biomas

12

Click here to load reader

Upload: pao-nau

Post on 30-Jun-2015

817 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biomas

Colegio de Bachilleres de

ChiapasPlantel 01

Materia:Ecología y Medio Ambiente

Catedrático:Ing. Javier García Cruz

Tema:Biomas

Nombre del Alumno:Dolores Cecilia Figueroa Ordoñez

Grado y Grupo:6º “I”

Page 2: Biomas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 28 de Febrero de 2011

DesiertoDefinición del Bioma: Son definidos como aquellas zonas donde la evaporación excede a la precipitación pluvial. Podemos encontrar tres tipos de desiertos: Semidesiertos, Desiertos verdaderos, Desiertos extremos.

Características del biotipo de los desiertos:

En los desiertos las variaciones de temperatura entre el día y la noche son extremas. 

El suelo se erosiona con facilidad por el agua y, al no tener una cubierta vegetal que lo proteja, por el viento. 

Se encuentran localizados principalmente en el trópico de Cáncer y el de Capricornio. 

La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo pronto.

En los desiertos, las nubes son escasas. 

Biocenosis

Fitocenosis: En la fitocenosis del desierto los colores tenues y pálidos protegen de la insolación y permiten una menor transpiración. La reducción de estomas y de superficie foliar, la cual puede estar representada por espinas, son mecanismos adaptativos. Las raíces de las plantas son amplias y superficiales, de manera que puedan aprovechar la mayor humedad disponible. Algunos ejemplos de fitocenosis se encuentran los cactos (América), y las palmeras, las chumberas y aloe (África y Asia)

Zoocenosis: En cuanto a la zoocenosis puede ser: coyotes, pumas, serpientes de cascabel (América); dromedarios, ratas del desierto, cobras (África); etc. Los animales tienen generalmente hábitos nocturnos, cuando el grado de insolación es menor. Cuando se desplazan, lo hacen a gran velocidad y pueden desarrollar mecanismos de hibernación que les permiten sobrevivir hasta que cae la lluvia esporádicamente. 

Importancia Ecológica es que las zonas áridas son hogar de una gran diversidad de plantas y animales y del 13% de la población humana mundial. Una gama impresionante de colores que van desde el blanco más brillante, hasta el rojo y negro más profundos, pasando por algunas tonalidades de verde y azul. Plantas, reptiles y aves conforman un interesante calidoscopio de formas, patrones y

Page 3: Biomas

colores. Así es el desierto, uno de los ecosistemas más emocionantes, variados y útiles para los humanos.

Importancia Humana: A pesar de las difíciles condiciones en las que se desarrolla el desierto, no ha escapado al impacto humano.  El pastoreo es una de las actividades más comunes en las zonas desérticas. Cierto tipo de ganado se adapta bien a estas regiones. La explotación de cactus ha venido a representar una importante entrada de recursos.

TundraDefinición del Bioma: Se define como llanura sin árboles. Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares. Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y ártica; la alpina, o de alta montaña, se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación.

Características del biotipo de la Tundra:

Tiene  temperaturas bajas (entre -15 °C y 5 °C) La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300mm al año)   En el suelo ártico encontramos una gruesa capa de suelo helado

impermeable y dura, conocida como PERMAFROST En los largos inviernos la temperatura permanece por debajo de los cero

grados y el terreno esta cubierto por hielo y nieve. Durante los cortos veranos la temperatura puede variar de cero a diez

grados centígrados por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos.

Biocenosis

Fitocenosis: En la fitocenosis de la tundra se encuentran arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y líquenes. El permafrost permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie. 

Zoocenosis: La zoocenosis son: los invertebrados que se confinan en las capas superficiales del suelo (mosquitos, moscas, mariposas, tábanos, escarabajos y grillos), los herbívoros son los principales representantes de los vertebrados, entre los que destacan la liebre, el caribú, los lemmings. También existen carnívoros como el lobo, el zorro y el oso. 

