bioseguridad

28
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Upload: guillermo-merino-ruiz

Post on 21-Nov-2014

380 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioseguridad

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Page 2: Bioseguridad

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

♦ NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y MANEJO PREVENTIVO FRENTE A MICROORGANISMOS POTENCIALMENTE PATOGENOS.

♦ CONJUNTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTEGER LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO, FRENTE A DIFERENTES RIESGOS BIOLOGICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS, PSICOLÓGICOS MECANICOS.

Page 3: Bioseguridad

IDENTIFICAR LOS FACTORES IDENTIFICAR LOS FACTORES IDENTIFICAR LOS FACTORES IDENTIFICAR LOS FACTORES

DE RIESGO HOSPITALARIODE RIESGO HOSPITALARIODE RIESGO HOSPITALARIODE RIESGO HOSPITALARIO

RIESGO FISICO R. MECANICO R.QUIMICOBIOLOGICO

Page 4: Bioseguridad

OBJETIVOSOBJETIVOS DE LA DE LA BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

�RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO

�PREVENIR LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

�PREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES

�APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

� PRODUCIR CAMBIOS DE ACTITUD

� ESTABLECER NORMAS DE BIOSEGURIDAD

EN LOS SERVICIOS

Page 5: Bioseguridad

PRINCIPIOS BASICOS DE PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

1. UNIVERSALIDAD2. PRECAUCIONES

ESTÁNDAR

Page 6: Bioseguridad

1. UNIVERSALIDAD1. UNIVERSALIDAD

POTENCIALMENTE INFECTANTES

Page 7: Bioseguridad

LIQUIDOS CONSIDERADOS POTENCIALMENTE INFECTANTES

� SANGRE

� SEMEN

� SECRECIÓN VAGINAL

� LECHE MATERNA

� LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

� LÍQUIDO SINOVIAL

� LÍQUIDO PLEURAL

� LÍQUIDO AMNIÓTICO

� LÍQUIDO PERITONEAL

� LÍQUIDO PERICÁRDICO

� CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE

Page 8: Bioseguridad

AMBIENTES DE ALTO RIESGO AMBIENTES DE ALTO RIESGO

PARA LA TRANSMISIPARA LA TRANSMISIÓÓN DE TBCN DE TBC

� Emergencia

� UCI/Intermedios

� Anatomía Patológica

� Laboratorio (Microbiología)

� Hospitalización: Neumología, Infec.y Trop.

� Centro Endoscópico

� Áreas de Nebulización

Page 9: Bioseguridad

PRECAUCIONES ESTPRECAUCIONES ESTÁÁNDARNDAR

� CARACTERÍSTICAS:

� BUSCAN LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS DE CUALQUIER FUENTE HOSPITALARIA

� SE APLICA EN TODAS LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE MANIPULA SANGRE, FLUIDOS CORPORALES, SECRECIONES Y EXCRECIONES Y LOS ELEMENTOS PUNZANTES Y CORTANTES

Page 10: Bioseguridad

PRECAUCIONES ESTANDAR PRECAUCIONES ESTANDAR INCLUYEN:INCLUYEN:

� Lavado de Manos

� Barreras de Protección

� Desinfección y Esterilización

� Manejo de Objetos Punzo cortantes

� Manejo y Eliminación de Desechos

� Ventilación e Iluminación adecuada

� Limpieza y Desinfección de Ambientes

� Clasificación y distribución de pacientes hospitalizados

� Prevención de Accidentes Ocupacionales

Page 11: Bioseguridad

BARRERAS DE PROTECCIBARRERAS DE PROTECCIÓÓNN

� LAVADO DE MANOS

� GUANTES

� MASCARILLA

� LENTES

� DELANTAL

Page 12: Bioseguridad

PRECAUCIONES ESTANDAR:

LAVADO

DE MANOS

Page 13: Bioseguridad

LAVADO

DE MANOS

Page 14: Bioseguridad

LAVADO DE MANOS� Forma más eficaz de prevenir la infección

cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.

� Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir diseminación de microorganismos infecciosos.

Page 15: Bioseguridad

Lavar las manos antes y después de tocar:

• sangre• fluidos corporales• excreciones• objetos contaminados

PRECAUCIONES ESTANDAR:

LAVADO DE MANOS

Page 16: Bioseguridad

RECOMENDACIONES EN LA TRECOMENDACIONES EN LA TÉÉCNICA DEL CNICA DEL LAVADO DE MANOS CLLAVADO DE MANOS CLÍÍNICONICO

� ¿Cuánto tiempo?:

� Dependerá del propósito del lavado y del grado de contaminación

“Mínimo 15 segundos”

� ¿Qué usar?:� Jabones líquidos cosméticos, no rellenables

para evitar la contaminación por trasvasije� Jabones líquidos con antiséptico, no

rellenables

Page 17: Bioseguridad

� Mínimo 5 minutos en el primer procedimiento del día.

