bioquimica 2010

11
ESCUELA DE MEDICINA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Asignatura : Bioquímica 1.2. Facultad : Medicina 1.3. Escuela Profesional : Medicina 1.4. Ciclo de Estudios : II 1.5. Semestre Académico : 2010-II 1.6. Código : 1502103SA 1.7. Inicio : 16 agosto 2010 1.8. Término : 10 diciembre 2010 1.9. Créditos : 07 1.10. Horas : 04 T, 06 P 1.11. Ambientes : Aula 801– Edificio Juan Pablo II Laboratorio de Biología, Química y Bioquímica – Edificio Juan Pablo II 1.12. Carácter : Obligatorio 1.13. Pre-Requisito : Química Médica y Biología Celular y Molecular 1.14. Equipo de Profesores : Dr. Carlos Chirinos Ríos [email protected] (coordinador) Blgo. Rubén Asalde Ramos [email protected] Blga. María Teresa Sánchez Julca [email protected] Dr. Jorge Limo Liza [email protected] II. SUMILLA La presente asignatura, teórico – práctica, está comprendida en la formación básica del profesional de medicina, la cual pretende fomentar y desarrollar conocimientos básicos y aplicativos, de los principales mecanismos bioquímicos responsables de la vida intracelular y sus implicancia a nivel tisular y sistémico del ser vivo; así como habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes en la formación científica y humanística del estudiante de medicina, resaltando su espíritu humano y de investigación en el servicio. Incluye conocimientos actualizados sobre la estructura y función de biomoléculas priorizando las proteínas, vitaminas, coenzimas, enzimas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos; también sobre la bioenergética celular, mecanismos de la duplicación-reparación del ADN, biosíntesis de proteínas y regulación metabólica, para comprender el estado fisiológico equilibrado y patológico del ser humano. III. COMPETENCIAS 3.1. General: Comprende y reconoce el metabolismo de las biomoléculas orgánicas en los diversos sistemas orgánicos correlacionando sus modificaciones con los cambios en el equilibrio de nuestro medio interno y externo ; mostrando respeto a su persona, a los docentes del curso y a su equipo de trabajo 3.2. Específicas: a) Comprende, explica y demuestra la organización molecular, el transporte, la termodinámica, los compuestos de alta energía, el metabolismo y función de los carbohidratos, proteínas y lípidos valorando su importancia en la actividad celular. b) Comprende, explica y demuestra el metabolismo de biomoleculas y su importancia en las diversas patologías.. c) Comprende y explica el metabolismo de nucleótidos y los procesos de replicación, trascripción y transducción del ADN valorando su investigación científica. d) Comprende y reconoce los procesos metabólicos y sustancias químicas que se presentan en los diversos sistemas del cuerpo humano. IV. PROGRAMACION : I UNIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MACROMOLÉCULAS, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS. Competencia de Unidad: Comprende, explica y demuestra la organización molecular, el transporte, la termodinámica, los compuestos de alta energía, el metabolismo y función de los carbohidratos y lípidos valorando su importancia en la actividad celular. SEM CONTENIDO ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGRO LECTURAS DOCENTES.

Upload: abby-toro

Post on 26-Jun-2015

240 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOQUIMICA 2010

ESCUELA DE MEDICINA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Asignatura : Bioquímica 1.2. Facultad : Medicina 1.3. Escuela Profesional : Medicina 1.4. Ciclo de Estudios : II 1.5. Semestre Académico : 2010-II 1.6. Código : 1502103SA 1.7. Inicio : 16 agosto 2010 1.8. Término : 10 diciembre 2010 1.9. Créditos : 07 1.10. Horas : 04 T, 06 P 1.11. Ambientes : Aula 801– Edificio Juan Pablo II Laboratorio de Biología, Química y Bioquímica – Edificio Juan Pablo II 1.12. Carácter : Obligatorio 1.13. Pre-Requisito : Química Médica y Biología Celular y Molecular 1.14. Equipo de Profesores : Dr. Carlos Chirinos Ríos [email protected] (coordinador) Blgo. Rubén Asalde Ramos [email protected]

Blga. María Teresa Sánchez Julca [email protected] Dr. Jorge Limo Liza [email protected]

II. SUMILLA La presente asignatura, teórico – práctica, está comprendida en la formación básica del profesional de medicina, la cual pretende fomentar y desarrollar conocimientos básicos y aplicativos, de los principales mecanismos bioquímicos responsables de la vida intracelular y sus implicancia a nivel tisular y sistémico del ser vivo; así como habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes en la formación científica y humanística del estudiante de medicina, resaltando su espíritu humano y de investigación en el servicio. Incluye conocimientos actualizados sobre la estructura y función de biomoléculas priorizando las proteínas, vitaminas, coenzimas, enzimas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos; también sobre la bioenergética celular, mecanismos de la duplicación-reparación del ADN, biosíntesis de proteínas y regulación metabólica, para comprender el estado fisiológico equilibrado y patológico del ser humano.

