bioquimica 1

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Curso: Bioquímica Práctica de Laboratorio Nº: 1 Nombre de la Práctica: Biomoléculas Profesora: Ing. lia Cabrera Na!arrete studiante: "ean Carlo Pi#arro $abanal C%digo: &'1&()*'+* ,ru-o: /ec0a de $eali#aci%n: 1)('() /ec0a de entrega: 1)('(1' 2orario: 3 am 4 am 5CN(P$6 &'1)

Upload: jeans-pizarro

Post on 06-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 1/9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN-TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DEINGENIERÍA QUÍMICA

Curso: BioquímicaPráctica de Laboratorio Nº: 1Nombre de la Práctica: BiomoléculasProfesora: Ing. lia Cabrera Na!arretestudiante: "ean Carlo Pi#arro $abanal C%digo: &'1&()*'+*,ru-o: /ec0a de $eali#aci%n: 1)('()

/ec0a de entrega: 1)('(1'2orario: 3 am 4 am

5CN(P$6&'1)

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 2/9

I. OBJETIVOS:

Reconocimiento de biomoléculas orgánicas.

II. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES:

Tubos de ensayo

Pipetas

Probeta

a!o Mar"a

Luna de relo#

Mec$ero de unsen

Term%metro

Espátula

&radilla

ombilla de succi%n

Pin'a Metálica

Pi'eta

(uc$illo

REA(TI)*S:

• Agua destilada

• &lucosa

• Lugol

• Soluci%n de +e$ling A y

• ,arina de trigo

• Almid%n

• (lara de $ue-o

• ugo de lim%n

• Reacti-o de iuret

• ,idr%/ido de sodio

• &radilla

• ombilla de succi%n

• Pin'a Metálica

• Pi'eta• (uc$illo

• Lec$e

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 3/9

III. PARTE EXPERIMENTAL:

1. Reconocimiento de carbohidratos:

i. Con glucosa:

a0 En una luna de relo# ponga una pe1ue!a muestra de glucosa y obser-e sus

 propiedades.

Resultado:

*bser-amos 1ue la glucosa no presenta olor2 se obser-a 1ue tiene la apariencia de

cristales pe1ue!os2 tiene un color blanco y es ligeramente dulce. b0 Agregamos una gota de Lugol sobre la glucosa. *bser-e y tome nota.

Resultado:

*bser-amos 1ue no $ay cambio de color 2 no $ubo reacci%n.

c0 A un tubo de ensayo pe1ue!o -ertimos 324 ml de soluci%n de +e$ling A más 324 ml de

soluci%n de +e$ling . Agitamos el tubo y obser-e el cambio de coloraci%n.

Resultado:

*bser-amos 1ue el +e$ling A es de color celeste2 siendo este él $idr%/ido

c5prico 2 mientras 1ue el +e$ling es incoloro2 siendo este el tartrato de sodio

 potasio2 y al me'clarlos nos result% un color a'ul de Prusia2 6ormando as" al

tartrato de sodio potasio c5prico.

d0 Agregamos al tubo 7 ml de soluci%n concentrada de glucosa. Agitamos el tubo y

 pusimos en ba!o Mar"a y caliente $asta 1ue apare'ca un precipitado color ro#o ladrillo.

Resultado:

En este caso lo sometimos a la llama del mec$ero y obser-amos el cambio de

color en la 6ormaci%n del precipitado de color naran#a 6uerte 2 parecido al ro#o

ladrillo.

ii. Con almidón:

a0 En una luna de relo# pusimos una pe1ue!a muestra de $arina de trigo y obser-amos

sus propiedades.

Se obser-% 1ue el almid%n son cristales muy 6inos de color blanco .

 b0 8e#amos caer unas gotas de Lugol sobre la $arina. *bser-amos y tomamos nota.

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 4/9

Al entrar en contacto con las gotas de Lugol cambia de color blanco a un color 

morado oscuro.

c0 A un tubo de ensayo pe1ue!o2 limpio y seco2 pusimos una pe1ue!a cantidad de

almid%n2 agregamos unos 9 ml de agua destilada. Agitamos el tubo2 obser-amos y

tomamos nota.