� Entre consecutivas operaciones el tiempo puede ser de 2 a 5 minutos.

� Lavadores quirúrgicos con antimicrobianosde amplio espectro.

RECOMENDACIONES EN LA TRECOMENDACIONES EN LA TÉÉCNICA DEL CNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRLAVADO DE MANOS QUIRÚÚRGICORGICO

Page 18: Bioseguridad

PRECAUCIONES ESTANDAR

USO DE GUANTES

Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal

Tipos de Guantes

Page 19: Bioseguridad

CUANDO USARCUANDO USAR

� EN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE CONTACTO CON SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES.

� PIEL NO INTACTA, MEMBRANAS, MUCOSAS O SUPERFICIES CONTAMINADAS CON SANGRE

� PUNCIONES VENOSAS

� LOS GUANTES DEBEN CAMBIARSE ENTRE PACIENTES Y CADA VEZ QUE SE ROMPAN

� AL LIMPIAR INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y TODA SUPERFICIE CONTAMINADA.

� LUEGO DE REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS LOS GUANTES SE DESCARTAN

� EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA AL LAVADO DE MANOS

� LOS GUANTES DE MALLA DE ACERO SE UTILIZAN, PARA NECROPSIAS.

Page 20: Bioseguridad

USO DE MASCARILLASUSO DE MASCARILLAS

� PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS QUE SE PROPAGAN A TRAVÉS DEL AIRE Y AQUELLOS CUYA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA PUEDEN SER AL APARATO RESPIRATORIO

� TIPOS DE MASCARILLAS:- MASCARILLAS SIMPLES- RESPIRADOR CON FILTRO

Page 21: Bioseguridad

LENTES PROTECTORESLENTES PROTECTORES

� PREVIENE LA EXPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS, BOCA, NARIZ Y OJOS

� ES DE USO OBLIGATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE RIESGO DE CONTACTO CON SANGRE, SECRECIONES O FLUIDOS CORPORALES

Page 22: Bioseguridad

USO DE MANDILES Y BATASUSO DE MANDILES Y BATAS

EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, EL PERSONAL USARA UNA VESTIMENTA ADECUADA; QUE DEPENDERÁ DEL GRADO DE EXPOSICIÓN A LAS SECRECIONES, TEJIDOS O CAVIDADES Y MATERIAL CONTAMINADO

�MANDIL O GUARDAPOLVO

�MANDILÓN LIMPIO

�CANGUROS

�BATA ESTÉRIL

�UNIFORME

Page 23: Bioseguridad

TIPO ACTIVIDADES

MANDIL COMUN � ATENCIÓN DIRECTA AL PACIENTE.

MANDILON LIMPIO

� HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE.

� PROCEDIMIENTOS MENORES (CURACION DE HERIDAS).

� ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

� LIMPIEZA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.

BATA ESTERIL

� PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS.

� USO PERMANENTE EN SALA DE OPERACIONES, SALA DE

PARTOS, RECUPERACION, U.C.I, NEONATOLOGIA, AISLA-

MIENTO.

MANDIL IMPERMEA-BLE

� SALA DE PARTOS.

� AMBIENTES DE PROCEDIMIENTOS DONDE PUDIERA TE-

NER CONTACTO CON ABUNDANTES SECRECIONES.

USO DE MANDILES, MANDILONES Y BATAS

Page 24: Bioseguridad

NUNCA REENCAPUCHAR JERINGASNUNCA REENCAPUCHAR JERINGAS

Page 25: Bioseguridad

RECIPIENTE PARA ELEMENTOS RECIPIENTE PARA ELEMENTOS PUNZPUNZOCORTANOCORTANTESTES

Page 26: Bioseguridad

PrPráácticascticas EspecialesEspeciales de de BioseguridadBioseguridad

� Precauciones con agujas e instrumentos cortantes:

– No use o rehúse jeringas o agujas rotas, dobladas o reenvueltas.

– Use contenedores para objetos cortantes.

Page 27: Bioseguridad

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

♦ Deben usarse agujas, bisturí y trocares descartables y no se deben esterilizar.

♦ En Ningún caso las agujas serán Recapsuladas, Dobladas o Quebradas intencionalmente o manipuladas con las manos.

♦ El material punzo cortante desechable debe eliminarse en envases resistentes a las punciones.

♦ El contenido de los recipientes no debe sacarse de su interior, para evitar su manipulación.

♦ Una vez completa la capacidad del envase, enviar sellado Y ROTULADO al depósito de basura.

Page 28: Bioseguridad

GRACIAS

El lavado de manos disminuye el 50 % de las

IIH