 22: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL SANITARIO, SUPERFICIES

Y AMBIENTES.

Recomendaciones.

Dadas las caracteristicas de la enfermedad y la dinamica actual de la pandemia, estas

recomendaciones se encuentran en revision continua y podran sufrir modificaciones

teniendo en cuenta nuevas evidencias que puedan ir surgiendo.

La transmision del COVID-19 se produce a traves de gotitas respiratorias producidas al

toser, estornudar o hablar y a traves del contacto con superficies contaminadas con estas

gotas.

Los elementos de proteccion personal (EPP) se utilizan para proteger al personal de salud

de infecciones, proteger a los pacientes de infectarse o prevenir que infecten a otros. El

incumplimiento de las medidas de prevencion tiene una gran capacidad de amplificar la

cadena de transmision.

La evidencia muestra que tanto los EPP como las recomendaciones de higiene institucional,

son medidas eficaces para minimizar la contaminacion ambiental.

Capacitación y protección personal

● El personal de limpieza y desinfeccion debera recibir capacitacion en medidas de

prevencion de infecciones.

● El personal de limpieza debera usar EPP(Anexos V y VI).

● Bata impermeable de manga larga.

● Protección ocular.

● Calzado impermeable

● Guantes.

Productos de limpieza y diluciones

✓ Los productos de limpieza y desinfeccion utilizados habitualmente en los establecimientos

sanitarios, tienen la capacidad suficiente para inactivar el virus. No se requieren productos especiales..

✓ Los desinfectantes probados para eliminar virus son: hipoclorito de sodio 500- 1000ppm

u otros clorados alcoholes 62-70%, compuestos fenolicos, compuestos de amonio

cuaternario y peroxido de hidrogeno 0,5%, monopersulfato de potasio.

✓ La dilucion correcta de hipoclorito de sodio para desinfeccion de areas criticas es de

1000ppm y es dependiente de la concentracion inicial de clorado. Ej: partiendo de una

concentracion inicial de 55gr. de cloro por litro, hacer la siguiente cuenta: 1000 (ppm) x 1000

(ml de agua en el pulverizador) /55000 (gr. de cloro a mg) = 20 cc de cloro en 1 litro de

agua. Los clorados se utilizan en superficies ya limpias y enjuagadas. Solo se usan en

pulverizadores. La concentracion minima para la eliminacion del virus es 500 ppm.(Anexo

VIII)

Page 23: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

✓ En el caso de utilizar productos compuestos de amonio cuaternario para la desinfeccion

de superficies e instrumental, deberan tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

o Evitar el contacto con los ojos y la piel.

o Llevar guantes de proteccion y proteccion ocular.

o Eliminar el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

o En caso de proyecciones, salpicaduras o de contacto con los ojos lavar

abundantemente con agua segura durante 15 minutos, manteniendo los

parpados separados.

o En caso de proyecciones, salpicaduras o de contacto con la piel retirar

inmediatamente toda la ropa manchada o salpicada, que no debe volver a

utilizarse antes de ser descontaminada. Lavar en forma inmediata y con

abundante agua.

o Contener y recoger las fugas con materiales absorbentes no combustibles, por

ejemplo: arena, tierra, vermicular, tierra de diatomeas en bidones para la

eliminacion de los residuos. Absorber el producto disperso con materiales

absorbentes no combustibles y barrer o retirar con una pala. Colocar los residuos

en bidones con vistas a su eliminacion. No mezclarlos con ningun otro residuo.

Lavar con abundante agua la superficie manchada y no recuperar el producto con

vistas a una reutilizacion.

Limpieza y desinfección de material sanitario.

✓ Los coronavirus son virus envueltos por una capa lipidica lo que les hace ser

especialmente sensibles a los desinfectantes de uso habitual en el medio sanitario.

✓ Se recomienda de ser posible, que todo el material no critico (estetoscopio,

tensiometro, termometro entre otros) sea de uso exclusivo para el paciente y se deje en la

clínica.

✓ El material que vaya a ser utilizado posteriormente con otro paciente debera ser

correctamente limpiado , desinfectado y/o esterilizado, dependiendo del tipo de material

de que se trate, de acuerdo a los protocolos habituales del establecimiento.

Limpieza y desinfección de las superficies y ambientes.

Es importante asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los ambientes.

✓ El procedimiento de limpieza y desinfeccion de las superficies y de los ambientes en

contacto con el paciente se hara de acuerdo con la politica habitual de limpieza y

desinfeccion del establecimiento.

✓ No se deben rociar las superficies con desinfectante. Rociar sobre un pano limpio y

seco, y empaparlo lo suficiente. Las superficies deben limpiarse a fondo durante mas de 1

minuto.

Page 24: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

✓ Se emplearan los detergentes y desinfectantes habituales autorizados por la autoridad

competente para tal fin (con efecto virucida) y para las superficies se utilizara material

textil desechable.

✓ Cuando se ha atendido a un paciente con diagnostico o sospecha de COVID-19 de la

clínica, se debe realizar la desinfeccion ambiental y del equipamiento. Si el proximo

paciente no tiene diagnostico confirmado de COVID-19 es necesario ventilar la habitacion

durante 2 horas.

✓ La frecuencia de limpieza es de, al menos, una (1) vez por turno y dos (2) limpiezas

terminales al alta.

✓ La limpieza general se hara siempre en humedo, desde las zonas mas limpias a las

mas sucias.

✓ El material utilizado que sea desechable, se introducira en un contenedor de residuos

con tapa y etiquetado con las advertencias precisas.

Page 25: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO I. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

Page 26: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO II. LAVADO DE MANOS

ANEXO III. HIGIENE RESPIRATORIA

Page 27: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las
Page 28: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO IV. CUESTIONARIO TAMIZAJE TELEFÓNICO

Instrucciones: Antes de concertar una cita, realice las siguientes preguntas a sus pacientes:

Nombre del paciente: __________________________________. Edad: ________Sexo: _________

Ocupación: __________________Residencia: ________________ No. EXP. ___________________

Vía telefónica En consulta

PREGUNTAS RELACIONADAS A COVID 19

En los últimos 14 días usted:

FECHA: FECHA:

Ha presentado fiebre (Temperatura superior a los 37.5 ºC)? SI NO SI NO

Ha presentado o presenta dificultad para respirar? SI NO SI NO

Ha presentado o presenta tos o dolor de garganta? SI NO SI NO

Ha presentado o presenta alteraciones gastrointestinales (vómito,

diarrea), dolor de cabeza o fatiga?

SI NO SI NO

Ha presentado o presenta conjuntivitis (molestias en los ojos),

pérdida del gusto o el olfato? SI NO SI NO

Ha estado en contacto con alguna persona con diagnóstico confirmado

de COVID-19?

SI NO SI NO

Ha viajado en los a alguna región afectada por el COVID 19? SI NO SI NO

Ha estado en contacto con personas procedentes de regiones de alto

riesgo de contagio?

SI NO SI NO

PREGUNTAS RELACIONADAS A SALUD SISTÉMICA Y ODONTOLÓGICA:

Padece usted alguna alteración cardiovascular, pulmonar, renal o

autoinmune? (Preguntar en lenguaje coloquial)

SI NO SI NO

Presenta dolor en algún diente? SI NO SI NO

Presenta inflamación o sangrado en alguna zona de la cavidad bucal

causado por una extracción o cirugía?

SI NO SI NO

Ha recibido algún tipo de traumatismo que ocasione fractura o pérdida

diente?

SI NO SI NO

Presenta algún problema con tratamientos previos como prótesis fijas

o removibles.

SI NO SI NO

Page 29: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

• Si hay una respuesta afirmativa deberá postergarse la cita 14 días.

• Si existen dos o más preguntas afirmativas deberá de ser recomendado el hacerse una prueba

diagnóstica y de remisión a un centro especializado.

CUESTIONARIO

FECHA: _____________________________________ Núm. Expediente: ______________

Con la sana intención de garantizar su bienestar y el de su hijo(a) (Clínica de Odontopediatría), solicitamos su

apoyo contestando este pequeño cuestionario con objeto de aplicar las medidas de prevención y control en

caso de tener síntomas de COVID-19. Este cuestionario podrá ser solicitado en cada una de sus citas

programadas.

¿Ha tenido USTED o su HIJO(A) (PACIENTE) inicio súbito de cualquiera de los siguientes síntomas:

SIGNOS/SINTOMAS (14 días previos a la consulta)

USTED SU HIJO(A)

SI NO SI NO

FIEBRE?

TOS?

¿FALTA DE AIRE? O DIFICULTAD PARA RESPIRAR?

DOLOR DE CABEZA?

MOCO?

DIARREA?

MALESTAR GENERAL CON ANTECEDENTES de estancia en países

reportados con transmisión local comunitaria o en contacto con casos

confirmados o en Investigación por COVID-19.

TEMPERATURA °C

MA

MÁ/

PAPÁ

PACIE

NTE

Page 30: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Definición operacional para caso sospechoso de COVID-19: “Persona de cualquier edad que en los últimos

siete días haya presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: TOS, FIEBRE, DOLOR DE CABEZA.

Acompañado de al menos uno de los siguientes signos síntomas: DISNEA (dificultad para respirar) dato de

gravedad, dolor en articulaciones o músculos, dolor al tragar alimentos o líquidos, ardor en la faringe, Rinorrea

(nariz congestionada o tapada y secreción nasal) conjuntivitis, dolor torácico”

Usted y/o su hijo pertenece a algún grupo de riesgo?

RIESGO

USTED SU

HIJO(A)

SI NO

SI NO

Mayor de 60 años

Presión arterial alta o enfermedades del corazón

Diabetes

Obesidad

Patología pulmonar

Enfermedad renal crónica

Inmunosupresión

Enfermedad en el Hígado

Tumores o Cáncer

¡Muchas gracias por comprensión y apoyo, esperando que su participación contribuya a garantizar una

consulta libre de riesgos de infección!

________________________________ _________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR Nombre y firma de operador

Page 31: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO V. SECUENCIA PARA COLOCARSE CON SEGURIDAD LA VESTIMENTA O EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)

1. CUBRE ZAPATOS previamente desinfección del calzado, se colocan en el área gris sin tocar el suelo y

pasan puestos al área blanca.

2. BATA, cubrir completamente el torso desde el cuello hasta las rodillas, brazos hasta el final de las

muñecas y envuelva alrededor de la espalda.