III. COMPETENCIAS 3.1. General:

Comprende y reconoce el metabolismo de las biomoléculas orgánicas en los diversos sistemas orgánicos correlacionando sus modificaciones con los cambios en el equilibrio de nuestro medio interno y externo ; mostrando respeto a su persona, a los docentes del curso y a su equipo de trabajo

3.2. Específicas: a) Comprende, explica y demuestra la organización molecular, el transporte, la termodinámica, los compuestos de alta energía, el metabolismo y función de los carbohidratos, proteínas y lípidos valorando su importancia en la actividad celular. b) Comprende, explica y demuestra el metabolismo de biomoleculas y su importancia en las diversas patologías.. c) Comprende y explica el metabolismo de nucleótidos y los procesos de replicación, trascripción y transducción del ADN valorando su investigación científica. d) Comprende y reconoce los procesos metabólicos y sustancias químicas que se presentan en los diversos sistemas del cuerpo humano.

IV. PROGRAMACION :

I UNIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MACROMOLÉCULAS, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS. Competencia de Unidad: Comprende, explica y demuestra la organización molecular, el transporte, la termodinámica, los compuestos de alta energía, el metabolismo y función de los carbohidratos y lípidos valorando su importancia en la actividad celular.

SEM CONTENIDO ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGRO LECTURAS DOCENTES.

Page 2: BIOQUIMICA 2010

RECOMENDADAS

1ª 16 – 20 Agos

Lunes 16: Presentación del silabus. Definiciones, alcances de estudio de la bioquímica.. Miércoles 18: Estruct.y función de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Martes 17 y miércoles 18 grupo A y B : Práctica Viernes 20: Caso Clínico: Estructura de la Historia Clínica – términos médicos. Evaluación semanal

Exposición Clase magistral Trabajo Tutorial – Grupal. Práctica de Laboratorio N° 1- Evaluación oral Trabajo Tutorial – Grupal. Test cognitivo

Identifica el ámbito de estudio de la bioquímica. Recuerda las medidas de bioseguridad, Reconoce los principales características, tipos y función de las biomoléculas , Reconoce simbología en reactivos y fundamenta la importancia de las técnicas de estudio en Bioquímica. Reconoce la estructura de una historia clínica Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad. Aprueba examen escrito

Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 21-96

Carlos Chirinos.: Dr. Jorge Limo Liza Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Dr. Jorge Limo Liza

2ª 23 – 27 Agost

Lunes 23: Enzimas. Estructura,clasificación, función, actividad, cinética e inhibición enzimática; coenzimas. Regulación de la actividad enzimático. Miércoles 25: Introducción al metabolismo: La oxidación como fuente de energía. El ATP: funciones. Martes 24 y miércoles 25 grupo A y B: Práctica Viernes 27: Caso clinico: INFARTO DE MIOCARDIO Evaluación semanal

Sesión en aula: Clase magistral Trabajo Tutorial – Grupal Práctica de Laboratorio Nº2 Evaluación oral Trabajo Tutorial – Grupal.

Test cognitivo

Explica la estructura y actividad enzimática. Conoce las leyes de la termodinámica Explican con adecuado fundamento teórico los procesos de obtención de energía en diversos procesos fisiológicos y patológicos Usa adecuadamente los kits e instrumentos de laboratorio para demostrar y explicar la actividad enzimática. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

Devlin. Bioquímica. 4ª ed. Capítulo 10. Enzimas, clasificación, cinética y control. Págs. 414-459 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 125-144 Bioquímica y Biología molecular ,. para ciencias de la salud. 2ª ed. Lozano, pag 87-109.

María Teresa Sánchez Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Carlos Chirinos.

3 ª 30 Agost-03 Set. Feria: 30 agost

Miércoles 01: Metabolismo de Carbohidratos I: Glucólisis: regulación. Destinos del Piruvato. Ciclo de Krebs. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa; Rendimiento energético. Martes 31 y Miércoles 1 grupo A y B : Práctica

Sesión en aula: Clase magistral Trabajo Tutorial – Grupal ráctica de Laboratorio Nº3 Evaluación oral

Explica la bioquímica de las Glucólisis , el ciclo de Krebs y su importancia en el metabolismo celular. Explica y Fundamenta el Transporte de electrones, fosforilación oxidativa y Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad. Explica la bioquímica de las Glucólisis Glucogenólisis y Gluconeogénesis

Devlin. Bioquímica. 4ª ed. Capítulo 14. Glucólisis. Págs. 598-614. Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 219-250 Roach. Metabolismo y Nutrición. 2ª ed. Capítulo 2. Págs. 7-29

Rubén Asalde, Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

Page 3: BIOQUIMICA 2010

II UNIDAD: METABOLISMO DE PROTEÍNAS Y COMPUESTOS NITROGENADOS. COMPETENCIA DE UNIDAD: :

Comprende, explica y demuestra el metabolismo de proteínas, comparando las principales reacciones que sufren los aminoácidos: desaminación, descarboxilación, transaminacion y transdesaminación; así como sus alteraciones valorando su investigación científica y su relación con el gasto energético en condiciones normales y en enfermedad.

