bioregiones de venezuela

Upload: alexandra-nunez

Post on 25-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    1/7

    Existen diversas formas de subdividir a Venezuela en regiones naturales, denominadasregiones biogeogrficas o simplemente biorregiones. EISENBERG Y REDFORD (1979)

    definieron siete regiones biogeogrficas para el pas basados en topografa, clima yvegetacin del rea emergida. Tomando en cuenta

    BBIIOORRRREEGGIIOONNEESSDDEEVVEENNEEZZUUEELLAA

    la posicin geogrfica que tieneVenezuela, siendo este localizado en la zona tropical del planeta y de variables ecolgicastales como: la flora, altitud (las alturas van desde 0 metros hasta 5.000 m.s.n.m.),temperatura, precipitacin anual, ambiente continental o ambiente marino y costero, sepueden considerar diez biorregiones en Venezuela, tal como lo sugiri Biocentro, basado enel trabajo de HBER (1997) para las biorregiones emergidas, las cuales a su vez se puedensubdividir en subregiones, dominios, provincias y subprovincias, de acuerdo con lasrelaciones de similitud que se encuentren entre la flora y otras variables ecolgicas de lasdistintas reas regionales.

    --BBIIOORRRREEGGIINNMMAARRIINNAA

    Las Bioregiones de Venezuela de referencia fue el elaborado por la Oficina de BiodiversidadBiolgica (2001). (ver mapa).

    Las reas marinas y submarinas constituidas por el mar territorial, zona contigua yeconmica exclusiva tienen una superficie equiparable a la del territorio emergido. Ladiversidad florstica y faunstica del lado atlntico es relativamente pobre y est caracterizadapor el dominio de fases fangosas y arenosas, determinadas por abundantes aportessedimentarios de grandes ros, como el Orinoco, el Esequibo y el Amazonas que, a pesar desu lejana de las costas venezolanas, arrastran volmenes de sedimentos hacia el Atlntico y

    el Caribe. En cambio la biota caribea es mucho ms rica y variada, debido a latransparencia de sus aguas, que se incrementa de Este a Oeste y del Sur hacia el Norte(MARN, 2000).

    CERVIGN (2001) considera que la regin marina podra subdividirse en tres subregiones, asaber: la fachada atlntica, la surgencia costera y las reas ocenicas; estas subdivisionestienen implicaciones econmicas muy importante en las actividades pesqueras que serealizan en el pas.

    --BBIIOORRRREEGGIINNCCOOSSTTEERRAACCOONNTTIINNEENNTTAALL

    Esta constituye los 4.006 km de franja de lnea costera, tomando en cuenta los 260 kmcorrespondientes a la zona en reclamacin en la Guayana Esequiba. Incluye todos lossistemas costeros desde 0 hasta 100 metros de altitud aproximadamente.

    Una de las caractersticas ecolgicas ms relevantes de esta biorregin son las elevadastemperaturas (ms de 2 C). Los principales tipos de vegetacin son los manglares,espinares, cardonales y la vegetacin herbcea. Las costas son clasificadas en altas o deacantilados y bajas. Las primeras corresponden a relieves que se hunden abruptamente en

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    2/7

    el mar y tienen una zonificacin vertical en franjas horizontales, con flora y fauna marinas ycosteras relativamente poco variadas. Las bajas corresponden a playas fangosas, arenosasy mixtas, as como presentan numerosos humedales, que hacia el lado atlntico estncaracterizados por vastas planicies inundables, como las del ro San Juan y el delta delOrinoco; en cambio, las bajas hacia el Caribe corresponden a lagunas costeras conformadaspor barras arenosas en su mayora albuferas (MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNIINNSSUULLAARR

    Corresponde a los espacios insulares, incluyendo Margarita, Coche y Cubagua, queconforman el estado Nueva Esparta, y 311 cayos, islotes e islas que constituyen las llamadasdependencias federales. Varios conjuntos de estas islas son archipilagos. La isla de Patoses la nica dependencia federal del lado del ocano Atlntico, las otras 310 se encuentranhacia el mar Caribe. Los espacios insulares presentan ecosistemas que van desdemanglares, zonas xerfilas, monte espinoso, bosque seco tropical e incluso bosque hmedoo nublado; como es caso del Cerro Copey, en la isla de Margarita (MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNDDEEPPRREESSIINNDDEELLLLAAGGOODDEEMMAARRAACCAAIIBBOO

    Est ubicada en el sector noroccidental del pas. Se extiende sobre las llanuras coluvio-aluviales bajas (0-500 msnm) de la cuenca del lago de Maracaibo, cruzadas por los cursosinferiores de los ros nacientes en la sierra de Perij, al Oeste, y en Los Andes hacia el Surde la depresin.