3. CUBREBOCAS O RESPIRADOR asegurar las bandas elásticas en la mitad de la cabeza (la superior) y el

cuello (la inferior); ajuste la banda flexible al puente nasal y lleve la mascarilla hasta debajo del

mentón. Cheque el control de respiración.

4. GORRO que cubra completamente el cabello corto o previamente recogido y las orejas.

5. GAFAS O CARETA, colóquelo sobre la cara y los ojos y ajústelos.

6. GUANTES, ajustar los guantes extendiéndolos hasta cubrir las muñecas y sobre los puños elásticos

de la bata.

Page 32: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO VI. SECUENCIA PARA RETIRARSE CON SEGURIDAD LA VESTIMENTA O EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)

EJEMPLO 1

Hay una variedad de formas de quitarse el EPP de manera segura sin contaminar su ropa,

piel o membranas mucosas con materiales potencialmente infecciosos. Aquí hay un

ejemplo. Quítese todo el EPP antes de salir del área de clínica, excepto su cubrebocas,

Retírelo después de salir de la clínica. Retire el EPP en la siguiente secuencia:

1. GUANTES

• ¡El exterior de los guantes está contaminado!

• Si sus manos se contaminan durante la extracción del guante, inmediatamente lávese las

manos o use un desinfectante para manos a base de alcohol.

• Usando una mano enguantada, agarre el área de la palma de la otra mano enguantada y

quítese el primer guante.

• Sostenga el guante que eliminó en la mano enguantada.

• Deslice los dedos de la mano sin guantes debajo del guante restante en la muñeca y jale

el segundo guante sobre el primer guante.

• Deseche los guantes en un contenedor de residuos.

2. GAFAS O ESCUDO FACIAL

• ¡El exterior de las gafas o el protector facial están contaminados!

• Si sus manos se contaminan durante la eliminación de gafas o careta, lávese las manos

inmediatamente o use un desinfectante para manos a base de alcohol.

• Retire las gafas protectoras o la careta de la parte posterior levantando la banda para la

cabeza o piezas para las orejas.

• Si el artículo es reutilizable, colóquelo en el recipiente designado para reprocesamiento,

de lo contrario, deséchelo en un contenedor de basura.

3. BATA

• ¡La parte delantera de la bata y las mangas están contaminadas!

• Si sus manos se contaminan durante el retiro de la bata, inmediatamente lávese las manos

o use un desinfectante para manos a base de alcohol.

• Desabroche los lazos de la bata, cuidando que las mangas no entren en contacto con su

cuerpo. al alcanzar los lazos.

• Retire la bata del cuello y los hombros, tocando solo la parte interior de la bata

• Voltee la bata al revés.

• Doblar o enrollar en un paquete y desechar en un contenedor de residuos.

Page 33: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

4. CUBREBOCAS

• El frente del cubrebocas está contaminado - ¡NO LO TOQUE!

• Si sus manos se contaminan durante la extracción del cubrebocas, lávese las manos

inmediatamente o use un desinfectante para manos a base de alcohol.

• Sujete los lazos inferiores o elásticos del cubrebocas, luego los que están en la parte

superior, y retire sin tocar el frente.

• Desechar en un contenedor de basura.

5. HAGA LA HIGIENE DE LAS MANOS ENTRE PASOS SI LAS MANOS SE CONTAMINAN E

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE RETIRARSE TODO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

(EPP).

EJEMPLO 2

Aquí hay otra sugerencia de quitarse el EPP de manera segura sin contaminar su ropa, piel

o membranas mucosas con material potencialmente infeccioso. Quítese todo el EPP antes

de salir del área clínica, excepto su cubrebocas, si lo está usando. Retírelo después de salir

de la clínica. Retire el EPP en la siguiente secuencia:

1. BATA Y GUANTES AL MISMO TIEMPO.

• ¡El frente de la bata y el exterior de los guantes están contaminados!

• Si sus manos se contaminan mientras retira la bata y los guantes, lávese las manos

inmediatamente o use un desinfectante a base de alcohol.

• Sujete la bata por la parte delantera y aléjela de su cuerpo para que los lazos se rompan,

tocando la parte externa de la bata solo con las manos enguantadas.

• Mientras se quita la bata por la parte delantera vaya enrollándola de dentro hacia afuera,

mientras se quita la bata quítese los guates al mismo tiempo, solo tocando el interior de los

guantes y la bata con tus propias manos, coloque la bata y los guantes en el bote de basura.

2. GAFAS O ESCUDO FACIAL

• ¡El exterior de las gafas o el protector facial están contaminados!

• Si sus manos se contaminan durante la eliminación de gafas o careta, lávese las manos

inmediatamente o use un desinfectante para manos a base de alcohol.

• Retire las gafas protectoras o el protector facial de la parte posterior levantando la banda

para la cabeza y sin tocar la parte frontal de las gafas o el protector facial.

• Si el artículo es reutilizable, colóquelo en el recipiente designado para reprocesamiento,

de lo contrario, deséchelo en un contenedor de residuos.

Page 34: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

3. CUBREBOCAS

• El frente del cubrebocas está contaminado - ¡NO LO TOQUE!

• Si sus manos se contaminan durante la extracción del cubrebocas, lávese las manos

inmediatamente o use un desinfectante para manos a base de alcohol

• Sujete los lazos inferiores o elásticos del cubrebocas, luego los que están en la parte

superior, y retire sin tocar el frente.

• Desechar en un contenedor de basura.

4. HAGA LA HIGIENE DE LAS MANOS ENTRE PASOS SI LAS MANOS SE CONTAMINAN E

INMEDIATAMENTE DESPUÉS RETIRARSE TODO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

(EPP)

UTILICE PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURO PARA PROTEGERSE Y LIMITAR EL ESPACIO DE CONTAMINACIÓN

• Mantenga las manos alejadas de la cara.

• Limite las superficies tocadas

• Cambie los guantes cuando estén rotos o muy contaminados.

• Realizar higiene de manos

Page 35: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO VII. DESINFECCIÓN Y AISLAMIENTO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

La desinfección de las superficies del ambiente clínico se debe realizar de la siguiente manera:

1.º Ir del área menos contaminada hacia la más contaminada.

2.º Ir de la parte superior a la inferior.

3.º Ir de adentro hacia afuera.

El procedimiento para el aislado con película plástica adherente es el siguiente:

1. Botones manuales de accionamiento.

2. Manijas de reflectores.

3. Cabezal

4. Descansabrazos del sillón odontológico.

5. Respaldo de la silla.

6. Piezas de mano de alta rotación.

7. Cuerpo de la jeringa triple.

8. Eyectores.

Las superficies de encimeras y carros auxiliares se deben cubrir con campos desechables e impermeables. Las

jeringas triples deben tener puntas desechables.

El personal de intendencia al momento de drenar y desinfectar mangueras de aire y agua, utilice preferentemente

ácido peracético para una desinfección de alto nivel (efectivo ante la presencia posible de materia orgánica).

Page 36: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO VIII. DILUCIONES DE DESINFECTANTES

DILUCIONES DE CLORO

Page 37: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las
Page 38: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

ANEXO IX. GUÍA PARA DETERMINAR EL ESTATUS DE URGENCIA ODONTOLÓGICA

Las urgencias odontológicas ambulatorias (UOA) comprenden un conjunto de patologías

bucomáxilo-faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan

principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención,

tanto en los centros de salud primaria como en los servicios de atención de nivel secundario

y terciario.

Las UOA más comunes, establecidas por investigaciones a nivel mundial apuntan en

primera instancia al dolor dentario, con o sin infección, en adultos entre 19 y 35 años. En

los niños menores de 7 años, la consulta de mayor frecuencia es el trauma dento-alveolar

agudo, comúnmente causado por caídas y accidentes en bicicletas.

FLUJOGRAMA DE MANEJO DEL PACIENTE CON URGENCIA

ODONTOLÓGICA AMBULATORIA

Page 39: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

PERICORONARITIS

Inflamación de los tejidos blandos asociados a la corona de un diente parcialmente

erupcionado y que comúnmente se asocia al tercer molar mandibular.

ASPECTOS GENERALES Es un proceso inflamatorio que se observa principalmente en

pacientes jóvenes, entre la segunda y tercera década de la vida, por erupción de cualquier

diente, fundamentalmente en los terceros molares. Es la patología más frecuentemente

asociada al proceso de erupción dentaria y la infección polimicrobiana que con más

frecuencia se da en la cavidad oral. No presenta predilección por sexo, raza o condición

social. Ocurre con mayor frecuencia en relación al tercer molar inferior. Se caracteriza

porque el paciente relata dolor y al examen se evidencia inflamación de los tejidos

pericoronarios y frecuentemente presencia de pus.

El cuadro puede agravarse por el trauma producido por el diente antagonista.

FISOPATOLOGIA Y PROGRESIÓN Durante el proceso normal de erupción de una pieza

dentaria se produce la aparición de un tejido que rodea la corona del diente y que

comúnmente se denomina capuchón pericoronario. Entre este tejido y la corona del diente

se constituye un espacio virtual por donde circula saliva y restos de alimentos y que, por su

localización, resulta muy difícil de higienizar, generándose las condiciones ideales para

favorecer el crecimiento de bacterias, con la consiguiente inflamación e infección de los

tejidos involucrados. Los estudios han demostrado que la flora predominante es de cocos

Gram positivo anaerobios facultativos género Streptococcus (68%), bacilos Gram negativo

anaerobios estrictos, como Fusobacterium y Prevotella(30%) y bacilos Gram positivo

anaerobios facultativos (2%). Este cuadro infeccioso debe ser tratado a tiempo,

principalmente para evitar la extensión del proceso infeccioso a espacios vecinos que

puede afectar el estado general del paciente e incluso en algunos casos comprometiendo

la vía aérea, espacios profundos del cuello y mediastino.

DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de la pericoronaritis aguda es eminentemente clínico y debe

realizarse a través del motivo de consulta, anamnesis próxima y examen físico. Las

radiografías complementan el diagnóstico evidenciando la presencia del tercer molar semi

incluido. Si bien, la radiografía periapical retroalveolar evidencia la posición del tercer molar

en la arcada dentaria, la radiografía panorámica es la recomendada ya que muestra

condiciones anormales del maxilar y la mandíbula, además nos entrega la relación del

tercer molar con el seno maxilar y con el nervio alveolar inferior (nervio dentario inferior).