Importancia Ecológica: Su importancia ecológica es el carbono. Cabe resaltar que más de un tercio del carbono secuestrado en el suelo se encuentra en las áreas de tundra. Cuando el permafrost se funde un poco, libera carbono como dióxido de carbono,  En los años 70, la tundra era un depósito de carbono, pero en la actualidad se le considera más como una fuente de carbono gaseoso.

Importancia Humana: La tundra, a pesar de las condiciones extremas que presenta, no queda exenta del deterioro causado por la actividad humana. El sobrepastoreo, la explotación petrolera, la construcción de carreteras, los asentamientos humanos y, aún el establecimiento de áreas recreativas donde se

Page 4: Biomas

practican los deportes alpinos, han modificado sensiblemente este bioma, que por otra parte, presenta un equilibrio muy delicado fácil de alterar. 

Bosque de ConíferasDefinición del Bioma: Este, es el tipo de bosque que se encuentra mas al norte bordeando la tundra en las altas latitudes del hemisferio norte. Este es el bioma de "los arboles alargados siempre verdes".

Características del biotipo del Bosque de Coníferas:

La luz penetra débilmente en los bosques de pinos y abetos.  La capa de hojarasca es profunda y poco descompuesta y permanece por

mucho tiempo en vez de mezclarse con la capa mineral del suelo.  Los inviernos son más cortos y fríos No llueve mucho -entre 160 y 320 mm anuales Las temperaturas bajas o medianas durante la mayor parte del año, así

como la humedad generalmente elevada dan lugar a la formación de suelos de tipo podzol, suelos ácidos que favorecen la formación de turberas.

Biocenosis

Fitocenosis: La fitocenosis en esta zona es Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. El tamaño de los árboles disminuye con la latitud, con bosques de árboles cada vez más pequeños hasta que las condiciones climáticas son demasiado adversas para el crecimiento de los árboles. La cubierta del terreno está dominada por musgos y líquenes.  Los bosques de coníferas contemplan tres tipos básicos de crecimiento en sus árboles: los pinos con tronco grueso y recto, con una copa tan abundante como corresponde a la especie que pertenezca. Algunas especies son muy frondosas mientras que otras son esbeltas y en forma de pirámide.

Zoocenosis: La zoocenosis son  especies de aves incluyendo al pájaro carpintero, los pinzones, los jilgueros y reyezuelos.  Los mamíferos de mediana y pequeña talla tienen afinidad por los bosques de coníferas y así podemos encontrar ciervos, linces, pumas, lobos, ardillas, entre muchos otros.

Importancia Ecológica: La importancia ecológica es  Los bosques de coníferas prestan importantes servicios a la biosfera. Entre estos servicios destacan: La acumulación y reservorio de nitrógeno y de dióxido de carbono.  La amortiguación de las variaciones climáticas por la humedad ambiental contenida en el bosque. La conservación del suelo por el control de la erosión eólica e hídrica. La recarga de los mantos freáticos. La producción de una serie de compuestos y principios activos de importante aplicación en las industrias química y farmacéutica. Además de la enorme importancia que tienen para el paisaje, la recreación así como la protección de un gran número de especies de gran importancia ecológica y evolutiva.

Importancia Humana: La importancia humada de los bosques de coníferas es  En algunas regiones del mundo se ha optado por el monocultivo de coníferas con propósitos comerciales. Amplias zonas antes boscosas, han sido destinadas al

Page 5: Biomas

cultivo de árboles de ornato (pinos navideños) o para la producción de madera. Una plantación de árboles de este tipo no constituye un bosque.

Bosque Tropical (Selva)

Definición del Bioma: El Bosque Tropical Pluvial (o Lluvioso; en inglés 'rainforest'), que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo.

Características del biotipo de los Bosques Tropicales:

Los suelos de esta región son típicamente latosoles. El factor clave es la notable pulsación estacional de un volumen anual de

lluvias bastante grande.  las temporadas de lluvia y sequía son aproximadamente iguales. Los bosques tropicales estacionales tienen una riqueza de especies que

solamente es superada por el bosque tropical lluvioso. Tienen una estructura de varias capas.

