bioqui lab 3

2
DISCUSIONES Buffer Fosfato (pKa = 7.2) Es este caso, se propondrá que ambos fosfatos (monobásico y dibásico) reaccionen con el K 1+ . Según Gennaro, 2003. Este es un sistema buffer compuesto por dos sales, como el fosfato monobásico, KH 2 PO 4 y el fosfato dibásico K 2 HPO 4 . Sin embargo este no es un nuevo tipo de buffer, en realidad es uno de acido débil / base conjugada en el que un ion, el H 2 PO 4 - , funciona como acido débil, y el HPO 4 -2 es su base conjugada. Cuando se tiene el ión hidroxilo a este buffer, se tiene lugar a la siguiente reacción: H 2 PO 4 - + OH - HPO 4 -2 + H 2 O Se puede notar que ante una alcalosis el equilibro se desplaza hacia la base, es decir, al entrar en acción un oxhidrilo, automáticamente reacciona con el acido, en un proceso denominado neutralización. Al reaccionar el ácido, la cantidad de este disminuye y por ende la de la sal conjugada aumenta. El pH aumenta, pero dentro del rango permisible por efecto de la amortiguación del buffer. Y cuando se agrega el ión hidronio: HPO 4 -2 + H 3 O + H 2 PO 4 - + H 2 O Se puede notar que ante una acidosis el equilibro se desplaza hacia el ácido débil, es decir, al entrar en acción un ácido, automáticamente reacciona con la sal, cediéndole una parte de su concentración. Al reaccionar la sal conjugada, la cantidad de esta disminuye y por ende la del ácido aumenta, llegando a un equilibrio. El pH disminuye. Al realizar los cálculos, los volúmenes a utilizar de cada compuesto eran teóricos, en base a un pKa dado y a un pH deseado.

Upload: katherine-joyner

Post on 05-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bioqui Lab 3

TRANSCRIPT

Page 1: Bioqui Lab 3

DISCUSIONES

Buffer Fosfato (pKa = 7.2)

Es este caso, se propondrá que ambos fosfatos (monobásico y dibásico) reaccionen con el K 1+.

Según Gennaro, 2003. Este es un sistema buffer compuesto por dos sales, como el fosfato monobásico, KH2PO4 y el fosfato dibásico K2HPO4. Sin embargo este no es un nuevo tipo de buffer, en realidad es uno de acido débil / base conjugada en el que un ion, el H 2PO4

- , funciona como acido débil, y el HPO4

-2 es su base conjugada. Cuando se tiene el ión hidroxilo a este buffer, se tiene lugar a la siguiente reacción:

H2PO4 - + OH- HPO4

-2 + H2O

Se puede notar que ante una alcalosis el equilibro se desplaza hacia la base, es decir, al entrar en acción un oxhidrilo, automáticamente reacciona con el acido, en un proceso denominado neutralización. Al reaccionar el ácido, la cantidad de este disminuye y por ende la de la sal conjugada aumenta. El pH aumenta, pero dentro del rango permisible por efecto de la amortiguación del buffer.

Y cuando se agrega el ión hidronio:

HPO4 -2 + H3O+ H2PO4

- + H2O

Se puede notar que ante una acidosis el equilibro se desplaza hacia el ácido débil, es decir, al entrar en acción un ácido, automáticamente reacciona con la sal, cediéndole una parte de su concentración. Al reaccionar la sal conjugada, la cantidad de esta disminuye y por ende la del ácido aumenta, llegando a un equilibrio. El pH disminuye.

Al realizar los cálculos, los volúmenes a utilizar de cada compuesto eran teóricos, en base a un pKa dado y a un pH deseado. Luego de preparar la solución buffer con dichos valores, se notó que al de tomar el pH mediante el uso del potenciómetro arrojó un valor distinto al teórico. Esto pudo deberse a la contaminación de la solución expuesta al medio ambiente, al calentamiento de {esta mediante la manipulación del vaso de precipitado, o también a la falta de precisión por el redondeo simple que se le aplico a los valores obtenidos. Para eliminar esta diferencia se usaron compuestos como hidróxido de sodio y ácido clorhídrico, llegando de esta manera al pH deseado.

Los fosfatos orgánicos intervienen en la regulación del pH en los fluidos corporales. El pK de 6.8 de su reacción de disociación es relativamente favorable ya que se hallan mayoritariamente en el interior de las células, siendo este pK parecido al pH intracelular. Se puede decir que es el principal sistema tampón intracelular efectivo. (Palacios, Blasco & Pagés; 2005)

Page 2: Bioqui Lab 3

BIBLIOGRAFÍAGennaro, A.; 2003. Remington, volumen 1. Ed. Médica Panamericana. 1388 páginas. Palacios, Blasco & Pagés; 2005. Fisiología animal. Edicions Universitat Barcelona. 275 páginas.