Síntomas frecuentes: → Dolor punzante localizado en la región ángulo mandibular, →

irradiado a región pre-auricular ipsilateral, en el caso de → terceros molares inferiores. En

el caso de terceros molares superiores, localizado en tuberosidad maxilar, irradiado a región

geniana ipsilateral. → Dificultad para masticar. → Disminución de apertura bucal. →

Disfagia. → Compromiso del estado general: astenia, adinamia y anorexia en el caso de

progresión del proceso infeccioso.

Page 40: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Signos frecuentes: → Edema facial, principalmente en región perimandibular o geniana del

lado afectado. → Edema y eritema del capuchón pericoronario. → La inflamación puede

extenderse a tejidos adyacentes. → Exudado purulento → Trismus → Halitosis → Fiebre

en el caso de compromiso sistémico. → Linfadenopatía cervical, con mayor frecuencia en

la cadena submandibular, ganglios dolorosos y adheridos a planos profundos.

TRATAMIENTO La terapia a instaurar puede incluir un tratamiento local con

desbridamiento, irrigación y drenaje de las áreas afectadas, o incluso la extracción del

diente, más el empleo de antibióticos sistémicos para evitar la diseminación de la infección,

lo que va a depender de las condiciones locales y sistémicas que presente el paciente. El

realizar la acción inversa, es decir, primero indicar antibioterapia y luego tratar la causa en

otro momento no es una buena práctica clínica.

A modo general, el tratamiento de la pericoronaritis del tercer molar consiste en realizar un

desbridamiento del tejido pericoronario, el que busca disminuir la cantidad de bacterias y

favorecer su eliminación con el cepillado, sin embargo, esto no garantiza la eliminación

completa de los patógenos y la recurrencia del proceso, por lo que se recomienda la terapia

coadyuvante de arrastre mecánico producida por irrigación con alguna solución estéril, la

que puede ser:

● Clorhexidina 0.12%.

● Solución estéril de suero.

● Agua oxigenada.

● Anestesia local,si no existen las anteriores.

Síntesis de conductas terapéuticas para el tratamiento de pericoronaritis

Page 41: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES CON PERICORONARITIS

● Celulitis rápidamente progresiva. ● Disnea. ● Disfagia. ● Extensión a espacios faciales profundos. ● Fiebre superior a 38ºC. ● Trismus intenso (incapacidad para alimentarse o ingerir medicamentos) ● Paciente no colaborador o incapaz de seguir por sí mismo el tratamiento ambulatorio

prescrito. Fracaso del tratamiento inicial. ● Afectación grave del estado general. ● Pacientes inmunocomprometidos que no responden favorablemente al tratamiento

(diabetes, alcoholismo, malnutrición, corticoterapia, VIH+)

PATOLOGÍA PULPAR INFLAMATORIA

Pulpitis Inflamación de la pulpa dental, debida usualmente a infección bacteriana por caries,

fractura dentaria u otras condiciones que provocan la exposición de la pulpa a la invasión

bacteriana. Factores como irritantes químicos, físicos, cambios hiperémicos y otros,

también pueden causarla.

Pulpitis

-Características Clínicas La Asociación Americana de Endodoncia definió la terminología

para realizar una correlación entre las características clínicas y el estado del tejido pulpar:

Pulpa normal: diagnóstico clínico en que la pulpa está libre de síntomas y responde

normalmente a las pruebas de sensibilidad.

Pulpitis reversible: diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos, indican

que la inflamación pulpar puede volver a la normalidad.

Pulpitis irreversible: diagnóstico clínico, basado en hallazgos subjetivos y objetivos, indican

que la pulpa vital inflamada es incapaz de reparar. Esta puede ser: ◦ asintomatica: sin

síntomas clinicos, pero con inflamacion producida por caries, trauma. ◦ Sintomatica: dolor

que persiste a los cambios de temperatura, dolor espontáneo, dolor referido.

Necrosis pulpar: diagnóstico clínico indicativo de la muerte de la pulpa dental.

Generalmente sin respuesta a los tests de sensibilidad pulpar.

Diente Previamente Tratado: diagnóstico clínico indicativo que el diente ha sido tratado

endodónticamente y que el o los canales están obturados con algún tipo de material de

relleno que no sea medicación intracanal.

Diente con Terapia Previamente Iniciada: diagnóstico clínico indicativo que el diente ha sido

previamente tratado en forma parcial (pulpotomía, pulpectomía).

Se presentan las características clínicas de los motivos de consulta de urgencia más

frecuente por patología pulpar:

Page 42: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Características clínicas de pulpitis reversible

Síntomas frecuentes:

● Dolor de corta duración frente a estímulos que puede ir de leve a severo.

● Puede acompañarse de dolor a la masticación en dientes con fisuras

● Respuestas normales a la palpación y percusión

● Respuesta aumentada y de corta duración a la prueba de sensibilidad del frío y

eléctrico.

Signos:

● Caries dental, restauración defectuosa, tratamiento restaurador reciente o trauma.

● Ausencia de movilidad dentaria.

Pulpitis Irreversible Asintomática

Síntomas frecuentes:

● Ausencia de síntomas clínicos o dolor.

● Respuesta aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.

Signos:

● Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.

● Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar línea

periodontal apical engrosada u osteítis condensante.

Pulpitis Irreversible Sintomática

Síntomas frecuentes:

● Dolor espontáneo intermitente o continuo, moderado a severo, localizado o

irradiado, pulsátil o constante, agudo o sordo.

● Dolor a estímulos térmicos que se prolonga más allá de la aplicación del estímulo.

● Dolor espontáneo en posición decúbito.

● Respuesta aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.

● Puede presentar dolor a la percusión y/o masticación.

Signos:

● Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.

● Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar línea

periodontal apical engrosada u osteítis condensante.

TRATAMIENTO

Pulpitis Reversible

Page 43: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

A. Dentición Temporal

● La colocación de un protector delgado como hidróxido de calcio o cemento de vidrio

ionómero, está indicado en un diente con una pulpa normal. Se utiliza también en

un área profunda para promover la recuperación del tejido pulpar y/o para reducir al

mínimo la sensibilidad postoperatoria. Realizar la obturación del diente afectado.

● En aquellos casos donde la caries es muy profunda y no existe evidencia de

patología radicular, el tratamiento de elección corresponde a un recubrimiento

pulpar indirecto; o pulpotomía. La pulpotomía, es un procedimiento en el cual se

amputa la pulpa cameral y se desvitaliza la pulpa radicular, con el propósito de

eliminar todo el tejido infectado o inflamado, manteniendo la pulpa radicular. Para

esto puede utilizarse formocresol, MTA, sulfato férrico o una capa de hidróxido de

calcio puro. No existe suficiente evidencia científica para recomendar una técnica

en particular. Reciente evidencia indica que el recubrimiento indirecto tiene similares

o mayores tasas de éxito que la pulpotomía en dientes primarios, considerándose

actualmente una alternativa viable.

● En caso de que el diente presente una obturación defectuosa, es necesario repetirla.

● La terapia con antibióticos por lo general no se indica si la infección dental se

encuentra dentro del tejido pulpar o el tejido circundante inmediato. En este caso, el

niño no presenta signos de una infección sistémica (ausencia de fiebre, aumento de

volumen facial).

B. Dentición Permanente.

● La eliminación de la causa de irritación debe hacer que ceda la inflamación de la

pulpa y, por consiguiente, los síntomas. Es así como en:

● Caries: se realiza la eliminación de la caries y posterior restauración del diente. Las

restauraciones pueden realizarse con o sin protección pulpar dependiendo de la

profundidad de la lesión, puede utilizarse como base hidróxido de calcio o cemento

de vidrio ionómero.

● Tratamiento restaurador reciente: se debe ajustar la oclusión para eliminar el

traumatismo oclusal como causa de molestias .Se debe permitir que el diente se

recupere durante varias semanas antes de considerar la necesidad de un

tratamiento endodóntico.

● Microfiltración o fractura de la restauración: se debe eliminar la antigua restauración

y realizar una nueva.

● Realizar controles (1ª semana- 1 er mes – 3 meses- 6 meses).

Pulpitis Irreversible

Sintomática: En algunos casos de pulpitis irreversible, el dolor es irradiado, por lo que el

diagnóstico puede ser difícil. Sin embargo, las pruebas de sensibilidad pulpar y otras, como

la prueba de la anestesia por ejemplo, contribuyen a dilucidar esta situación sin postergar

la atención de urgencia.

A. Dentición temporal

Page 44: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● En la dentición temporal el tratamiento a realizar consiste en una biopulpectomía,

siendo la acción de urgencia la trepanación. Debe informarse al paciente que este

no es un procedimiento definitivo y se debe destacar la importancia de realizar la

endodoncia a la brevedad.

● Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está próximo

a exfoliarse. El uso de antibióticos para la resolución del dolor en la pulpitis no es

efectivo si no es acompañado del tratamiento odontológico indicado y de

analgésicos.

B. Dentición permanente

● Trepanación de urgencia. Debe informarse al paciente que este no es un

procedimiento definitivo y la importancia de realizar la endodoncia a la brevedad.

● Biopulpectomía. Debe informarse al paciente que este procedimiento debe ir

seguido de un tratamiento restaurador.

● Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior.

Pulpitis Irreversible Asintomática

A. Dentición temporal

● El tratamiento a realizar consiste en una pulpectomía.

● Exodoncia, si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está próximo

a exfoliarse.

B. Dentición permanente

● Biopulpectomía. Informar al paciente que este procedimiento debe ir seguido de un

tratamiento restaurador.

● Pulpotomía parcial en dientes permanentes inmaduros. Se ha observado

superioridad con el uso de MTA por sobre el hidróxido de calcio al comparar el

sellado en el largo plazo. El MTA genera mayor estimulación de la capacidad

reparadora dentinaria, por formar puente dentinario con mayor rapidez.

● Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior.

Page 45: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

INFECCIONES ODONTOGÉNICAS

Procesos de la cavidad bucal y sus alrededores, de origen infeccioso inespecífico y cuya

primera causa se localiza en un diente.

FISIOPATOLOGÍA Y PROGRESIÓN.

El origen de la infección odontogénica suele estar en una caries profunda que afecta a la

pulpa dental, provocando su muerte y facilitando la llegada de patógenos al ápice dental.

Una vez allí y de no mediar intervención alguna, el foco infeccioso puede adoptar distintas

vías de diseminación, progresión y conductas clínicas y fisiopatológicas.