Biocenosis

Fitocenosis: En la fitocenosis se describe que el crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 m y árboles del dosel de hasta 30 m o más. Estos son bosques complejos con por lo menos cinco niveles moderadamente bien definidos--emergentes, dosel superior, dosel inferior, sotobosque y arbustos/hierbas. Los árboles emergentes pueden alcanzar entre 50 y 80 m de altura, y sus amplias copas forman una capa discontinua que sombrea. Una capa más baja está formada por árboles generalmente de forma cónica que constituye un estrato continuo de mayor espesor.  Esta capa cubre a otra que permanece en penumbra, formada por arbustos, hierbas altas y helechos.

Zoocenosis: En la zoocenosis están los insectívoros, aves y murciélagos que se encuentran generalmente en el dosel o capa superior, En la bóveda intermedia se localizan los mamíferos rastreadores y en el suelo se encuentran mamíferos de talla considerable como el tigrillo, el ocelote, el tapir y el leopardo.

Importancia Ecológica: La importancia ecológica es que este tipo de bosque constituye el ecosistema más productivo de la Tierra. La producción de biomasa anual es muy elevada y la industria de producción forestal que se obtiene de estos bosques es equivalente a la que producen los bosques templados. Sin embargo, la biomasa se encuentra principalmente como materia viva y no como sustrato, ya que los suelos son delgados y la materia orgánica recircula rápidamente. Por esta condición, al tomar áreas de bosque para cultivo permite obtener unas cuantas cosechas y pronto el suelo se empobrece.

Page 6: Biomas

Importancia Humana: En muchas partes del mundo se acostumbra talar y quemar parte de estas selvas (roza y quema), creyendo que el suelo será muy fértil y se podrá aprovechar para la agricultura. Los campesinos logran unas cuantas cosechas y más tarde avanzan sobre la selva, quemando nuevas áreas para volver a sembrar. 

Mar y OcéanosDefinición del Bioma: El océano, a diferencia de los otros medios acuáticos es extenso (casi el 70% de la superficie terrestre) y profundo (puede alcanzar los 10 km). El área que dispone de luz solar es muy reducida (unos cuantos metros en la superficie).

Características del biotipo de los Mares y Océanos:

Todos los mares tienen cierto grado de salinidad y están interconectados.  El rango de temperaturas varía de -2ºC (Antártida) a 27ªC (mares

tropicales). Las aguas profundas tienen una temperatura de 2 a 3ºC.  La presión (1 atmósfera en la superficie) llega a cerca de 1000 atmósferas

en las zonas profundas.  La luz solar penetra la capa superior de agua del océano, hasta 200 metros

(656 pies) de profundidad.  La atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna, ocasionan un

movimiento conocido como marea.

Biocenosis

Fitocenosis: La fitocenosis La luz solar penetra la capa superior de agua del océano, hasta 200 metros (656 pies) de profundidad. Esto permite que el fitoplancton, las algas, y plantas como las algas marinas creen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Los organismos de fotosíntesis son el inicio de la mayoría de las cadenas alimenticias marinas, a excepción de las del océano profundo, donde no hay luz solar.

Zoocenosis: La zoocenosis la forman las criaturas más pequeñas que llaman del océano son microscópicas y tienen una sola célula. Las criaturas más grandes, las ballenas azules, pueden llegar a medir hasta 34 metros (110 pies) de largo. También hay diferentes maneras de vivir en el océano. Algunos animales viajan y recorren millares de millas por el océano mientras otros permanecen toda su vida en el mismo lugar del suelo marino. Otros hacen sus madrigueras bajo la arena mientras otros flotan cerca de la superficie del agua.