*bser-amos 1ue no se disuel-e el almid%n.

d0 (ogimos el tubo con una pin'a caliente sua-emente en el mec$ero de unsen2 $asta

1ue se 6orme un engrudo.

Al lle-arlo al contacto con el mec$ero esta soluci%n de color blanco 2 poco a poco

 pierde un poco el color y se 6orma de una manera espesa2 6ormando as" el engrudo.

e0 8e#amos 1ue se en6r"e el tubo2 luego e/tra#imos con una -arilla de -idrio un poco de

engrudo y con la yema de los dedos 6rotamos y sacamos sus conclusiones.

Se siente una 6orma espesa y sua-e .

2. Reconocimiento de proteínas:

a0 En un tubo de ensayo pe1ue!o pusimos apro/imadamente 9ml de clara de $ue-o2

agregamos igual -olumen de etanol y de#e en reposo por 74 minutos. Al cabo del

tiempo2 obser-amos y tomamos nota.

 Se obser-% 1ue se 6orm% un s%lido amor6o blanco.

 b0 Repetimos el e/perimento empleando #ugo de lim%n en lugar de agua.

c0 A un tubo de ensayo -ertimos ml de clara de $ue-o y cogiendo con una pin'a2 caliente

sua-emente $asta 1ue empiece a ponerse de color blanco. Retiramos del 6uego y

de#amos en6riar2 luego agregamos 9 ml del reacti-o de iuret. Agitamos el tubo y

 pusimos en ba!o Mar"a $asta 1ue apare'ca una coloraci%n lila. Al calentar la clara de $ue-o se obser-a la presencia de un color blanco en la parte

 ba#a del tubo2 mientras 1ue la parte superior se te!"a de un color amarillo sua-e.

Al agregarle el iuret al tubo de clara de $ue-o calentada2 se obser-a el cambio a

un color lila sua-e.

d0 Repetimos el e/perimento empleando lec$e en lugar de clara de $ue-o.

8iluimos la lec$e de tarro con un poco de agua destilada para obtener as" la lec$e

de color blanco2 al agregarle el iuret está cambia a un color amarillo oscuro y no

a un color lila.

3. Reconocimiento de lípidos o grasas:

a) Sobre papel bond ponga na pe!e"a por#$%n de &an'e#a (o&an'e!$lla) *ro'e o pre+$one. Con na e+p,'la re'$re la gra+a- ob+ere el papel a 'ra+ l/.

Re+l'ado: Se obser-a 1ue se la mante1uilla con el papel se impregna y al -erlo con la lu' se

 puede apreciar 1ue el papel se -uel-e translucido2 permitiendo -er borroso a tra-és

de él.

b) Repe'$&o+ el &$+&o e0per$&en'o pero en e/ de &an'e!$lla'$l$/a&o+ &an1.

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 5/9

Se puede apreciar 1ue el resultado es similar al anterior el papel se impregna con

el man" y lo -uel-e translucido.

#) En un tubo de ensayo pusimos 9ml de aceite y sometimos a la acci%n de la llama del

mec$ero. Agregamos 7 ml de Sudán III. Agitamos y obser-amos el cambio de color del

Sudán.

(alentamos el aceite y seguidamente le agregamos el sudán el cual reacciona

dando un color ro#o intenso.

IV. CUESTIO!RIO:

1. Respecto al reconocimiento de los carbohidratos" responda:

a) De acuerdo al experimento realizado: ¿qué propiedad presenta la glucosa? ¿cómo se

reconoce? Escriba su reacción simplificada.

La glucosa presenta la propiedad reductora al 6ormar un precipitado ro#o ladrillo2 en

nuestro caso nos resultado un color naran#a oscuro2 siendo parecido al ro#o ladrillo2utili'ando el mec$ero unsen.

  &lucosa

(u9;   (u;

b) ¿Cómo explica la formación del precipitado roo ladrillo de la glucosa?

Se da por la propiedad de reducci%n de un monosacárido o disacárido (<A=8* esta

se encuentra en soluci%n a un p, alcalino2 se da por la reducci%n del reacti-o 6$eling 2

cuando el (u>*,09  se calienta con el mec$ero unsen este compuestos e reduce en

6orma de %/ido cuproso mostrando as" el color ro#o ladrillo y teniendo la reducci%n del(u9; a (u; 2 cambiando as" su estado de o/idaci%n de >9; a 7;0.