La necrosis pulpar es producto generalmente de la progresión de un proceso carioso,

aunque también puede tener un origen traumático o iatrogénico. La infección se instala en

el periápice y desde ahí puede evolucionar pudiendo convertirse en un proceso crónico

como el granuloma o quiste periapical, o en un proceso agudo, como el Absceso Dento

Alveolar Agudo (ADAA). Este absceso se caracteriza por la formación de pus en el periápice

que afecta los tejidos que rodean la región apical. Su evolución es rápida y cursa con dolor

intenso. Cuando no se realiza el tratamiento adecuado y oportuno, la infección puede

extenderse más allá del ápice dentario; se labra un trayecto a través de los espacios

medulares del hueso maxilar, acumulándose bajo el periostio y constituyendo el Absceso

Subperióstico. Al ser el periostio un tejido inextensible y ricamente inervado, la

sintomatología es bastante alarmante, siendo en ocasiones mayor que la de un absceso

dentoalveolar agudo. La tendencia biológica natural de esta colección infecciosa es la

búsqueda de una vía de drenaje a través del hueso, por lo tanto, en esta etapa el pus puede

adoptar dos trayectos diferentes dependiendo de la resistencia que encuentre en los tejidos

circundantes, lo que va a depender principalmente de la zona anatómica en la que se

encuentre, determinada por las distintas inserciones musculares. Uno de estos caminos es

drenar hacia la mucosa oral constituyendo el Absceso Submucoso, mientras que otro es

sobrepasar la inserción muscular y alojarse en el tejido celular subcutáneo constituyendo lo

que se conoce como Celulitis.

Dependiendo de la región donde se encuentre, por cercanía, el pus puede difundir a otros

espacios anatómicos, como el espacio pterigomandibular, maseterino, submandibular e

incluso hacia la región temporal a través del cuerpo adiposo de la mandíbula. Son de

especial importancia clínica aquellos procesos infecciosos que se alojan en espacios más

profundos y que pueden comprometer la vía aérea afectando la vida del paciente.

El Flegmón representa un cuadro infeccioso que se localiza en el tejido celular subcutáneo,

que compromete, además, al tejido sub-aponeurótico y que, prácticamente en todos los

casos, cursa con un mayor o menor grado de compromiso sistémico. Tiene diversas formas

clínicas de presentación, pero la más frecuente de observar es el osteoflegmón, que tienen

como punto de partida el tejido óseo secundario a infecciones odontogénicas.

Si las condiciones generales del paciente no son las adecuadas (co-morbilidad,

desnutrición, alcoholismo) o si la virulencia de los patógenos es alta o si los tratamientos

Page 46: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

efectuados no son los adecuados, la infección puede progresar por los tejidos vecinos

agravándose el cuadro y comprometiendo así la vida del paciente. Por lo anterior, según la

etapa clínica que presente el consultante, debe considerarse la intervención desde tres

puntos de vista:

1. El odontológico (sobre el diente causal).

2. El farmacológico (mediante la administración de antimicrobianos y otros fármacos de

soporte). 3. El quirúrgico (acción directa sobre el tejido peridentario infectado).

DIAGNÓSTICO

En términos generales, el diagnóstico de la infección odontogénica se basa en la anamnesis

y en el examen físico. Es indispensable recabar datos de los antecedentes como:

enfermedades actuales y previas del paciente (endocarditis, prótesis, diabetes,

inmunodepresión, trastornos renales etc.), consumo de alcohol , tabaco, drogas;

hipersensibilidad a fármacos y la edad del paciente, los que necesariamente modifican la

conducta terapéutica y profiláctica.

Síntesis de principales características clínicas de las infecciones odontogénicas

PROCESO

INFECCIOSO

SÍNTOMAS SIGNOS

ABSCESO

DENTOALVEOLAR

AGUDO

1.- Dolor localizado en fondo de

vestíbulo, constante, severo,

mantenido, espontáneo, de tipo

lancinante.

2.- Sensación de diente largo, que

ocluye antes en la arcada

dentaria.

1.- Sensibilidad a la percusión.

2.- Por lo general, presencia de

caries o restauración defectuosa.

3.- Facies dolorosa.

4.- Boca entreabierta.

5.- Pueden existir adenopatías. 6.-

Radiográficamente, la línea

periapical puede encontrarse

engrosada

ABSCESO

SUBPERIÓSTICO

1. Dolor espontáneo, severo, bien

localizado, pulsátil que aumenta

con la palpación en fondo de

vestíbulo o en palatino o lingual.

2. Dolor no cede frente a AINE.

1. Aumento de volumen muy

discreto en fondo de vestíbulo,

frente al ápice del diente afectado,

cubierto por mucosa normal, límites

netos, renitente.

Page 47: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

3. Sensación de diente largo.

4. Astenia, adinamia

2. Periodontitis apical exacerbada y

en algunos casos movilidad.

3. Facies dolorosa.

4. Aumento de volumen facial

cubierto de piel de aspecto normal.

5. Síndrome febril, en algunos casos

hay compromiso del estado general.

6. Pueden existir adenopatías

ABSCESO

SUBMUCOSO

1. Franca disminución de la

sintomatología dolorosa de

manera espontánea y frente a

estímulos.

2. Atenuación o desaparición de

periodontitis.

3. Atenuación o desaparición de

la sensación febril.

1. Disminución del edema facial.

2. El vestíbulo en relación al diente

causal, está francamente ocupado.

3. Mucosa que recubre el aumento

de volumen vestibular se aprecia

eritematosa y puede dejar

transparentar el pus, volviéndose

amarillenta.

4. Aumento de volumen de

consistencia fluctuante y límites

netos que pueden extenderse más

allá del diente causal.

CELULITIS FLEGMÓN 1. Compromiso sistémico.

2. Astenia, adinamia.

3. Sensación febril.

4. El dolor, como síntoma

principal, es reemplazado por el

aumento de volumen.

1. Asimetría facial evidente.

2. Facies febril, palidez, sudoración.

3. En casos graves hay disociación

pulsotemperatura.

4. Piel comprometida sobre el

aumento de volumen, caliente, rojo,

adherido y el proceso hace cuerpo

con el hueso.

5. Consistencia firme (leñosa).

6. Pérdida de turgor y elasticidad de

la piel.

Page 48: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

7. Presencia de trismus severo

cuando se comprometen los

espacios de músculos masticadores,

compromiso respiratorio, cuando

está comprometido el piso de boca,

o espacio láterofaríngeo.

TRATAMIENTO

Idealmente el tratamiento debe ser etiológico, es decir, debe tratarse el diente que está

provocando la infección. Producto de la necrosis pulpar, hay ausencia de irrigación en el

tejido pulpar, y por la misma razón, en los tejidos que circundan un absceso, dado esto los

antibióticos no son efectivos, considerándolos como terapia coadyuvante al tratamiento

odontológico y/o quirúrgico.

1. Absceso Dento-Alveolar Agudo (ADAA)

Identificación de la pieza dentaria causal.

Evaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente, consideraciones

económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso. Según esto se decide si

realizar la trepanación o la extracción.

El drenaje de la colección purulenta se realiza por el conducto del diente o por el alvéolo en

caso de extracción. Se indica analgesia y revulsivos locales para el edema (calor local.

Se recomienda, por tanto, indicar analgésicos/ antiinflamatorios no esteroidales posterior a

los procedimientos quirúrgicos, especialmente en el caso de dientes con historia dolorosa.

2. Absceso Subperióstico

● Identificación de la pieza dentaria causal.

● Evaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente,

consideraciones económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso

sistémico. Según esto se decide si realizar la trepanación o la extracción.

● El drenaje de la colección purulenta se realiza por el conducto del diente o por el

alvéolo en caso de extracción. Se indica analgesia para el edema.

● Si no existe drenaje por alguna de las vías mencionadas, se procede al drenaje

quirúrgico y desbridamiento a través del mucoperiostio hasta el hueso.

● Lavado con clorhexidina. En caso de no contar con esta solución, usar suero

fisiológico.

● En general, no se requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de

base (diabetes descompensada, inmunosupresión).

Page 49: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Indicaciones post operatorias y derivación

● En los casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar

antibióticos, por vía oral, por un mínimo de 6 días. Se recomienda amoxicilina con

ácido clavulánico.

● Dieta blanda, reposo relativo.

● Analgesia y antiinflamatorios.

● Control en 24 - 48 horas.

● Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, se debe realizar derivación al especialista

para tratamiento definitivo (atención secundaria), dentro de las 48 horas siguientes,

con radiografía de la pieza dentaria causal.

3. Absceso submucoso Tratamiento

En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base

(diabetes descompensada) inmunosupresión.

Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no,

extracción. En base al examen clínico y a las expectativas del paciente, el tratante debe

determinar las posibilidades de mantener el diente o extraerlo. Estas consideraciones se

basan en el pronóstico del diente, valor estratégico de la pieza dentaria, preferencias del

paciente y consideraciones económicas. Además, de considerar la severidad del infección

y el riesgo de compromiso sistémico.

Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alvéolo en caso de

extracción. Se indica analgesia, y si existe compromiso del estado general, antibiótico.

Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al drenaje quirúrgico:

– Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular.

– Incisión, drenaje y desbridamiento.

– Lavado con clorhexidina y/o solución salina.

Indicaciones

● En casos en que existe compromiso sistémico, se debe indicar antibióticos, por vía

oral, por un mínimo de 7 días. Lo indicado es amoxicilina y ácido clavulánico, en

pacientes alérgicos a beta-lactámicos, se debe indicar metronidazol o clindamicina.

Esto incluye a los pacientes pediátricos

● Analgésicos y antiinflamatorios.

● Dieta blanda, reposo relativo, calor local.

● Control en 24 horas.

● Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento

definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria

causal.

4. Abscesos de espacios fasciales y flegmón

Page 50: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

El tratamiento de estos cuadros incluye:

1. Tratamiento etiológico.

2. Incisión y drenaje de colecciones supuradas, cuidando de seguir la vía más corta,

preservando la integridad de estructuras anatómicas y realizando las incisiones con criterios

y en áreas de mínima repercusión estética.

3. Antibioterapia.

4. Cuidados médicos complementarios (hidratación, soporte nutricional, fármacos

analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios). Aquellas infecciones de los espacios célulo-

adiposos cérvico-faciales y odontogénicas de rápida evolución, con evidencia de extensión

de la infección y/o compromiso sistémico, deben ser tratadas siempre con antibioterapia.