    De Norte a Sur, los principales ecosistemas que presenta son los bosques xerfilos(localmente degradados hasta matorrales), los bosques semidesiduos tropfilos y losbosques siempreverdes ombrfilos (una gran mayora trasformados en potreros); ademsexisten cinagas hacia el suroeste y algunas sabanas relictuales hacia ambos lados del lagode Maracaibo (MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNSSIISSTTEEMMAADDEECCOOLLIINNAASSLLAARRAA--FFAALLCCNN

    Se extiende entre las cadenas de montaas de Los Andes y la cordillera de la Costa hacia elSur y Sureste, y hasta las costas del mar Caribe por el Norte y el Este; por el Oeste colindacon las llanuras orientales de la depresin de Maracaibo. La vegetacin predominante estconstituida por bosques y arbustales xerfilos, parcialmente espinosos (MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNCCOORRDDIILLLLEERRAADDEELLAACCOOSSTTAA

    Esta compleja regin se extiende a lo largo del Norte de Venezuela y se compone de dossectores: la cordillera de la costa Central y la cordillera de la costa Oriental (MARN, 2000).

    -Cordillera de la Costa Central

    Se extiende a lo largo de la costa septentrional hasta la depresin del ro Unare en el Este,alcanzando su mayor altitud de 2.765 msnm en el pico Naiguat. La vegetacin

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    3/7

    predominante son bosques y arbustales xerfilos parcialmente espinosos (MARN, 2000).

    -Cordillera de la Costa Oriental

    Se ubica en la direccin Oeste-Este desde la depresin del ro Unare hasta la punta orientalde la pennsula de Paria, alcanzando una altitud mxima de aproximadamente 2.400 msnmen las montaas del Turimiquire. El tipo de vegetacin es el encontrado en toda la cordillerade la Costa, en especial en la pennsula de Paria, donde existe un discreto endemismo(MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNLLOOSSAANNDDEESS

    La cordillera andina alcanza su lmite continental nororiental en Venezuela, donde presentados ramales: la sierra de Perij, ubicada al Oeste del lago de Maracaibo y la cordillera deMrida al Sur del mismo (MARN, 2000).

    -Sierra de Perij

    Sus vertientes orientales alcanzan altitudes de ms de 3.600 msnm; la zonificacin altitudinalcomprende tres pisos: piemontano, montano y altimontano. Los dos primeros se caracterizanpor densas formaciones boscosas, mientras que en el piso superior predominan losecosistemas arbustivos y herbceos abiertos de los pramos. La vegetacin de esta zona,aun cuando est protegida por un parque nacional, ha sido sometida a una fuerteintervencin humana (MARN, 2000).

    -Cordillera de Mrida

    Incluye todo el ramal nororiental de la cordillera andina de Venezuela, desde la frontera en elestado Tchira hasta la depresin de Barquisimeto en el estado Lara. La vegetacin secaracteriza por numerosos tipos de bosques y los ecosistemas arbustivos y herbceos de laszonas de los pramos; presenta en general un alto grado de endemismo (MARN, 2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNLLOOSSLLLLAANNOOSS

    Esta regin se puede subdividir en llanos Occidentales, Centrales y Orientales, posee unavegetacin de amplias llanuras sedimentarias y aluviales que se extienden entre Los Andesal Oeste, la cordillera de la Costa al Norte y el Macizo Guayans al Sur. La vegetacinpredominante incluye sabanas, bosques de galera, palmares y bosques semicaducifolios.Esta biorregin pertenece a la provincia Llanera, constituye la unidad ms meridional enVenezuela de la regin fitogeogrfica del Caribe (MARN, 2000).

    -Biorregin Planic ie Deltaica del Ro Orinoco y la Costa Cenagosa del Ro San Juan

    Incluye los ecosistemas de las planicies aluviales de los ros Amacuro, Orinoco, MorichalLargo, Guanipa y San Juan. En sta se pueden observar manglares ubicados en la zonacostera del delta del Orinoco. Hacia el Norte se aprecian las planicies cenagosas y costeras

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    4/7

    del ro San Juan, mientras que al Sur se extiende la penillanura parcialmente inundable delro Amacuro hasta el ro Cuyun, y la sierra de Imataca en el Oeste. Desde el punto de vistafisiogeogrfico los bosques, palmares y sabanas de esta regin corresponden a la provinciade la Guayana Oriental. Contiene un discreto nmero de especies endmicas y unamoderada diversidad biolgica, el grado de intervencin en el rea es todava relativamentebajo, pero con las actividades petroleras que se desarrollan all se vislumbran cambios quepodran repercutir negativamente en la conservacin de la diversidad biolgica (MARN,2000).

