biopedagogia del amor

23
La Revista Digital que analiza las tendencias de la Educación Biopedagogía del Amor Marzo 2012. Año 1. Número 1

Upload: meg-121-00079vmicorreounyeduve-equipo2revistauny

Post on 06-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ofrece aportes para adaptarse a las exigencias de una sociedad y una realidad cambiante, que cada día genera nuevos avances en los distintos campos del conocimiento, además de facilitar la creación de espacios permanentes para el debate

TRANSCRIPT

1 Biopedagogìa del Amor

La Revista Digital que analiza las tendencias de la Educación

Biopedagogía del Amor

Marzo 2012. Año 1. N

úmero 1

2 Biopedagogìa del Amor

La revista “Biopedagogía del Amor”, es una iniciativa propuesta en el

modulo Innovaciones Pedagógicas y tiene como objeto proyectar el

intercambio de ideas entre investigadores. Focaliza su atención en los

campos y áreas afines a la educación con especial interés a aquellas

abocadas a generar un cambio en el ámbito educativo, con la introducción de

nuevos elementos que permiten al docente y la sociedad desarrollar

procesos de enseñanza aprendizaje de manera diferentes a como se viene

haciendo tradicionalmente.

Su finalidad consiste en ofrecer aportes para adaptarse a las

exigencias de una sociedad y una realidad cambiante, que cada día genera

nuevos avances en los distintos campos del conocimiento, además de

facilitar la creación de espacios permanentes para el debate. Este primer

número de Biopedagogía del Amor, presenta una serie de artículos,

concerniente a como la educación debe ser capaz de responder a los retos

que implica esta realidad que se nos sobrepone de manera irremediable,

definitivamente no es una cuestión de elección, se trata de de aprovechar al

máximo las potencialidades formativas, educativas del proceso de

enseñanza – aprendizaje a través de la creación de situaciones de docencia

vinculadas con la profesión, los valores y la realidad social que vive en un

contexto histórico-social concreto, que pueden ser analizadas tanto desde

una perspectiva cognoscitiva, como afectivo – valorativa. De esta forma el

conocimiento se le presenta al estudiante no de forma acabada, sino de

manera abierta, flexible y permanente, en sus continuidades y

discontinuidades, articulando pasado y presente y aproximándose a las

estrategias y procedimientos para su construcción y reconstrucción

Todo ello significa, sin embargo, que aunque la escuela no puede

soslayarse de esta realidad que se le impone, debe colocar por encima de

todo la dimensión humana y social de su fin y propósito, que es

principalmente: formar ciudadanos. Asimismo los artículos nos remite a

EDITORIAL

3 Biopedagogìa del Amor

nuevas ideas, propuestas y aportaciones para aplicar en las instituciones

educativas que den respuestas a las necesidades de éstas y adecuan las

estrategias de la educación para lograr sus objetivos de formar personas

capaces de adaptarse al medio y que contribuyan eficazmente al desarrollo

del mismo.

Por último invitamos al lector a que se convierta en un agente

multiplicador de este tema.

Ana Castro

4 Biopedagogìa del Amor

2 Editorial

5 La Biopedagogía del Amor

Autor: Ana Beatriz Castro

11 Educación centrada en valores

Autor: Sergia Esther Echegaray

17 Biopedagogía: Aprendiendo a vivir y a convivir

Autor: Carlos Luis Suarez

CONTENIDO

5 Biopedagogìa del Amor

La Biopedagogía del Amor

Por: Ana Beatriz Castro

“ No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma aún hay vida en tus sueños”.

Mario Benedetti

6 Biopedagogìa del Amor

os cambios en los

procesos vitales y los

procesos de aprendizaje de los

seres vivos evolucionan para dar

paso a espacios de aprendizaje, es

importante tomar el tiempo

necesario para reflexionar sobre

los cambios suscitados en

términos de causalidad y no de

casualidad para poder aprender y

autoorganizarse. De allí que, el

concepto de biopedagogía como

parte de los procesos

autoorganizativos y de autopoiesis

de la información en los medios

digitales, nos conlleva a una

concepción de desarrollo humano

integral donde debe existir un

respecto profundo y genuino por la

naturaleza y por todos los seres

vivos del planeta como parte de

una realidad de interdependencia y

alejarnos del paradigma

fragmentalista que, lejos de

integrarnos y enriquecernos, nos

separa y destruye diariamente.