La finalidad con la que se administra el antibiótico puede variar para los distintos cuadros.

La duración del tratamiento antibiótico depende del tipo de infección, de la extensión del

proceso y del antibiótico elegido. A grandes rasgos, la duración oscila entre 5 y 10 días o,

dicho de otra manera, el tratamiento debe prolongarse hasta 3 ó 4 días después de la

desaparición de las manifestaciones clínicas. Entre la gran variedad de antimicrobianos

sistémicos utilizados y mencionados en la literatura para usar en infecciones odontogénicas

destacan: amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico, cefalosporinas, doxiciclina,

metronidazol, clindamicina y macrólidos como la claritromicina y azitromicina.

Tratamiento (atención terciaria)

● Paciente hospitalizado, en general hospitalización de 4 a 7 días.

● Si existe enfermedad de base (diabetes descompensada, inmunosupresión), puede

ser de más días (7-15 días).

● Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, de

lo contrario, realizar la extracción. Considerar la severidad de la infección y el riesgo

de compromiso sistémico. Drenaje de la colección purulenta. Revulsivos locales

para el edema (calor local).

● Existen casos en que la infección a las 24-48 horas no colecta, en estos casos se

pueden realizar incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más

comprometidas. Este gesto quirúrgico, sirve para que aumente el flujo sanguíneo al

sector y la entrada de aire favorece la muerte de bacterias anaeróbicas.

CUÁNDO DERIVAR URGENTEMENTE A CENTRO HOSPITALARIO

● Celulitis rápidamente progresiva.

● Disnea por aumento de volumen que compromete la vía aérea, en especial el piso

de boca.

● Disfagia.

● Compromiso de otros espacios anatómicos faciales.

● Fiebre superior a 38 ºC.

● Trismus severo (distancia interincisiva inferior a 10 mm).

Page 51: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Paciente no colaborador o incapaz de seguir por sí mismo el tratamiento

ambulatorio prescrito.

● Fracaso del tratamiento inicial.

● Compromiso sistémico severo.

● Pacientes inmunodeprimidos.

● Si a las 48 horas el cuadro no cede, pese al drenaje y/o tratamiento del diente

causal.

CUÁNDO HOSPITALIZAR PACIENTES PEDIÁTRICOS

Cuando existen signos de diseminación de la infección (bacteremia):

● Si el niño está irritable y aletargado.

● Mucosas secas (signos de compromiso por bacteremia).

Signos de deshidratación:

● Temperatura corporal sobre 38.5º C.

● Pulso rápido, taquicardia o hipotensión.

● Respira por boca, piel seca y tibia.

● Extremidades frías.

● Pérdida de turgor de piel. En caso de infección aguda, con edema moderado, que

progresa rápidamente a celulitis, con dolor moderado a severo y fiebre.

● Infecciones de cualquier tipo o severidad en niños médicamente comprometidos.

● Presencia de infección que progresa a espacios faciales. En estos casos la infección

es agresiva. Indica que las defensas no son capaces de contener la infección.

TRAUMA DENTOALVEOLAR TDA

El trauma dentoalveolar corresponde a una lesión traumática que afecta al diente

propiamente tal, y a las estructuras de soporte que lo rodean, consecutiva a un impacto

violento.

Los factores de riesgo son:

● Edad

● Género

● Anomalías dento-maxilares

● Enfermedades neurológicas

● Alcoholismo y/o drogadicción

● Deportes

● Accidentes automovilísticos

Page 52: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

● Violencia

● Actividades deportivas

La conducta a seguir frente a una persona con un trauma dentoalveolar es en un primer

momento calmarlo , luego realizar una evaluación primaria, hacer una historia del accidente,

una historia médica y evaluación neurológica, examen clínico y radiográfico, tratamiento

inmediato, tratamiento mediato y realizar controles periódicos.

Síntomas y signos

● Dolor

● Inflamación,

● Impotencia funcional

● Sangrado o hemorragia crevicular

● Desplazamiento de piezas dentarias

● Deformación de la arcada

● Pérdida de tejidos

Toda lesión traumática debe ser tratada oportunamente para evitar complicaciones. El

tratamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños tiene un enfoque diferente al

tratamiento de los adultos y esto es debido, fundamentalmente, a que presentan dos tipos

de dentición, inestabilidad oclusal, una dentición en evolución y un constante proceso de

crecimiento y desarrollo máxilofacial.

En menores de 5 años, los traumatismos que afecten a los labios, encías, lengua, paladar,

y las lesiones severas de los dientes, deben ser examinados por la posibilidad de abusos

y/o violencia intrafamiliar. En tales casos, el paciente debe también ser examinado por un

odontopediatra de urgencia o un cirujano bucal o máxilo-facial para diagnosticar lesiones y

pronóstico de los dientes primarios y permanentes.

Es importante explicar a los padres que la dentición permanente puede sufrir consecuencias

de largo plazo que se pueden manifestar muchos años más tarde, en el momento de la

erupción de las incisivos permanentes.

1. Fractura dentaria y/o alveolar en dentición temporal

Tipo de

Traumatismo

Diagnóstico Tratamiento

Hallazgos Clínicos Hallazgos

Radiográficos

Page 53: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Fractura

coronaria no

complicada

Fractura de esmalte

o fractura esmalte-

dentina (E/D). La

pulpa no se

encuentra expuesta

Se observa la

relación entre la

fractura y la cámara

pulpar.

Suavizar ángulos filosos. Si es

posible, restaurar el diente con

vidrio ionómero de obturación o

composite.

Fractura

coronaria

complicada

La fractura involucra

esmalte, dentina y la

pulpa está expuesta

Una radiografía es

útil para

determinar la

extensión de la

fractura y el grado

de desarrollo

radicular

En niños muy pequeños con

raíces inmaduras, y aún en

desarrollo, es ventajoso

preservar la vitalidad pulpar. Las

terapias pulpares vitales son:

recubrimiento directo (RD) y

pulpotomía (no parcial). El RD

con hidróxido de calcio y la

pulpotomía, con menor éxito, se

justificarían en piezas

inmaduras. Sin embargo, el éxito

demostrado en piezas

temporales con raíz completa es

con formocresol y MTA. Las

decisiones se basan en la

esperanza de vida de los dientes

traumatizados y la vitalidad del

tejido pulpar. Las alternativas de

tratamiento pulpar son

pulpotomía, pulpectomía y

extracción

Fractura Corono

Radicular

La fractura involucra

esmalte, dentina y

estructura radicular;

la pulpa puede o no

estar expuesta.

Hallazgos adicionales

pueden incluir:

fragmentos

dentarios sueltos,

pero aún adheridos.

Existe mínimo a

moderado

En fracturas

posicionadas

lateralmente, se

puede apreciar la

extensión en

relación al margen

gingival.

La exodoncia es el tratamiento

recomendado. Se debe tener

cuidado de evitar un trauma a

los gérmenes de los dientes

permanentes subyacentes

Page 54: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

desplazamiento

dentario.

Fractura

Radicular

El fragmento

coronario está móvil

y puede estar

desplazado.

La fractura se ubica

por lo general en el

tercio medio o

apical de la raíz.

Si el fragmento coronario está

desplazado, extraer solo esta

porción del diente.

Fractura Alveola La fractura involucra

el hueso alveolar. El

segmento que

contiene al diente

está móvil y,

generalmente,

desplazado.

Movilidad del

segmento y

dislocación son

hallazgos comunes.

Se observa un

cambio oclusal

debido a la

desalineación del

segmento alveolar

fracturado. El test de

sensibilidad pulpar

puede o no dar

positivo

Con la radiografía

se evidencia la línea

horizontal en

relación a los ápices

de los dientes

temporales y a sus

sucesores

permanentes. Una

radiografía lateral

puede también dar

información sobre

la relación entre las

dos denticiones y si

el segmento está

desplazado hacia

vestibular

Reposicionar cualquier

fragmento desplazado y

ferulizar. Con frecuencia se

requiere anestesia general.

Monitorear los dientes ubicados

en la línea de fractura.

2.- Protocolo para el tratamiento de luxaciones

Tipo de

Traumatismo

Diagnóstico Tratamiento

Hallazgos Clínicos Hallazgos

Radiográficos

Page 55: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Concusión Diente sensible al

tacto, no tiene

movilidad

aumentada ni

hemorragia del surco

gingival

No se observan

anomalías en la

radiografía. Espacio

periodontal

normal.

No se necesita tratamiento.

Observación

Subluxación El diente tiene

movilidad

aumentada, pero no

ha sido desplazado.

Puede haber

hemorragia del surco

gingival.

No se encuentran

anomalías en la

radiografía. Espacio

periodontal

normal.

No se necesita tratamiento.

Observación

Luxación

Extrusiva

El diente aparece

elongado y está

excesivamente

móvil.

El espacio

periodontal

aparece

aumentado

apicalmente.

Las decisiones de tratamiento se

basan en el grado de

desplazamiento, movilidad,

formación radicular y la

habilidad del niño para

sobrellevar la situación de

emergencia. Para extrusiones

menores (< 3 mm) en un diente

inmaduro en desarrollo, dejarlo

para su alineación espontánea o

la reposición cuidadosa, se

consideran opciones aceptables

de tratamiento. En una extrusión

severa en un diente temporal

completamente desarrollado, la

extracción es el tratamiento de

elección.

Luxación lateral El diente está

desplazado,

generalmente en una

dirección

palatina/lingual. A

El aumento del

espacio

periodontal en

apical, se observa

mejor en la

radiografía oclusal.

Si no hay interferencia oclusal,

como es frecuente en el caso de

mordida abierta anterior, se deja

que el diente se reposicione

espontáneamente. Cuando hay

interferencia oclusal, el diente

puede ser reposicionado

Page 56: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

menudo estará

inmóvil.

suavemente por presión

vestibular combinada con

palatina usando anestesia local,

En desplazamientos severos,

cuando la corona está dislocada

en una posición labial, la

exodoncia es el tratamiento de

elección. Si existe una

interferencia oclusal menor, se

indica un ligero desgaste

Intrusión El diente está

frecuentemente

desplazado a través

de la tabla ósea

vestibular, o puede

estar impactando al

germen dentario del

sucesor

Cuando el ápice

está desplazado

hacia o a través de

la tabla vestibular,

el ápice puede

visualizarse y el

diente afectado

aparece más corto

que el

contralateral.