Viernes 03. Metabolismo de Carbohidratos II: Glucogenólisis. Gluconeogénesis:, Glucogénesis, Glucogenosis Evaluación semanal:

Trabajo Tutorial – Grupal.

Test cognitivo

Usa adecuadamente los kits e instrumentos de laboratorio para demostrar y explicar el metabolismo de carbohidratos. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

María Teresa Sánchez,

4ª 06 – 10 Set.

Lunes 06: Metabolismo de lípidos I: Utilización y transporte de grasas. Oxidación de los ácidos grasos. Biosíntesis de ácidos grasos y triglicéridos. Miércoles 08: Metabolismo de lípidos II: Biosíntesis de colesterol. Lipoproteínas: Estructura e importancia médica Prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos Martes 7 y miércoles 8 grupo A y B : Práctica Viernes 10 Caso Clínico: DISLIPIDEMIAS. Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación. Informe de Práctica Práctica de Laboratorio Nº 4 Evaluación oral Trabajo Tutorial – Grupal.

Test cognitivo

Explica la bioquímica de ácidos grasos, triacilgliceroles y el catabolismo lipídico. Reconoce y explica la función de los lípidos y ácidos grasos en un sistema biológico

Devlin. Bioquímica. 4ª ed. Capítulo 17. Colesterol, esfingolípidos, eicosanoides. Págs. 741-774 Roach. Metabolismo y Nutrición. 2ª ed. Capítulo 4. Págs. 55-82 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 251-283

Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Jorge Limo Liza

5ª 13 – 17 Set.

EVALUACION DE UNIDAD

Martes 14: Grupo A: Evaluaciones Procedimental Miércoles 15: Grupo B: Evaluaciones Procedimental Viernes 17: Evaluaciones Cognitiva.

Instrumentos de Evaluación Cognitiva, Procedimental

Aprueba las competencias cognitivas y procedimentales Generales.

COMISIÓN DE EXAMENES: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

Page 4: BIOQUIMICA 2010

SEMANA

CONTENIDO ACTIVIDAD INDICADOR DE LOGRO LECTURAS

RECOMENDADAS DOCENTES

6ª 20 – 24 Set.

Lunes 20: Degradación de aminoácidos y metabolismo de productos finales: transporte y excreción de amoníaco. Ciclo de la Urea. Miércoles 22: Biosíntesis de aminoácidos Recambio proteico: características e importancia. Martes 21 y miércoles 22 grupo A y B : Práctica Viernes 24 Caso Clínico: INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº 5 Evaluación oral Trabajo Tutorial – Grupal.

Test cognitivo

Explica la función bioquímica de proteínas. Describe y explica la importancia química de las proteínas en los procesos biológicos. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

Roach. Metabolismo y Nutrición. 2ª ed. Capítulo 5. Págs. 83-106; Capítulo 6. Págs. 121-129 Devlin. Bioquímica. 4ª ed.: Capítulo 18. Metabolismo de los aminoácidos. Págs. 780-820; Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 285-310

Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Jorge Limo Liza

7ª 27 – 29 set.

Vier 1 oct fer. elecc

Lunes 27 Mecanismos de Acción hormonal. Síntesis de Hormonas, quimica de receptores. Miércoles 29 Coordinación metabólica y Control. Regulación hormonal del metabolismo de combustibles. Acciones de las hormonas y respuestas al estrés metabólico Martes 28 y miércoles 29 grupo A y B : Práctica

Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº 6. Evaluación oral

Explica la función bioquímica de las hormonas en el metabolismo. Comprende y explica cómo actúa cada hormona en el organismo humano Comprende y explica las razones por las que cambia el metabolismo al inducirse con hormonas. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad. Aprueba examen escrito semanal.

Devlin T. Bioquímica. 4ª ed. Hormonas y sistema de cascada hormonal: Capítulo 21. Págs. 906- 907; 923-932 Murray R. Bioquímica de Harper. Capítulo 42. Acción hormonal y transducción de señales. Págs. 487-502 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 397- 463

Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

8ª 04 – 07 Oct. Viern 8 oct fer

Lunes 4: Nutrición: Conceptos básicos, higiene y seguridad alimentaria, Necesidades nutricionales de la persona sana..