NaO2 3Calor 3 R(uS*?  (u>*,09  (u9*

  >a'ul0 >ro#o ladrillo0

c) ¿Cómo se reconocen los almidones en el laboratorio?

Se reconoce agregando lugol al alimento. Si la coloraci%n da un color a'ul indica la

 presencia de almid%n.

d) ¿Cómo se forman la glucosa ! el almidón?

@(*9   ; @,9* (@,79*@ ; @*@

&lucosa

Almid%n

e) ¿Cu"l es la composición de los reacti#os de $e%ling & ! '?

El reacti-o de +e$ling A esta compuesto por sul6ato de cobre >II0 y otra de $idr%/ido de

sodio.

El reacti-o de +e$ling está compuesto por tartrato de sodio y potasio.

2. Respecto al reconocimiento de las proteínas" responda:

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 6/9

a) ¿Cómo se reconoce la presencia de prote(nas en la materia #ida?

Se la reconoce con el reacti-o de iuret al -irar a color rosado -ioleta.

b) ¿Cu"l es la función de las prote(nas en la célula?

Sus 6unciones son espec"6icas de cada tipo de prote"na y permiten a las células

de6enderse de agentes e/ternos2 mantener su integridad2 controlar y regular 6unciones2

reparar da!os2 etc.

c) ¿Cu"les son las prote(nas presentes en la clara de %ue#o ! la lec%e?

En la clara de $ue-o está presente la alb5mina y en la lec$e está también la alb5mina y

la case"na en mayor proporci%n.

3. Respecto al reconocimiento de los lípidos o grasas" responda:

a) ¿Cómo puede reconocerse que un alimento contiene grasa?

Para comprobar la presencia de grasa en un alimento se obser-a c%mo se comporta una

manc$a de alimento sobre el papel. Se debe de#ar secar la manc$a unos minutos y luego

se obser-a a contralu'. Si $ay grasa no desaparece y no $ay desaparece cuando se seca.

b) ¿ué propiedades presentan las grasas?

Poseen la propiedad de producir una manc$a perenne en el papel. Insolubles en agua2

solubles en éter2 acetona2 cloro6ormo2 en contacto con el aire y el tiempo de#an en

libertad los ácidos grasos 1ue contienen produciéndose un enranciamiento debido a la

$idr%lisis 1ue ya se indic%.

#. En general" $%&' (&nci)n c&mplen los carbohidratos" las proteínas * las grasas enn&estro organismo+

,UCI- E /OS 0/CIOS

Los gl5cidos desempe!an di-ersas 6unciones2 entre las 1ue destacan la energética y la

estructural.

*l+cidos energéticos:

Los mono y disacáridos2 como la glucosa2 act5an como combustibles biol%gicos2 aportando

energ"a inmediata a las células es la responsable de mantener la acti-idad de los m5sculos2

la  temperatura corporal2 la   presi%n arterial2 el correcto 6uncionamiento del intestino  y la

acti-idad de las  neuronas.  Los gl5cidos aparte de tener la 6unci%n de aportar energ"ainmediata a las células2 también proporcionan energ"a de reser-a a las células.

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 7/9

*l+cidos estructurales:

Algunos polisacáridos 6orman estructuras es1ueléticas muy resistentes2 como la celulosa de

las paredes de células -egetales y la 1uitina de la cut"cula de los artr%podos.

,tras funciones:

La ribosa y la deso/irribosa son constituyentes básicos de los nucle%tidos2 mon%meros del

AR= y del A8=.

Los oligosacáridos del glicocáli' tienen un papel 6undamental en el reconocimiento

celular .