Cuando el ápice

está desplazado

hacia el germen del

diente

permanente, el

ápice no puede ser

visualizado y el

diente aparece

elongado.

Si el ápice está desplazado hacia

o a través de la tabla vestibular,

se deja que el diente se

reposicione espontáneamente.

Si está desplazado hacia el

germen dentario se debe realizar

exodoncia, para proteger el

diente permanente. Es esencial

monitorear la condición pulpar

para diagnosticar reabsorción

radicular. En dientes inmaduros

la revascularización puede ser

confirmada radiográficamente,

por la evidencia de continuación

del desarrollo radicular y la

obliteración del conducto. Por lo

general, la respuesta al test de

sensibilidad vuelve a ser positiva.

En dientes completamente

desarrollados, una continua falta

de respuesta a los test de

sensibilidad debe ser tomada

como evidencia de necrosis

pulpar junto con rarefacción

periapical y, algunas veces

decoloración de la corona

Avulsión El diente está fuera

del alveólo

El examen

radiográfico es

Los dientes temporales no deben

ser reimplantados

Page 57: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

esencial para

comprobar qe el

diente perdido no

está intruído

1.- Fractura Dentaria y/o Alveolar en Dentición Permanente

Tipo de

Traumatismo

Diagnóstico Tratamiento

Hallazgos Clínicos Hallazgos

Radiográficos

Fractura

Coronaria no

complicada

Fractura de esmalte

o fractura

esmaltedentina

(E/D). La pulpa no se

encuentra expuesta.

El test de

sensibilidad puede

ser negativo

inicialmente,

indicando daño

pulpar transitorio. Se

debe monitorear la

respuesta pulpar

hasta que pueda

realizarse un

diagnóstico pulpar

definitivo.

Tomar radiografías

con las 3

angulaciones

descritas

previamente para

descartar

desplazamiento o

fractura de la raíz.

Tomar radiografía

de laceraciones de

tejidos blandos en

busca de

fragmentos

dentarios u otros

cuerpos extraños

Si el fragmento dentario está

disponible, éste puede

reposicionarse con un sistema

de adhesión (composite). La

opción de urgencia es cubrir la

dentina expuesta con vidrio

ionómero en forma temporal, o

con una restauración

permanente usando agente

adhesivo y resina compuesta. El

tratamiento definitivo para una

corona fracturada es la

restauración con materiales de

restauración aceptados.

Fractura

Coronaria

Complicada

Fractura involucra

esmalte, dentina y la

pulpa expuesta.

Usualmente no se

indican pruebas de

sensibilidad pulpar,

dado que la vitalidad

Tomar radiografías

con las 3

angulaciones

descritas

previamente para

descartar

desplazamiento o

En pacientes jóvenes con raíces

inmaduras, en proceso de

formación, es conveniente

preservar la vitalidad pulpar con

un recubrimiento pulpar o

pulpotomía parcial. El hidróxido

de calcio y Mineral Trioxide

Page 58: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

de la pulpa se puede

visualizar. Los

controles de

seguimiento

después del

tratamiento inicial,

incluyen pruebas de

sensibilidad para

monitorear el estado

de la pulpa.

fractura de la raíz.

Se recomienda

tomar radiografías

de laceraciones de

labio o mejilla en

busca de

fragmentos

dentarios u otros

cuerpos extraños.

El grado de

desarrollo radicular

puede

determinarse con

las radiografías

Aggregate (MTA-blanco) son

materiales apropiados para tales

procedimientos. En pacientes

adultos, la endodoncia puede

ser el tratamiento de elección,

aunque el recubrimiento pulpar

o la pulpotomía parcial también

son opciones válidas. Si ha

transcurrido mucho tiempo

desde el accidente y el

tratamiento y la pulpa se

encuentra necrótica, el

tratamiento del conducto

radicular está indicado para

mantener el diente. En fracturas

coronarias extensas se debe

tomar una decisión si es factible

otro tratamiento que no sea la

extracción

Fractura

CoronoRadicular

La fractura involucra

esmalte, dentina y

estructura radicular;

la pulpa puede o no

estar expuesta.

Hallazgos adicionales

pueden incluir:

segmentos móviles,

pero aún adheridos.

El test de

sensibilidad

generalmente es

positivo

Como en las

fracturas

radiculares, más de

una angulación

radiográfica

pueden ser

necesarias para

detectar las líneas

de fractura en la

raíz. Se

recomiendan 4

radiografías:

oclusal, periapical

en posición

ortoradial,

periapical

mesioradial y

periapical

distoradial

Las recomendaciones de

tratamiento son las mismas que

para las fracturas complicadas

de corona. En suma, puede ser

conveniente intentar estabilizar

segmentos móviles del diente

uniéndolos con resina

(composite), al menos como

medida temporal hasta que se

pueda proponer un tratamiento

definitivo.

Page 59: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Fractura

Radicular

El fragmento

coronario puede

estar móvil y

desplazado. El diente

puede estar sensible

a la percusión. El test

de sensibilidad

puede dar resultados

negativos

inicialmente,

indicando un

dañopulpar

transitorio o

permanente. Se

recomienda

monitorear el estado

pulpar. Puede

aparecer una

decoloración

transitoria de la

corona (rojo o gris)

La fractura

involucra a la raíz

del diente en un

plano horizontal o

diagonal. Las

fracturas que son

en el plano

horizontal pueden

ser detectadas

generalmente en la

radiografía de 90º

con el rayo central

a través del diente.

Este es el caso de

las fracturas del

tercio cervical de la

raíz. Si el plano de

la fractura es más

diagonal, lo que es

común en fracturas

del tercio apical,

una vista oclusal es

más adecuada para

mostrar la fractura,

incluyendo

aquellas ubicadas

en el tercio medio

Reposicionar, si está

desplazado, el segmento

coronario tan pronto como sea

posible. Verificar posición

radiográficamente. Estabilizar el

diente con una férula flexible*

por 4 semanas. Si la fractura

radicular está cerca de la zona

cervical, la estabilización es

beneficiosa por un período más

largo de tiempo (hasta 4 meses).

Es aconsejable controlar la

cicatrización por al menos un

año para determinar el estado

de la pulpa. Si ocurre necrosis

pulpar, se indica tratamiento de

conducto radicular del

segmento coronario, hasta la

línea de fractura, para conservar

el diente.

Fractura

Alveolar

La fractura involucra

el hueso alveolar y

puede extenderse al

hueso adyacente.

Movilidad del

segmento y

dislocación son

hallazgos comunes.

Se observa un

cambio oclusal

debido a la

desalineación del

segmento alveolar

Las líneas de

fractura pueden

ubicarse a

cualquier nivel,

desde el hueso

marginal hasta al

ápice radicular. La

radiografía

panorámica es de

gran ayuda para

determinar el curso

Reposicionar cualquier

fragmento y ferulizar. Estabilizar

el segmento por 4 semanas.

Page 60: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

fracturado. El test de

sensibilidad pulpar

puede o no dar

positivo.

y posición de las

líneas de fractura.

2.- Seguimiento para fracturas en dientes permanentes traumatizados

3.- Luxaciones Dentarias en Dentición Permanente

Tipo de

Traumatismo

Diagnóstico Tratamiento

Hallazgos Clínicos Hallazgos

Radiográficos

Concusión Diente sensible al

tacto, o al golpe

ligero, no ha sido

desplazado y no

tiene movilidad

aumentada. Test de

sensibilidad

comúnmente da

resultado positivo

No se observa

anomalías en la

radiografía.

No se necesita tratamiento. Se

debe monitorear la condición

pulpar por, al menos, un año

Page 61: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Subluxación Diente sensible al

tacto, o al golpe

ligero, tiene

movilidad

aumentada; no ha

sido desplazado. Se

puede observar

hemorragia del surco

gingival. El test de

sensibilidad puede

ser negativo

inicialmente,

indicando daño

pulpar transitorio.

Monitorear la

respuesta pulpar

hasta que se pueda

obtener el

diagnóstico

definitivo de la pulpa

Por lo general, no

se encuentran

anomalías en la

radiografía.

Una férula flexible para

estabilizar el diente, por

comodidad del paciente, puede

usarse hasta por 2 semanas

Luxación Lateral El diente está

desplazado,

generalmente en una

dirección

palatina/lingual o

vestibular. Estará

inmóvil, y el test de

percusión

frecuentemente

daun sonido alto,

metálico (tono de

anquilosis). Los tests

de sensibilidad darán

resultados negativos.

En dientes

inmaduros que no

han completado su

desarrollo, la

revascularización

El espacio

periodontal

ensanchado se

aprecia mejor en

las radiografías

oclusales o

excéntricas.

Reposicionar el diente con

fórceps para soltarlo de su traba

ósea y reposicionarlo

suavemente en su ubicación

original. Estabilizar el diente con

una férula flexible por 4

semanas. Monitorear la

condición pulpar. Si la pulpa se

necrosa, el tratamiento de

conducto está indicado para

prevenir la reabsorción

radicular. En dientes inmaduros,

en desarrollo, la

revascularización puede

confirmarse radiográficamente

por la evidencia de continuación

de formación radicular y,

posiblemente, por test de

sensibilidad positivo. En dientes

completamente formados, una

Page 62: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

pulpar, por lo

general, ocurre.

continua falta de respuesta a los

test de sensibilidad indica

necrosis pulpar, junto con

rarefacción periapical y, algunas

veces, decoloración de la corona

Intrusión El diente está

desplazado

axialmente dentro

del hueso alveolar.

Está inmóvil y el test

de percusión puede

dar un sonido alto,

metálico (tono de

anquilosis). El test de

sensibilidad

probablemente dará

resultados negativos.

En dientes maduros,

que no han

completado su

desarrollo, la

revascularización

pulpar, por lo

general, ocurre.

Las radiografías no

son siempre

concluyentes El

espacio del

ligamento

periodontal puede

estar ausente de

toda o parte de la

raíz

1. Dientes con formación

radicular incompleta: Permitir

que ocurra la reposición

espontánea. Si no se observa

movimiento dentro de 3

semanas, se recomienda una

reposición ortodóncica rápida.

2. Dientes con formación

radicular completa: el diente

debe ser reposicionado

ortodóncica o quirúrgicamente,

tan pronto como sea posible. La

pulpa probablemente estará

necrótica, por lo que el

tratamiento del conducto

radicular usando un relleno

temporal con hidróxido de

calcio, es recomendado para

conservar el diente.

