bioquímica de las adicciones - biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa...

69
María del Carmen Rodríguez Delgado Carmen Patricia Pérez Matute y Lara María García Alvarez Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Bioquímica de las adicciones Autor/es

Upload: truongkiet

Post on 05-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

María del Carmen Rodríguez Delgado

Carmen Patricia Pérez Matute y Lara María García Alvarez

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Bioquímica de las adicciones

Autor/es

Page 2: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Bioquímica de las adicciones, trabajo fin de gradode María del Carmen Rodríguez Delgado, dirigido por Carmen Patricia Pérez Matute y Lara

María García Alvarez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

“ANTONIO COELLO CUADRADO”

BIOQUÍMICA DE LAS ADICCIONES

Carmen Rodríguez Delgado

TRABAJO FIN DE GRADO

TUTORES:

Carmen Patricia Pérez Matute

Lara García Álvarez

Logroño, 25 de junio de 2014

Curso 2013/2014

1ª Convocatoria

Page 4: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

2

1. Resumen

Introducción: La adicción se define como el “consumo repetido de una o varias

sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado

adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua y muestra un deseo

compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida”. En España,

cerca de 80000 personas son consumidoras de sustancias tóxicas que provocan

adicción, dato muy superior al de otros países Europeos y, por tanto, a tener en

cuenta para la formulación de planes de prevención y estrategias terapéuticas en

nuestro país. Dicho consumo adictivo de sustancias tóxicas provoca un deterioro

individual de la persona, se asocia con múltiples patologías y afecta no sólo al

adicto sino también a su entorno familiar y a la sociedad en general por el gasto

sanitario que supone.

Objetivo: Conocer el marco de las adicciones en nuestro entorno (nuestra

Comunidad), así como los mecanismos bioquímicos que subyacen a las mismas.

Así mismo, se pretende conocer el papel desarrollado por las enfermeras en este

ámbito.

Metodología: Revisión bibliográfica empleando diferentes bases de datos,

aplicando métodos de inclusión y exclusión. Elección de dos sustancias adictivas

(una droga “legal” y otra “ilegal”) para profundizar en sus mecanismos de acción,

prevención y tratamiento. Realización de dos entrevistas a enfermeras

implicadas en el tratamiento de drogadictos.

Desarrollo: existe una gran variedad de sustancias cuyo consumo adictivo

generan efectos nocivos en el organismo. A pesar de la gran diversidad de

sustancias, todas ellas inducen conductas adictivas a partir de mecanismos

similares, entre los que destacan el sistema dopaminérgico, varios

neurotransmisores y diversos mecanismos genéticos. Esto refuerza la idea de

que la adicción es una enfermedad crónica con base neurológica y, como tal, ha

de ser tratada. Este trabajo se ha centrado en la adicción al alcohol, por su

creciente consumo, y en la adicción a la heroína, dado el papel tan relevante de

los profesionales dedicados a la desintoxicación de la misma. El consumo de

alcohol ha evolucionado hacia una pauta de consumo que se caracteriza por la

ingesta de grandes cantidades en un breve espacio de tiempo y no sólo como

acompañante de las comidas. Los efectos producidos por su consumo guardan

relación con la liberación de dopamina y la interacción con diferentes

neurotransmisores y, su adicción se asocia a diversas patologías y puede tener

efectos directos sobre la sociedad. La heroína es una droga semi-sintética

Page 5: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

3

derivada de la morfina cuyos principales mecanismos de adicción son el sistema

opioide endógeno y el dopaminérgico. Los resultados obtenidos en las

entrevistas con las enfermeras indican que la población consumidora de heroína

en La Rioja, es hoy en día muy residual. El prototipo de consumidor es un varón

de nivel socio-cultural medio y policonsumidor. Las labores desempeñadas por

las enfermeras son clave a la hora de guiar y aconsejar en el proceso de

deshabituación a esta droga así como en los planes de prevención para el

desarrollo de estilos de vida positiva y saludable en este colectivo.

Conclusiones: Las drogas han estado muy presentes a lo largo de la historia

del ser humano, sin embargo, el número y diversidad de sustancias se ha

incrementado sustancialmente en los últimos años. Tanto el consumo de alcohol

como de heroína producen alteraciones del sistema dopaminérgico, opiode y de

neurotransmisores. La interacción entre cerebro, genes y drogas sugiere que no

sólo basta con la voluntad del paciente para no consumir drogas sino que es

necesario un tratamiento integral y, en muchos casos, farmacológico. Además,

es fundamental la prevención, es decir, es necesario concienciar a todos los

sectores de la población para llevar estilos de vida positivos y saludables en los

que no hay cabida para las drogas.

Palabras clave: Adicción, drogas, bioquímica, neurotransmisores, alcohol,

heroína.

1. Abstract

Introduction: Addiction is defined as the ‘repetitive consumption of one or more

psychoactive substances, to the extent that the consumer (called ‘addict’) gets

periodically or continously intoxicated and shows a compulsive desire to

consume the preferred substance o substances’. In Spain, nearly 80.000 people

are consuming toxic substances that cause addiction, which is much higher than

in other European countries. Thus, this data should be taken into account, when

planning preventive and therapeutic strategies in our country. The consumption

of addictive substances causes individual deterioration; it is associated with many

diseases and affects not only the addict but also their families and society,

because of the public expenditure involved.

Page 6: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

4

Objective: To know the context of addictions in our environment (our community)

and the underlying biochemical mechanisms. Also, we aim to know the role

played by nurses in this area.

Methodology: Scientific literature was reviewed using different databases,

applying inclusion and exclusion methods. Choice of two addiction substances

(one from ‘legal’ drugs and other from ‘illegal’ substances) were deeply analyzed

to fully understand their mechanisms of action, prevention and treatment.

Realization two interviews with nurses involved in the treatment of drug addicts

were carried out.

Development: There is a variety of addictive substances whose consumption

generates harmful effects on the body. Despite the wide variety of substances, all

of them induce addictive behavior through similar mechanisms, such as the

dopaminergic system, a number of neurotransmitters and different genetic

mechanisms. This reinforces the notion that the addiction is a chronic disease

with a neurological basis and has to be treated like that. This work has focused

on alcohol addiction, due to its growing consumption, and also on addiction to

heroin, given the very important role of professionals dedicated to the

detoxification of this drug. Alcohol consumption has evolved into a consumption

pattern that is characterized by consuming large quantities in a short space of

time and not just as a companion to meals. The underlying mechanisms that

explain the addictive effects of alcohol consumption are related to dopamine

release and interaction with various neurotransmitters. Its addiction is associated

with various diseases and has direct effects on society. Heroin is a semi-synthetic

drug derived from morphine. Its targets are endogenous opioid and the

dopaminergic systems. The results of the interviews carried out with nurses

indicate that the population addicted to this drug in La Rioja is now residual. The

prototype consumer is male from a medium socio-cultural level and trends to be a

consumer of several other substances along with heroin. The labours performed

by nurses play a key role in guiding and advising in the process of addiction to

this drug, as well as in the prevention plans for the development of positive and

healthy styles of life.

Conclusions: Drugs have been very present throughout human History,

however, the number and variety of substances has substantially increased in

recent years. Both alcohol and heroin produces alterations of dopaminergic and

opioid neurotransmitter systems. The interaction between brain, genes and drugs

suggests that the mere will of the patient to give up drug consumption is not

sufficient, but that a whole comprehensive treatment is needed. Moreover,

Page 7: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

5

prevention is critical, and it is necessary to raise awareness among all sectors of

the population and to promote positive and healthy lifestyles with no place for

drugs.

Key words: Addiction, drugs, biochemical, neurotransmitters, alcohol, heroin

Page 8: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

6

2. Introducción

La adicción es una enfermedad crónica del cerebro que se caracteriza por la

búsqueda y el uso compulsivo de sustancias adictivas a pesar de las

consecuencias nocivas que ello pueda acarrear (1). Existen diferentes tipos de

adicciones: al juego (ludopatía), a la comida, a internet, a los ordenadores, a los

teléfonos, al sexo, al gasto compulsivo o a las drogas, siendo esta última

adicción a la que se va a dedicar el presente trabajo fin de grado.

Ya en el marco de las adicciones a drogas, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) define la adicción como el “consumo repetido de una o varias sustancias

psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se

intoxica periódicamente o de forma continua y muestra un deseo compulsivo de

consumir la sustancia (o las sustancias) preferida” (1). El adicto se caracteriza

por mostrar una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el

consumo de la sustancia, así como por estar decidido a obtener sustancias

psicoactivas por cualquier medio (1). Por ello, el consumo de sustancias de

abuso, legales e ilegales, constituye un problema social con importantes

repercusiones en diferentes campos y ámbitos. (2)

Las adicciones al tabaco y al alcohol son muy frecuentes, mientras que otras que

tuvieron carácter epidémico (la adicción a la heroína, por ejemplo) han perdido

en gran parte el protagonismo cedido hoy a la cocaína, cannabis y éxtasis.

Aunque en los últimos años parece haber en nuestro país una tendencia a

disminuir el consumo de tales drogas (cocaína, anfetaminas, etc.) en la

población joven de entre 15 y 34 años, España cuenta con un total de 50.638

personas adictas a sustancias tóxicas registradas y atendidas por la red

asistencial de adicciones. Este dato es muy elevado si se compara con el de

otros países de Europa como Francia (que cuenta con 37.494

drogodependientes) u Holanda (que presenta una cifra de 9.623 toxicómanos).

Estas cifras son incluso superiores si a ellas se suman las personas que sufren

adicciones a drogas “legalizadas” como el alcohol y el tabaco, que siguen siendo

muy frecuentes. Así, la cifra puede llegar a ascender hasta las 80.000 personas

adictas a sustancias tóxicas conocidas, dato a tener en cuenta para la

formulación de planes de prevención y estrategias terapéuticas (3).

Page 9: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

7

El consumo de sustancias que generan dependencia (física y mental) va a influir

en el deterioro individual de la persona ya que muchas de estas adicciones se

asocian con múltiples patologías. El consumo de alcohol, por ejemplo, se asocia

con enfermedades cardiovasculares, mentales o hepáticas, hecho que

representa una carga en nuestro sistema sanitario. Además, los problemas de

las adicciones también afectan al entorno social y familiar del adicto. Un ejemplo

claro de esta afectación es el de las consecuencias derivadas de los accidentes

de tráfico, en los que el uso de alcohol o de otras drogas juega un papel

decisivo. También hay que añadir la participación del consumo o de la adicción a

las drogas en episodios de violencia doméstica y de género, así como de abusos

de diversa índole cometidos en contextos familiares y sociales diversos. (4)

Todo esto ha llevado a los Gobiernos y a diferentes asociaciones, fundaciones,

etc. a poner en marcha potentes planes de prevención y tratamiento de las

adicciones. En este aspecto, para conocer las dianas terapéuticas sobre las que

influir, es necesario conocer previamente los mecanismos

bioquímicos/moleculares que subyacen a las adicciones. Este es, por tanto, el

motivo de que la primera parte del presente trabajo se haya planificado como

una revisión bibliográfica de los mecanismos principales implicados en las

adicciones (mecanismos de gratificación con una clara base neurológica

sustentada en complejos procesos moleculares). De este modo, conocer los

diferentes mecanismos biológicos que se ponen en funcionamiento cuando se

consume una sustancia y que hacen que podamos llegar a convertirnos en

adictos a ella, puede servirnos de punto de partida para lograr disminuir las

repercusiones que implica este problema en la sociedad. Además, debido a la

formación que he ido adquiriendo a lo largo de estos años, se ha considerado

interesante tratar en una segunda parte del trabajo, el papel de la enfermera en

los planes de prevención de las adicciones más frecuentes en nuestra región, La

Rioja.

Page 10: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

8

3. Objetivos generales y específicos:

1.- Tener conocimiento del marco de las adicciones en nuestro entorno.

1.1 Revisión epidemiológica de las adicciones en Europa, España y en la

Comunidad de La Rioja.

1.2. Estudio de los mecanismos bioquímicos que subyacen a las

adicciones.

1.3 Descripción de los planes de prevención puestos en marcha en

nuestro país para dichas adicciones

1.4 Descripción de los principales tratamientos.

2.- Conocer en primera persona, mediante entrevista personal, el papel de la

enfermera en el tratamiento de la adicción a la heroína en la Comunidad de La

Rioja.

Page 11: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

9

4. Metodología

Para acometer el primer objetivo propuesto en el presente trabajo fin de grado se

llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura existente en el campo de

las adicciones así como una descripción de los datos epidemiológicos

relacionados con las mismas durante los meses de febrero, marzo y abril de

2014.

La metodología seguida se resume en los siguientes puntos:

− Búsqueda bibliográfica que sirva de base para el trabajo. Se identificaron

los aspectos clave a estudiar así como los métodos de inclusión y

exclusión (Tabla 1 y 2). Para ello se emplearon las principales bases de

datos bibliográficas científicas y afines (Pubmed, Scielo).

• Pubmed

Utilizando las siguientes palabras claves se ha obtenido:

Addiction and neurobiology → 473 artículos

Addiction and neurobiology and neurotransmitters or dopamine →151

artículos

Brain and addiction and alcohol → 532 artículos

Brain and addiction and heroin → 114 artículos

Aplicando los métodos de inclusión y exclusión hemos obtenido entre

todos ellos 4 artículos relevantes.

