bioscriba: publicación electrónica para la conservación de ... · basada en el uso de las...

12

Upload: dangminh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tellus -Asociación Conservacionista del Sur- Boletín de distribución gratuita Nº 17. Marzo 2007. E-mail: [email protected] Visite http://www.tellus.org.ar Imagen de Tapa http://www.ramsar.org/wwd/7/wwd2007_index.htm Impreso con la colaboración del CEHum - UNS. Bahía Blanca, Marzo 2007

Índice:

Editorial....….…………....….... 1 Hormigas. ………..................... 2 Desarrollo Minero en Sierra de la Ventana…………………..… 3 Prohibición de la caza de pumas en La Pampa………………..... 4 Jardín Botánico Pillahuincó….……………..….. 5 ¿El fin de los árboles de Bahía Blanca?...................................... 7 Peligrosa Ley Provincial…….. 9 Novedades …………………… 9 Conociendo Nuestras Aves. Pijuí de Cola Parda ................ 10 Nuestra Flora: Helecho Costilla de Vaca ………….................... 11

BIOSCRIBA: publicación electrónica para la conservación de la

naturaleza

TELLUS ha decidido lanzar una revista electrónica, de carácter científico, que trate sobre problemas y avances del conocimiento de la naturaleza en el ámbito local y regional.

Las publicaciones científicas electrónicas (PCE) son una nueva modalidad de comunicación científica basada en el uso de las tecnologías de la información y, por lo tanto, caracterizada por el soporte electrónico y su capacidad interactiva. Básicamente, a través de Internet se organiza el contenido con los mecanismos de revisión por pares y las secciones tradicionales de una revista (índice, artículos, staff, comité editorial, instrucciones para autores, etc.). La transferencia de los artículos (carga y descarga) se efectúa mediante archivos tipo .pdf.

Esta herramienta de la comunicación aparece como un nuevo paradigma, con ventajas excluyentes para instituciones de bajo presupuesto. Se estima que los costos de producción de una revista electrónica representan menos de un tercio de los que se utilizan en el sistema impreso.

Las ventajas para el interesado (investigador, técnico, etc.) emergen en la esperada oferta de que un artículo, en escasos minutos, esté disponible en su escritorio -en el lugar del mundo que sea- frente al tiempo considerable que le tomaría solicitar una fotocopia del artículo por correo, o dirigirse a una biblioteca para su consulta. Además, en el caso de BIOSCRIBA, dicha transferencia de conocimiento, tanto para el autor como para el lector, es totalmente gratuita!

Esperamos que esta opción sea acogida por investigadores y técnicos para que sus artículos científicos, notas cortas, tesis y tesinas, que tratan sobre la conservación de la naturaleza regional o local, sean difundidos y queden como “archivos abiertos” en forma permanente en Internet; dejando para casos particulares las inaccesibles, por precio e idioma, revistas impresas internacionales (anglosajonas). Recordemos que las caras revistas Nature o Conservation Biology no están en las bibliotecas de nuestra ciudad, ni disponibles en la red.

Si hay algo para “decir”, tenemos una gran oportunidad, en forma gratuita y con la visibilidad que nos permiten poderosos motores de búsqueda de Internet (Google o Yahoo). A escribir! ...de la gaviota cangrejera o del llantén plateado o del estuario de la bahía o del sapito de las sierras o del caldén… www.bioscriba.org.ar

Lic. Rodrigo Tizón

-1-

Conocer al enemigo, media batalla ganada

Las hormigas suelen ocasionar serios dolores de

cabeza en los hogares, principalmente porque los esfuerzos por controlarlas generalmente son en vano. Generalmente cuando uno tiene un problema de este tipo busca el veneno que tenía archivado en el fondo del armario o sale a comprar uno y le dice al vendedor: me das un veneno para las hormigas en casa, que ya me tienen re cansado?...bla-bla-bla.

Amigos lectores, les tengo una novedad: no todas las hormigas se combaten igual. Para no sobrepasar su presupuesto anual de veneno y castigar a nuestro planeta, les voy a anotar algunas características para saber de qué hormiga se trata, cuáles son sus hábitos y con qué tipo de venenos controlarlas eficientemente:

1) Las que se comen las plantas. Acarrean Hojas.

Negras o rojas. Cuando uno las pone en su mano y las mira de costado se ven una serie de espinas en el tronco. Hábitos: Cortan hojas para utilizarlas como sustrato para cultivar un hongo del cual se alimentan. (Envidiosas del jardín; destruyen el tuyo para que su jardín subterráneo sea el mas lindo).

Nombre: Acromyrmex, Atta (hormiga cortadora de hojas)

Control: Veneno a base de palitos o algún granulado que se lleven al nido.