Extrusión El diente aparece

elongado y está

excesivamente

móvil. Los test de

sensibilidad

probablemente

darán resultados

negativos. En dientes

maduros la

revascularización de

la pulpa algunas

veces ocurre. En

dientes inmaduros

que no han

Espacio

periodontal

aumentado en

apical

Reposicionar el diente

reinsertándolo suavemente en

su alvéolo. Estabilizar el diente

con una férula flexible por 2

semanas. Es esencial monitorear

la condición pulpar para

diagnosticar reabsorción

radicular. En dientes inmaduros

la revascularización puede ser

confirmada radiográficamente,

por la evidencia de continuación

del desarrollo radicular y la

obliteración del conducto. Por lo

general, la respuesta al test de

Page 63: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

completado su

desarrollo, la

revascularización

pulpar, por lo

general, ocurre.

sensibilidad retorna a positivo.

En dientes completamente

desarrollados, una continua falta

de respuesta a los test de

sensibilidad debe ser tomada

como evidencia de necrosis

pulpar junto con rarefacción

periapical y, algunas veces,

decoloración de la corona.

4.- Seguimiento de luxación dentaria dentición permanente

Protocolo para el manejo de la avulsión de dientes permanentes

Dientes Permanentes con Ápice Abierto

a. El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica.

b. El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva.

El tiempo extraoral seco es menor de 60 minutos.

c. Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos. El tratamiento en caso de avulsiones está

dirigido a reposicionar y estabilizar el diente, tan pronto como sea posible, en su posición

correcta. El objetivo es evitar o disminuir los efectos de las complicaciones, las del ligamento

periodontal y la pulpa. Las alteraciones celulares del ligamento periodontal no se pueden

evitar; sin embargo se pueden agravar según el tiempo y condiciones en que el diente esté

fuera de la boca (deshidratación), pues en medio

Page 64: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Protocolo para el manejo de la avulsión de dientes permanentes

Dientes Permanentes con Ápice Abierto

a. El diente ya ha sido reimplantado antes que el paciente llegue a la consulta o clínica.

b. El diente ha sido mantenido en un medio de conservación especial, leche, suero o saliva.

El tiempo extraoral seco es menor de 60 minutos.

c. Tiempo extraoral seco mayor de 60 minutos. El tratamiento en caso de avulsiones está

dirigido a reposicionar y estabilizar el diente, tan pronto como sea posible, en su posición

correcta. El objetivo es evitar o disminuir los efectos de las complicaciones, las del ligamento

periodontal y la pulpa. Las alteraciones celulares del ligamento periodontal no se pueden

evitar; sin embargo se pueden agravar según el tiempo y condiciones en que el diente esté

fuera de la boca (deshidratación), pues en medio seco el fibroblasto no vive más de una

hora. Si se consideran seguras las complicaciones (por las condiciones que presenta el

diente), hay que instaurar medidas que frenen el proceso de reabsorción.

En los dientes inmaduros es posible la revascularización. En dientes con ápice cerrado la

necrosis es inevitable, por lo que las medidas terapéuticas deben ir encaminadas a eliminar

la infección del conducto radicular.

En resumen, los factores clínicos a tener en cuenta son:

1) tiempo que lleva el diente fuera de la boca (período extraoral),

2) estado del ligamento periodontal (medio de conservación).

3) grado de desarrollo radicular.

5.- Avulsión Dentarias en Dentición Permanente

Situación Clínica Tratamiento

Ápice abierto El diente

ya ha sido

reimplantado antes

que el paciente llegue

a la consulta o clínica.

Limpiar área afectada con spray de agua, suero o clorhexidina. No

extraer el diente. Suturar laceraciones gingivales si existen. Suturar las

laceraciones gingivales si las presenta. Verificar clínica y

radiográficamente la posición normal del diente reimplantado. Colocar

una férula flexible hasta por 2 semanas.

Administrar antibioterapia sistémica. Para niños de 12 años y menores:

Fenoximetilpenicilina (Penicilina V) en dosis apropiadas para la edad y el

peso del paciente. Para los niños mayores de 12 años, donde el riesgo de

Page 65: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

decoloración por tetraciclina es bajo: Tetraciclina (Doxiciclina 2 por día

por 7 días en dosis apropiadas para la edad y peso del paciente).

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta. El objetivo del reimplante de dientes todavía en desarrollo

(inmaduros), es permitir la posible revascularización de la pulpa dental.

Si eso no ocurre puede recomendarse tratamiento de conducto radicular

Instrucciones al Paciente

Dieta semisólida por hasta 2 semanas. Cepillar los dientes con un cepillo

suave después de cada comida. Usar colutorio de clorhexidina (0.12%) 2

veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo

Ápice abierto El diente

ha sido mantenido en

un medio de

conservación especial,

leche, suero o saliva. El

tiempo extraoral seco

es menor de 60

minutos.

Si el diente está contaminado, limpiar la superficie radicular y el foramen

apical con un chorro de suero, y colocar el diente en suero. Remover el

coágulo del alvéolo con un chorro de suero, y luego reimplantar el

diente. Si está disponible, cubrir la superficie radicular con microesferas

de clorhidrato de minociclina antes de reimplantar el diente.(58)

Examinar el alvéolo.

Si hay fractura en la pared del alvéolo, reposicionarla con un instrumento

adecuado. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital.

Suturar laceraciones gingivales, especialmente en la zona cervical.

Verificar clínica y radiográficamente la posición normal del diente

reimplantado. Colocar una férula flexible hasta por 2 semanas.

Administrar antibioterapia sistémica. Para niños de 12 años y menores:

Fenoximetilpenicilina (PenicilinaV) en dosis apropiadas para la edad y el

peso del paciente. Para los niños mayores de 12 años, donde el riesgo de

Page 66: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

decoloración por tetraciclina es bajo: Tetraciclina (Doxiciclina 2 por día

por 7 días en dosis apropiadas para la edad y peso del paciente).

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta. El objetivo del reimplante de dientes todavía en desarrollo

(inmaduros), es permitir la posible revascularización de la pulpa dental.

Si eso no ocurre puede recomendarse tratamiento de conducto

radicular-.

Instrucciones al paciente

Dieta semi-sólida por hasta 2 semanas Cepillar los dientes con un cepillo

suave después de cada comida. Usar colutorio de clorhexidina (0.12%) 2

veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo

Ápice abierto Tiempo

extraoral seco mayor

de 60 minutos

El reimplante tardío tiene un pobre pronóstico a largo plazo. El

ligamento periodontal estará necrótico, y no se espera que cicatrice. El

objetivo de realizar reimplante tardío de dientes inmaduros en niños, es

mantener el nivel de contorno del reborde alveolar.

El consiguiente resultado se espera que sea anquilosis y reabsorción de

la raíz. Es importante reconocer que, si se ha realizado reimplante tardío

en un niño, la futura planificación de tratamiento deberá considerar la

ocurrencia de anquilosis, y el efecto de ésta en el desarrollo de la cresta

alveolar. Si ocurre anquilosis y cuando la infraposición de la corona del

diente es más de 1 mm., se recomienda realizar una decoronación para

mantener el contorno del reborde alveolar.

La técnica de reimplante tardío es: 1. Remover tejido necrótico adherido

con una gasa. 2. El tratamiento de conducto radicular puede realizarse

Page 67: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

previo al reimplante a través del ápice abierto. 3. Remover el coágulo del

alvéolo con un chorro de suero. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de

la pared del alvéolo, reposicionarla con un instrumento adecuado. 4.

Sumergir el diente en una solución de fluoruro de sodio al 2%, por 20

minutos. 5. Reimplantar el diente lentamente, con suave presión digital.

Suturar laceraciones gingivales. Verificar posición normal del diente

reimplantado clínica y radiográficamente. 6. Estabilizar el diente por 4

semanas usando férula flexible. 5. Administrar antibioterapia sistémica,

como ya fue descrito.

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta.

Instrucciones al paciente

Dieta semi-sólida por hasta 2 semanas Cepillar los dientes con un cepillo

suave después de cada comida. Usar colutorio de clorhexidina (0.12%) 2

veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo.

6.- Protocolo para el manejo de la avulsión de dientes permanentes con ápice

cerrado.

Situación Clínica Tratamiento

Ápice cerrado El

diente ya ha sido

reimplantado antes

que el paciente llegue

a la consulta o clínica

Limpiar área afectada con spray de agua, suero o clorhexidina. No

extraer el diente. Suturar laceraciones gingivales si existen. Suturar las

laceraciones gingivales si las presenta. Verificar clínica y

radiográficamente la posición normal del diente reimplantado. Colocar

una férula flexible hasta por 2 semanas.

Page 68: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Administrar antibioterapia sistémica. Para niños de 12 años y menores:

Fenoximetilpenicilina (Penicilina V) en dosis apropiadas para la edad y el

peso del paciente. Para los niños mayores de 12 años, donde el riesgo de

decoloración por tetraciclina es bajo: Doxiciclina 2 por día por 7 días en

dosis apropiadas para la edad y peso del paciente.

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta. Iniciar tratamiento pulpar 7 a 10 días post implantación y

antes de la remoción de la férula. Colocar hidróxido de calcio como

medicación en el conducto hasta el sellado definitivo.

Instrucciones al Paciente

Dieta blanda hasta por 2 semanas. Cepillar los dientes con un cepillo

suave después de cada comida. Usar colutorio de clorhexidina (0.12%) 2

veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo

Ápice cerrado El

diente ha sido

mantenido en un

medio de

conservación especial,

leche, suero o saliva. El

tiempo extraoral seco

es menor de 60

minutos.

Si el diente está contaminado, limpiar la superficie radicular y el foramen

apical con un chorro de suero, y colocar el diente en suero. Remover el

coágulo del alvéolo con un chorro de suero. Examinar el alvéolo. Si hay

fractura en la pared del alvéolo, reposicionarla con un instrumento

adecuado. Reimplantar el diente lentamente con suave presión digital.

Suturar laceraciones gingivales, especialmente en la zona cervical.

Verificar la posición normal del diente reimplantado clínica y

radiográficamente. Colocar una férula flexible hasta por 2 semanas.

Administrar antibioterapia sistémica. Para niños de 12 años y menores:

Fenoximetilpenicilina (PenicilinaV) en dosis apropiadas para la edad y el

peso del paciente. Para los niños mayores de 12 años, donde el riesgo de

decoloración por tetraciclina es bajo: Doxiciclina 2 por día por 7 días en

dosis apropiadas para la edad y peso del paciente.