El momento planetario de

transformación histórica, social,

cultural y económica que nos ha

correspondido vivir resulta

agobiante para muchas personas

al darse cuenta que están siendo

parte de procesos de cambio y

ante lo cual se resisten, impidiendo

el desenvolvimiento normal del

proceso de autoorganización. Es

nuestra responsabilidad, por lo

tanto, integrarnos al paradigma

biopedagógico donde se concibe al

universo como un organismo

viviente y que está en constante

cambio. Entraríamos en un

proceso constante y dinámico de

cambio que trascendería los

espacios físicos y temporales.

Al trascender dichos nichos

o espacios estaríamos propiciando

oportunidades de desarrollo

holístico y del resurgimiento de una

nueva generación de individuos

dentro de cada sociedad con una

visión de integración y

participación comunitaria a nivel

mundial. Así, el objetivo más

importante en todo proceso de

autoorganización debe ser la

L

7 Biopedagogìa del Amor

búsqueda de oportunidades para el

florecimiento de las personas en

todas las sociedades y culturas del

mundo sin olvidar la protección y el

respeto por todas las formas

autoorganizadas de la naturaleza.

Los procesos de autoorganización

son creación de todos los seres

vivos sin discriminación alguna y

quienes se distinguen por su

complejidad estructural,

paradigmática y de

comportamiento. Cada ser vivo

adquiere su complejidad por sí

mismo a partir de estados,

condiciones y momentos no

ordenados o caóticos de su

realidad mediante un proceso de

autoorganización. Por lo tanto,

podemos aseverar que la

autoorganización es una de las

características más importantes de

los sistemas biológicos. Así, los

procesos de autoorganización

dentro del paradigma

biopedagógico pueden responder a

procesos irreversibles y complejos

de la naturaleza misma, de tal

manera que todo ser humano

cambia y lo hace para

autoorganizarse de forma

individual y colectiva.

Estos cambios pueden ser

permanentes o temporales, se

pueden y deben orientar hacia el

desarrollo de capacidades y

destrezas del ser humano con el

objetivo de promover un progreso

armónico con la naturaleza donde

las personas puedan crecer y

surgir dentro de su sociedad y su

cultura sin sentirse inhibidos o

amenazados que responde a

potencialidades de índole

cognitiva, emocional y social que

pueden ser facilitados por los

medios digitales para agilizar los

procesos de autoayuda y de

proyección masiva de información

de forma eficiente e interactiva.

Los medios digitales, por lo

tanto, son una herramienta

innovadora y creativa para mediar

pedagógicamente con una

proyección holística y sistemática

en donde predomine el bienestar

de las personas ayudado por la

tecnología. Dicho en otras palabras

8 Biopedagogìa del Amor

sería la utilización de una

tecnología no mecanicista sino

diseñada bajo condiciones y

estándares de ética, socialización y

afecto. Para lograr utilizar los

medios digitales de forma holistica

y biopedagógica con objetivos

autoorganizativos eficientes es

primordial redefinir y autodefinir las

estructuras que encierran las

relaciones existentes de poder

global y reorganizarnos en la forma

que queremos entender y pensar

nuestra presencia y misión en el

cosmos.

La utilización y proyección

de los medios digitales de forma

holística, posterior a una

redefinición autoorganizativa,

requiere tanto de pedagogía,

biopedagogía como mediación

pedagógica como perspectiva de

desarrollo personal y social. De tal

manera que el lenguaje en los

medios digitales

Según Hugo Assmann: “Nuestros

modos de hablar sobre la vida y el

mundo forman tramas de

palabras...” y “la dinámica que

hace que los procesos de lenguaje

y conocimiento surjan, recibe

desde hace algunos decenios, el

nombre de autoorganizació. La

vida y el conocimiento son, antes

que nada, procesos organizativos.”