2) Las que no se comen las plantas. Son inconfundibles por su dolorosa picadura, que puede ser muy problemática para las personas alérgicas. Rojas. Cuando uno las pone en su mano se hacen como una bolita y son lisas en el tronco.

Hábitos: Es carnívora, muy agresiva, y en las zonas invadidas tiene una particular tendencia a formar hormigueros en las instalaciones eléctricas (Arruinan circuitos eléctricos).

Nombre: Solenopsis (hormiga colorada) Control: Difíciles de controlar porque cuentan con

varias reinas en una sola colonia (poliginia). Polvo o granulado específico para el género (leer prospecto).

3) Las que se meten adentro de las casas.

Coloración negro platinada. Muy pequeñas. Hábitos: Se alimentan de una gran variedad de

sustancias tales como: jarabes, jugos de frutas, miel, gelatina, pasteles, grasas., insectos muertos, carnes y sangre. Por lo general anidan en estructuras porosas de lugares calientes, cerca de hornos, conductos de calefacción o tuberías de agua caliente. Los nidos cuentan con numerosas reinas y son difíciles de encontrar puesto que las hormigas se alejan mucho de ellos.

Nombre: Linepithema humile (hormiga argentina) Control: Echar sobre el camino aerosol,

pulverizaciones o polvos. (Es muy probable que no acabe con el hormiguero).

Dolores Rodríguez Rey [email protected]

-2-

Desarrollo Minero en Sierra de la Ventana El Sistema de Ventania está constituido por rocas

cuya edad oscila entre el Paleozoico Inferior (Ordovícico, 500 millones de años aproximadamente) hasta el Paleozoico Superior (Pérmico, hace 280 millones de años). Según la teoría del Dr. Ramos, las sierras australes se habrían originado por la colisión de Gondwana con Patagonia, conteniendo rocas antiguas fracturadas o plegadas. Estas características no sólo conforman un paisaje natural único, sino que permiten la captación y distribución del agua proveniente de precipitaciones.

El cordón serrano ofrece múltiples posibilidades de actividades turísticas impactando en la economía local. Existe un área protegida como el Parque Provincial Tornquist, creado para conservar y proteger recursos naturales. En su entorno se desarrollan actividades productivas como agricultura y ganadería. En este panorama, la provincia de Buenos Aires realiza una peligrosa propuesta. Publicado en el Boletín Oficial, da cuenta de la declaración de “Reserva Minera” a 41.892 ha de Tornquist y Saavedra. El proyecto es explotar oro y plata, para lo que se están realizando estudios de factibilidad. Existen análisis de imágenes satelitales encargados por la Dirección Provincial de Minería, evidenciando alteración hidrotermal. Desde el Ministerio a cargo de Débora Giorgi y, de la dirección cuyo titular es Marcelo Caballé, insisten en la posibilidad de explotar éstas áreas.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial, que pretende extraer minerales que pueden estar presentes en muy bajas cantidades. Este tipo de minería utiliza grandes cantidades de cianuro para separar los metales del resto de material, y también emplea importantes volúmenes de agua.

Sobran los ejemplos que testimonian las consecuencias de esta actividad. Provoca el colapso de las economías locales y produce impactos sociales como el desplazamiento de las poblaciones y pérdidas de los derechos colectivos, territoriales y ambientales. Cuando la empresa, abandona el sitio (siempre lo hacen), deja millones de toneladas de desechos peligrosos, material venenoso y un paisaje devastado y desolador. Los efectos sobre el medio ambiente han sido clasificados en efectos físicos, biológicos y sociales.

Algunas de las secuelas ambientales de la minería a cielo abierto pueden ser: la devastación de superficies; alteración de la morfología; peligro de derrumbes; destrucción de bienes culturales, modificación del curso de los ríos; formación de grandes escombreras; ruido y vibraciones de detonaciones; formación de humos y polvo por tráfico y erosión; vapores de voladura; gases nocivos; alteración del ciclo de nutrientes (posible eutrofización); contaminación con aguas residuales;

formación de espejos de agua, convertidos en trampas para la fauna, especialmente aves; contaminación causada por una intensificación de la erosión; desnitrificación; contaminación del cauce receptor con grandes cantidades de aguas residuales lodosas y enturbiamiento; incremento de la demanda de oxígeno; descenso del nivel freático; deterioro de la calidad de las aguas subterráneas y napas de agua potable; alteración del balance hídrico; erosión en la zona de explotación, derivando en un paisaje desolador; disminución del rendimiento, desecación y hundimiento del suelo; destrucción de la flora en el área de explotación; desplazamiento de la fauna, muchas especies autóctonas y endémicas; destrucción de zonas de recreación; posible modificación del microclima; proliferación de agentes patógenos y vectores en aguas estáticas. Los perjuicios que dejará la explotación minera en la Comarca Serrana impactarán en la economía, en lo social, en el medio natural y en la salud humana. Más allá de los municipios, la provincia está representada por: Secretaría de Política Ambiental, Dirección de Recursos Naturales y Áreas Protegidas; Dirección de Minería; además de los organismos provinciales de turismo, agricultura y ganadería, que ya deberían haber concertado una reunión para analizar esta temática, y plantear las distintas posturas. A todo esto hay que