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº

Explica bioquímicamente los cambios metabólicos en inanición, infección y trauma, desnutrición y malnutrición. Comprende y explica cómo una dieta adecuada favorece la

Devlin. Bioquímica. 4ª ed. Capítulo 26. Macronutrientes. Págs. 1118-1128; Capítulo 27. Micronutrientes. Págs.

Teoría: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica:

Page 5: BIOQUIMICA 2010

Miércoles 6: Macro y micronutrientes Desnutrición y malnutrición. Evaluación semanal Martes 5 y miércoles 6 grupo A y B : Práctica

7. Evaluación oral

homeostasis Aprueba examen escrito Aplica conocimientos de bioquímica para fundamentar Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

1138-1164 Roach. Metabolismo y Nutrición. 2ª ed. Capítulo 8. Págs. 143-181

Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

9ª 11 – 15 Oct.

EVALUACION DE

UNIDAD Martes 12: Grupo A: Evaluaciones Procedimental Miércoles 13: Grupo B: Evaluaciones Procedimental Viernes 15: Evaluaciones Cognitiva.

Instrumentos de Evaluación Cognitiva, Procedimental y Actitudinal

Aprueba las competencias cognitivas y Generales

COMISIÓN DE EXAMENES: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos

III UNIDAD: BIOQUIMICA APLICADA.

Competencia: Comprende, explica y demuestra los procesos bioquimicos en los diferentes sistemas del cuerpo humano, relacionando su integridad con el bienestar general.

SEMANA

CONTENIDO ACTIVIDAD INDICADOR DE

LOGRO LECTURAS

RECOMENDADAS DOCENTES

10ª 18-22 Oct

Lunes 18 : Metabolismo de Nucleótidos puricos y pirimídicos, Importancia médica de análogos de Nucleótidos Miércoles 20: Biosíntesis de coenzimas que contienen nucleótidos Martes 19 y miércoles 20 grupo A y B : Práctica: Viernes 22: Caso clínico: GOTA. Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº 8 Evaluación oral

Explica la función y estructura bioquímica de los Ácidos nucleicos, nucleótidos púricos, pirimídicos y de coenzimas que contienen nucleótidos y su metabolismo. Comprende y explica cómo la alteración del metabolismo de nucleótidos afecta al organismo Comprende y explica la utilidad del metabolismo de nucléotidos en el diagnóstico clínico. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

Devlin. 4ª ed. Bioquímica Capítulo 10. Coenzimas. Págs. 426-431; Capítulo 19. Metabolismo de los nucleótidos. Págs. 830-858 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 321-328

Teoría: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

11ª 25 – 29 Oct.

Lunes 25: Ácidos nucleicos: Estructura de los ácidos nucleicos: ADN y ARN. Conformaciones del ADN. Replicación del ADN en procariotas y eucariotas.

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de

Explica la función bioquímica de la Síntesis del ADN. Comprende y explica el proceso de formación de proteínas y las consecuencias que trae consigo la

Devlin. Bioquímica. 4ª ed. DNA y RNA. Estructura y función: Capítulo 2, Págs. 27 – 89

María Teresa Sánchez

Page 6: BIOQUIMICA 2010

Reparación del ADN: escisión, fotorreactivación, ADN glucosilasas Martes 26 y miércoles 27 grupo A y B : Práctica Miércoles 27: Transcripción y maduración del ARN. Traslación y maduración de proteínas: Plegamiento, modificación, secreción y destino Práctica: Aislamiento y purificación de ADN Eucariótico. Viernes 29: Caso clínico: APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DEL ADN RECOMBINANTE EN LA MEDICINA. Evaluación semanal

Laboratorio Nº 9 Evaluación oral

modificación de este. Explica el fundamento de la electroforesis como herramienta de análisis del ADN.

Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 97 - 114 y 345-396

Rubén Asalde, , Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. ; Rubén Asalde

12ª 02-05 Nov. 1 Nov. fer

Miércoles 3 : Bioquímica de la Digestión. Martes 2 y miércoles 3 grupo A y B : Práctica Viernes 5: Bioquímica sanguinea. Metabolismo del grupo Hem, coagulación sanguinea Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº 10 Evaluación oral

Explica los cambios metabólicos de las biomoleculas desde su ingestión hasta su asimilación total. Identifica los principales compuestos de degradacion del grupo hem. Realiza valoración general y relaciona los procesos metabolicos de las proteinas, enzimas y glucopeptidos en los procesos fisiologicos de la coagulación sanguinea. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de acuerdo con la axiología de la universidad.

Devlin. Bioquímica. 4ª ed.: Págs. 994- 1002; mecanismo de la coagulación sanguínea. Págs. 1031 – 1049 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 311-320 y 329-344 Murray 17ª edicion Bioquímica de Harper Pag 505-511 Devlin. Bioquímica, 4ª ed. Capítulo 24. Metabolismo del Hemo. Págs. 1063- 1076.