En este orden, para

Humberto Maturana “sucede que

somos el lenguaje, que usamos,

que nuestro ser en lenguaje es

nuestro modo de existencia como

el tipo de animales que somos

como humanos y que nuestra

existencia psíquica incluye las

relaciones de nuestro ser que

emplea lenguaje.” Por tal motivo el

lenguaje es inherente a la

pedagogía como lo apunta Lev

Vygotsky: “El lenguaje es la forma

primaria de interacción con los

adultos, y por lo tanto es la

herramienta psicológica con la que

el individuo se apropia de la

riqueza del conocimiento. Además

el lenguaje está relacionado al

pensamiento, es decir a un

proceso mental.” Finalmente, dice

Edgar Morin: “el lenguaje es el

disco giratorio esencial entre lo

9 Biopedagogìa del Amor

biológico, lo humano, lo cultural, lo

social. El lenguaje es una parte de

la totalidad humana, pero la

totalidad humana se encuentra

contenida en el lenguaje.”

Los medios digitales nos

obligan a aprender nuevos códigos

y nuevas formas de comunicación.

El correo electrónico o la utilización

del anglicismo e-mail es una forma

de masificación en la transmisión

de lenguaje y conocimiento por

medio de la autopista de

información. Es común emplear

palabras como www. .com .net .

org download, upload, delete,

submit, chat, blog entre muchas

otras. Igualmente hay neologismos

como charla virtual y video

conferencia. De tal forma que el

lenguaje escrito se autoorganiza

en procesos orgánicos,

simultáneos, improvisados,

caóticos, integrales, inciertos,

discontinuos, visuales, activos,

auditivos, individuales, grupales,

interconectados, o asincrónicos.

Las palabras cambian su

verdadero significado y se utilizan

íconos o gráficos para comunicar

ideas. Se emplean palabras

mayoritariamente en inglés y se

descuida la puntuación y la

ortografía del idioma español. Se

pone de manifiesto la

resignificación y la multimedialidad.

10 Biopedagogìa del Amor

Educación centrada en valores.

Por Sergia Esther Echegaray

11 Biopedagogìa del Amor

n este nuevo siglo la

humanidad ha

entrado en una etapa de grandes

cambios, ya iniciado en décadas

anteriores donde se presentan

transformaciones significativas en

el orden social, económico,

político, cultural y educativo. Así, el

mundo está cambiando de un

modo muy profundo y constante,

estos cambios se manifiestan al

observar que las personas están

mejor informadas, en el mercado

actúan fuerzas mucho más

dinámicas y competitivas, las

normas de calidad son más

rigurosas y se requiere satisfacer

las necesidades de consumidores

cada vez más exigentes.

Tal realidad, exige nuevos

estilos de dirigir el esfuerzo

humano para lograr mayor

efectividad de los individuos y de

las organizaciones. Los nuevos

modelos de participación y la

mayor educación y preparación de

la fuerza laboral, requieren

dirigentes que desarrollen

permanentemente nuevas

expectativas, sistemas de valores y

que sean capaces de llevar a los

individuos y a la organización a

transitar por los cambios que se

están operando en su entorno con

el fin de garantizar su permanencia

en el tiempo.

A fin de lograr personas con

visión de futuro y agentes

transformadores de la sociedad, la

UNESCO (1997), señala que se

requiere que la educación sea

integral en el sentido que deberá

cubrir todos los aspectos de la vida

con conocimientos científicos

(aprender a conocer), destrezas

profesionales (aprender a hacer),

valores humanos y morales

(aprender a ser), y el ejercicio de la

responsabilidad ciudadana

(aprender a convivir).

Al respecto Soto (1999)

indica que ante las nuevas

exigencias, en cuanto a eficiencia y

calidad, que se está

experimentando en la sociedad en

general, se comienza a reflexionar

E

12 Biopedagogìa del Amor

en el ámbito educativo y en

especial en el sistema de

educación superior, sobre la

pertinencia de su actual modelo de

enseñanza, en cuanto a su

flexibilidad para ajustarse a las

transformaciones que se están

sucediendo en los espacios donde

están insertas. Se hace necesario

una educación superior que se

vincule e interrelacione con el

medio externo y donde los

recursos cognoscitivos tendrán

cada día más importancia respecto

a los recursos materiales como

factores de desarrollo; aumentarán

la pertinencia de la enseñanza

superior, por lo que las

instituciones educativas, tendrán

que elevar su calidad, mejorando

el potencial de investigación y

atendiendo las necesidades de la

demanda de los servicios que

ofrece, adaptando sus programas

a las necesidades de la sociedad

donde se desenvuelve.