-3-

ALGUNOS ANTECEDENTES: • Enero/2000: la catástrofe de Baia Mare, en Rumania, por derrame de cianuro que afectó a Hungría, Rumania y Yugoslavia, perjudicando al suministro de agua potable de 2,5 millones de personas y a las actividades económicas de más de un millón y medio que viven del turismo, la agricultura y la pesca a lo largo del Río Tisza. • Diciembre/1992: la catástrofe de Summitville, en Colorado (EE.UU.), por derrame de cianuro y metales pesados. La compañía quebró dejando daños ambientales cuya reparación se estiman en 150 millones de dólares y eliminó la vida acuática a lo largo de 27 Km. del río Alamosa. • 1992 - Carolina del Sur (EEUU): más de 11.000 peces muertos en 80 km por derrame de cianuro. • 1994 - Sudáfrica: 10 mineros murieron al ser cubiertos por un mezcla de barro cianurado cuando cedió una barrera de un dique de cola. • 1995 - Guyana: más de 3.2 millones de litros de solución de cianuro se volcaron al Río Essequibo. La OPS demostró que murió la vida acuática a lo largo de 4 Km. • 1998 - Dakota del Sur (EEUU): se derramaron 7 tn de solución de cianuro, con la consecuente muerte de peces y vida acuática.

agregar la intervención de los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, por las posibles consecuencias a la fuente de agua potable que significa el Dique Paso de las Piedras.

El Parque Provincial Tornquist, área natural protegida – ANP-, sufre de distintos problemas. A los conflictos propios de un ANP, a la falta de recursos y políticas adecuadas, se suman otros causados por el accionar del ser humano. En su momento ya abordamos el conflicto suscitado en torno a los pinos y caballos cimarrones. Se agrega el potencial impacto que la actividad minera va a causar en el parque. A su vez, el diputado provincial Gerardo Rattero presentó dos polémicas iniciativas. Un proyecto de Ley para declarar de interés turístico provincial, un emprendimiento para desarrollar el “Telecerro Ventana” (D- 3232/06-07- 0). Esto causaría un impacto importante en algunos recursos, por lo que debería consultarte a expertos, que no estén viciados de intereses económicos o políticos. El otro proyecto, que propone la transferencia al municipio de Tornquist una fracción de tierra de 60 ha. pertenecientes al Parque Provincial (Expediente D- 2807/06-07- 0). Los problemas a los que se enfrenta el Parque Provincial, la Comarca Serrana, e incluso municipios aledaños, provocaron distintas opiniones. Las voces que se levantan, una vez más, provienen de los propios vecinos, entidades ambientalistas, sector privado o involucrados directos en los proyectos. Lo que es una lamentable costumbre en la provincia, es el llamativo silencio por parte de los organismos responsables de defender los intereses que componen el patrimonio de los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

En la asamblea convocada por los vecinos, ante una nutrida concurrencia, hubo varios expositores. Se leyeron adhesiones, entre las que se encontraba una nota de TELLUS. Cada cual daba su punto de vista y parecer, aunque no conformó a los vecinos lo que exponía el municipio. Se definió el envío de notas y cartas documentos. Las misivas serán entregadas al Defensor del Pueblo de la Nación, a la Dirección Provincial de minería y a la Secretaría de Política Ambiental. La Dirección Provincial de Minería explicó que no encontró oro, por lo que desestima la posibilidad de explotación; aunque para los vecinos el próximo paso es la derogación de la ley que declara Reserva Minera a parte del distrito. Se argumentan para oponerse a esta actividad los significativos impactos que causarían en el ambiente natural.

Guillermo Fidalgo

Prohibición de la caza de pumas en La Pampa

El día 2 de febrero de 2007, mediante una

disposición del Ministerio de la Producción, a raíz de una resolución de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, se prohibió en la provincia de La Pampa la caza deportiva mayor de pumas durante el año 2007.