Teoría: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

13ª 08 – 12 Nov

Lunes 8 : Bioquímica de la neurotransmision. Miércoles 10: Bioquímica de la visión. Martes 9 y miércoles 10 grupo A y B : Práctica Viernes 12 Caso Clínico: INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación Práctica de Laboratorio Nº 11 Evaluación oral

Explica los cambios bioquimicos de los neurotransmisores en el proceso de conduccion nerviosa. Identifica las principales sustancias quimicas y sus bioquimicos en el proceso fisiologico de la vision. Se comunica para trabajar en equipo y su comportamiento está de

Devlin. Bioquímica. 4ª ed.: Capítulo 23. Síntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores Págs. 994- 1002; Bioquímica y Biología molecular ,. para ciencias de la salud. 2ª ed. Lozano, pag 423-435

Teoría: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

Page 7: BIOQUIMICA 2010

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Semana Nº 1 Práctica Nº 1 Técnicas de estudio en Bioquímica: Cromatografía y Espectrofotometría

Semana Nº 2 Práctica Nº 2 Actividad Enzimática

Semana Nº 3 Práctica Nº 3 Metabolismo de Carbohidratos UNIDAD I

Semana Nº 4 Práctica Nº 4 Metabolismo de Lípidos

Semana Nº 6 Práctica Nº 5 Metabolismo de Proteínas y Compuestos Nitrogenados

Semana Nº 7 Práctica Nº 6 Regulación Hormonal. UNIDAD II

Semana Nº 8 Práctica Nº 7 Valoración Nutricional

Semana Nº 10 Práctica Nº 8 Metabolismo de Nucleótidos y aislamiento de ADN eucariótico

Semana Nº 11 Práctica Nº 9 Tecnología del ADN Recombinante: Transformación del plásmido pGLO

Semana Nº 12 Práctica Nº 10 Coagulación Sanguínea.

UNIDAD III

Semana Nº 13 Práctica Nº 11 Inmunidad y Contracción muscular.

Evaluación semanal

acuerdo con la axiología de la universidad.

14ª 15 – 19 Nov.

Lunes 15: Bioquímica de la contracción muscular. Miércoles 17: Bioquímica Inmunologica PRACTICA: BIOETICA ORIGEN QUIMICO DE LA VIDA. Y caso clínico : LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Viernes Caso Clínico: MIASTENIA GRAVIS. Evaluación semanal

Sesión en aula: Desarrollo de Habilidades para la Investigación

Murray 17ª edicion Bioquímica de Harper Pag 587-609 Bioquímica y Biología molecular ,. para ciencias de la salud. 2ª ed. Lozano, pag 391-407 y pag 409-422 Quimica Biológica 8ª Blanco. Págs. 571-600

María Teresa Sánchez, Rubén Asalde, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Práctica: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos. Profesor invitado. Antero Yacarini.

15ª 22-26 Nov

EVALUACION DE III

UNIDAD Martes 23: Grupo A: Evaluaciones Procedimental Miércoles 24: Grupo B: Evaluaciones Procedimental Viernes 26: Evaluaciones Cognitiva.

Instrumentos de Evaluación Cognitiva, Procedimental y Actitudinal

Aprueba las competencias cognitivas y procedimentales.

COMISIÓN DE EXAMENES: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos

16ª 29 Nov. – 03 Dic.

Evaluaciones de recuperación Cognitivo y procedimental Unidades I grupo A y B Unidades II grupo A y B Unidades III grupo A y B

Instrumentos de Evaluación Cognitiva y procedimental

Aprueba las competencias cognitivas y procedimentales

COMISIÓN DE EXAMENES: Rubén Asalde, María Teresa Sánchez, Jorge Limo Liza, Carlos Chirinos.

Page 8: BIOQUIMICA 2010

CASOS CLÍNICOS :

Semana Nº 1 Caso clínico Nº 1 Historia clinica - Terminos médicos. Docente

Semana Nº 2 Caso clínico Nº 2 Infarto de miocardio agudo Grupo 1

Semana Nº 4 Caso clínico Nº 3 Dislipidemias Grupo 2

Semana Nº 6 Caso clínico Nº 4 insuficiencia Renal Crónica Grupo 3

Semana Nº 10 Caso clínico Nº 5 Gota Grupo 4

Semana Nº 11 Caso clínico Nº 6 Tecnologia del ADN recombinante en Medicina Grupo 5