Importancia Ecológica: La dependencia humana de los océanos y mares, ha sido historia del hombre desde que apareció en la Tierra. La importancia que ha tenido abarca cualquier esfera de acción humana. El transporte, la conquista de nuevos territorios, el comercio, la explotación de recursos, la comunicación, la obtención de alimento, la regulación climática, el ciclo hidrológico, la recreación, entre muchos otros, se los debemos al mar.

Importancia Humana: También la acción humana ha afectado de manera directa e indirecta las condiciones naturales de los mares y los océanos. Hoy no hay uno sólo que no sufra estos efectos. La contaminación por los derrames de hidrocarburos, materiales tóxicos, residuos radioactivos, medicamentos, es cosa de todos los días. Parece que hemos aceptado la idea de que los mares son los

Page 7: Biomas

basureros del mundo. La sobreexplotación pesquera, también es bien conocida. Muchos de los habitantes de estos medios han desaparecido o están a punto de serlo. La modificación de los márgenes litorales por los asentamientos humanos habitacionales y turísticos, ocasiona importantes efectos en la flora, la fauna y las características físicas y químicas del lugar.

RíoDefinición del Bioma: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.

Características del biotipo de los Ríos:

 La temperatura en los arroyos es variable y se ve muy influenciada por los cambios que ocurren en el medio circundante, lo que determina en gran medida el tipo de organismos que ahí habitan. 

Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación

La mayoría de los ríos nacen en tierras interiores, como manantiales, arroyos y torrentes que se forman a partir de la lluvia.

En los sitios de mayor declive, los ríos arrastran gran cantidad de materia y amplían su cauce, haciéndose más anchos y profundos.

Al principio, el agua fluye en línea recta, cuando la pendiente se hace más suave, la velocidad con que circula el agua disminuye, el río empieza a serpentear formando meandros y los materiales arrastrados se van depositando en el lecho y a las orillas del río. 

Biocenosis

La fitocenosis de los ríos se encuentra las algas, hongos y otras plantas.  Las especies que habitan los ríos se han tenido que adaptar a las corrientes y a los desniveles. En los ríos de aguas turbulentas y rápidas predomina la producción primaria sobre la descomposición, predominan los organismos fotosintéticos (diatomeas, algas, musgos y cianobacterias) formando el equivalente al plancton de los mares y lagos, el perifiton.

En la zoocenosis en los ríos los organismos han desarrollado una serie amplia de adaptaciones que les permiten vivir en los medios rápidos o en las pozas. La forma hidrodinámica de muchos de ellos les permite nadar o flotar ofreciendo la menor resistencia posible; otros desarrollan fuertes anclas que les permiten aferrarse al piso del río y no ser arrastrados por la corriente. También han desarrollado mecanismos adaptativos para soportar las altas concentraciones de oxígeno en el agua. Algunos ejemplos son: la carpa, el bagre, rutilo, salmón, trucha, etc.

Importancia Ecológica: Aquí se encuentra una importante biodiversidad, así como un alto grado de endemismo, para ilustrar el caso podemos citar tres cuerpos de agua importantes (un grande, un mediano y un pequeño) y notar la cantidad de especies de peces endémicos que poseen. 

Importancia Humana: Los ríos han proveído de alimento, agua, transporte y comunicación. No podríamos comprender el desarrollo de las grandes culturas antiguas, sin la intervención de un

gran río. Una buena parte de la producción de alimento se obtiene de la pesca de diferentes tipos de animales que viven en estos medios. Muchos pueblos han vivido de sus productos por siglos.

Page 8: Biomas

LagoDefinición del Bioma: Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

Características del biotipo de los Lagos:

Se forman en depresiones terrestres que almacenan agua estancada. Su profundidad varía entre 1 y 2000 m, y su superficie puede abarcar

unos cuantos m2 hasta miles de km2.  La mayoría de los lagos tienen ríos que los drenan.  Durante el invierno, las capas superiores del lago se enfrían, aumenta

su densidad y descienden, siendo reemplazadas por capas más profundas.

los lagos tienen una zonificación, de acuerdo al relieve del fondo y la penetración de la luz. 