Page 69: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta. Iniciar tratamiento pulpar 7 a 10 días post implantación y

antes de la remoción de la férula. Colocar hidróxido de calcio como

medicación en el conducto hasta el sellado definitivo.

Instrucciones al paciente Dieta blanda hasta por 2 semanas.

Cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida. Usar

colutorio de clorhexidina (0.12%) 2 veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo

Ápice cerrado Tiempo

extraoral seco mayor

de 60 minutos.

Reimplante tardío tiene un pobre pronóstico a largo plazo. El ligamento

periodontal estará necrótico, y no se espera que cicatrice. El objetivo de

realizar reimplante tardío es promover el crecimiento del hueso alveolar

para encapsular el diente reimplantado.

El consiguiente resultado se espera que sea anquilosis y reabsorción de

la raíz. En niños menores de 15 años, si la anquilosis ocurre, y cuando la

infraposición de la corona es más de 1 mm., se recomienda realizar una

decoronación para preservar el contorno del reborde alveolar.

La técnica de reimplante tardío es: 1. Remover tejido necrótico adherido

con una gasa. 2. El tratamiento de conducto radicular puede realizarse

previo al reimplante, o puede realizarse 7-10 días después, como en

otras reimplantaciones. 3. Remover el coágulo del alvéolo con un chorro

de suero. Examinar el alvéolo. Si hay fractura de la pared del alvéolo,

reposicionarla, con un instrumento adecuado. 4. Sumergir el diente en

una solución de fluoruro de sodio al 2%, por 20 minutos. 5. Reimplantar

el diente lentamente, con suave presión digital. Suturar laceraciones

gingivales. Verificar posición normal del diente reimplantado clínica y

Page 70: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

radiográficamente. 6. Estabilizar el diente por 4 semanas usando férula

flexible. 7. Administrar antibioterapia sistémica, como ya fue descrito.

Referir al médico para evaluar necesidad de vacuna antitetánica si el

diente avulsionado tuvo contacto con el suelo o la protección del tétanos

es incierta.

Instrucciones al paciente Dieta blanda hasta por 2 semanas. Cepillar los

dientes con un cepillo suave después de cada comida. Usar colutorio de

clorhexidina (0.12%) 2 veces al día, por una semana.

Controles de seguimiento Vea Seguimiento de dientes permanentes

avulsionados más abajo.

7.- Tabla de seguimiento de la avulsión dentaria Dentición permanente

COMPLICACIONES POST-EXODONCIAS

Alveolitis

Aspectos Generales

Se caracteriza por un estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que,

ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni tejido de

granulación para organizar el coágulo sanguíneo, el que se desintegra total o parcialmente.

Page 71: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Se caracteriza por un dolor intenso que se instala entre el primer y tercer día después de

una exodoncia y que puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a los maxilares.

Clásicamente se describen dos tipos: alveolitis húmeda y alveolitis seca, aunque algunos

autores postulan que no son dos tipos sino más bien, etapas distintas de un único proceso.

Inflamación del proceso alveolar post extracción dentaria. Según los signos y síntomas se

puede clasificar en:

● Alveolitis Húmeda

● Alveolitis Seca

ALVEOLITIS SECA

● Alvéolo abierto sin coágulo

● Paredes óseas sin recubrimiento

● Dolor intenso, constante e irradiado que se exacerba con la masticación y genera

impotencia funcional.

ALVEOLITIS HÚMEDA

● Coágulo disgregado y con presencia de tejido granulomatoso .

● Inflamación alveolar.

● Dolor de mediana intensidad, espontáneo y provocado.

● Halitosis.

FACTORES DE RIESGO PARA ALVEOLITIS

● Técnica quirúrgica poco cuidadosa y traumática.

● Inexperiencia del cirujano.

● Uso de técnicas anestésicas y/o vasoconstrictores que disminuyan la irrigación del

alvéolo.

● Irrigación deficiente del alvéolo post exodoncia por presencia de cuerpos extraños.

● Tabaquismo en el postoperatorio inmediato y mediato.

● Uso de anticonceptivos orales y mujeres en período de menstruación

● (el exceso de hormonas produce disminución de la irrigación por trombosis

vascular).

● Inflamación o infección local preexistente.

● Pacientes inmunosuprimidos.

SÍNTOMAS FRECUENTES DE ALVEOLITIS

● Dolor muy intenso (alveolitis seca), más moderado en el caso de alveolitis húmeda.

● El dolor puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a regiones vecinas del

maxilar o mandíbula.

● El dolor es generalmente espontáneo, puele irradiarse con algunos estímulos y

aumentar en intensidad.

● La aparición de los síntomas se produce entre el día 1 al 3 post exodoncia.

Page 72: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

SIGNOS FRECUENTES

ALVEOLITIS HÚMEDA

● Alvéolo con presencia de coágulo necrótico.

● Exudado alveolar.

● Coágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas.

● Halitosis.

ALVEOLITIS SECA

● Alvéolo desnudo, sin presencia de coágulo sanguíneo.

● Paredes óseas expuestas.

● Bordes gingivales deshiscentes.

● Halitosis

TRATAMIENTO

Alveolitis Húmeda Alveolitis Seca

Anestesia local, idealmente troncular Anestesia local sin vasoconstrictor, idealmente

troncular

Retiro de sutura, en caso de que la hubiere. Retiro de sutura, en caso de que la hubiere.

Curetaje alveolar retirando el tejido necrótico Si existe un problema local o sistémico que

impide el correcto aporte vascular al alvéolo, el

curetaje solo contribuirá al aumento de la

reacción inflamatoria, pero no al sangrado

alveolar

Irrigar el alvéolo con una solución antiséptica

como clorhexidina al 0.12%, o suero fisiológico.

Irrigar el alvéolo con una solución antiséptica

como clorhexidina al 0.12% o suero fisiológico

Repetir curetaje e irrigación hasta observar un

alvéolo limpio.

El uso de pastas en base a yodoformo reduce el

dolor post tratamiento. Se pueden llevar al

interior del alvéolo como pastas o en una gasa

Indicar antiinflamatorios y analgésicos. Indicar antiinflamatorios y analgésicos

Page 73: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Dar indicaciones al paciente como si se le

hubiese realizado una exodoncia.

Dar indicaciones al paciente como si se le

hubiese realizado una exodoncia.

Control en 7 días, o antes en caso de persistir

sintomatología dolorosa.

Control cada 48 horas para monitorear

disminución de la sintomatología y la

cicatrización alveolar. En cada control se

recomienda cambiar la gasa o la pasta.

Hemorragia Post-Exodoncia

Corresponde al sangrado del alvéolo después de efectuada la exodoncia y que persiste , a

pesar de las medidas hemostáticas realizadas en primera instancia, por el odontólogo y por

el paciente, lo que determina una consulta de urgencia.

Aspectos Generales

El examen clínico puede revelar una cavidad oral con abundante sangrado, un apósito

embebido en sangre o la formación de un coágulo fuera del alvéolo que por el impacto se

disgrega y sangra. Cursa generalmente con halitosis y en casos de sangrado de mayor

evolución, adinamia y palidez facial. La presentación clínica puede ser inmediata, ya sea

terminada la exodoncia o en las primeras 24 horas posteriores a ella, como también tardía,

esto es, días después de la exodoncia.

Fisiopatologia y Progresión

Su causa puede ser el no seguir las indicaciones post exodoncia dadas por el profesional

al paciente, como también por antecedentes no pesquisados en la anamnesis o el examen

físico (discrasias sanguíneas o tratamiento anticoagulante, por ejemplo). El tratamiento

inoportuno o inadecuado puede significar un compromiso del estado general del paciente

que puede ir desde una lipotimia, pasando por una anemia hasta un shock hipovolémico.

Factores predisponentes para hemorragias alveolares:

● Patologías de base que afecten la hemostasia.

● Mala absorción digestiva de elementos esenciales para la formación de los

factores de la coagulación.

● Tratamiento con anticoagulantes orales (TACO).

● Historia previa de hemorragia post extracción. Detener la hemorragia

Favorecer la cicatrización alveolar

Page 74: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

Signos y síntomas frecuentes

● Sangrado espontáneo del alvéolo.

● Sabor a sangre.

● Halitosis.

TRATAMIENTO

HEMORRAGIA POST EXODONCIA EN PACIENTE SANO

● Anestesia local.

● Aseo local de la zona para remover coágulos.

● Irrigación con suero fisiológico.

● Sutura si es necesario.

● Hemostático local de gelatina reabsorbible , de ser necesario.

● Control en 7 días para retiro de sutura.

HEMORRAGIA POST EXODONCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE VON

WILLEBRAND, HEMOFILIA, TROMBOCITOPENIA.

● Compresión con gasa o algodón

● Derivación inmediata a hospital o centro de atención terciaria.

Page 75: Bioseguridad Plan Estratégico para el regreso a las

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica

especializada.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de

infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes

ambulatorios

3. NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y Control de

Enfermedades Bucales. DOF nov 23, 2016

4. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos.

5. Manual de Procedimientos de Bioseguridad para la actividad académica de Escuelas y Facultades de

Odontología derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19.

6. FMFEO (Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología)

7. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN BIOSEGURIDAD PARA AMBIENTES

8. ODONTOLÓGICOS Dr. Geninho Thomé, Dr. Sérgio Bernardes, Dr. Sérgio Guandalini

9. Clasificación y especificaciones del manejo. Control de Infecciones. Dr. Enrique Acosta Gio,

Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected].

10. https://www.straumann.com/content/dam/media-center/straumann/pt-br/images/-

contacomigo/posteres-contacomigo.pdf

11. Centers for Disease Control and Prevention, www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/index.html

12. ADA, American dental Association, www.ada.org/virusresources

13. OSAP, www.osap.org

14. Consejo de dentistas en España, www.consejodentistas.es

15. Resumen de “Prácticas para la prevención de enfermedades en entornos odontológicos”

16. Expectativas básicas para la atención segura. CDC

17. Recopilación de medios oficiales: NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y Control de

Enfermedades Bucales. Comunicado CENAPRECE-SSA- Programa de salud Bucal. Recomendaciones

de Instituciones del Sector Público y Privado, ADM, CNCD.

18. URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Urgencias

Odontológicas Ambulatorias. Santiago: Minsal, 2011.