Semana Nº 13 Caso clínico Nº 7 Intoxicacion de organo fosforados Grupo 6

Semana Nº 14 Caso clínico Nº 8 Miastenia gravis Grupo 7

Semana Nº 15 Caso clínico Nº 9 Lupu Eritematoso sistémico Grupo 8

I. METODOLOGÍA:

SESIONES TEORICAS: La parte teórica de la asignatura se desarrollará en 04 horas de trabajo semanal, distribuidas en dos días (2 horas cada día) aplicando la metodología de la lectura guiada, las sesiones magistrales por parte del docente, y el debate. Los estudiantes reciben anticipadamente través del campus virtual, la lectura que deben de llevar impresa a cada sesión teórica, la que será revisada en los primeros 30 minutos de clase de dicha lectura se obtendrá las preguntas para el debate, en los siguientes 40 minutos se realizara la clase magistral, al finalizar se inicia el debate teniendo como punto de partida las preguntas confeccionadas al inicio de la clase, dicha dinámica sera guiada por el docente controlando los tiempos y la temática hasta terminar la sesion.

Para las sesiones en aula se utilizará proyector multimedia, pizarra, plumones, mota, retroproyector, transparencias. Las competencias se evaluarán al final de cada unidad y desarrollarán algunas sesiones extraordinarias para complementar el trabajo de investigación y formativo de los estudiantes SESIONES PRACTICAS. La parte procedimental se realizará en el Laboratorio de Biología, Química y Bioquímica ubicado en el segundo piso del edificio Juan Pablo II (4 horas prácticas semanales) y en el aula (2 horas semanales para desarrollar casos clínicos). El estudiante deberá asistir vestido adecuadamente, portando mandilón y cuaderno de notas, garantizando en todo momento su bioseguridad. Para el seguimiento de los procedimientos en la sesión práctica contará con una guía, la cual debe descargar del aula virtual e imprimir con anticipación. Las experiencias de laboratorio que requieren material biológico será proporcionada por cada equipo de estudiantes; por lo tanto cada estudiante tiene la obligación de leer con anticipación la práctica correspondiente. Respecto a la evaluación de la practica, cada profesor encargado de su mesa de trabajo evaluara oralmente a sus estudiantes utilizando el instrumento de evaluación oral aprobado por la escuela de medicina. CASO CLINICO . Esta dinámica pertenece al área procedimental, consiste en la presentación de una situación clinica medica relacionada con el tema de estudio en la semana correspondiente, se asignara el caso clínico a cada grupo de practica, para su presentación en el salón de clase donde solo se utilizara 15 minutos para tal fin, luego se pasara a la discusión con la supervisión del docente asignado para dicho fin, de esta forma el estudiante se va poniendo en contacto con situaciones reales, se llevara a cabo en el salón de clase asignado. Asesoría: Además de desarrollar 4 horas teóricas y 6 horas prácticas en laboratorio y aula, incluyendo el estudio de casos clínicos, se considerará una hora semanal para asesoría por cada profesor del equipo, con el fin de que realicen sus consultas en relación con alguna dificultad que tengan con el desarrollo de la asignatura. Estas se indican a continuación: � María Teresa Sánchez Julca Sala de Profesores – Lab. Microbiología � Jorge Limo Liza Sala de Profesores – Lab. Bioquímica � Carlos Chirinos Ríos Sala de Profesores – Lab. Bioquímica � Rubén Asalde Ramos Oficina – Lab. Bioquímica

I. EVALUACIÓN:

Page 9: BIOQUIMICA 2010

La evaluación será continua e integral, en el aprendizaje de conocimientos, el desarrollo de destrezas y actitudes. La asistencia es obligatoria. Es requisito para ser evaluado en el curso asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas o prácticas; es decir, no será evaluado si tiene 9 o más inasistencias injustificadas. Si el estudiante no asiste a una actividad sin presentar la debida justificación en el plazo de tres días hábiles, se considera inasistencia injustificada. Si faltó a un examen, de igual manera deberá presentar justificación al Área de Asuntos Académicos de la Escuela, adjuntando los documentos que acrediten la razón de su inasistencia (certificado médico, recetas, otros documentos), de lo contrario, le corresponde una nota de cero (0). La inasistencia a alguna sesión práctica es irrecuperable debido a que las actividades del laboratorio y material disponible, se programan con anticipación para cada ciclo.