,UCI- E /!S ROTE!S:

Las prote"nas ocupan un lugar de má/ima importancia entre las moléculas constituyentes

de los seres -i-os > biomoléculas0. Prácticamente todos los procesos biol%gicos dependen

de la presencia o la acti-idad de este tipo de moléculas. astan algunos e#emplos para dar 

idea de la -ariedad y trascendencia de las 6unciones 1ue desempe!an. Son prote"nas:

• (asi todas las en'imas2 catali'adores de reacciones 1u"micas en organismos -i-ientes

• Muc$as $ormonas2 reguladores de acti-idades celulares

• La $emoglobina y otras moléculas con 6unciones de transporte en la sangre

• Los anticuerpos2 encargados de acciones de de6ensa natural contra in6ecciones o agentes

 pat%genos• Los receptores de las células2 a los cuales se 6i#an moléculas capaces de desencadenar 

una respuesta determinada

• La actina  y la miosina2 responsables 6inales del acortamiento del m5sculo durante la

contracci%n

• El colágeno2 integrante de 6ibras altamente resistentes en te#idos de sostén. 

+unciones de reser-a. (omo la o-oalb5mina en el $ue-o2 o la case"na de la lec$e.

,UCIOES E /!S 0R!S!S:

• Producci%n de energ"a: la metaboli'aci%n de 7 g de cual1uier grasa produce2 por término medio2 unas B Cilocalor"as de energ"a.

• +orman el pan"culo adiposo 1ue protege a los mam"6eros contra el 6r"o.

• Su#etan y protegen %rganos como el cora'%n y los ri!ones. 

• En algunos animales2 ayuda a $acerlos 6lotar en el agua.

4. Complete el sig&iente c&adro res&men:

RE!CTI5OS

6O/7CU/!S /U0O/ SU! III ,E8/I0 9IURET

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 8/9

&lucosa D

Almid%n D

Prote"nas D

L"pidos D

. $;&e componentes tiene los reacti<os %&e estamos &tili=ando+

/U0O/:

El l&gol o sol&ci)n de /&gol es una disoluci%n de yodo molecular I9 y yoduro potásico I en

agua destilada. +ue preparada por primera -e' en 7F9B y nombrada en $onor al

médico 6rancés.&.A. Lugol.

Este producto se emplea 6recuentemente como desin6ectante y antiséptico2 para la desin6ecci%nde agua en emergencias y como un reacti-o para la prueba del yodo en análisis médicos y de

laboratorio.

También se $a usado para cubrir de6iciencias de yodo sin embargo2 se pre6iere el uso de yoduro

de potasio puro debido a la ausencia de yodo diat%mico2 6orma molecular cuyo consumo puede

resultar t%/ico

SU! III:El Sudán III es un colorante 1ue se utili'a para detectar espec"6icamente las grasas2 por1ue es

insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser de color ro#o2 cuando se disuel-e

ti!e las grasas de color ro#o anaran#ado.

,E8/I0:El reacti-o de +e$ling2 también conocido como Licor de +e$ling2 es una disoluci%n descubierta

 por el 1u"mico alemán ,ermann -on +e$ling y 1ue se utili'a como reacti-o para la

determinaci%n de a'5cares reductores. Sir-e para demostrar la presencia de glucosa2 as" como

 para detectar deri-ados de esta tales como la sacarosa o la 6ructosa.

El licor de +e$ling consiste en dos soluciones acuosas:

Sul6ato de cobre cristali'ado2 4 g agua destilada2 $asta 7.333 ml.

Sal de Seignette>Tartrato mi/to de Potasio y Sodio02 743 g soluci%n de $idr%/ido de sodio al?3G2 agua2 $asta 7.333 ml.

Ambas se guardan separadas $asta el momento de su uso para e-itar la precipitaci%n del

$idr%/ido de cobre >II0.

9IURET:

El Reacti<o de 9i&ret es a1uel 1ue detecta la presencia de prote"nas2  péptidos cortos y otros

compuestos con dos o más enlaces pept"dicos en sustancias de composici%n desconocida.

Está $ec$o de $idr%/ido potásico >*,0 y sul6ato c5prico >(uS*?02 #unto con tartrato de sodio

y potasio >=a(?,?*@H?,9*0. El reacti-o2 de color a'ul2 cambia a -ioleta en presenciade prote"nas2 y -ira a rosa cuando se combina con  polipéptidos de cadena corta. El $idr%/ido de

7/17/2019 bioquimica 1

http://slidepdf.com/reader/full/bioquimica-1-568d43ba03106 9/9

 potasio no participa en la reacci%n2 pero proporciona el medio alcalino necesario para 1ue tenga

lugar.