Diversos autores coinciden

en afirmar la evidente separación

entre el mundo universitario y el

mundo del hacer; el mundo del

trabajo, de la gestión pública, el de

la empresa, están en la actualidad

muy distantes del mundo de la

educación formal y cada uno

parece estar encerrado en confines

estrechos y lógicas distintas.

De ser así, las

universidades, al igual que otras

organizaciones necesitan analizar

y redefinir su papel dentro del

nuevo ámbito social. Es necesario

que en su interior se origine una

discusión sobre la profundidad de

las transformaciones a la cual debe

someterse, dado que el contexto

las obligan a ir más allá de una

posible adaptación a los cambios,

por lo que se requiere apuntar

hacia una transformación radical

de las estructuras actuales,

orientadas a la formación un

hombre nuevo, que se convierta en

agente transformador de esa

sociedad que tiende a privilegiar el

conocimiento y las capacidades

intelectuales, que demanda niveles

de calificación cada día más

elevadas y que exige de manera

13 Biopedagogìa del Amor

inmediata una valoración de la

dimensión ética en el plano

personal y organizacional.

El fomento de esta

formación ética, desde el ámbito

universitario no consiste en una

lista de normas a observar o en

definición de posibles situaciones a

alcanzar; sino en un proceso de

gestión permanente (Martín, 2002),

centrada en el desarrollo integral

del individuo. Los valores son en sí

mismos un despliegue de los seres

humanos, por tanto, tienen un

carácter individual; sin embargo,

por el mismo hecho de ser un actor

social, el ser humano adquiere

ciertos valores establecidos en la

sociedad en la que vive.

Por ello, la educación de

valores en el nivel superior es un

tema complejo de abordar, pues se

enfrenta a sujetos con una

formación previa que muchas

veces viene trastocada por

realidades familiares disímiles, que

van desde hogares disfuncionales

hasta falta de modelos paternos.

Los conceptos personales

referentes al amor, el respeto, la

confianza, la amistad o la

responsabilidad, por citar sólo

algunos, suelen ser muy dispersos

y volátiles, hasta cierto punto

relativos e inconsistentes, lo que

hace aún más complicada la

aplicación de estrategias

formativas de valores.

Si bien la educación

superior constituye un difícil

escenario para la formación de

valores, no está exenta de generar

las condiciones para diseñar las

estrategias necesarias en el afán

de consolidar un perfil profesional

coherente con nuestros tiempos.

Las exigencias del mercado laboral

tienen que ver con actos

responsables y consecuentes con

el desarrollo humano y social del

hombre. Por ello es que las

autoridades y docentes de la

educación superior deben

elevarse a un sitial que los coloque

como ejemplos y modelos de

conducta para los estudiantes.

Enseñar con el ejemplo se

hace más necesario que nunca.

14 Biopedagogìa del Amor

Esta realidad exhorta a los

docentes a preparar estrategias

pedagógicas para que los

procesos de enseñanza-

aprendizaje sean eficaces y

eficientes, pero sobre todo

trascendentes porque, la

universidad está inserta en un

sistema socioeconómico y político,

donde se presentan diversas

relaciones entre los actores

sociales que lo conforman; donde

la institución universitaria actúa

como un agente transformador de

esa realidad, con clara

responsabilidad social dirigida

básicamente a la producción de

conocimiento y a la formación

integral de los miembros de la

comunidad universitaria.

Bajo este argumento, las

esferas de la responsabilidad

social atribuidas a la universidad

estarían determinadas por la

pertinencia de los productos y

servicios que genera;

fortalecimiento de las relaciones

con los sectores externos tanto

públicos como privados; calidad

académica de los docentes e

investigadores; calidad del proceso

de enseñanza- aprendizaje y

definición del perfil profesional del

egresado de acuerdo a las

necesidades del contexto donde se

desempeñará como profesional.