    --BBIIOORRRREEGGIINNGGUUAAYYAANNAA((OORRIINNOOQQUUIIAA//AAMMAAZZOONNIIAA))..

    Esta inmensa regin constituye casi la mitad del territorio del pas y est ubicada hacia el Surdel ro Orinoco en los estados Bolvar y Amazonas. Incluye varias subregiones: el sistema decolinas piemontano del Escudo Guayans, la penillanura de los ros Caura y Paragua, lapenillanura del Casiquiare-Alto Orinoco y las montaas del Macizo Guayans (MARN, 2000).

    -Sistema de Colinas Piemontano del Escudo Guayans

    Se desarrolla sobre el basamento gneo-metamrfico del Escudo Guayans, cuyosafloramientos granticos forman lajas o serranas bajas, constituyendo este paisaje uno desus rasgos ms significativos. Esta regin es extensa y su flora es heterognea; cubre lafranja entre el borde noroccidental del Escudo Guyans y el ro Orinoco.

    Desde all hacia el Este, comprende la parte inferior de las cuencas de los ros Caura yParagua, del bajo Caron y del Cuyun. Incluye adems la sierra de Imataca y la altiplaniciede Nuria en la divisoria entre los estados Bolvar y Delta Amacuro, la cual comprende losbosques piemontanos de las cuencas superiores y medias de los ros Grande, Acure yCuyun (MARN, 2000).

    -Penillanura Caura-Paragua

    Ocupa las cuencas medias de los ros Paragua y Caura en el centro del estado Bolvar,delimitando al Norte con Cerro Guaiquinima, en el Este por el valle del ro Caron y laserrana Chaco-Tepui; por el Sur con la serie de macizos Ichun, Guanacoco, Sarisariama yJaua, y por el Oeste por las serranas Uasadi, Maigualida y Nichare. La vegetacinpredominante es de bosques siempre verdes sobre tierra firme y reas inundables,desconocindose todava su grado de endemismo. Desde el punto de vista fitogeogrficoforma parte de la provincia de Guayana Central (MARN, 2000).

    -Penillanura del Casiquiare-Alto Orinoco

    Comprende las tierras bajas de la cuenca del ro Ventuari, as como las penillanuras del Alto-Orinoco, Casiquiare y ro Negro en el estado Amazonas. La vegetacin espredominantemente boscosa, pertenece a la provincia fitogeogrfica de Guayana Central yen parte a la provincia de Guayana Occidental. La diversidad de los ecosistemas es muy

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    5/7

    pronunciada con un alto grado de endemismo (MARN, 2000).

    -Montaas del Macizo Guayans y los Tepuyes

    Es la subregin montaosa ms extensa del pas y forma gran parte de la frontera con Brasil.La mayor altitud de 3.014 msnm es alcanzada en el Cerro Neblina en el extremo Sur. Lavegetacin est constituida por extensos bosques, arbustales y herbazales altotepuyanos, essignificativamente rica en endemismo y presenta una alta diversidad biolgica. La florapertenece a dos provincias: los bosques y arbustales de los niveles altitudinales inferiores ymedios, forman parte de la provincia fitogeogrfica de Guayana Central, mientras que lavegetacin herbceo-arbustiva de las cumbres tepuyanas conforman la provincia dePantepui. La fauna y la flora de estos relictos montaosos dependen del clima, historiageolgica y su ubicacin geogrfica.

    La vegetacin de los tepuyes es muy diversa, predominando los arbustales, herbazales,bosques y comunidades pioneras sobre las rocas desnudas. En los tepuyes convergenvarias provincias fitogeogrficas: la guayanesa, conformada por los bosques y arbustales delos taludes y de las partes bajas del tepui; la amaznica, en los bosques basimontanos y enlos arbustales pantepuyanos, herbazales y comunidades pioneras de las cumbrestepuyanas. Adems, se nota la presencia de elementos andinos en las cumbres de lostepuyes. El endemismo de su flora y fauna es muy elevado. La flora tepuyana cuenta conaproximadamente 3.000 especies, la mayora de stas plantas endmicas (MARN, 2000).

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    6/7

    2001 Sistema de Informacin sobre Biodiversidad en Venezuela.

    Todos los derechos reservados.

  • 7/25/2019 Bioregiones de Venezuela

    7/7

    Poltica de Privacidad

    Contctenos

    http://www.sibv.org.ve/biodiversidad_en_venezuela/http://www.sibv.org.ve/biodiversidad_en_venezuela/http://www.sibv.org.ve/contactenos/contactenoscomentarios.asphttp://www.sibv.org.ve/contactenos/contactenoscomentarios.asphttp://www.sibv.org.ve/contactenos/contactenoscomentarios.asphttp://www.sibv.org.ve/biodiversidad_en_venezuela/