• Scielo

Utilizando las siguientes palabras claves se ha obtenido:

Brain and drugs → 181 artículos

Aplicando los métodos de inclusión y exclusión he obtenido entre

todos ellos 2 artículos relevantes.

− De los artículos seleccionados con los criterios de búsqueda ya definidos,

se obtuvieron nuevas citas de interés que fueron buscadas

específicamente en las bases de datos anteriormente citadas.

Page 12: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

10

− También se hizo uso de otros buscadores de rigor intelectual y científico

como Google Scholar y otras páginas webs: Plan Nacional sobre Drogas,

European Monitoring Centre for Drug and Drug Addiction (EMCDDA),

Socidrogalcohol, Infodrogas, Sociedad Española de bioquímica y biología

molecular (SEBBM), World Health Organization (OMS) y Sociedad

Española de Toxicomanías.

• Google Scholar

Utilizando las palabras clave: historia, drogas, adicción, cerebro,

bioquímica, heroína y alcohol, y aplicando los métodos de

inclusión y exclusión, se han obtenido 8 artículos relevantes.

− También se realizó una búsqueda en artículos y libros de Bibliotecas

Públicas. Algunos de los volúmenes consultados son: Cerebro y adicción

de Diego Redolar Ripoll y Manual de drogodependencia para enfermería

de Mario Martínez Ruiz y Gabriel Rubio Valladolid.

Tabla 1: Palabras claves para la búsqueda.

Page 13: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

11

Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión.

Para dar respuesta al segundo objetivo propuesto se entrevistó a dos

enfermeras. Su selección tuvo lugar tras varios contactos vía correo electrónico

con Infodrogas (información y prevención sobre drogas del Plan Riojano de

Drogodependencias y otras adicciones). De este modo, se contactó con dos

enfermeras que trabajan en dos asociaciones u organismos diferentes. La

primera de ellas trabaja como enfermera en la Asociación Riojana para la

Atención a personas con problemas de Drogas (ARAD), responsable de la

administración de metadona. Se trata de una asociación no gubernamental y sin

ánimo de lucro dedicada a la prevención, asesoramiento, tratamiento e

investigación en materia de drogas tóxicas. La otra enfermera entrevistada

trabaja en la Unidad de salud mental y conductas adictivas del centro de salud

Espartero.

Para ambas entrevistas se utilizó el cuestionario que se muestra en la figura 1.

Page 14: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

12

Figura 1: Cuestionario utilizado en las entrevistas a enfermeras

Page 15: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

13

5. Desarrollo

5.1 Marco de las adicciones en nuestro entorno.

5.1.1 Estudio epidemiológico de las principales adi cciones en Europa,

España y en la Comunidad de La Rioja.

Europa es el continente donde se consume más alcohol. Los adultos europeos

mayores de 15 años consumen un promedio de 12,5 litros de alcohol puro por

adulto/año, una cantidad superior a la de cualquier otra parte del mundo. Hay

una notable diferencia entre el consumo de los países del centro y del este de

Europa respecto a los países nórdicos. El 14,5% de la población del centro y

este consume alcohol frente al 10,4% de los países nórdicos. Cabe destacar que

aunque la mayoría de los europeos consumen bebidas alcohólicas, más de 55

millones de adultos, un 15% de la población, se abstienen. (5)

En lo referente a la nicotina, cada año 695.000 europeos mueren

prematuramente a consecuencia del tabaco. En el año 2012, los fumadores

constituyeron el 28% de la población de la unión europea, incluyendo a los

jóvenes europeos entre los 15 y 24 años que representan el 29% de esta

población fumadora. La prevalencia del consumo de tabaco varía

considerablemente entre los distintos países que conforman la unión europea.

En las zonas meridional y oriental de Europa hay mayor número de fumadores.

Así, los porcentajes más elevados de fumadores se observan en Grecia (40%),

Bulgaria (36%) y Letonia (36%). Por el lado contrario, los porcentajes más bajos

se observan en Suecia (13%), Portugal (23%) y Eslovaquia (23%) (Figura 2). Los

hombres fuman más que las mujeres así como el grupo poblacional entre 25 y

39 años con una prevalencia del 37%, seguido del grupo de 40-54 años con un

34% y el grupo de 15-24 con un 29%. (6)

Page 16: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

14

31

31

30

13

13

12

0 5 10 15 20 25 30 35

Países Bajos

Dinamarca

Suecia

Italia

Chipre

Rumania

Figura 2: Porcentajes de fumadores en países Europeos. 2012 (1*).

Por otro lado, los porcentajes más elevados de ex fumadores se encuentran en

los Países Bajos (31%), Dinamarca (31%) y Suecia (30%). Por el contrario, sólo

uno de cada diez habitantes dejan de fumar en Rumanía (12%), Italia (13%) o

Chipre (13%) (6) (Figura 3).

Figura 3: Porcentaje de personas exfumadoras en países Europeos 2012 (1*).

A nivel europeo, al menos 85 millones de personas adultas han consumido

alguna vez en su vida una droga ilegal. Esto no significa que todas aquellas

personas que consumen una droga alguna vez en su vida se vuelvan adictas,

pero supone un dato significativo puesto que representa la cuarta parte de la

población adulta en Europa. La droga más consumida es el cannabis (77

millones), le siguen la cocaína (14,5 millones), las anfetaminas (12,7 millones) y

el éxtasis (11,4 millones) (7) (Figura 4).

Page 17: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

15

Figura 4: Drogas ilegales más consumidas alguna vez en la vida en Europa (2*).

La principal causa de muerte entre los europeos consumidores de drogas es la

sobredosis, principalmente debido a los opiáceos, y a menudo en combinación

con otras sustancias como el alcohol y las benzodiazepinas. Aproximadamente

el 90% de las muertes por sobredosis en Europa se produjeron en personas de

más de 25 años, aunque puede observarse un incremento de la edad media, lo

que indica un envejecimiento de los consumidores. La mayoría de las muertes

por sobredosis que se notificaron (80%) eran hombres (7). En el año 2011, la

tasa media de mortalidad por sobredosis en Europa fue de 18 casos por millón

de personas de 15 a 64 años de edad. Sin embargo, la situación varía de unos

países a otros. Seis países muestran tasas de más de 40 muertes por un millón

de personas, entre los que destacan Noruega (73 por millón) y Estonia (136 por

millón) (7). La tendencia al alza de muertes por sobredosis ha comenzado a

disminuir. Se notificaron unas 6500 muertes por sobredosis en 2011, lo que

supone un descenso respecto a los 7000 casos de 2010 y los 7700 de 2009 (7).

En cuanto a la situación en nuestro país, en el año 2011, las sustancias

psicoactivas que presentaron una mayor prevalencia de consumo fueron el

alcohol y el tabaco. Entre las drogas ilegales, al igual que en Europa, el cannabis

lidera el primer puesto con un 27,4% de consumidores. En segundo lugar se

sitúa la cocaína con un 8,8%. Respecto a la edad media de inicio en el consumo

de estas sustancias se aprecia que las que tienen una mayor prevalencia

(alcohol y tabaco) comienzan a consumirse a edades más tempranas (16,5 y

16,7 respectivamente). En cuanto a las ilegales la edad de inicio se sitúa en 18,7

años para el cannabis y en 21 años para la cocaína (tabla 3). El consumo de

drogas, tanto legales como ilegales, está más extendido entre las personas de

Page 18: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

16

15 a 34 años, a excepción de los tranquilizantes y somníferos cuya proporción

de consumidores es mayor en la franja de edad de los 35 a 64 años (8).

Tabla 3: Edad media de inicio de consumo de las dif erentes sustancias

entre la población de 15-64 años. España 1997-2011 (3*).

En cuanto a las diferencias en el uso de drogas por género, los resultados

muestran que las sustancias psicoactivas están más extendidas entre hombres y

el consumo de hipnosedantes es mayor en mujeres. En cuanto a la mortalidad

asociada con el consumo de sustancias psicoactivas, el 83,9% de los fallecidos

eran varones frente a un 16,1% de mujeres. La edad media se sitúa en 39,8

años. El 61% estaban solteros. En el 77,4% de los casos existía evidencia de

consumo reciente de alguna sustancia y en el 70,4% no existían signos de

venopunción. En la mayor parte de los casos (90,3%) no se aprecian evidencias

de suicidio. En relación con otras patologías, en un 31,4% la muerte se debía a

una patología previa agravada por el consumo de sustancias y un 34,4% era VIH

positivo (8).

En 2010 se recogieron 11.265 episodios de urgencias sanitarias directamente

relacionadas con el consumo no terapéutico de drogas psicoactivas. Las

sustancias más frecuentes mencionadas en estos episodios fueron cocaína

(58,6%), alcohol (42,1%) y cannabis (39,3%) (8).

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Tabaco 16,6 16,7 16,5 16,5 16,4 16,5 16,5 16,5

Bebidas

alcohólicas 16,8 16,9 16,9 16,7 16,7 16,8 16,7 16,7

Cannabis 18,9 18,7 18,5 18,5 18,3 18,6 18,6 18,7

Cocaína 21,3 21,8 20,4 20,9 20,6 20,9 20,9 21

Page 19: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

17

En lo que a nuestra Comunidad Autónoma se refiere, según la encuesta sobre

consumo de drogas en La Rioja del año 2011, el 94% de las personas de entre

15 y 64 años consultadas afirma haber consumido alcohol en alguna ocasión.

Acotando el consumo de alcohol al último año, el 78,2% de esta población lo ha

consumido, mientras que el consumo de dicha sustancia en el último mes es del

64,7%. Asimismo, la ingesta diaria de alcohol se observa en el 13,1% de la

población (9) (figura 5).

Figura 5: Prevalencia de consumo de alcohol en la población de la Rioja de 15 a

64 años (%) 2011 (4*).

Hay diferencia destacable en el consumo de alcohol en función del sexo. Así, el

74,4% de los hombres consumió alcohol en el último mes frente al 54,3% de las

mujeres. Si hablamos de un consumo diario de alcohol el 21,1% de los hombres

lo consumieron frente al 4,5% de las mujeres. El 43% de los encuestados bebió

de 1 a 9 días en el último mes, lo que apunta a un consumo de fin de semana,

con cifras próximas entre hombres y mujeres (41,3% y 44,8%). Dichas

diferencias por sexo se distancian conforme aumenta la intensidad del consumo

(9) (tabla 4).

Page 20: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

18

Tabla 4: Prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días en la

población de 15 a 64 años (%) 2011 (4*).

Total Hombres Mujeres

De 1 a 9 días 43 41,3 44,8

De 10 a 29 días 8,6 12 5

A diario 13,1 21,1 4,5

La proporción de personas que consumen alcohol a diario aumenta conforme se

incrementa la edad de manera que, 3 de cada 10 personas de entre 55 y 64

años tienen este patrón de consumo. Sin embargo, ingerir alcohol entre 1 y 9

días al mes es más habitual entre los más jóvenes (52,1%) (9) (figura 6).

0

10

20

30

40

50

60

De 1 a 9 días 52,1 54,8 43,2 39 23,5

De 10 a 29 días 9,6 8,6 9,6 9,8 4,6

A diario 1,5 6 10,3 18 31,3

De 15 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

Figura 6: Prevalencia del consumo de alcohol en los últimos 30 días en la

población de 15 a 64 años (%) (2011) (4*).

El consumo de alcohol en La Rioja se inicia por término medio a los 16,4 años,

en los hombres a los 15,8 años y en las mujeres a los 17. Comparando por

franjas de edad, para las personas de 15 a 24 años el consumo se inicia antes

(edad media de inicio en el consumo no alcanza los 15 años), frente los 17,6

años que registran las personas de edades comprendidas entre 55 a 64 años (9)

(figura 7).

Page 21: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

19

75,2

41,5

38,7

31,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Alguna vez en la vida

En los últimos 12meses

En los últimos 30días

Diariamente en losúltmos 30 días

13

13,5

14

14,5

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

15 a 25 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

Figura 7: Edad media de inicio en el consumo de alcohol en la población de 15 a

64 años, 2011 (4*).

En cuanto al consumo de tabaco en La Rioja, el 75,2% de las personas

consultadas entre 15 y 64 años ha fumado en alguna ocasión en su vida.

Cuando se pregunta por su consumo en el último año, la prevalencia desciende

al 41,5%. Así mismo, el consumo en el último mes se sitúa en el 38,7%. Por su

parte, el 31,9% de las personas afirman haber fumado a diario en los últimos 30

días y el 55,7% que declara haber fumado tabaco a diario en alguna ocasión de

la vida (9) (figura 8).

Figura 8: Prevalencia de consumo de tabaco en la población de 15 a 64 años,

2011 (4*).

Respecto al género, el consumo de tabaco diario es mayor en hombres (36,2%),

que en mujeres (27,4%). Respecto a la edad es mayor el consumo en el sector

de la población de 45 a 54 años (38,3%) (9). En cuanto a la edad de inicio en el

Page 22: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

20

consumo del tabaco en hombres y mujeres es prácticamente similar (16,1 y 16,7

años, respectivamente). Si bien se observa que mientras las personas mayores

de 34 años comenzaron a fumar a los 17 años aproximadamente, aquellas de 15

a 24 años lo hacen antes de cumplir los 15 (9).