Así la universidad en nuestros

días adquiere un papel relevante

en virtud de los cambios

acelerados en el orden científico-

tecnológico que inciden

directamente en el desarrollo

económico y cultural de los países,

lo que determina la necesidad de

redefinir y perfeccionar sus

funciones con respecto a la

formación y capacitación

permanente del recurso humano,

la investigación científica que

sustenta esos cambios y los

servicios que aporta a la sociedad

en correspondencia con dicho

desarrollo.

Este rol, obliga a la universidad

a enfrentarse a grandes retos que

la impulsa a transformar su

estructura académica-

administrativa para que su

15 Biopedagogìa del Amor

capacidad de respuesta sea

segura y rápida, de tal manera que

pueda adecuarse a las nuevas

demandas del entorno interno y

externo, quien exige mejoramiento

continuo, eficiencia, eficacia y

efectividad social.

Por su parte, Yslado (2003)

plantea algunos criterios para

diseñar un plan estratégico que

permita realizar un

trabajoconsciente en la formación

de valores. Es preciso indicar que

estas propuestas son

especialmente enfocadas en el

nivel de educación superior:

Propiciar una metodología

que facilite el entendimiento

y la ayuda mutua, a través

de la interacción didáctica.

Generar un aprendizaje

significativo como proceso

motivador hacia la reflexión

y vivencia de los valores con

una mayor autonomía del

alumno.

El alumno debe construir su

aprendizaje de valores,

gracias a una persona

mayor que lo trate bien,

respetuosamente y le

permita sentir y pensar

acerca de los valores.

Resulta trascendente,

generar experiencias de

reforzamiento continuo ante

las conductas que

manifiesten la práctica de

valores en el aula.

Es vital un cambio en la

actitud docente al asumir la

enseñanza de los valores,

reflejando una mayor

conciencia e identidad plena

con su tarea y su profesión.

Es indispensable en la

educación de valores, saber

priorizar lo emocional,

evitando esa insensibilidad

que trastoca los valores y

desmotiva su adopción y

práctica.

Una labor previa de

desarrollo y optimización de

la inteligencia emocional es

una condición previa para la

efectividad de un programa

en la educación en valores.

16 Biopedagogìa del Amor

Fomentar el aprendizaje

interactivo y experiencial de

las circunstancias, creando

oportunidades de análisis,

distinción y opinión ante

contenido valóricos.

Generar actividades de tipo

creativo como "torrente de

ideas", solución de

problemas y proyectos

innovadores que faciliten el

desarrollo de la inteligencia

intra e interpersonal en los

educandos.

La concepción y aplicación de

esta estrategia supone cambios

profundos en el diseño curricular y

su materialización en el proceso

docente, en el que el estudiante

asume un rol protagónico en su

formación, lo que exige del

profesor un cambio en el sentido

de la tarea educativa, en sus

concepciones y actitudes hacia el

hecho educativo.

17 Biopedagogìa del Amor

Biopedagogía: aprendiendo a vivir y a convivir.

Por Carlos Suarez

18 Biopedagogìa del Amor

A palabra

biopedagogía se

divide en dos partes: “bio” que

etimológicamente remite a la

palabra vida y “pedagogía” la cual

delinea los procesos de

aprendiencia de la persona

humana. Así, la biopedagogía

implica educación para la vida,

para el mejor vivir en todas sus

facetas (al crear, al escuchar, al

compartir, al sentir desde la

plurisensorialidad, al disfrutar, al

integrarnos con nuestro yo, al

transformar nuestra conciencia y

más ) y espacios (individual,

grupal, familiar, colectivo, sociedad

y cultura).

En tal sentido, el proceso

biopedagógico gira alrededor de la

cotidianidad de las personas;

implica la visión del Ser

desarrollándose e interactuando

dentro de un ambiente cambiante y

demandante, en donde convive

con otras personas que igualmente

interactúan y cambian porque

están vivas. Por tanto, se concibe

el aprendizaje como un proceso

endógeno y permanente; que hace

que la persona sea creadora,

actualizadora y realizadora de su

propio ser.

La sensibilidad es el

fundamento de la percepción, del

pensamiento intuitivo, que nos

lleva a respetar otras opiniones,

otras maneras de ser y de vivir.