Esto se logró gracias al trabajo de varias ONGs, que denunciaron la tenencia ilegal de pumas vivos en cautiverio en predios rurales del territorio de esta provincia, y evidenciaron la falta de control por parte del Gobierno Provincial. Los pumas son capturados con jaulas o tramperas, retenidos en ellas y posteriormente liberados anestesiados en los cotos de caza – muchas veces clandestinos – que los solicitan, en los cuales turistas extranjeros pagan 2000 dólares por cazar uno de estos ejemplares. Esta práctica ilegal se conoce desde hace mucho tiempo, no sólo en la provincia de La Pampa, y es en gran parte responsable del retroceso numérico en la población de pumas.

Las autoridades locales nunca han hecho nada al respecto, y si bien ahora han vedado la caza, sabemos que esta medida no soluciona el problema. Deben hacerse estudios poblacionales previos a la habilitación de la caza para conocer el estado de conservación de la especie, y controlar esta actividad, para administrar correctamente nuestros recursos naturales.

De todos modos, esta decisión política es un avance. TELLUS trabaja en el tráfico de fauna desde hace muchos años y nos alegra ver algunos resultados positivos gracias al trabajo de las ONGs.

Paola Germain Foto: http://www.cazaysafaris.com.ar

-4-

Jardín Botánico Pillahuincó

El Parque Provincial Ernesto Tornquist en la Sierra

de la Ventana es uno de los últimos relictos para la conservación de los pastizales naturales, protegiendo cerca de 37 plantas únicas y poblaciones de especies de la fauna silvestre muy escasas en el resto de la región, como el guanaco, el puma y el gato montés, situación que convierte a la reserva en la unidad de conservación de biodiversidad más valiosa de todo el ecosistema pampeano. Lamentablemente el parque enfrenta un intenso proceso de invasión de árboles y arbustos exóticos, entre los que se destacan pinos, acacias y retamas que están produciendo transformaciones intensas en los ambientes sobre los que avanzan y que, de no ser controlados adecuadamente, determinarían la virtual desaparición de estas valiosas áreas de pastizal natural.

Entrada al Jardín Botánico Pillahuincó

Si bien actualmente se desarrollan tareas

tendientes a recuperar aquellas zonas afectadas por el avance de estas especies invasoras, una de las

mayores dificultades radica en la escasa valoración pública de los ambientes de pastizal. Se observa que las personas asocian el avance de los árboles como una situación positiva desde el punto de vista paisajístico y ambiental, resultando la restauración y conservación del ambiente de pastizal en un desafío de comunicación. Este problema presenta al menos dos facetas: la escasa valoración pública de la flora nativa y el desconocimiento sobre el origen exótico de los árboles que pueblan las sierras.

En función de esta realidad, surgió la necesidad

de encarar dentro del proyecto de restauración de ambientes naturales, un ámbito para promover la valoración pública de los ambientes de pastizal, creándose para ello el Jardín Botánico Pillahuincó dedicado al cultivo de plantas nativas dentro del propio Parque E. Tornquist.

Sus comienzos... El Jardín Botánico se inició hacia el año 2002,

comenzando con la construcción del aula-laboratorio y las tareas de recolección de semillas, bulbos y esquejes de plantas propias de las sierras, continuando hasta nuestros días con el apoyo de BGCI (la organización internacional dedicada a la conservación de la naturaleza a través de los jardines botánicos), contando con nuevos recursos utilizados para mejorar la infraestructura del Jardín, adquirir herramientas e insumos para el cultivo y producir material didáctico para las actividades de educación.

Entre los objetivos principales del Jardín Botánico

Pillahuincó se destacan la necesidad de incrementar el conocimiento y la valoración pública de la biodiversidad nativa de las sierras, la concientización acerca del impacto que tiene sobre ella la expansión de especies exóticas y la promoción del cultivo de plantas ornamentales nativas como un complemento económico para los pobladores de la región.

Estas son sus actividades... En cuanto a valoración del ambiente de pastizal,

las actividades que se desarrollan en el Jardín incluyen un programa de educación ambiental dirigido a alumnos de establecimientos educativos de la zona, cursos de capacitación para docentes centrados en la valoración del ecosistema de pastizal y paseos guiados a turistas para el reconocimiento de las plantas silvestres más comunes de las sierras, rescatando sus usos tradicionales como medicinales o aromáticas.

Asimismo, en el ámbito del Jardín Botánico, se desarrollan tareas de investigación acerca de los requeri-

-5-

mientos de cultivo de plantas nativas con potencial ornamental (ensayos de germinación y cultivo por esquejes, división de matas y semillas), junto con el desarrollo de listas alternativas para reemplazar especies posiblemente invasoras por nativas o exóticas menos agresivas para usos forestales y ornamentales.