De las drogas ilegales, la encuesta sobre consumo de drogas en la Rioja pone

de manifiesto que el 36.1% de las personas de 15 a 64 años ha consumido

cannabis al menos en alguna ocasión. A su vez, el 10.3% de los ciudadanos

afirma haber consumido esta sustancia ilegal en el último año y el 7.4% si

hablamos del consumo en el último mes. Así mismo, el 2,7% de la población

afirma haber consumido diariamente cannabis (9). La proporción de hombres

que consumen cannabis sigue siendo más elevada que la proporción de

mujeres, el 45,6% de los hombres afirman haber consumido esta sustancia una

vez en la vida frente al 26,1% de las mujeres. En los últimos 12 meses, la

proporción entre los hombres alcanza el 14% frente al 6,3% de las mujeres (9).

La edad con la que se empieza a consumir cannabis de media, se sitúa en los

17,6 años, siendo muy similar entre hombres y mujeres (17,5 y 17,8 años

respectivamente). No obstante, esta edad de inicio para los jóvenes de 15 a 24

años es de 16,2 años, un año antes que la media registrada en el tramo

siguiente de edad de 25 a 34 años que es de 17,3 años (9).

Respecto al consumo de éxtasis en La Rioja, el 6.3% de la población consultada

indica haber consumido dicha sustancia u otras drogas de síntesis en alguna

ocasión. El consumo de esta sustancia en el último año se reduce al 1,2% de la

población y el consumo en el último mes desciende hasta el 0,4% (9). La edad

media de inicio en el consumo de esta sustancia alcanza los 20,1 años,

aproximadamente entre cuatro y dos años más tarde que el resto de sustancias

más consumidas entre la población (9).

En relación al consumo de tranquilizantes en nuestra Comunidad Autónoma, el

8,2% de la población entre 15 y 64 años afirma haber consumido tranquilizantes

y sedantes en el último año con o sin receta médica. Al contrario que en las otras

sustancias anteriormente citadas el consumo es mayor en mujeres (12,3%) que

en hombres (4,4%) (9). El grupo poblacional en los que más prevalece el

consumo de somníferos es en el de 45 a 54 años. La edad media de inicio de

Page 23: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

21

consumo de tranquilizantes y somníferos con o sin receta médica es de 34,9 y

37,6 años respectivamente (9).

En cuanto a los niveles de prevalencia de consumo de otras sustancias

psicoactivas ilegales en La Rioja se registra que: el 12,5% de la población de 15

a 64 años ha consumido cocaína en polvo en alguna ocasión en la vida, el

10,6% anfetaminas/speed y el 6% alucinógenos. Las sustancias que tienen

porcentajes de consumo más residual son los inhalables volátiles (2%), la

cocaína base (1,4%) y la heroína (1,2%) (9) (Figura 9).

0102030405060708090

100

Alcohol

Tabaco

Cannab

is

Éxtasis

Tranq

uiliza

ntes

Cocaín

a en p

olvo

Anfeta

minas

/spe

ed

Alucinó

geno

s

Inha

lante

s volátile

s

Cocaín

a base

Heroín

a

Figura 9: Porcentaje de consumo, alguna vez en la vida, de drogas legales e

ilegales, 2011 (4*).

El consumo de cocaína en polvo, al menos en alguna ocasión, es mayor en

hombres (17,7%) que en mujeres (6,9%). El segmento de población que

consume más esta sustancia corresponde al de 25 a 34 años con un 21,7%. En

cuanto al consumo de anfetaminas/speed se observa que, el 15,2% de los

hombres en la comunidad ha probado la sustancia frente al 5,7% de las mujeres.

Asimismo, en el informe se apunta que dos de cada diez personas de entre 25 y

34 (20,5%) han probado estas sustancias. En el caso de los alucinógenos los

hombres tienen una mayor prevalencia de consumo (9,1%) que las mujeres

(2,6%) (9).

Por término medio, las diferentes sustancias psicoactivas ilegales consideradas

en este apartado, comienzan a consumirse entre los 18 y 24 años (9) (figura 10).

Page 24: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

22

0

5

10

15

20

25

30

Años 23,9 20,8 20,2 20,1 19,9 18,6

HeroínaCocaína

baseCocaína en

polvoAlucinógeno

sAnfetaminas

/speedInhalables volátiles

Figura 10: Edad media de inicio de consumo de las diferentes sustancias entre

la población de 15-64 años (2011) (4*).

Page 25: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

23

5.1.2 Mecanismos bioquímicos de las adicciones

Una droga es toda sustancia natural o sintética que al consumirse puede alterar

la actividad mental y física de las personas y, por consiguiente, producir adicción,

es decir, generan la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumirla

(10). Bajo el consumo abusivo de todas ellas subyacen mecanismos de

gratificación que tienen una clara base neurológica sustentada en complejos

procesos moleculares que se detallarán más adelante.

a) Historia de las drogas

El consumo de sustancias psicoactivas y el abuso de las mismas está ligado

desde la antigüedad a nuestra historia. Existen evidencias del uso de opio y de

la hoja de la coca desde hace al menos 6000 años mientras que el consumo del

cáñamo (de donde se extrae el cannabis, marihuana y hachís) data de hace

5500 años. El peyote y el tabaco eran consumidos en el Nuevo Mundo desde

hace unos 3000 y 2000 años, respectivamente. También existen indicios de un

consumo mucho más antiguo de las bebidas alcohólicas obtenidas mediante

fermentación de jugos y granos. En el siglo XX comienza la síntesis química de

sustancias psicotrópicas (un ejemplo es el LSD, dietilamida del ácido lisérgico).

Desde la década de los 60 comienza el auge de las drogas de síntesis,

principalmente de los derivados anfetamínicos, entre ellos, el éxtasis, el MDEA o

EVA y el speed. También surgen otras sustancias como el MDA o píldora del

amor que combinan efectos de anfetamina y mescalina; y la feniciclina o polvo

de ángel (11).

b) Clasificación de las drogas

Como se ha citado, las drogas han estado presentes a lo largo de la historia del

ser humano y han ido surgiendo nuevas sustancias. Hoy en día existen una gran

variedad de tipos de drogas, cuyos efectos producen en el organismos diferentes

reacciones. Podemos clasificar las principales drogas en base al marco legal de

nuestro país como drogas legales e ilegales.

Page 26: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

24

− Drogas legales:

o Alcohol etílico o etanol: es una sustancia psicoactiva que constituye el

componente fundamental de las bebidas alcohólicas y que afecta al

cerebro, a la conducta y a la cognición. A dosis bajas induce una

activación conductual, euforia y desinhibición y, a medida que se

aumenta la dosis se incrementan los efectos sedativos de la

sustancia. Es, tal y como se ha descrito previamente, una sustancia

depresora que puede provocar efectos atáxicos, anticonvulsionantes

y ansiolíticos. También actúa como relajante de la musculatura,

disminuye la temperatura corporal, puede tener efectos amnésicos y

deteriorar las capacidades cognitivas (2).

o Tabaco: es un producto constituido por más de 4000 sustancias entre

las que destaca la nicotina, compuesto orgánico que se extrae de la

planta del tabaco (Nicotiana tabacum). Los efectos de su consumo

son variados pudiendo aumentar la contractibilidad y ritmo cardiaco,

aumentar la presión sanguínea e inducir un efecto ansiolítico.

También produce un aumento de la atención y la concentración

mental por lo que tenemos una combinación, como ya hemos dicho,

de efectos ansiolíticos y estimulantes (2).

− Drogas ilegales: este tipo de drogas pueden clasificarse a su vez atendiendo

a los efectos que producen en el Sistema Nervioso Central (SNC).

o Estimulantes del SNC: son sustancias que actúan sobre el cerebro

acelerando su funcionamiento habitual y provocando un estado de

activación.

� Cocaína: se trata de un alcaloide que se extrae de las hojas de la

planta Erythoxylon coca y que se presenta como un polvo

compuesto por pequeños cristales blancos. Incrementa la presión

arterial y produce efectos eufóricos y estimulantes. Produce un

estado de excitación, ansiedad y estrés, incrementa la actividad

motora, suprime el apetito y reduce la fatiga corporal (2, 12).

� Anfetaminas y metanfetaminas: son sustancias sintéticas que

previenen la fatiga, aumentan el estado de alerta, provocan

privación del sueño y suprimen el apetito. Su consumo crónico

genera la aparición de conductas estereotipadas como actos

Page 27: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

25

repetitivos, explosiones repentinas de agresividad, episodios de

violencia, desilusiones paranoides y anorexia severa (2).

o Depresoras del SNC: son aquellas sustancias que actúan sobre el

cerebro entorpeciendo y adormeciendo al individuo, ralentizando el

propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona.

� Opioides: son sustancias derivadas del opio, elemento que se

extrae de una planta llamada adormidera, y entre las que

encontramos, entre otras, la heroína, la morfina y la codeína. Se

caracterizan por producir sensaciones placenteras así como

diferentes grados de analgesia, sedación e hipotermia. Los

efectos agudos de los opioides se encuentran relacionados con

una sensación de euforia muy intensa, con cálidas sensaciones

de placer aunque puede verse acompañado de nauseas y

vómitos, prurito, pesadez corporal y sequedad de boca (2).

� Tranquilizantes: son un grupo de fármacos que consumidos en

dosis crecientes tienen efectos ansiolíticos, de desinhibición,

sedación y somnolencia pudiendo llegar a producir anestesia

general, coma y muerte. Dentro estos fármacos tranquilizantes o

hipnótico-sedantes podemos encontrar las benzodiacepinas, que

constituyen uno de los grupos más consumidos por la población

española. El consumo crónico de éstas puede crear una gran

dependencia y tolerancia (13).

o Perturbadoras del SNC: son sustancias que actúan sobre el cerebro

trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas

y alucinaciones visuales y acústicas.

� Derivados del cannabis (Marihuana y hachís): son unos

compuestos que se obtienen de la planta Cannabis sativa, que

pueden provocar efectos tanto estimulantes como depresores. El

consumo agudo de estos productos provoca sedación

acompañada de euforia, alteraciones preceptúales relacionadas

con el tiempo, el sonido, el color y el gusto, y alterando la

capacidad de concentración (2).

� Hongos: su principal compuesto la Psilocibina, una sustancia que

provoca efectos alucinógenos. Produce modificaciones del estado

de ánimo, ilusiones, alucinaciones visuales, despersonalización,

alteraciones en la percepción del espacio, el tiempo y el esquema

corporal, obnubilación de la conciencia y sensación de pánico (2).

Page 28: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

26

� LSD (ácido lisérgico dietilamina): es un alcaloide que se halla en

el cornezuelo de centeno. El consumo de esta sustancia produce

diferentes efectos que tienen lugar en 3 fases: la fase somática en

la que aparece midriasis, temblores, taquicardia, aumento de la

tensión muscular o vértigos; la fase perceptual en la que hay

presencia de pseudoalucinaciones y distorsiones en la percepción

sensorial; y la fase psíquica caracterizada por modificaciones del

estado de ánimo, alteraciones en la percepción del tiempo,

despersonalización, episodios psicóticos, disrupción del

pensamiento y alucinaciones (2).

� Éxtasis: es una droga sintética cuyo consumo produce una serie

de síntomas y sensaciones subjetivas como son aumento de la

empatía, apertura emocional, logorrea, facilitación de la

comunicación, reducción de los pensamientos negativos y

disminución de las inhibiciones. También potencia la percepción

del sonido, color y tacto, incrementa la actividad psicomotora,

produce insomnio y aumenta el estado de alerta (14). El consumo

agudo de esta sustancia puede producir aumento de la

temperatura corporal, desorientación, taquicardia, rigidez,

disminución de la sensación de hambre, nauseas, dolor de

cabeza, tensión y dolor muscular, movimientos incontrolados y

convulsiones, midriasis, afectación musculoesquelética, fallo

hepático, arritmias e incluso la muerte (2).

� Inhalables: son sustancias volátiles que producen vapores

químicos que se pueden inhalar con la intención de obtener un

efecto psicoactivo o de alteración mental. Los inhalables pueden

clasificarse en: nitritos de aquilo, óxido nitroso, y otras sustancias

volátiles como disolventes, combustibles y anestésicos (15).

Page 29: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

27

Figura 11: Diferentes tipos de drogas (5*).

c) Sistema de recompensa y dopamina

A pesar de la diversidad de efectos que producen las drogas, todas ellas

parecen inducir conductas adictivas mediante mecanismos similares que

implican procesos de recompensa.

Los procesos de recompensa son claves para la supervivencia del individuo.

Están asociados a mecanismos psicológicos y de conducta que son

fundamentales pues desempeñan un papel importante en la alimentación,

reproducción y aprendizaje.

La recompensa o gratificación dispone de su propio circuito. La base de este

circuito son neuronas y proyecciones de éstas que se encuentran en la parte

profunda del cerebro, en la denominada área tegmental ventral (ATV) y que

establecen conexiones con el núcleo accumbens (11). También se ven

implicadas otras estructuras como la amígdala, el hipocampo, algunas regiones

del córtex prefrontal, el estriado dorsal y la sustancia negra (figura 12). Algunas

de estas regiones participan en los circuitos de memoria lo que parece avalar la

hipótesis que implica a la memoria emocional en el trastorno de la adicción (16).