Aprender a mirar con optimismo y

esperanza a una nueva persona

humana; que hace uso de la cien-

cia y la tecnología para conservar y

propiciar la sustentabilidad de la

tierra; sin apoyarse en el abuso de

poder de estructuras fundadas

sobre la competencia y la

desigualdad social y política

La persona humana no

existe en el vacío y el aislamiento.

Existe gracias a la interconexión

con las otras y los otros, en la

cooperación y la participación

colectiva. Es desde el amor y el

respeto al otro y la otra que

existimos como personas, el

sentido de lo humano radica

L

19 Biopedagogìa del Amor

precisamente en poner fin a las

desigualdades impuestas por la

categoría social del patriarcado,

romper con las barreras mentales y

físicas que por razones de género

segregan a las personas. Esas

desigualdades a las que las

mujeres nos hemos acostumbrado,

provocan una auto-segregación

que dejan en un segundo plano

nuestro lugar en lo cotidiano.

En estas situaciones el

poder está presente, no obstante,

no debemos subyugarnos ante un

poder donde las desigualdades,

tan marcadas como las de la

cultura patriarcal, impidan ver el

valor de nosotras las mujeres y nos

hagan perder el lugar que

ocupamos.

Al haber recorrido lo escrito

hasta este punto, me doy permiso

de proponerme qué pensamientos,

palabras y acciones puedo asumir

para recuperar un lugar digno en

mis relaciones con: pareja, hijas e

hijos, familiares, comunidad, otras.

Es importante hacer cambios en

nuestra forma de expresarnos, por

ejemplo al conversar en la familia

para que cada persona asuma su

cuidado y el cuidado de la casa,

dejar de utilizar expresiones como:

me puedes ayudar a lavar los

platos, limpiar… Esto porque con

esas palabras nos apropiamos de

la casa y de su cuidado y el ayudar

es voluntario, es si la otra persona

quiere o no. Un ejemplo alternativo

es decir: eres responsable de lavar

los platos, de limpiar la casa...

Aprendiendo de nuestro vivir

La biopedagogía concibe el

aprendizaje como un proceso

desde nuestro interior, un proceso

permanente que hace que la

persona sea creadora,

actualizadora y realizadora de su

propio ser. Aprender de nuestro

vivir es aprender de nuestras

experiencias como seres sociales,

cada experiencia nos forma como

personas, nos enseña qué

debemos hacer o qué no debemos

hacer. Aprender de nuestro vivir

significa ser parte de una

educación en donde nuestras

necesidades, el contexto y la

20 Biopedagogìa del Amor

cultura, son parte fundamental de

nuestra formación como personas.

Significa mirar con optimismo y

confianza a una nueva persona

que hace uso de la ciencia y la

tecnología para conservar y

propiciar la sustentabilidad de la

tierra; sin apoyarse en el abuso de

poder, de la competencia y la

desigualdad social y política.

La pedagogía para la vida

consiste en localizar, intuir y

buscar soluciones creativas a los

problemas y al conflicto, en lugar

de memorizar y dar explicaciones.

Según el paradigma mecanicista,

el universo y cada parte que lo

conforma funcionan como una

máquina, actuar como una

máquina significa repetir los

comportamientos que nos han

enseñado y que reprimen en

ocasiones nuestro verdadero ser.

Para poder vivir es

necesario actuar conscientemente,

esto implica que debemos tener

claro qué queremos hacer y cuál

es la actitud que debemos asumir

para lograrlo. Para ello, el

paradigma Holista plantea que en

la tierra (Gaia) y en el universo,

todos somos seres vivos capaces

de pensar y actuar según nuestras

convicciones. No generalizar:

referirme específicamente al tema

del que estamos hablando, en

lugar de decir “la comida

vegetariana no sabe a nada”, decir

“esta comida no me sabe a nada”.

Preguntar y preguntar, antes

de reaccionar violentamente: ¿Por

qué crees o piensas eso?, ¿qué

entendiste de lo que dije? ¿qué te

gustaría que hiciera o que no

hiciera?, resolver cada situación en

el momento, ello evita que: no

guardemos muchas cosas que se

convierten en resentimientos que

nos envenenan y que cuando

explotemos “saquemos todos los

trapos sucios”, gritando y

ofendiendo.