Plantas que podemos conocer... Entre las diversas especies nativas serranas que

se encuentran cultivadas en el Jardín Botánico Pillahuincó, se pueden citar:

!" Achyrocline satureoides, la “marcela

hembra”, con propiedades digestivas (se prepara té con las ramas floríferas)

!" Aloysia gratissima, el “cedrón del Monte” !" Baccharis crispa, la “carqueja”, con

propiedades que favorecen la función hepática

!" Discaria americana, la “brusquilla”, cuyas raíces tienen propiedades tintóreas

!" Eryngium sp., la “falsa carda” !" Lepechinia floribunda, la “menta blanca”, con

propiedades medicinales en diversas afecciones

!" Cortaderia selloana, la “cortadera” y Paspalum quadrifarium, la “paja colorada”

!" Acmella decumbens, el “ñil-ñil”, con propiedades analgésicas

!" Grindelia ventanensis

Área de Cultivo.

Actividad Educativa con alumnos de EGB. !" Mimosa rocae !" Caesalpinia gillesii, arbusto llamado “barba

de chivo” !" las gramíneas Poa iridifolia y Festuca

ventanicola !" Plantago bismarkii, el “llantén plateado” En el Jardín también se cultiva una especie que se

encuentra en severo riesgo de extinción, Senecio leucopeplus, para la que sólo se conoce un ejemplar creciendo en la naturaleza.

Las instalaciones del Jardín Botánico Pillahuincó

se encuentran en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, partido de Tornquist, Buenos Aires. Para informes, dirigirse a la Sala de Interpretación de la Reserva o al teléfono 0291-4595100 interno 2420, perteneciente a Gekko, Grupo de Estudios en Conservación y Manejo de la Universidad Nacional del Sur.

Los horarios de visitas guiadas en el Jardín son

los días sábados y domingos de 10:00 a 17:00 horas. Los esperamos!!!

Yannina Cuevas

Fotos: GEKKO, Grupo de Estudios en Conservación y Manejo

-6-

¿El fin de los Árboles de Bahí a Blanca?

Las ciudades son un conjunto de calles, avenidas y edificios que por lo general desvinculan al individuo del contacto con la naturaleza y, frente a esto, el arbolado urbano cobra importancia por el beneficio que aporta a la comunidad.

Cada ciudad contiene un ecosistema propio, que se mantiene equilibrado si no se excede un determinado nivel de contaminación. El límite aceptable supera muchas veces lo establecido como normal, por lo cual la población tolera valores exagerados, llevando quizás una vida que convive con la enfermedad.

Bahía Blanca deteriora día a día su ambiente urbano, y al mismo tiempo deteriora también los elementos existentes capaces de mejorar esa disminución en la calidad de vida de los habitantes. Uno de esos elementos es el Arbolado de las calles, que debe cumplir la función de reconstituyente del medio ambiente.

En la ciudad se utiliza el arbolado urbano para marcar límites y zonas, proporcionar aislamiento o crear barreras visuales. El arbolado urbano tiene como elemento de composición al árbol, que puede ser utilizado de manera aislada o formando pequeños grupos, grandes masas o alineaciones en calles.

El árbol es parte de un sistema frágil que aporta considerables mejoras al medio urbano como dar sombra, atenuar la acción de los vientos, suavizar los ruidos, ablandar la rigidez de las edificaciones, refrescar la ciu-

dad, retener la humedad, embellecer la ciudad con sus colores, formas y texturas; en suma, mejorando nuestra calidad de vida. Si queremos que perdure debemos cambiar nuestra actitud hacia este patrimonio.

Se ha llegado en nuestra ciudad a la creación de un entorno excesivamente artificial, lo cual conlleva a una pérdida de espacios naturales dedicados al esparcimiento, al ocio, al juego y a la compensación de esa artificialidad. El alejamiento de lo natural se exacerba actualmente y se transforma muchas veces en la idea de que “lo verde” es un estorbo, idea que oficialmente no se intenta contrarrestar por ningún medio. De esta manera, el “manejo” del arbolado público deviene en tratos incorrectos a los ejemplares, contribuyendo a su deterioro.

No hay nada más bello que un árbol con su porte y desarrollo natural. Pero en el arbolado urbano hay que seleccionar el lugar de implantación y la especie a implantar teniendo en cuenta la estructura y el porte que tendrá en su crecimiento para que éste sea normal y no afecte los tendidos eléctricos, cañerías, etc. Una vez seleccionado el lugar sujeto a arborización debemos analizar la finalidad del mismo; si es para dar sombra, para dar colorido, para poner de relieve una vista o para proteger una instalación, entre otras cosas. La planta elegida deberá llenar todas las expectativas.