Las drogas de abuso producen un efecto activador de este circuito y lo hacen de

forma anormalmente intensa, incluso de dos a diez veces superiores a los

causados por las recompensas naturales (comida, sexo) (11). El principal

Page 30: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

28

sustrato neuroquímico que utilizan estas neuronas, que forman parte del sistema

de recompensa o gratificación, es la dopamina. La dopamina es una

catecolamina que actúa como neurotransmisor de importantes vías del SNC

(17). Su función principal consiste en “avisar” de que se va a producir una

sensación placentera si se realiza una conducta determinada. Si al llevar a cabo

un determinado comportamiento, el sujeto experimenta una sensación positiva,

se incrementa la probabilidad de que se repita la conducta y así este

comportamiento se va haciendo habitual en el individuo (18). Por tanto, la señal

dopaminérgica facilita el reconocimiento de situaciones, el aprendizaje de las

respuestas conductuales a estas situaciones y en algunos casos la repetición de

estas conductas (19).

Figura 12: Estructuras implicadas en el sistema de recompensa (6*).

Todas las drogas de abuso, provocan una liberación de dopamina esencialmente

en el núcleo accumbens, a pesar de su distinta estructura química y su

mecanismo de acción. Por ejemplo, la cocaína o la anfetamina ejercen el efecto

dopaminérgico al actuar de manera directa sobre las sinapsis del núcleo

accumbens, inhiben la eliminación de dopamina y promueven la liberación de

dopamina sináptica (figura 13). El alcohol, los opiáceos o el cannabis producen

un efecto dopaminérgico a través de mecanismos de acción indirectos,

Page 31: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

29

modificando los mecanismos de realimentación de las células dopaminérgicas y

terminar por inducir un aumento de la actividad de dichas células (16).

Figura 13: Ejemplo de aumento de dopamina durante el consumo de cocaína

(7*).

d) El papel de otros neurotransmisores

Como se ha descrito previamente, la dopamina desempeña un papel

fundamental en el proceso de adicción, sin embargo, también existen otros

neurotransmisores como el glutamato, el GABA, la serotonina y los sistemas

opioide y cannabinoide cuyas funciones son importantes para la manifestación

de la adicción. Estos sistemas interaccionarían con el sistema dopaminérgico

modulándolo (11). Por ejemplo, en el sistema glutamatérgico, el consumo de

drogas o el recuerdo de factores condicionados por su uso producen una

hiperactividad, que se traduce en una potenciación de la respuesta reforzadora

dopaminérgica. Así, mientras los sistemas dopaminérgicos inducirían los

mecanismos motivacionales de las drogas, los sistemas glutamatérgicos

estabilizarían los cambios cerebrales para hacerlos perdurables (19). Los

opiáceos actúan sobre receptores opioides del subtipo µ inhibiendo a las

interneuronas gabaérgicas del ATV lo que se traduce en una estimulación de las

neuronas dopaminérgicas de esta área que se proyectan al núcleo accumbens

(18). La activación de los sistemas de estrés en el cerebro y el factor liberador de

corticotropina son particularmente relevantes para el desarrollo de la ansiedad

por el consumo (craving) durante la fase de abstinencia a la droga (11).

Page 32: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

30

e) Plasticidad sináptica y tolerancia

El sistema dopaminérgico y lo distintos neurotransmisores que lo modulan

generan la dependencia a las drogas de abuso. El consumo crónico de estas

sustancias produce cambios químicos en el cerebro que se traducen en

adaptaciones de las funciones cerebrales.

Uno de los conceptos más importantes a la hora de hablar de cambios

funcionales en el cerebro es la neuroplasticidad. La neuroplasticidad se define

como la habilidad que tiene el cerebro para cambiar y reorganizarse a lo largo de

la vida mediante la formación de nuevas conexiones entre las neuronas y

mediante la alteración de las actividades de las neuronas existentes. Esta

habilidad permite al cerebro compensar las lesiones y enfermedades, adaptarse

a nuevas experiencias y ajustarse a nuevas situaciones y cambios en el entorno.

Trasladando la neuroplasticidad al abuso de sustancias, podemos decir que en

las primeras etapas de consumo los cambios químicos que se producen en el

cerebro van a afectar a los neurotransmisores, a las proteínas que interactúan

con estos neurotransmisores y a otros tipos de moléculas (17). Así, la

administración de la sustancia adictiva induce cambios en la actividad de los

canales de Ca2+ y K+, de receptores para glutamato (NMDA), GABAa, y de otras

proteínas de membrana, alterando la actividad de diferentes vías de señalización

y de factores de transcripción que controlan la expresión de genes que codifican

proteínas importantes en la adicción. Cuando el consumo de la droga se hace

continuado, la activación persistente de factores de transcripción conlleva la

activación o inhibición de ciertos genes, incluyendo los que codifican proteínas

que participan en la remodelación de las dendritas y de la cromatina (11) y, por

tanto, responsables de dicha plasticidad sináptica.

Los cambios funcionales que tienen lugar a nivel del sistema dopaminérgico se

producen en un subtipo de receptores de este neurotransmisor: D1 y D2. Los

receptores D1 se relacionan con la sensibilización inducida por el consumo

crónico de drogas. Dos tipos de cambios afectan a estos receptores, una

regulación al alza y un incremento de la respuesta de este receptor. En los

receptores del subtipo D2, al contrario que los D1, se produce una disminución

de los mismos y esto podría estar en la base de lo que se ha denominado

“síndrome de déficit de recompensa” que predispondría a las conductas adictivas

Page 33: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

31

en un intento de compensar la sensación básica de malestar (20). Aunque el

sujeto repite una y otra vez esa conducta para tratar de alcanzar las mismas

sensaciones placenteras que tenía cuando se iniciaba el consumo, ya no es

posible obtenerlas (18), lo que constituye una de las bases del fenómeno de

tolerancia tan característico en las drogadicciones (11).

f) Otros mecanismos implicados en las adicciones: m ecanismos

genéticos

Los mecanismos genéticos desempeñan también un papel importante en el

desarrollo de la adicción, haciendo más vulnerables a determinadas personas a

desarrollarla e incluso interfiriendo en los tratamientos contra ella.

Los genes codifican la síntesis de proteínas, las cuales son responsables de la

mayor parte de las funciones de un organismo. Una mutación o polimorfismo

puede producir una proteína disfuncional o alterar sus niveles normales

produciendo alteraciones en los circuitos cerebrales responsables de que un

individuo se exponga a las drogas o en las adaptaciones que ocurren en el

cerebro después de la exposición repetidas de ellas (21). Por ejemplo, los genes

de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) y aldehido deshidrogenasa (ALDH)

están implicados en la síntesis de enzimas en el metabolismo del alcohol. La

ADH metaboliza etanol a acetaldehído, un producto tóxico intermedio que se

convierte en acetato por acción de la ALDH. Una alta actividad de enzima ADH y

una baja actividad de ALDH, mediadas ambas por polimorfismos funcionales en

dichos genes, dan lugar a la acumulación de acetaldehído, producto que en

presencia del alcohol provoca una reacción similar al efecto del disulfiram

(fármaco utilizado para tratar el alcoholismo crónico, causando efectos

desagradables cuando se consume incluso pequeñas cantidades de alcohol). En

países del este asiático como Japón, ambos polimorfismos son abundantes en la

población, lo que les confiere un efecto protector contra el alcoholismo (22).

Los tratamientos contra las adicciones pueden resultar terapias efectivas, fallidas

o incluso causar toxicidad en diferentes personas debido a la variedad genética.

Esta diversidad puede promover un metabolismo alterado del fármaco,

produciendo un mayor número de metabolitos activos, una disminución de éstos

Page 34: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

32

o incluso metabolitos inactivos, con lo cual la efectividad del tratamiento puede

variar de eficiente, ineficiente o contraproducente (21).

g) Establecimiento de la adicción

Hemos hablado de cómo el consumo de sustancias de abuso induce cambios

neurofisiológicos en los que participan diferentes neurotransmisores así cómo

mecanismos genéticos. Ahora se plantea el momento en que una persona se

vuelve adicta a una sustancia. En este sentido, cabe entender que multitud de

personas han consumido alguna vez en su vida drogas tanto legales como

ilegales y, a pesar de ello, no todas las personas que consumen estas

sustancias se vuelven adictas, de ahí la importancia de conocer cuando y porqué

se establece el mecanismo de la adicción.

Suponiendo que la droga se encuentre en el medio social del individuo y que

éste tenga acceso a ella, podemos hablar de 3 fases desde que comienza el

consumo de la sustancia hasta que se establece la adicción propiamente dicha:

1. Exposiciones iniciales

2. Consumo continuado

3. Abuso - dependencia.

En estas 3 fases existen dos grandes factores que influirán en el individuo: el

ambiente psicosocial y la susceptibilidad del sistema nervioso del sujeto (23),

además de factores genéticos tal y como se ha descrito previamente. Por tanto,

para que la adicción se desarrolle con todas sus consecuencias, deben darse en

un mismo individuo factores de vulnerabilidad previa al consumo de sustancias y

una configuración especial de los mecanismos neurobiológicos que inducen, con

mayor facilidad, los procesos neuroadaptativos y de plasticidad neuronal

característicos de la adicción (20).

1. Exposiciones iniciales

La primera fase de las exposiciones iniciales se refiere a los primeros contactos

con la droga. A través de ellos la persona establece el conocimiento de los

efectos placenteros de la droga así como el aprendizaje tendente a su consumo

(10).

Page 35: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

33

2. Consumo continuado

Durante el consumo continuado de la sustancia comenzarán a aparecer

neuroadaptaciones específicas, que hemos explicado con anterioridad, que

afectaran a la fisiología cerebral (23).

La administración intermitente de drogas provoca abstinencia y la sensibilización

de las conductas de recompensa. La abstinencia se manifiesta como un estado

emocional negativo caracterizado por disforia, irritabilidad, depresión y ansiedad.

Este estado puede durar varios días después de la retirada de la droga y luego

se recupera la situación basal normal. La sensibilización se manifiesta como una

hipersensibilidad de las respuestas dopaminérgicas a la administración de

drogas (19).

Cuando el consumo de drogas se prolonga en el tiempo los fenómenos de

abstinencia y sensibilización se acentúan y los recursos fisiológicos no son

suficientes para compensar y mantener la situación homeostática. De este modo,

se produce el consumo compulsivo y descontrolado de la droga (19).

3. Abuso – dependencia

El abuso y dependencia de las drogas llega cuando la persona siente un fuerte

deseo por consumir la droga, tiene dificultad para controlar su consumo,

presenta síndrome de abstinencia cuando interrumpe o reduce su consumo,

presenta tolerancia a sus efectos, abandona actividades que son ajenas al

consumo de la droga, ocupa el mayor tiempo en conseguir y consumir la droga y,

a pesar de saber claramente que le perjudica, persiste en su uso (24).

Page 36: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

34

5.1.3 Mecanismos bioquímicos que subyacen a la adi cción al del alcohol y

la heroína.

En los siguientes apartados nos ocuparemos del alcohol y la heroína. Los

motivos por los que nos centraremos en dichas sustancias son los siguientes:

En cuanto al alcohol, existe un creciente consumo abusivo de esta sustancia,

sobre todo por los sectores más jóvenes de la población. La elevada aceptación

social que lleva a considerar como “normal” beber en determinadas situaciones y

convierte en “anormal” o “raro” no beber, y la facilidad de accesibilidad a las

bebidas alcohólicas, nos ha llevado a hablar más específicamente de los

mecanismos que subyacen a esta adicción. Además, según la encuesta

EDADES, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa pese

a la gran cantidad de enfermedades relacionadas con su consumo y las lesiones

e incapacidades permanentes que se derivan de los accidentes de tráfico en los

que esta sustancia juega un papel decisivo (8).

En cuanto a la heroína, pese a no ser la sustancia ilegal más consumida en la

actualidad, durante la realización de este trabajo contacté con profesionales

dedicados a la desintoxicación de la misma. Es por ello, que hemos creído

necesario conocer los mecanismos específicos que subyacen a la adicción a la

heroína.

5.1.3.a. Alcohol

Historia

El uso y abuso de bebidas alcohólicas y sus propiedades eufóricas,

desinhibitorias y depresoras del sistema nervioso central se conoce desde hace

siglos, y en algunas ocasiones, se vincula a tradiciones, leyendas y leyes de

diferentes culturas como la egipcia, la griega y la romana (25). Se cree que la

miel fermentada y diluida en agua (aguamiel o hidromiel) fue el primer vino para

consumo humano, allá por el 5000 a.C. (26). Los egipcios conocían el vino y lo

cultivaban, su comercio era controlado por el estado y su consumo sometido al

Page 37: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

35

pago de impuestos. Era utilizado mayoritariamente por las clases sociales

acomodadas y en los cultos sagrados. El pueblo sólo lo bebía en las grandes

fiestas anuales. Los griegos nombraron a Dionisios dios del vino y realizaban

fiestas en su honor. Se sabía que el vino provocaba alteraciones en el

organismo, pero también se decía que tenía propiedades curativas y diuréticas.