Las áreas a evaluar (componentes de las competencias de la asignatura) son: ACTITUDINAL: Se evaluará la buena disposición del estudiante en la asistencia, puntualidad, orden, limpieza, honestidad, trabajo en equipo y respeto en las relaciones personales. Los aspectos a evaluar son: El trabajo en equipo, la comunicación, la responsabilidad y ética, que representan las competencias genéricas que serán evaluadas durante todo el ciclo académico. Las intervenciones orales sera parte de la evaluacion actitudinal. Para ello se hará uso de un Instrumento de Evaluación (lista de cotejo cuali-cuantitativa) diseñada por el Área de Asuntos Académicos de la Escuela de Medicina. Al final de cada unidad de la asignatura se evaluará el aspecto actitudinal de cada estudiante, por el equipo docente, mediante el uso del instrumento de evaluación indicado. Se considera aprobada si la Nota Actitudinal de Unidad es igual o mayor a 14. COGNITIVO: Se evaluará los conocimientos adquiridos en relación a los contenidos programados en el desarrollo de la asignatura. Se tomarán las siguientes evaluaciones: Diagnóstica y de Proceso (de cada Unidad). La evaluación diagnóstica semanal incluira las sesiones teoricas semanales y el caso clinico en un examen objetivo , se tomará el dia viernes luego de la exposición del caso clinico, de existir algun percance respecto a este se tomara el ultimo dia de clase teorica. La evaluacion de proceso será al finalizar la unidad correspondiente. El examen escrito de unidad se toma al final de esta, de acuerdo a lo programado; y evalúa de manera integral, solo los contenidos de la programación sin considerar las lecturas de casos clínicos. Los resultados de la evaluación se publican 2 dias habiles, y se dan a conocer de manera personal al estudiante o al padre de familia o tutor, después de lo cual podrán realizar sus observaciones. Después de cinco días hábiles de haber tomado la evaluación, las notas obtenidas son inapelables. Para la nota cognitiva de cada unidad se considera lo siguiente:

• Examen Escrito : valor ponderado 0,5 • Promedio controles de lectura semanal : valor ponderado 0,3 • Promedio casos clínicos : Valor ponderado 0,2

Ej. Si un estudiante obtiene 16 como nota de examen escrito, 12,5 como promedio de controles de lectura de temas de la semana y 15 como promedio de controles de lectura de casos clínicos, calculará su nota de la siguiente manera: Nota Cognitiva de Unidad = (16 x 0,5) + (12,5 x 0,3) + (15 x 0,2)

= 8,0 + 3,75 + 3,0 = 14,75

Su nota final es: 14,75

Se considera aprobada si se obtiene una Nota Cognitiva de Unidad igual o mayor a 14. La Nota Cognitiva de Unidad no se redondea ni se promedia con la nota actitudinal y procedimental. PROCEDIMENTAL: Se evalúan las habilidades y destrezas en la práctica. Se evaluará de la siguiente manera:

• Examen Práctico de Unidad : Valor ponderado 0,6 • Promedio de exámenes orales de la Práctica semanal : Valor ponderado 0,4

Ej. Si en el Examen Práctico de Unidad el estudiante obtiene 16 de nota y como Promedio de notas de exámenes orales semanal obtiene 14, calculará su nota de la siguiente manera: Nota Procedimental de Unidad = (16 x 0,7) + (14 x 0,3)

= 11,2 + 4,2 = 15,4

Su nota final es: 15,4

Se considera aprobada si se obtiene una Nota Procedimental de Unidad igual o mayor a 14. La Nota Procedimental de Unidad no se redondea ni se promedia con la nota actitudinal y cognitiva.

Page 10: BIOQUIMICA 2010

Las Notas de Unidad Cognitiva, Procedimental y Actitudinal se suman y promedian por separado, siempre y cuando sean aprobatorias. Luego de esto, se obtendrán las Notas Finales Cognitiva, Procedimental y Actitudinal. Con estas tres notas se obtiene el PROMEDIO FINAL. Para obtener el PROMEDIO FINAL se aplicará la siguiente fórmula: PROMEDIO FINAL = NOTA FINAL COGNITIVA (0,6) + NOTA FINAL PROCEDIMENTAL (0,3) + NOTA FINAL

ACTITUDINAL (0,1)

El Promedio Final se considera APROBATORIO si es igual o mayor a 13,5. Para efectos de promediar las notas de estudiantes que no lograron alcanzar a desarrollar alguna de las competencias del curso y por lo tanto, lo desaprobaron, el promedio final será 13, siempre y cuando al promediar su nota sea igual o superior a 13,5. Ejemplo: Si un estudiante obtiene como nota final cognitiva 12, nota final procedimental 17 y nota final actitudinal 18. Su promedio sería: (12 x 0,6) + (17 x 0,3) + (18 x 0,1) = 14,1 Pero como está desaprobado en el aspecto cognitivo su nota final desaprobatoria será 13 Exámenes Sustitutorios Si el estudiante obtiene un calificativo DESAPROBATORIO hasta en dos Notas Cognitiva o Procedimental de Unidad tendrán derecho a la Evaluación Sustitutoria Cognitiva o Procedimental según sea el caso. Tendrán derecho a Evaluación Sustitutoria si cumple las siguientes condiciones:

• No más de dos Notas Cognitivas o Procedimentales de Unidad desaprobadas • Notas desaprobatorias cognitivas o Procedimentales igual o mayores a 6 (seis).