En nuestra ciudad, se plantan árboles sin una debida planificación, sin una correcta elección de las especies y sin una correcta implantación que respete las medidas mínimas entre árboles y viviendas. Todo esto trae consigo árboles débiles, con formas que entran en conflicto con las viviendas, los tendidos eléctricos, las luminarias, los automóviles y otros elementos urbanos. Debido a esta mala planificación, la población opina y actúa contra el árbol argumentando que las hojas caen sobre los techos y tapan las canaletas, las ramas rozan los cables eléctricos, las raíces levantan las veredas, molesta barrer las hojas, provocan alergia, por sus ramas entran a la casa cucarachas, ratas y otros bichos, tapan el cartel de los negocios, etc.

Para solucionar estos problemas se realizan “podas drásticas” que consisten en una drástica reducción del tamaño de la copa. Este tipo de poda es terriblemente perjudicial, ya que los árboles así podados pierden su porte natural y por lo tanto su belleza, y se los priva de importantes reservas que almacenan en sus ramas, debilitándolos y haciéndolos más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades.

-7-

Mucha gente no quiere a los árboles. Esto se debe seguramente a los cambios en nuestra forma de vida, que nos alejan día a día de la naturaleza, de la paz y sosiego necesarios para mantener nuestro ánimo sereno. También se debe a la pésima administración, a la falta de gestión del arbolado público que deja a los ejemplares librados a su suerte y no interviene a tiempo ante reclamos de árboles enfermos, que representan un peligro real, no se ocupa de la reparación de veredas rotas por las raíces superficiales en tiempo y forma, no educa a los ciudadanos, etc. Ya sea personalmente o a través de terceros, numerosos propietarios “podan”, mutilan, cortan, estropean o talan los árboles que están frente a su casas, por medio de serruchos, hachas o motosierras. Ni la decadencia que presentan numerosos ejemplares ni la falta de gestión oficial para mantener el arbolado en perfectas condiciones justifica de ningún modo la intervención particular, generalmente carente de conocimientos y sumamente dañina, que se realiza a los árboles (además prohibida por ordenanza). La mayoría de la gente es consciente del grave daño que causa, pero no le presta importancia, ya que se fija la idea de deshacerse del árbol, o mantenerlo lo más pequeño e inútil posible, a fin de que su existencia no se destaque.

La poda en el arbolado urbano debe ser excepcional y rara, sólo justificable luego de un control específico en el ejemplar. Puede ser realizada una poda de formación para guiar el crecimiento cuando el árbol es chico, una poda de mantenimiento para extraer ramas secas, entrecruzadas, rotas o enfermas o las que estén muy abajo y obstaculicen el paso de vehículos y peatones. No debe permitirse a empresas de televisión por cable o de telefonía romper ramas ni raíces, ni se debe podar para que haya mejor iluminación en las calles. La prioridad debe tenerla el árbol, y al planificar la iluminación de una cuadra, tener en cuenta el ramaje; por lo tanto, la ubicación de las luces debe ser modificada según corresponda. No se sugiere que las calles permanezcan en tinieblas, pues esto sería absurdo; solamente que se respete el arbolado existente.

Actualmente el arbolado público no sólo enfrenta las podas drásticas sino al desconocimiento, su peor enemigo, de algunas personas que afectan el normal desarrollo del árbol debilitándolo y a veces produciendo su muerte. En las calles de nuestra ciudad, el arbolado está sufriendo una degradación y destrucción irracionales y sistemáticas como jamás ha sucedido anteriormente. Se ha puesto a la orden del día la mutilación de ejemplares sanos y fuertes en diversos sectores, con diferentes niveles de gravedad. Estos hechos se deben principalmente a la ausencia de políticas elementales de preservación de las especies por parte de las autoridades, a la desinformación a la que es sometida la ciudadanía acerca de las virtudes de los árboles, a la completa falta de mantenimiento de los ejemplares, a la falta de

controles sanitarios,

seguimientos y curación de enfermedades, etc.

Al recorrer varias zonas de la ciudad

puede concluirse

que no existen

mapeos completos

del estado de los árboles

de la ciudad; en

consecuencia muchos ejemplares enfermos sin salvación y otros ya

decrépitos permanecen en pie y los que se pueden salvar merced a un tratamiento adecuado y realizado a tiempo empeoran.

Hoy en día el arbolado público se encuentra desprotegido, sin políticas adecuadas que lo amparen, sin mantenimiento apropiado, sufriendo podas drásticas e indiscriminadas, con un mal manejo de especies, sin el respeto de una gran parte de la población. Este es un patrimonio colectivo y cultural que todos estamos invitados a conocer para quererlo, disfrutarlo y protegerlo; es nuestro y brinda beneficios a nuestra ciudad y a nuestro medio ambiente.