Los romanos fueron los difusores de la vid por todo el mundo y los primeros que

hicieron leyes sobre su cultivo y su comercio. Los nobles bebían durante los

banquetes, y las clases sociales bajas en tabernas. Sobre el año 800 d.C los

árabes descubrieron la destilación del vino y obtuvieron bebidas de mayor

contenido alcohólico. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando comenzó la

comercialización del vino. Desde el momento en el que se aislaron los destilados

y, con ello, la capacidad de trasladar el alcohol de un lugar a otro, éste se

encontró disponible en cualquier sitio y se hizo asequible a todo el mundo. En el

siglo XIX se produjo un aumento del consumo de alcohol debido a la mejora de

su comercialización y la revolución industrial (27).

Por último, en el siglo XX con el fenómeno de globalización de los patrones de

consumo, especialmente evidentes después de la segunda guerra mundial, la

bebida alcohólica deja de estar asociada a las comidas y la nueva pauta de

consumo pasa a ser la ingesta de grandes cantidades en un breve espacio de

tiempo, y asociada a actividades de ocio (26).

Características generales

El etanol o alcohol etílico es una sustancia química que constituye el principal

componente de las bebidas alcohólicas. La naturaleza química de la molécula de

etanol y su pequeño tamaño hace que sea capaz de interaccionar con grupos

polares y apolares de la membrana, hecho que explica su elevada solubilidad.

Esta propiedad hace que el etanol, a diferencia de otras sustancias, pueda

atravesar la barrera hematoencefálica y se distribuya a través de todos los

tejidos y fluidos corporales, afectando especialmente al cerebro, dónde puede

detectarse en pocos minutos tras su ingesta (2, 25).

Page 38: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

36

Figura 14: Fórmula química estructural del etanol (8*).

Se administra oralmente y se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal. En

general es una sustancia adictiva poco potente, si se considera que sus efectos

farmacológicos se observan tras la ingesta de gramos de etanol, mientras que

para otras sustancias adictivas dichos efectos se observan con miligramos. Las

concentraciones plasmáticas máximas en sangre de alcohol se pueden observar

tras 30 y 90 minutos después de su ingesta. El metabolismo del alcohol se

produce aproximadamente en un 85% a nivel hepático (2).

La adicción al alcohol se produce tras el consumo crónico de cantidades

abusivas como resultado de las características farmacológicas de la sustancia,

de la vulnerabilidad del individuo que la consume y de la sociedad donde se

desenvuelva el individuo, es decir, de los hábitos de consumo, de su

disponibilidad y de la accesibilidad al mismo (28).

Mecanismos moleculares que subyacen a las adiccione s del alcohol

Las interacciones del etanol con los componentes de la membrana ha sido una

barrera importante para poder encontrar receptores específicos sobre los que

actúa esta sustancia. De hecho, durante mucho tiempo, se sugirió que el etanol

es una sustancia sin receptor. Hoy en día sabemos que el alcohol sí tiene dianas

cerebrales específicas, tal y como se detallará a continuación.

Los efectos producidos por la bebida alcohólica se deben, por un lado, a la

liberación de dopamina y, por otro lado, a la interacción con varios sistemas de

neurotransmisores como el glutamato, el GABA y la serotonina, así como los

sistemas opioide y cannabinoide (17). La sensación de placer tras el consumo

del alcohol se acompaña de un mensaje que se imprime en el cerebro y es

memorizado. Esta memoria actuará como un refuerzo de la conducta de

Page 39: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

37

búsqueda de un nuevo consumo cuando se disipa la acción euforizante del

mismo (28).

Sistema dopaminérgico

El consumo de alcohol activa el sistema de recompensa y, por consiguiente, se

libera dopamina en el núcleo accumbens. Esta liberación de dopamina puede

deberse a dos tipos de mecanismos.

A) El primer mecanismo esta relacionado con el neurotransmisor GABA.

El GABA es el mayor neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central. El

etanol produce el aumento de la acción inhibitoria del receptor GABAa (complejo

proteico relacionado con el canal de cloro), que a su vez deriva en una inhibición

neuronal, es decir, la inhibición por el alcohol de las interneuronas GABAérgicas

del ATV desinhibe las neuronas dopaminérgicas de la misma región y esto hace

que se libere dopamina en el núcleo accumbens (2) (17) (25).

B) El segundo mecanismo está relacionado con los sistemas opioides.

Los opioides endógenos son unas pequeñas moléculas con efectos similares a

las drogas opioides. Las endorfinas son un tipo de opioide endógeno cuya

liberación produce la activación de receptores opioides, en concretos los µ, y por

consiguiente, producirá la liberación de dopamina en el núcleo accumbens (2)

(17) (25).

Durante la abstinencia, el ansia de beber experimentada por el alcohólico puede

ser debida a una disminución de la actividad del sistema dopaminérgico. Esto

podría ser debido al aumento del glutamato y de sus receptores en las neuronas

gabaérgicas causando una disminución de la liberación de dopamina en el

núcleo accumbens y en el ATV (25).

Sistema glutamatérgico

En el sistema glutamatérgico, el etanol, produce la inhibición de la actividad del

receptor NMDA. Cuando los receptores de glutamato son inhibidos durante

largos periodos de tiempo por la exposición prolongada al alcohol, el cuerpo

Page 40: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

38

intenta adaptarse a la presencia de etanol empleando varios mecanismos para

mantener la actividad normal. Por tanto, el consumo crónico de alcohol puede

generar una supresión persistente de éstos receptores, provocando un aumento

de los mismos como método compensatorio (2) (17).

Sistema serotoninérgico

El consumo crónico de alcohol produce un aumento de la actividad

serotoninérgica. Las disfunciones en este sistema podrían explicar la

predisposición de algunas personas al consumo de alcohol (2).

Tolerancia y síndrome de abstinencia en la adicció n al alcohol

Los fenómenos de tolerancia y abstinencia son fenómenos neuroadaptativos que

ocurren con las exposiciones repetidas a determinadas sustancias. La tolerancia

hace referencia a la disminución o pérdida en la intensidad de los efectos de una

droga, en este caso, del etanol (29). El síndrome de abstinencia por su parte,

hace referencia a los síntomas que aparecen tras la privación o disminución del

consumo de la sustancia a la que se es adicto.

Tolerancia aguda

La tolerancia aguda se produce tras la ingesta de alcohol durante días y consiste

en que los efectos del alcohol disminuyan paulatinamente. Ésto puede deberse a

la acción de ciertas quinasas y fosfatasas sobre los receptores NMDA y GABAa

(25).

Tolerancia crónica

Tras el consumo prolongado de alcohol se produce otro tipo de tolerancia que se

acompaña de dependencia, en la que los cambios son mucho más duraderos.

Incluye adaptaciones en muchos sistemas de neurotransmisión, por lo que

Page 41: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

39

puede entenderse como un fenómeno de compensación frente a los efectos

agudos del etanol (25).

Síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia alcohólico es un fenómeno complejo que ocurre a

diversos niveles cerebrales. Se caracteriza por presentar molestias como

náuseas, temblores, y ansiedad en su fase más aguda. Cuando este síndrome

de abstinencia se vuelve más grave pueden aparecer otros síntomas como

aumento de la sudoración y de la frecuencia cardiaca, inquietud y finalmente el

Delirium Tremens. El Delirium Tremens es un estado agudo caracterizado por la

disminución del nivel de conciencia o confusión y aparición de alucinaciones.

Suele acompañarse de agitación, insomnio e hiperactividad vegetativa que

puede llevar a la muerte si no se trata adecuadamente (28).

5.1.3.b Heroína

Historia

La heroína es una droga semi-sintética derivada de la morfina que es el principal

ingrediente activo del opio. El opio es el jugo extraído de una planta que se

conoce como adormidera. Desde la antigüedad ya se conocían sus propiedades

analgésicas y estupefacientes y se relacionaban con los rituales religiosos

vinculados a la comida, la abundancia y la renovación de la vida (30).

El uso del opio se extendió con la expansión del Islam. La invasión de la

Península Ibérica por los árabes trajo consigo su introducción en nuestro país,

antes que en el resto de Europa. También, por los árabes, fue introducido en la

India en el siglo IX y, desde allí, fue llevado hasta China donde era consumido

oralmente y utilizado con fines medicinales. Durante los siglos XVIII y XIX el

consumo de opio aumentó tanto en China como en Inglaterra (31). De hecho, en

este país oriental, hacia finales del siglo XVIII, creció la costumbre de fumar opio,

llevando incluso a la gente más humilde a gastar hasta dos tercios de sus

ingresos para poder pagarlo. En 1729 se prohíbe por orden del Emperador su

consumo y la venta hecho que favoreció el desarrollo del mercado negro. En

Page 42: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

40

1838, el emperador Dao-Ghuang prohíbe la importación, consumo y almacenaje

de cualquier producto que contuviese opio en territorio chino (30). En esta

situación y empujado por la opinión pública y por intereses económicos, el

gobierno británico declaró la guerra a China en las denominadas “guerras del

opio”, la primera entre 1839 y 1842, y la segunda de 1856 a 1860.

La morfina, sustancia derivada del opio, se aisló por primera vez en 1816 por

Frederick William Sertürner y la codeína, alcaloide que se encuentra de forma

natural en el opio, en 1832. La diacetilmorfina, o heroína, es el primer opiáceo

semisintético obtenido de la combinación de la morfina con el anhídrido acético

en 1874, en el hospital Saint Mary de Londres (31). En 1898 fue comercializada

por los laboratorios Bayer (sin receta médica) como un analgésico más eficaz

que la morfina pero sin los problemas de adicción que ésta tenía. El prospecto

de la heroína que comercializaba Bayer decía: “Al contrario que la morfina esta

nueva sustancia produce un aumento de la actividad, adormece todo sentimiento

de temor y dosis mínimas hacen desaparecer todo tipo de tos incluso de

enfermos de tuberculosis. Los morfinómanos tratados con esta sustancia

perdieron de inmediato cualquier interés por la morfina” (2).

Figura 15: Botella de jarabe de heroína comercializ ado por Bayer (9*).

Con posterioridad, sin embargo, se demostró que la heroína podía tener un

potencial adictivo mucho mayor que su predecesora, la morfina (2).

Durante la segunda guerra mundial el consumo de heroína desciende hasta

unos mínimos históricos. Sin embargo, entre los años 1975 y 1995, la heroína

vuelve a estar en auge y la extensión del tráfico y consumo de ésta se hace

Page 43: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

41

mundial. Hoy en día apenas se consume heroína como primera droga pero suele

acompañar a otras que están más de moda (30).

Con la entrevista realizada a las enfermeras del centro de dispensación de

metadona y de la unidad de salud mental y conductas adictivas del centro de

salud Espartero de Logroño, se confirma que la proporción de población que hoy

en día consume heroína es bastante baja.

Características generales

La heroína es altamente adictiva. Consiste en un polvo blanquecino, fino e

inodoro, de sabor amargo y que en la calle puede tener diferentes colores que

varían entre el blanco y el marrón oscuro, debido a las impurezas y a los

adulterantes. La molécula de la heroína es altamente liposoluble pudiendo

atravesar la barrera hematoencefálica llegando, sin apenas dificultad, en forma

de morfina al cerebro e irrumpiendo en el SNC (2). Es capaz de distribuirse

rápidamente por el organismo llegando al cerebro, riñón, hígado, bazo y pulmón,

eliminándose en un plazo de tiempo que oscila entre dos y cinco días (31).

Figura 16: Fórmula química estructural de la heroín a (10*).

La heroína puede ser consumida por vía inhalada, intranasal e intravenosa o

subcutánea. La intravenosa es la vía que proporciona una concentración rápida

y elevada de droga en el cerebro. Hoy en día, la vía preferida de consumo es la

vía inhalada cuya técnica consiste en inhalar los vapores que resultan de

calentar al fuego la heroína en un trozo de papel de aluminio (32). Se absorbe a

nivel gastrointestinal, en la mucosa nasal y pulmonar, y de forma subcutánea e

intravenosa. Se metaboliza hepáticamente y tiene una vida media de 2 a 5

Page 44: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

42

horas, por lo que los adictos tienen que consumir una media de 4 a 6 veces al

día (31).

Mecanismos moleculares que subyacen a las adiccione s de la heroína

Los principales sistemas implicados en la adicción a la heroína son el sistema

opioide endógeno y el dopaminérgico, de los que hablaremos a continuación. No

obstante, es interesante, destacar que, al igual que otras drogas de abuso, otros

sistemas de neurotransmisión como el GABA, el glutamato, la serotonina, el

cannabinoide y el circuito noradrenérgico también se ven implicados aunque de

forma indirecta, en los efectos de esta droga.

Sistema opioide endógeno

La heroína produce su acción gracias a la fijación, de una manera reversible y

selectiva, a unos receptores de membrana (receptores opioides: µ, δ y κ), que se

encuentran localizados predominantemente en el SNC y que se acoplan a

proteínas G (33).