Biocenosis

Fitocenosis: La fitocenosis: Más allá del límite de penetración de la luz, se encuentra la zona profunda, que se inicia en la zona de compensación de la luz (en ese sitio la respiración equilibra a la fotosíntesis). Las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semisumergida.

Zoocenosis: La zoocenosis: Hasta una profundidad de cien metros, las aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias. En lo que respecta a la fauna, ésta se adapta, en general, a las condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes.

Importancia Ecológica: La importancia ecológica en los lagos, charcas y lagunas es que siempre están rodeados por ecosistemas terrestres, entre los cuales hay una estrecha vinculación. Los nutrientes fluyen entre los lagos y los ecosistemas circundantes, de una manera dinámica. Las redes y cadenas tróficas contemplan esa interacción.

Importancia Humana: Dada la íntima relación de los ecosistemas lacustres con los terrestres que los rodean, el aporte de materiales de unos a otros es inevitable. Hoy en día, cantidades muy importantes de sedimentos se depositan en los lagos provenientes de los alrededores. Muchos de los aportes consisten en aluviones arrastrados por los ríos que llevan materia orgánica, restos de la actividad humana (materiales de construcción, materiales de campos agrícolas, sedimentos de minas, restos de fertilizantes y plaguicidas, detritos humanos provenientes de los

Page 9: Biomas

desagües, etc.) Estos aportes llevan grandes cantidades de compuestos formados a base de fósforo, nitrógeno y materia orgánica. 

EstuarioDefinición del Bioma: El estuario es un cuerpo de agua parcialmente rodeado por tierra y en la cual se mezclan el agua dulce y el agua salada. La palabra estuario vino a nuestro vocabulario del latín,aestuarium, que quiere decir un área bajo las influencias de las mareas. 

Características del biotipo de los Estuarios:

Los cambios de marea causan variaciones en el contenido de sal del agua. En el invierno, la temperatura de aire puede estar bajo cero.  Las bahías largas y someras pueden formar estuarios donde los factores

físicos ambientales también varían. Los estuarios suelen ser ricos en nutrientes disponibles.  El agua dulce, mas ligera que el agua salada, fluye sobre el agua del mar

que entra en el estuario dando lugar a una contracorriente.

Biocenosis

Fitocenosis: La fitocenosis en los estuarios suele ser marcada por la salinidad, cuyo gradiente disminuye desde el mar abierto hasta las desembocaduras de los ríos. Los estuarios poseen a menudo tres tipos de productores que realizan el proceso de fotosíntesis; macrófitos (algas, hiervas marinas y hierbas de pantanos), micrófitos bénticos (algas y otros tipos de plantas unidas al fondo) y fitoplancton (algas microscópicas). También podemos encontrar comunidades de plantas asociadas al lugar como bosques pantanosos (Pterocarpus o "palo de pollo"), pantanos, manglares y plantas flotantes.

Zoocenosis: La zoocenosis Por la diversidad y complejidad de hábitats que se encuentran en los estuarios, son múltiples las especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de vida o parte de ellos. Entre estos se encuentran gran variedad de moluscos como piangua, ostra negra, crustáceos, como cangrejo azul, langostinos y camarón pistola. Mamíferos como el mapache cangrejero y la nutria.

Importancia Ecológica: El ecosistema estuario es extremadamente valioso desde le punto de vista biológico y económico. En este sentido, importantes pesquerías de ostras, camarones y peces existen en los estuarios. Además, estos ecosistemas son esenciales como áreas de crianza de una gran variedad de peces marinos costeros y camarones. Estos sistemas poseen poca profundidad lo que permite la fácil penetración de la luz solar a través de la columna de agua, promoviendo así una fotosíntesis más activa.

Importancia Humana: Los estuarios son ecosistemas abiertos y su utilización inadecuada ha ocasionado efectos adversos debido a  contaminación por pesticidas, desechos domésticos y variados contaminantes industriales como metales pesados e hidrocarburos.