José Luis Vidal

Fotos y Dibujos:

Comisión Interdisciplinaria de Medio Ambiente (http://www.cima.org.ar)

César Omar Nuñez. Voces Nº24, UNRC

http://www.unrc.edu.ar/publicar/24/index.html

-8-

Peligrosa Ley Provincial

Durante el mes de Noviembre de 2006 tomamos conocimiento de la existencia de un proyecto de Ley presentado por el Diputado Gerardo Rattero de Tornquist, junto a otros legisladores como por ejemplo los Diputados Marcelo Feliú y Jaime Linares, de nuestra ciudad, y otros Diputados de la zona como Silvia Caballero, Jorge Simoni, Adalberto Simon, Rodolfo Di Pascuale y María Elena González. Este proyecto propone la donación con cargo a la municipalidad de Tornquist de una fracción de 60 ha pertenecientes al Parque Provincial E. Tornquist, lindantes a Villa Ventana. El objetivo de este traspaso de tierras es la ampliación urbana de la Villa, considerando utilizar el inmueble para el establecimientos de lugares de acopio de materiales, talleres, residencias, etc.

Más allá de todos los justificativos posibles que explican esta ampliación (y todos los argumentos en contra de ella), creemos que es fundamental considerar en este caso, que esta ley es claramente ilegal, ya que viola a la Ley 10.907 (Ley de Parques y Reservas), y su modificatoria Ley 12.459, que establece que en el ámbito de las Reservas Naturales de la Provincia de Buenos Aires se prohíbe terminantemente la enajenación de tierras. Este es el hecho más agraviante del proyecto de ley mencionado, porque sentaría jurisprudencia para una posterior enajenación de tierras en todas las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires, que desafortunadamente no son muchas. Además, en este caso en particular, se trata de un Parque Provincial,

que es la máxima categoría dentro de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, y esta reserva en cuestión, es quizás la más importante con la que hoy cuenta la Provincia.

De acuerdo con la ilegalidad de la ley presentada por el Diputado Rattero, en ningún punto del proyecto presentado se menciona que esta porción de tierras solicitadas pertenece a un área natural protegida, lo que nos hace pensar que esta omisión no es casual.

Desde Tellus, el día 27 de Noviembre pasado, dirigimos cartas vía e-mail a todos los Diputados de la Provincia, solicitando que no se apruebe este proyecto de ley que puede perjudicar a todo el sistema de áreas protegidas de la provincia. Lamentable, y hasta el día de la fecha, no hemos recibido ni una sola respuesta respecto a este tema por parte de ningún legislador. También le comunicamos esta situación a diferentes ONGs que trabajan en conservación, así como también a instituciones como Parques Nacionales, la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección Provincial de Recursos Naturales.

No obstante, esperamos que este proyecto no avance es su creación como ley, porque podría no sólo perjudicar al Parque Tornquist, sino también a otras reservas de nuestra zona como son la Reserva Chasicó y la Reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde.

Alejandro Loydi El proyecto de Ley presentado puede encontrarse en: http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/

-9-

MINITELLUS 2006 A pesar de la falta de apoyo de la Municipalidad, el año pasado pudimos realizar exitosamente "Minitellus", el taller paranuestros peques conservacionistas, gracias al esfuerzo y la colaboración de los miembros de TELLUS. El taller constó de 6 clases teórico-prácticas y una salida a Gral. Cerri para conocer el ambiente de arbustal-cangrejal. Para nuestra alegría, en el taller participaron 15 chicos que mostraron mucho interés y entusiasmo en las actividades y juegos, mediante los que aprendieron sobre los distintos ambientes de nuestra región, el manejo de los recursos y, lo más importante, a percibir,conocer y querer la naturaleza que los rodea. Les agradecemos mucho a: Rosario, Juana, Manuela, Victoria, Luna, Franco, Ana Cecilia, Francisco, Azul, Abril, Agustina, Iñaki, Ailín, María Belén y Gianluca; y los invitamos a participar de las salidas y actividades de TELLUS. 25 AÑOS El 11 de Noviembre TELLUS cumple 25 Años de existencia. Nos estamos preparando para festejar a lo largo de todo el año. Estén atentos a las actividades que organicemos. Visite http://www.tellus.org.ar

Conociendo nuestras aves: PIJUÍ DE COLA PARDA

Synallaxis albescens Temminck

Este pájaro de la familia sudamericana de los Furnáridos habita desde Costa Rica hasta el centro de Argentina, en bosques abiertos y arbustales. La población local migra en invierno hacia el norte.

Mide 15 cm, posee cola larga, una mancha gular

oscura difusa, ceja blancuzca, vientre blanquecino y las cobertoras del ala y la corona rufas (del color de la cola del hornero). No posee dimorfismo sexual.