La activación de los diferentes receptores opioides produce, por lo general,

efectos de tipo inhibitorio. Una modificación en la estructura de la proteína G

produce una inhibición en la actividad de la enzima adenilato ciclasa y ello dará

una disminución de los niveles de adenosín monofosfato cíclico (AMPc). Dicha

disminución de AMPc precipita una cascada de acontecimientos intracelulares,

incluida la disminución de la actividad de una segunda enzima, la proteína

kinasa A (PKA). Esta kinasa se encarga de la fosforilación de toda una serie de

proteínas, entre ellas, ciertos factores de transcripción como CREB (CyclicAMP-

responsive element-binding proteína) a los que inhiben. Los factores de

transcripción son los encargados de controlar la respuesta genómica de la célula

y de esta manera los opiáceos van a ser capaces de intervenir sobre dicha

respuesta (33).

Page 45: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

43

Sistema dopaminérgico y GABA

Al consumir la heroína se produce una activación de los receptores µ de las

neuronas gabaérgicas localizadas en el ATV, los cuales, juegan un papel

importante en la regulación de la actividad de las neuronas dopaminérgicas. Los

opiáceos inhiben a las interneuronas gabaérgicas del ATV, al unirse al receptor

µ, disminuyendo de esta forma la inhibición que reciben las neuronas

dopaminérgicas. De esta manera, se produce el aumento de dopamina en el

cerebro (2).

Tolerancia y síndrome de abstinencia

Tolerancia

La tolerancia se manifiesta como una disminución de la intensidad de la

respuesta o por el acortamiento de la duración de la acción de la heroína, lo que

obliga a aumentar la dosis.

Hay dos teorías que pueden explicar el fenómeno de tolerancia que se produce

en los heroinómanos:

a) La primera teoría se basa en la regulación por incremento de AMPc.

De forma que se necesitan cada vez dosis mayores de opioides para mantener

la disminución de AMPc (tolerancia) (34).

b) La segunda teoría afirma que, la administración repetida de opioides

produce una desensibilización de los receptores con lo que se produce una

disminución del número de estos en la membrana (34).

Síndrome de abstinencia

La suspensión brusca de la heroína desencadena el síndrome de abstinencia

con bostezos, midriasis, rinorrea, dolor muscular, sudación, piloerección,

náuseas y vómitos, diarrea, fiebre, insomnio así como, inquietud y ansiedad.

Page 46: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

44

Además, se presenta un deseo muy intenso de consumir la droga denominado

craving.

El mecanismo molecular de la abstinencia se basa en que la regulación por el

incremento del AMPc y del factor de transcripción CREB hace que al faltar el

opioide se dispare la síntesis de AMPc y se aumente la excitabilidad neuronal, lo

que ocasiona la clínica del síndrome de abstinencia (34).

Page 47: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

45

5.1.4 Planes de prevención estatales

Como dijo Erasmo de Rotterdam “Prevenir es curar”, y, por tanto, la prevención

del consumo de drogas es un pilar básico para disminuir las cifras de adictos a

estas sustancias lo cual redundará en una mejor “salud” de la población así

como un ahorro considerable del gasto sanitario destinado a su tratamiento. Por

este motivo, el Gobierno de España así como diferentes asociaciones,

fundaciones, etc. han puesto en marcha potentes planes de prevención de

dichas adicciones.

Figura 17: Las drogas pasan factura (11*)

La prevención del consumo de drogas se aborda desde distintos ámbitos:

escolar, familiar, laboral, programas en lugares de ocio y medios de

comunicación. Son muy importantes las campañas desarrolladas en los centros

de enseñanza. En ellas se desarrollan programas estructurados de prevención

(combinando información de las drogas con el trabajo sobre las actitudes hacia

las mismas y habilidades de resistencia frente a la oferta de droga) y actividades

puntuales que se desarrollan con motivo de Días internacionales contras las

drogas. Cabe destacar que, también, se ha comenzado a intervenir en los

centros universitarios con programas de información y sensibilización sobre los

riesgos de abuso de alcohol y el consumo de otras drogas. También son claves

los planes de prevención familiar, puesto que tal y como apunta la investigación

realizada por el Plan Nacional sobre Drogas, son éstos los que más capacidad

preventiva demuestran (35). En ellos se da información sobre drogas, se

Page 48: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

46

desarrollan habilidades educativas y se establecen normas claras respecto al

consumo de alcohol y drogas.

Figura 18: La educación lo es todo (12*).

Otras campañas de sensibilización especialmente conocidas son las llevadas a

cabo por el Gobierno de España y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

(FAD) que pueden verse en diferentes medios de comunicación, tal y como se

muestra a continuación:

− “No arruines tu vida”. Movimiento por la Paz.

− “Si te has creído que pasar droga es la solución a tus problemas, te

puedes creer todo lo demás”.

− “Campaña de prevención y Educación para la Salud sobre los riesgos

del Consumo de Alcohol en menores”.

− “Si estás embarazada, con el alcohol no hay excusa que valga”.

− “Acercarte a las drogas en el extranjero y cualquier país será tu prisión”.

− “El alcohol te destroza por partida doble”.

− Prevención del consumo de cocaína “Cocaína ¿se lo vas a dar todo?”.

− Prevención del consumo y adicción a cannabis y cocaína: “Drogas. Hay

trenes que es mejor no coger”.

Page 49: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

47

− "Drogas, ¿te la vas a jugar?".

− "El alcohol pasa factura".

− "Abre los ojos, las drogas pasan factura".

− "Drogas, más información, menos riesgo. Pídela y entérate".

− "Tú sabes cómo, controla".

− "Cada vez que te emborrachas te separas de las cosas que más te

importan".

− "El tiempo que le dedicas al alcohol, se lo quitas a todo lo demás" (35).

Figura 19: Campañas FAD y Plan Nacional sobre drogas (12*) (11*).

En nuestra Comunidad también se llevan a cabo labores de prevención como

por ejemplo “la semana contra las adicciones” que celebra su segunda edición

entre el 23 y 26 de Junio de 2014, bajo el lema “Sociedad en crisis y adicciones”.

Se organiza con motivo del Día Internacional contra el tráfico ilícito y el uso

indebido de drogas. Entre las actividades a destacar se encuentra la mesa de

experiencias “alternativas a las conductas adictivas. La transmisión de valores

como agente preventivo”, una muestra fotográfica “Encontrando mi camino” en la

que se expone la visión de un usuario de Proyecto Hombre de La Rioja y la

proyección de una película “La rueda” que narra la historia de un profesional de

éxito atrapado por las drogas (36).

Page 50: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

48

5.1.5 Tratamientos

5.1.5.1 Admisiones a tratamientos por sustancias il egales

En España, en 2010, se registraron 53.508 admisiones a tratamientos por abuso

o dependencia de sustancias psicoactivas. A lo largo de los años este número

ha ido variando, por ejemplo, entre 1998 y 2002 el número de admisiones a

tratamiento disminuyó de 54.338 a 46.744. Sin embargo, a partir de 2006 se ha

producido un nuevo aumento situando el número de admisiones en cifras

cercanas a las de 1998 (8). (figura 20)

Figura 20: Evolución de las admisiones a tratamiento 1998-2010 (3*).

El descenso entre 1998 y 2002 puede deberse a los programas de

mantenimiento con metadona que hizo que muchos consumidores de heroína

dejaran de rotar por los servicios de tratamientos. El ascenso entre 2002 y 2004,

y 2006 y 2009 podría explicarse por el aumento de admisiones a tratamiento por

cocaína y cannabis (8). La droga que causa mayor número de admisiones a

tratamiento es la cocaína (41,4%) seguida por los opioides (34,3%) y el cannabis

(21%). El consumo de cannabis es el responsable de la mayoría de admisiones

a tratamiento en menores de 18 años (92,7%) (8). (figura 21)

Page 51: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

49

0

20

40

60

80

100

Opioides 34,3 18,2 0,9 33,5

Cocaina 41,4 45,3 3,7 39,3

Cannabis 21 32,3 92,7 23,8

Otros estimulantes 1,2 1,5 0,3 0,8

Todas las admisiones

Admitidos primera vez en

Admitidos menores de 18

Nacidos fuera de España

Figura 21: Proporción de tratados por abuso o dependencia de sustancias

psicoactivas en España 2010 (3*).

5.1.5.2 Tratamientos frente al alcohol

La prevención del síndrome de deprivación a alcohol, o tratamiento de

desintoxicación, consiste en la cesación del consumo en un paciente

dependiente del mismo de forma planificada bajo la supervisión médica. La

prescripción de fármacos para el control de la sintomatología y de las posibles

complicaciones puede ser necesaria y depende de cada situación clínica. Se

puede realizar tanto a nivel ambulatorio como hospitalario. Debe considerarse

como el principio necesario de un tratamiento de rehabilitación a largo plazo, con

una intervención psico-social especializada orientada a la prevención de

recaídas, junto a un tratamiento farmacológico específico (5).

a) Fases del tratamiento y tratamiento farmacológic o

El tratamiento de una persona adicta al alcohol debe abarcar dos fases: la

desintoxicación y la deshabituación.

� Desintoxicación

La desintoxicación supone la supresión total del alcohol por lo que habrá que

prevenir y tratar el síndrome de abstinencia. Los objetivos a cumplir durante esta

fase del tratamiento son: aliviar los síntomas de abstinencia, prevenir la aparición

de manifestaciones de abstinencia más graves como el delirium tremens,

Page 52: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

50

alucinosis alcohólica y crisis convulsivas, y preparar al paciente para la fase de

deshabituación (37).

Dentro de esta fase los fármacos más utilizados son:

• Benzodiacepinas: actúan en el receptor GABAa, potenciando la

neurotransmisión gabaérgica, por lo que mejoran los síntomas de la

abstinencia. También poseen efectos anticonvulsionantes.

• Clometiazol: Es un derivado de la vitamina B1, tiene un mecanismo

semejante a las benzodiacepinas.

• Tiapride: antagonista dopaminérgico que produce sedación y disminuye

el temblor.

• Anticonvulsionantes: posee una eficacia similar a las benzodiacepinas,

tienen como ventaja que no interaccionan con el alcohol ni hay riesgo de

dependencia (37).

� Deshabituación

La fase de tratamiento frente a la deshabituación se enfoca en la rehabilitación y

prevención de recaídas (38).

Dentro de esta fase los fármacos más utilizados son:

• Fármacos que producen un efecto aversivo, como el disulfiram y la

cianamida cálcica. El mecanismo de acción de estos dos fármacos

consiste en inhibir la enzima aldehído-deshidrogenasa. Esto provoca que

al ingerir alcohol se desencadene una reacción que se caracteriza por

enrojecimiento facial, cefalea, sudoración, malestar generalizado,

taquicardia, hipoventilación e hipotensión arterial. El temor a que esta

reacción aparezca o su aparición al empezar a beber impide seguir

ingiriéndolo (37).

• Fármacos que disminuyen los signos y síntomas de abstinencia

condicionados a las situaciones de consumo, de manera que el deseo de

beber sea menos intenso y evitable. Para ello se utiliza el acamprosato

Page 53: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

51

(38). Este fármaco actúa sobre los receptores NMDA, esto impide que

aparezca el deseo ante la exposición a estímulos que recuerdan el

consumo y favorece que se mantenga la abstinencia (37).

• Fármacos que producen que el consumo del alcohol sea menos

reforzante, bloqueando las acciones opioidérgicas del etanol. La

naltrexona afecta al deseo de beber que aparece antes y durante la

ingesta y bloqueando los receptores dopaminérgicos con triapide (38).

• Fármacos que disminuyen la sintomatología depresiva que en ocasiones

suele preceder a la recaída, con fármacos como los inhibidores selectivos

de la recaptación de serotonina o el litio (38).

b) Otras terapias no farmacológicas

Las técnicas psicoterapéuticas son fundamentales para el tratamiento de la

adicción al alcohol. Están encaminadas a mantener la adherencia terapéutica,

conseguir mayor conciencia de la enfermedad que se padece, analizar los

elementos que pueden suponer un riesgo de recaídas, aprender habilidades

para manejar situaciones adversas, mejorar las relaciones familiares y reducir la

comorbilidad psiquiátrica. Entre las terapias más destacadas se incluyen:

terapias cognitivos-conductuales, terapia motivacional, terapia de refuerzo

comunitario, terapia de pareja y familiar y terapia de grupo (28).

5.1.5.3 Tratamientos frente a la heroína

El tratamiento sustitutivo es una forma de cuidado médico frente a la

dependencia de la heroína, utilizando agonistas opioides prescritos, que tengan

características similares o idénticas a esta sustancia sobre el cerebro y que

alivien los síntomas de abstinencia de la droga y bloqueen el ansia por consumir

la sustancia (39). La pauta de desintoxicación a elegir dependerá por un lado del

tipo de sustancia y la dosis diaria de consumo, de si se consume

simultáneamente otras sustancias (policonsumo), del estado psico-orgánico, del

número de desintoxicaciones previas y del grado de motivación que presente la

persona (30).

Los dos objetivos fundamentales del tratamiento de la heroína son:

Page 54: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

52

1. Conseguir una abstinencia estable en el consumo ilegal de esta

sustancia (30).

2. Reducir el daño asociado al consumo: reduciendo la intensidad,

frecuencia y duración de las recaídas, el riesgo de sobredosis, la

actividad ilegal, las infecciones intercurrentes (VIH, hepatitis B, C

y otras) y mejorar la calidad de vida de los pacientes (30).