En fin, podemos transformar

la creencia de que la comunicación

es decir, a vivir la comunicación

como diálogo, conversando,

escuchando; construyendo juntas y

juntos el mundo que queremos

21 Biopedagogìa del Amor

para nosotras y para las demás

personas porque el aprendizaje se

vive desde el nivel individual y

colectivo, en la complejidad.

Garantizar una nueva etapa

implica estimular la construcción

de aprendizajes alternativos desde

redes de interacciones sociales,

desde el tejido social y en su

condición de libertad. “La

complejidad de la relación entre

individuos, especie, sociedad,

cultura, ideas, es la condición de la

libertad” (Morin, 2003).

En efecto, la

autoorganización creativa actúa

como mediador pedagógico y

agente de cambio, son sistemas

dinámicos que interactúan para

crear un nuevo modelo de vida,

nuevos aprendizajes que

dinamizan la sociedad, una nueva

institucionalidad y mediación

pedagógica para el cambio, con

una conciencia planetaria

interrelacionada. Es por ello, que

los aprendizajes como procesos

dinámicos y permanentes que

toman de punto de partida las

experiencias y conocimientos

previos del aprendiente, su

dimensión subjetiva y sus prácticas

sociales, democrático que

promueve la participación activa y

crítica de mujeres y hombres en el

reconocimiento, apropiación y

transformación del ser.

Estos aprendizajes

estimulan la formación integral de

la persona, tanto de competencias

cognitivas como procedimentales,

actitudes y valores, el logro de

autonomía, equidad entre los

géneros y armonía con el medio

ambiente, nuevas relaciones de

identidad personal, socio – política

y cultural, busca interacciones

horizontales e interconectadas. Es

decir, ninguno es más importante y

no se expresan niveles de

dominación. Las relaciones son

causales y tienen diversas

expresiones. Sin embargo, todo

está en interdependencia, es por

ello que fluye el diálogode saberes

que expresan en las conexiones

constantes de los efectos

(causalidad múltiple), estimula la

22 Biopedagogìa del Amor

convivencia, inclusión, tolerancia,

apertura, la responsabilidad social

y universal, el aprender a aprender

y a ser. Esta etapa busca

desconstruir, construir y reconstruir

conocimientos personales y

colectivos en un nuevo marco de

vida.

23 Biopedagogìa del Amor

¿Sabías que una pelota de golf puede ser más letal que una bala?

Un estudio realizado por el forense español Carlos Guerrero explica que el impacto que

una pelota de golf puede producir en una persona es más grave que el de un disparo de

pistola, si la bola alcanza las velocidades cercanas a los 300 kilómetros por hora.

El forense Guerrero, realizó el estudio como parte de las pruebas periciales presentadas

en un juicio por un grupo de vecinos de Islantilla (Huelva, sur de España), que demandaron

a un club de golf de la zona por el daño que el impacto de las bolas causaba en sus

viviendas. El club fue condenado en enero pasado a levantar una valla para proteger a las

casas.

De modo que “una bola de golf puede provocar la muerte si su proyección tiene un

efecto contusivo de una violencia tal que dañe determinadas zonas del cuerpo”.

Algunas personas en el pasado han sufrido enucleación (extirpación del globo

ocular) o pérdida de visión. ¿Se imaginan que podría pasar si le pegan en la cabeza a una

persona o una niño pequeño? El factor estriba en la velocidad. Según Guerrero, “hay palos

que pueden provocar que la bola tenga más velocidad que la bala que sale de una pistola”.

Algunas bolas alcanzan velocidades de hasta 80 metros por segundo (288

kilómetros por hora), que “aunque por peso y por características de la pelota, no llega a

tener introducción en el cuerpo, el impacto de esa masa sí provoca lesiones muy

importantes, que pueden provocar incapacidades graves o incluso la muerte”, finalizó.

Fuente: http://www.planetacurioso.com/2012/03/15/sabias-que-una-pelota-de-golf-puede-ser-mas-

letal-que-una-bala/