Es movedizo e inquieto, recorre ramas mediante

saltitos, su vuelo es corto, se alimenta de insectos entre arbustos y es difícil de ver cuando se alimenta. Sin embargo es fácil de hallar cuando canta durante la época de reproducción, repite de forma insistente un áspero prrr – jui. Durante el canto es bien visible la base negra de las plumas de la garganta.

Construye su nido en arbustos espinosos a una

altura de entre 50 y 150 cm del suelo. Le lleva aproximadamente una semana. En ese tiempo construyen un armazón externo redondeado, de ramitas espinosas. Luego hacen un túnel lateral de entrada y tapizan la cámara interior con lanas, pelos y plumas. Ponen de 4 a 5 huevos de color blanco verdoso. Frecuentemente es parasitado por el tordo renegrido.

Pijuí de Cola Parda

Fuente Museo Argentino de Ciencias Naturales http://www.macn.secyt.gov.ar/

Pijuí de Cola Parda

Fuente: http://www.fotosaves.com.ar/

Entre otras vocalizaciones, los juveniles imitan el

cascabeleo característico que hace la víbora de cascabel Crotalus durissus terrificus, que intimida a los depredadores y les hace desistir de investigar dentro del túnel del nido. Esta víbora, que pertenece a uno de los grupos de ofidios más peligrosos del continente americano, sólo hace uso de este sonido cuando se siente amenazada y está a punto de atacar. Esta rara estrategia adaptativa permite explicar la supervivencia de esta especie a pesar de lo fácilmente accesible que son sus nidos para sus depredadores como las comadrejas, hurones, zorrinos y zorros.

Lucas Verniere

-10-

El Sábado 17 de Febrero, TELLUS

junto a sus socios, participó una vez más en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, en la Localidad de Gral.

Daniel Cerri, organizado por Wetlands Internacional. El próximo Censo se

realizará en el mes de Julio. Los esperamos!!!

Nuestra Flora:

HelecHelecHelecHelecho Costilla de Vaca ho Costilla de Vaca ho Costilla de Vaca ho Costilla de Vaca Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Familia: Blechnaceae Otros Nombres: Quil Quil Sinónimos: Lomaria chilensis Kaulf.; L. gilliesii Hook et Grev.; L. reedii Phil.; Blechnum gilliesii (Hook et Grev.) Mett.; B. reedii (Phil.) Espinosa; B. chilense (Kaulf.) Mett. var. redii (Phil.) Looser; B. chilense (Kaulf.) Mett. forma imbricatum Kunkel; Lomaria procera sensu Hook; Blechnum capense sensu Christ; B. raddianum sensu Mold.

Descripción: Posee un rizoma rastrero, que también puede llegar a ser algo erecto, escamoso, de 3-5cm de diámetro, en ejemplares grandes formando un pequeño tronco de 50cm de altura por 15cm de diámetro. Los frondes (así se denominan las hojas de los helechos) pueden llegar hasta un metro de longitud, de un verde oscuro, con el borde algo ondulado. Al tacto son ásperas. Posee dos tipos de frondes, los fértiles, rectos y más angostos y los estériles, más anchos con función meramente fotosintética. Los soros, donde están las esporas, se encuentran en el reverso de los hojas, formando una hilera continua (cenosoros). Es fértil en enero y febrero.

Distribución y Hábitat: Lo podemos hallar en Chile y Argentina, en los bosques subantárticos. También se lo halla en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires (Sistemas de Tandilia y Ventania), junto a la vera de los arroyos, expuestos al sol o en la sombra, pero siempre en zonas muy húmedas.

Usos: Es una planta con potencial ornamental. Experiencias de germinación de esporas con especies del mismo género han tenido éxito. En el Parque Provincial Ernesto Torquinst se han decomisado ejemplares de turistas que han arrancado plantas de las márgenes de los arroyos, con pocas posibilidades de supervivencia, práctica que está totalmente prohibida en una reserva natural. En medicina popular se utiliza para curar enfermedades de la vista. Los indios araucanos lo llaman "cül cül" o "quilquil", nombre que también emplea la gente de idioma español. Este vocablo araucano aparece varias veces en la toponimia, por ejemplo Quilquilco (co = agua o río). Su nombre vulgar,"costilla de vaca" se debe al parecido que presentan sus grandes y anchas frondas con un esqueleto vacuno.

Bibliografía http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Helechos/Filicopsida/Blechnaceae/Chilense/blechnum_chilense.htm http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-66432004000100001&script=sci_arttext http://www.floranativa.com.ar/verde.htm

Fotos: www.architecturalplants.com -11-