Hay diferentes fármacos que se utilizan para el tratamiento de la adicción a la

heroína (buprenorfina, metadona, diacetilmorfina) (35), pero nos centraremos en

los programas de mantenimiento con metadona puesto que es el fármaco de

elección y el más utilizado en la comunidad de la Rioja.

a) Tratamiento farmacológico: programas de mantenim iento con metadona

La metadona es un opiáceo sintético, que constituye el fármaco más utilizado en

el tratamiento de la heroína. Se administra por vía oral. Sus efectos adictivos son

menores, compite por el receptor de la morfina en el SNC, se une en alto grado

con las proteínas (40), y al tener una mayor duración de acción o semivida que la

heroína, permite retrasar la aparición de abstinencia y así reducir la frecuencia

de administración, lo permite a las personas centrarse en las actividades de su

vida cotidiana sin necesidad de consumir y obtener drogas (39).

La dosis total de metadona se calcula a partir de la cantidad de heroína y otros

opiáceos que consume la persona drogodependiente. La vía por la que se

administra la sustancia también es importante así como la valoración objetiva y

subjetiva del síndrome de abstinencia que presente (41).

La dosis inicial de metadona para la desintoxicación de heroína es aquella dosis

que alivie los primeros síntomas de abstinencia. Progresivamente se va

ajustando la dosis con aumentos o disminuciones de 5 a 10mg, según persistan

signos de abstinencia o aparezcan signos de intoxicación. Posteriormente, se ha

de decidir si el objetivo del tratamiento con la metadona será el mantenimiento

con metadona dentro de un programa de deshabituación o la desintoxicación

completa de opiáceos (42).

Page 55: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

53

En el mantenimiento con metadona se determinará la dosis adecuada para cada

persona y se mantendrá durante un tiempo indefinido. En el caso de la

desintoxicación completa se disminuirá progresivamente la dosis inicial de

metadona al ritmo que marquen las necesidades del paciente (42).

En la comunidad de la Rioja existen dos tipos de programas:

� Programa de desintoxicación y normalización: destinado a

pacientes que se consideran que pueden conseguir la

abstinencia con este tratamiento farmacológico (43).

� Programa de reducción de daños: destinado a usuarios

afectados por problemas sociales y sanitarios derivados del

consumo activo de droga. Con ellos se intenta minimizar y

reducir los efectos negativos del consumo (43).

b) Otras terapias no farmacológicas

Diferentes psicólogos han postulado diversos métodos no farmacológicos que se

concentran en aumentar la conciencia de trastorno por parte del paciente,

provocar, estimular y aumentar la motivación para que cambie su actitud y su

conducta, promover la abstinencia y mantenerla mejorando las estrategias de

afrontamiento de los problemas y la realidad, así como dotando al sujeto de

habilidades para prevenir las recaídas. Los abordajes pueden ser individuales o

en grupo, ambulatorios o en comunidad terapéutica, con integración o exclusión

de la familia. Entre ellos cabe destacar la terapia cognitivo-conductual, la terapia

para el aumento motivacional y la entrevista motivacional (30).

Page 56: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

54

5.2 Papel de la enfermera en el tratamiento de la a dicción de la heroína en

la comunidad de La Rioja.

5.2.1 Entrevistas

—————————————Entrevista número 1—————————————

1. Nombre:

Sara López

2. Edad:

33 años

3. Profesión:

Enfermera en ARAD (Asociación Riojana para la

Atención de personas con problemas de Drogas)

4. Años de experiencia:

8 años

5. Ámbito laboral:

Salud mental

6. Motivos personales que le llevo a trabajar en lo que hace

Mejor horario y remuneración.

7. Perfil de persona que acude a su consulta (edad media, sexo, nivel

sociocultural)

En este programa de metadona la sustancia más consumida es la heroína, sin

embargo, la mayoría de las personas que allí acuden son policonsumidores

(benzodiacepinas, cocaína, alcohol, cannabis, etc.)

En este programa se encuentran incluidas unas 200 personas y predominan

varones con un nivel sociocultural bajo-medio. La dosis de metadona que se les

administra depende del consumo de heroína de cada uno y de si toman algún

tipo de medicamento que pueda interferir en su metabolismo.

8. Motivos que les lleva a acudir en busca de ayuda

Personas que han llegado al límite y ya están muy mal (tienen que robar,

delinquir para conseguir dinero para drogas) o bien personas que se dan cuenta

que están empezando a descontrolarse.

9. Acude sólo o acompañado

Generalmente al programa de dispensación de metadona acuden solos. A pedir

ayuda suelen acudir con apoyo familiar en el caso de que lo tengan.

Page 57: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

55

10. Sustancias que consumen

En este programa destaca la heroína pero como hemos dicho antes suelen ser

personas policonsumidoras (cocaína, alcohol, benzodiacepinas y/o cannabis).

11. Frecuencia con la que consumen

Varía desde el extremo de personas que consumen a diario a personas en

abstinencia.

12. Tratamientos que siguen

Para la desintoxicación de la heroína se usa la metadona. Sin embargo, estas

personas suelen sufrir otro tipo de patologías o adicciones que les hace estar

sometidos a otros tratamientos. Existen personas que sufren una patología dual

y que se encuentran también en tratamiento psiquiátrico, en tratamientos de

deshabituación alcohólica, en tratamientos para tratar la esquizofrenia,…

13. Adherencia al tratamiento

La adherencia al tratamiento con la metadona suele ser buena.

14. Recaídas

Durante el tratamiento con metadona suele haber bastantes recaídas.

15. Papel de la enfermera ante estas personas

Guiar en la deshabituación, hacer su vida un poco más fácil y lo que vaya

demandando la persona en cada momento

− ¿Para realizar el trabajo ha sido necesaria formaci ón adicional fuera

de la que te dieron en la escuela de enfermería?

Sí; leer artículos, realizar cursos,… Creo que habría que enseñar a

empatizar más con este tipo de gente.

16. Opinión frente

− Planes de prevención

Con la gente que acude al programa de dispensación de metadona no se

realizan planes de prevención porque no los hay. A parte, es difícil que estas

personas quieran acudir a charlas, además, las personas que ya están

normalizadas no suelen acudir por incompatibilidad de horarios,… lo que se

realiza es lo que podemos hacer nosotras a nivel individual con cada uno de

ellos pero planes de prevención como tal no hay.

− Tratamientos

Debería haber más personal en el centro (psiquiatra, psicólogo, educador de

calle,…), dividir los dos programas (normalizados y reducción de daños) para

evitar que puedan coincidir y puedan recaer. Pero en general, el programa de

dispensación de metadona funciona muy bien.

Page 58: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

56

− ¿Qué se podría mejorar respecto al personal profesi onal implicado?

Que se impliquen más y que se informe.

————————————Entrevista número 2————————————

1. Nombre

Teresa López

2. Edad

52 años

3. Profesión

Enfermera en el Centro de Salud Espartero.

4. Años de experiencia

7 años en salud mental.

5. Ámbito laboral

Unidad de salud mental ambulatoria extrahospitalaria (USME)

6. Motivación que le llevo a trabajar en lo que hac e.

Motivos laborales.

7. Perfil de persona que acude a su consulta (edad media, sexo, nivel

sociocultural, y sustancias que consumen)

A mi consulta acuden todo tipo de personas que demanden una consulta

externa en salud mental. A parte, coordino el programa de metadona en

Logroño.

La edad, el género y nivel sociocultural de las personas que acuden es

variada. En cuanto a la edad suelen ser individuos de más de 16 años. En el

programa de metadona la sustancia consumida es la heroína pero en general

suelen ser policonsumidores.

8. Motivación que les lleva acudir en busca de ayud a

El programa es muy residual pues ya no hay tanta gente consumidora de

heroína, salvo en personas de Europa del este que parece que consumen

más este tipo de sustancias. La gente que suele acudir a nosotros es porque

vuelve a recaer en la droga.

9. Acude sólo o acompañado

Depende, suelen venir acompañados dependiendo de lo que vayan a

solicitar.

Page 59: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

57

10. Sustancias que consumen

Heroína, pero como he dicho suelen ser policonsumidores de cannabis,

cocaína, speed y/o otras anfetaminas más frecuentemente. Sin embargo, hay

personas que sólo consumen única y exclusivamente la heroína.

11. Frecuencia con la que consumen

La persona que sigue consumiendo heroína generalmente lo suele hacer

todos los días.

12. Tratamientos que siguen

El de desintoxicación con metadona.

13. Adherencia al tratamiento

Hay de todo. Gente le lo lleva muy bien y gente que lo lleva mal.

14. Recaídas

Ocurren en bastantes ocasiones pero es que es difícil encontrar a alguien

que comience con la metadona y no recaiga. Casi me atrevería a decir que

las recaídas se producen en el 100% de los casos.

15. Papel de la enfermera ante estas personas

Principalmente, el papel que se hace es preventivo (sobre enfermedades de

transmisión sexual, sida,…), controlar las dosis de metadona administradas

y, además, todo lo referente al tema administrativo.

− ¿Para realizar el trabajo ha sido necesario formaci ón adicional?

Vas viendo un poco tu misma lo que vas necesitando, pero sobre todo

con la experiencia aprendes mucho. He realizado algún curso pero es

que cada persona es un mundo y hay que ir un poco día a día con ellos.

15. Opinión frente a:

− Planes de prevención:

Sobre la heroína de prevención hay muy pocos puesto que es un tema

muy residual.

− Tratamientos:

Para mi el tratamiento de metadona es bueno. Puede llegar a estabilizar

completamente a la persona y que esta pueda llegar a tener una vida

completamente normal.

− ¿Qué se podría mejorar respecto al profesional sani tario implicado?

En nuestro caso hemos perdido un poco el contacto con las personas en

tratamiento con metadona puesto que la dispensación no se realiza aquí

y hay algunas personas que no vienen a sus visitas con el psiquiatra ni a

controlar las dosis. También tenemos el problema con el tiempo puesto

que al ser una unidad de Salud mental no sólo llevamos el programa de

Page 60: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

58

metadona sino otras muchas cosas y nos queda poco tiempo para

involucrarnos más.

5.2.2 Resultados

Los resultados de ambas entrevistas indican que, hoy en día, el sector de la

población que consume heroína es un sector muy residual. Prueba de ello es el

número de personas que están llevando a cabo este tipo de tratamiento (unos

200). El prototipo de consumidor de heroína es una persona policonsumidora

que generalmente suele ser de nivel socio-cultural medio y del género

masculino. Ambas enfermeras creen que el programa de tratamiento con

metadona es un muy buen programa que puede llevar a la persona adicta a la

heroína a tener una vida completamente normal. Pese a ello, creen conveniente

la necesidad de contar con algún psiquiatra y/o psicólogo en el centro de

dispensación para aquellas personas que lo necesitan en ese momento y así no

tengan que esperar a conseguir una cita en su centro de salud. De su labor

como enfermeras cabe destacar el papel tan importante que tienen a nivel de

asesoramiento en las prácticas habituales de los drogadictos (vida sexual etc.),

sobre todo a nivel educacional. Al haber tan pocos planes dirigidos a este sector,

desempeñan un papel importante aconsejando y guiando a estas personas,

pues al fin y al cabo son ellas (en especial la enfermera de la asociación ARAD)

las que están día tras día con ellos.

Page 61: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

59

6. Conclusiones del trabajo

Las “adicciones clásicas” como la adicción a las drogas, siguen suponiendo un

grave problema para la sociedad, con grandes repercusiones económicas y

sociales, a pesar del auge de las denominadas adicciones “sin sustancia”, sobre

todo las relacionadas con las nuevas tecnologías.

1.- Las drogas han estado muy presentes desde la antigüedad, utilizadas tanto

como para fines medicinales como religiosos. A lo largo de la historia se han ido

descubriendo nuevas sustancias y hoy en día hay una gran cantidad de drogas

cuyo consumo producen diferentes efectos en el organismo. A pesar de la gran

diversidad de sustancias todas ellas tienen en común que inducen conductas

adictivas a partir de mecanismos similares.

2.- El sistema dopaminérgico así como la implicación de otros neurotransmisores

y los mecanismos genéticos, son clave en el mecanismo de recompensa que

subyace a la adicción, lo cual refuerza la idea de que la adicción es una

enfermedad crónica del cerebro y, como tal, ha de ser tratada. La interacción

entre cerebro, genes y drogas nos hacen entender que no sólo basta con la

voluntad del paciente para no consumir la droga sino que debe ser necesario un

tratamiento integral. Por ello, es necesario el conocimiento de los mecanismos

moleculares que entraña la adicción para la búsqueda de dianas terapéuticas.

Los descubrimientos sobre las bases celulares y moleculares de las acciones a

las drogas de abuso están abriendo nuevas vías para el tratamiento y la

prevención de sus efectos. No obstante, cabe destacar que, en la dependencia a

las drogas de abuso, los fármacos solo ayudan a modificar las conductas, no las

cambian directamente (29).

3.- En cuanto al alcohol, a pesar de ser una sustancia adictiva poco potente,

posee propiedades reforzadoras y su consumo repetido da lugar a multitud de

alteraciones a lo largo de prácticamente todos los sistemas de neurotransmisión

y a los fenómenos de tolerancia y síndrome de abstinencia. Su tratamiento se

lleva a cabo de dos fases: desintoxicación y deshabituación, sin olvidar que la

efectividad del mismo puede depender de las diferencias genéticas que presente

el paciente.