Las Evaluaciones Sustitutorias Cognitiva o Procedimental de Unidad se tomarán en la última semana del ciclo, según cronograma. Se considera aprobadas estas evaluaciones si se obtiene 14 o más de nota pero se considerara como nota máxima 14, sea cual sea la nota aprobatoria obtenida. Esta nota sustituye a la Nota de Unidad desaprobada. Si sucediera el caso en que el estudiante ha desaprobado solo una unidad con menos de siete y en otra con más de siete, la aprobación del examen sustitutorio de la unidad, donde obtuvo más de siete, le da derecho a rendir el examen sustitutorio complementario la última semana del ciclo académico, según programación. Si desaprueba una o más Evaluaciones Sustitutorias de Unidad (Cognitivas o Procedimentales) SE CONSIDERA DESAPROBADO DE LA ASIGNATURA, SIN OPCIÓN A NINGUNA OTRA EVALUACIÓN. La Evaluación Actitudinal se realizará al final del curso. Si esta nota es desaprobatoria NO SE PROGRAMARÁN EVALAUCIONES SUSTITUTORIAS y se considerara desaprobado(a) de la asignatura. Exámenes Aplazados Tendrán derecho a Examen Aplazado aquel estudiante que no rindió un Examen Escrito o Práctico de Unidad. Se considera como máximo un Examen Aplazado. Para tener derecho a un Examen Aplazado deberá JUSTIFICAR DEBIDAMENTE SU INASISTENCIA ANTE EL AREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS. Se consideran aprobadas estas evaluaciones si se obtiene 14 o más de nota pero se considerara como nota máxima 14, sea cual sea la nota aprobatoria obtenida. Si el estudiante ya tiene dos Notas Cognitivas o Procedimentales Desaprobadas, y no rinde un Examen Escrito o Práctico NO TENDRÁ DERECHO A EXAMEN APLAZADO, salvo causa de fuerza mayor debidamente justificada y aceptada por el Área de Asuntos Académicos de la Escuela. Requisitos de Aprobación de la Asignatura: 1. PROMEDIO FINAL IGUAL O MAYOR A 13,5 2. HABER APROBADO TODAS LAS NOTAS FINALES COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL

FINALES. 3. HABER APROBADO TODOS LOS EXMANES SUSTITUTORIOS 4. HABER APROBADOS TODS LOS EXÁMENES APLAZADOS.

Justificación de Inasistencias. Solo son justificables y otorgan el derecho a evaluaciones, las inasistencias por:

• Enfermedad aguda que se sustentó con la documentación respectiva; • Fallecimiento de familiares cercanos (padres y hermanos). • Citación judicial expresa. • Problema familiar grave. En este caso, el Director o Coordinador de Tutoría de la Escuela de Medicina

evaluará el caso y si lo estima conveniente, notificará al coordinador del curso, con copia al Director de Escuela para someter al estudiante a evaluación.

Page 11: BIOQUIMICA 2010

II. Bibliografía:

Libros Básicos: • Devlin T. Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ª ed. Barcelona: Reverté; 2004. • Roach J, Benyon S. Lo esencial en Metabolismo y Nutrición-Cursos Crash de Mosby. 2ª ed. Madrid: Elsevier;

2004. • Blanco A. Química Biológica. 8ª ed. Argentina: El Ateneo; 2004

Libros complementarios y Enlaces de Consulta e Investigación: • Murray R, Mayes PA, Granner DK y Rodwell VW. Harper: Bioquímica Ilustrada. 17ª ed. Buenos Aires: El Manual

Moderno; 2007. • Koolman J y Röhm K-H, Bioquímica, Texto y Atlas. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 2005. • Lozano J A, Galindo J D, Garcia – Borrón JC, Martinez Liarte JH, Peñafiel R, Solano F. Bioquímica y Biología

molecular para ciencias de la salud. 2ª ed. España : Mc Graw – Hill Interamericana, 2000 • Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser CA, Krieger M, Scout MP et al. Biología Celular y Molecular. 5ª ed.

Argentina: Médica Panamericana; 2005 • Macarulla J y Goñi F. Bioquímica humana: curso básico. 2ª ed. Barcelona: Reverté; 2003. • Mathews C. Bioquímica 3º ed. Madrid: Pearson Educación; 2002 • Roach J, Benyon S. Lo esencial en Metabolismo y Nutrición-Cursos Crash de Mosby. 2ª ed. Madrid: Elsevier;

2004. • Presentaciones de Lehninger: http://laguna.fmedic.unam.mx/lenpres/ • Vásquez Contreras E. Bioquímica y Biología Molecular en línea:

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/