Page 62: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

60

4.- A pesar de que hoy en día la heroína no es una de las principales drogas

consumidas, sigue habiendo sectores de la población dependientes de esta

sustancia. Existen diferentes asociaciones y organismos encargados del

tratamiento con metadona para la desintoxicación de la heroína. En ellos, es

importante resaltar la importancia de los programas de mantenimiento con

metadona que permiten que las personas adictas a la heroína puedan

estabilizarse y llevar una vida completamente normal, así como al papel que

desempeñan las enfermeras responsables de estos centros ayudando y guiando

en todo este proceso.

5.- Por último, destacar que, el mejor tratamiento es una buena prevención. Y,

por ello, es necesario concienciar a todos los sectores de la población, y en

especial a los más jóvenes por ser más vulnerables, de la importancia de

desarrollar estilos de vida positivos y saludables, y hacerles comprender que las

drogas pueden destrozarles la vida.

Page 63: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

61

7. Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos de alcohol y drogas.

Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo: Centro de publicaciones; 1994.

2. Redolar D. Cerebro y adicción. Barcelona: UOC; 2009.

3. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: EMCDDA

[Internet]. Lisboa: EMCDDA; 1995. Disponible en:

http://www.emcdda.europa.eu/.

4. Gobierno de España. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Madrid:

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2009.

5. Pascual F, Guardia J, Pereiro C, Bobes J. Guías clínicas Socidrogalcohol

basadas en la evidencia científica. Madrid: Sociedad Científica Española de

estudios sobre el Alcohol, el alcoholismo y las otras toxicomanías:

Socidrogalcohol; 2013.

6. European Commission. Attitudes of europeans towards tobacco. European

comission; 2012. Special eurobarometer: 385.

7. Observatorio Europeo de las Drogas y las toxicomanías. Informe Europeo

sobre las Drogas: tendencias y novedades 2013. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea; 2013.

8. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Informe 2011:

Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid:

Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Secretaría General de política

social y consumo; 2011. 860-11-278-0.

9. Servicio de drogodependencias y otras adicciones. Encuesta sobre consumo

de drogas en La Rioja 2011. La Rioja: Gobierno de La Rioja. Consejería de

Salud y Servicios Sociales. Dirección General de Salud Pública y Consumo;

2011.

10. Fernández-Espejo E. Bases neurobiológicas de la drogadicción. Rev neurol

2002; 34(7): 659-664. Disponible en:

http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2001437.

11. Guerri C. Bioquímica de las adicciones. SEBBM 2012; 172. Disponible en:

http://www.sebbm.com/dossier172_intro.htm.

12. Miñarro J. Cocaína. SEBBM 2012; 172. Disponible en:

http://www.sebbm.com/dossier172_cocaina.htm.

Page 64: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

62

13. Martínez M. Tranquilizantes. Barbitúricos y benzodiacepinas. En: Martínez M,

Rubio G. Manual de drogodependencia para enfermería. Madrid: Díaz de

Santos, S.A; 2002. p. 149-156.

14. Colado M.I, Gutiérrez M.D, O’Shea E. Neurotoxicidad asociada a MDMA y

consecuencias derivadas del consumo de éxtasis. SEBBM 2012; 172. Disponible

en: http://www.sebbm.com/dossier172_extasis.htm.

15. Robert A. Uso de inhalantes y riesgos del consumo en adolescentes.

Adicción y ciencia 2011; 1(1). Disponible en:

http://www.adiccionyciencia.info/inhalantes-jovenes-robert.html.

16. Corominas M, Roncero C, Casas M. El sistema dopaminérgico en las

adicciones. Mente y cerebro 2009; 35(1): 78-85.

17. Clapp P, Bhave S.V, Hoffman P.L. How adaptation of the brain to alcohol

leads to dependence. A pharmacological perspective. Alcohol Res Health 2008;

31(4): 310-339. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2923844/.

18. Lorea C.I, Olivar A.A, Pedrero P.E, Pérez G.M, Puerta G.C, Rojo M.G et al.

Documento de consenso para el abordaje de las adicciones desde las

neurociencias. Valencia: Sociedad Española de Toxicomanías; 2009.

19. Pineda-Ortiz J, Torrecilla-Sesma M. Mecanismos neurobiológicos de la

adicción a las drogas. Trastornos adictivos 1999; 1(1): 13-21. Disponible en:

http://zl.elsevier.es/es/revista/trastornos-adictivos-182/articulo/mecanismos-

neurobiologicos-adiccion-drogas-13010676.

20. Corominas M, Roncero C, Bruguera E, Casas M. Sistema dopaminérgico y

adicciones. Rev neurol 2007; 44(1): 23-31. Disponible en:

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4401/x010023.pdf.

21. Ruiz A.E, Méndez M, Prieto B, Romano A, Caynas S, Prospéro O. El

cerebro, las drogas y los genes. Salud Ment 2010; 33(6): 535-542. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a8.pdf .

22. Ibáñez A. Genética de las adicciones. Adicciones 2008; 20(2): 103-110.

Disponible en:

http://www.adicciones.es/files/103-110%20editorial%20ibanez.pdff.pdf.

23. Ambrosio E. Vulnerabilidad a la drogadicción. Adicciones 2003; 15(3):187-

190. Disponible en:

http://www.adicciones.es/files/01.%20Editorial%20Florez%2015-3.pdf.

24. Méndez M, Ruiz A.E, Prieto B, Romano A, Caynas S, Prospéro O. El cerebro

y las drogas, sus mecanismos neurobiológicos. Salud Ment 2010; 33(5): 451-

456. Disponible en:

Page 65: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

63

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n5/v33n5a9.pdf.

25. Guerri C. Adicción al alcohol. SEBBM 2012; 172(1). Disponible en:

http://www.sebbm.com/dossier172_alcohol.htm.

26. Corrêa de Carvalho JT. Historia de las drogas y de la guerra de su difusión

[Sitio Web]. 2007. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-

Generalidades/200712-123355956848.html.

27. Pascual J, Rubio G. Historia general de las drogas. En: Martínez M, Rubio G.

Manual de drogodependencia para enfermería. Madrid: Díaz de Santos, S.A;

2002. p. 7-17.

28. Ministerio de Sanidad y consumo. Alcohol, informes de la comisión clínica.

Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones; 2007.

29. Ayesta, F.J. Bases bioquímicas y neuobiológicas de la adicción al alcohol.

Adicciones 2002; 14: 63-77.

30. Gobierno de España. Heroína, informes de la comisión clínica. Madrid;

Ministerio de Sanidad y política social: centro de publicaciones; 2009.

31. Rubio G. Historia, concepto, clasificación, farmacología y patrones de abuso

de la dependencia a opiáceos. En: Martínez M, Rubio G. Manual de

drogodependencia para enfermería. Madrid: Díaz de Santos, S.A; 2002. p. 105-

115.

32. Osorio J.H, Cárdenas F. ¿Heroína, un viaje sin retorno? Cult. Drog. 2009; 14

(16): 189-204. Disponible en:

http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga14(16)_10.pdf.

33. Valverde O, Maldonado R. Neurobiología de la adicción a opiáceos.

Adicciones 2005; 17(2): 41-56. Disponible en:

http://www.adicciones.es/files/Maldonado-Valv.pdf.

34. Álvarez Y, Farné M. Farmacología de los opioides. Adicciones 2005; 17(2):

21-40. Disponible en: http://www.adicciones.es/files/Farre.pdf.

35. Plan Nacional sobre Drogas [Sede web]. Madrid: Gobierno de España; 1985.

Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/.

36. C.S. Aumenta el número de personas que necesitan tratamiento por las

drogas. Noticias de la Rioja. 2014 Junio 20. Logroño. p. 8

37. Varo J.R. Tratamiento farmacológico de la dependencia del alcohol. Bit 2001;

9(5): 1-9. Disponible en:

file:///C:/Users/User/Downloads/BIT2001vol9n5%20(2).pdf.

38. Rubio G, Hernández C, Manzanares J. Alcohol (IV) Tratamiento del

alcoholismo. En: Martínez M, Rubio G. Manual de drogodependencia para

enfermería. Madrid: Díaz de Santos, S.A; 2002. p. 95-104.

Page 66: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

64

39. Vester A, Buning E. Aspectos clave del tratamiento sustitutivo para la

dependencia de opiáceos. Amsterdam: Euromethwork; 2003.

40. Varcárcel G, García MT, Cruz E, Corte Z, Gacimartín MV, Avello MT et al.

Drogas de abuso. Boletín informativo Hospital de San Agustín 2005; 6(1):1-4.

Disponible en: http://s332949449.mialojamiento.es/wp/wp-

content/uploads/2008/10/drogas-de-abuso.pdf.

41. Martín FR, García BI, González MD, Heras DS, Martín HJ, Notario PM et al.

Protocolo de metadona. Madrid: Instituto de adicciones; 2008.

42. Salado J, Rubio G. Opiáceos (III). Tratamiento y complicaciones orgánicas

de la dependencia a opiáceos. En: Martínez M, Rubio G. Manual de

drogodependencia para enfermería. Madrid: Díaz de Santos, S.A; 2002. p. 131-

143.

43. ARAD: Asociación Riojana para la Atención de personas con problemas de

Drogas. Protocolo del proceso de metadona: Programa de apoyo a la

rehabilitación de drogodependientes en tratamiento. Logroño: ARAD.

Page 67: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

65

Índice de figuras y tablas

1*: European Commission. Attitudes of europeans towards tobacco. European

comission; 2012. Special eurobarometer:385.

2*: Observatorio Europeo de las Drogas y las toxicomanías. Informe Europeo

sobre las Drogas: tendencias y novedades 2013. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones de la Unión Europea; 2013.

3*: Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Informe 2011:

Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid:

Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Secretaría General de política

social y consumo; 2011. 860-11-278-0.

4*: Servicio de drogodependencias y otras adicciones. Encuesta sobre consumo

de drogas en La Rioja 2011. La Rioja: Gobierno de La Rioja. Consejería de

Salud y Servicios Sociales. Dirección General de Salud Pública y Consumo;

2011.

5*: http://krismarigarcia3a.blogspot.com.es/.

6*: Clapp P, Bhave S.V, Hoffman P.L. How adaptation of the brain to alcohol

leads to dependence. A pharmacological perspective. Alcohol Res Health 2008;

31(4): 310-339. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2923844/.

7*: National Institute on Drug Abuse [Internet]. Maryland: NIDA; [actualización

Marzo 2010]. Cocaína: abuso y adicción. ¿Cómo produce sus efectos la

cocaína? [Aprox. 4 pantallas]. Disponible en:

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-

adiccion/como-produce-sus-efectos-la-cocaina.

8*: Devlin T.M. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. [Internet]. 4

ed. Barcelona: Reverté, S.A; 2004. Disponible en:

http://books.google.es/books?id=p3DCb9lTLx8C&pg=PA642&dq=ch3ch2oh+eta

nol&hl=es&sa=X&ei=W3GcU4_FB-

be7Ab77YCQCg&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q=ch3ch2oh%20etanol&f=f

alse.

9*:http://www.fogonazos.es/2006/11/herona-de-

bayer_116415393754925772.html.

10*: Garritz A, Chamizo J.A. Química [Internet]. México: Addison Wesley

Iberoamericana, S.A; 1998. Disponible en:

http://books.google.es/books?id=kbvDfKe1810C&pg=PA715&dq=hero%C3%AD

Page 68: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

66

na+Quimica+garritz&hl=es&sa=X&ei=R4CcU-

eJJ7Cc0wXwz4GYDw&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=hero%C3%ADna%

20Quimica%20garritz&f=false.

11*: 40. Plan Nacional sobre Drogas [Sede web]. Madrid: Gobierno de España;

1985. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/.

12*: Fundación de ayuda contra la drogadicción [Sitio web]. 1986. Disponible en:

http://www.fad.es/.

Page 69: Bioquímica de las adicciones - Biblioteca de la ... · escuela universitaria de enfermerÍa “antonio coello cuadrado” bioquÍmica de las adicciones carmen rodríguez delgado

67

8. Índice

1. Resumen/Abstract ...........................................................................................2

2. Introducción .....................................................................................................6

3. Objetivos generales y específicos:...................................................................8

4. Metodología.....................................................................................................9

5. Desarrollo ...................................................................................................... 13

5.1 Marco de las adicciones en nuestro entorno. ........................................... 13

5.1.1 Estudio epidemiológico de las principales adicciones en Europa,

España y en la Comunidad de La Rioja. .................................................... 13

5.1.2 Mecanismos bioquímicos de las adicciones ...................................... 23

5.1.3 Mecanismos bioquímicos que subyacen a la adicción al del alcohol y

la heroína................................................................................................... 34

5.1.4 Planes de prevención estatales......................................................... 45

5.1.5 Tratamientos ..................................................................................... 48

5.2 Papel de la enfermera en el tratamiento de la adicción de la heroína en la

comunidad de La Rioja. ................................................................................. 54

5.2.1 Entrevistas ........................................................................................ 54

5.2.2 Resultados ........................................................................................ 58

6. Conclusiones del trabajo................................................................................ 59

7. Bibliografía/Índice de figuras y tablas ............................................................ 61

8. Índice............................................................................................................. 67