biomarcadores en monitoreo de exposición a met

10

Click here to load reader

Upload: concepcion-merma-huisa

Post on 05-Dec-2014

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia

An Fac Med Lima 2006; 67(1) 49

1 American College of Occupational and Environment Medicine. Lima,Perú.

ISSN 1025 - 5583Págs. 49-58

Anales de la Facultad de MedicinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metalespesados en metalurgiaAugusto V. Ramírez 1

En los trabajos de mina... los humos de sulfuro alcanzan rápidamente a los mineros y los matan.Plinius Secundus, 77 DC.

Resumen La salud del trabajador es el hecho más importante en la vigilancia por exposición a tóxicosindustriales. En metalurgia extractiva, existe exposición a muchos elementos y compuestosquímicos. El avance tecnológico actual permite realizar mediciones muy precisas en mediosbiológicos. Monitoreo biológico es medir la concentración del agente tóxico en los mediosbiológicos del trabajador, para establecer niveles de exposición y medidas de control en elambiente laboral. Un indicador biológico de exposición valora la cantidad absorbida de unquímico o de los subproductos de su biotransformación en medios biológicos, lo que permitecuantificar al agente en el organismo. En la exposición industrial para valorar daño renal,usamos función renal, citotoxicidad específica, proteínas de peso molecular bajo o enzimasexcretadas. Para el sistema nervioso, se desarrolla indicadores ‘substitutos’ y, en genotoxicidad,aductos del ADN. El presente trabajo revisa indicadores de exposición para metales en metalurgiaextractiva.

Palabras clave Metales tóxicos; metalurgia; exposición a riesgos ambientales; monitoreo del ambiente.

Biomarkers used to monitor heavy metalexposure in metallurgyAbstractWorker’s health is the most important fact in heavy metal expositionsurveillance. In extractive metallurgy there is exposition to manyelements and chemical compounds. Current laboratorytechnological advances allow us to develop biologic media’smeasurements for use in occupational health assessment.Monitoring is measuring, assessing and interpreting biologicalmedia and environment parameters, to prevent and avoid healthrisks. It implies establishing control measures in labor environmentdefining exposition levels not causing adverse effects on workers.An exposition’s biological indicator doses blood metal or by-products biotransformation into biological media in order toquantify body chemistry. In kidney toxicity, we use function andcitotoxicity indicators, low molecular weight proteins and urinaryenzymes. In neurological toxicity, substitute indicators are beingdeveloped. And in genotoxicity, DNA adducts. This paper revisesindicators for main heavy metals in extractive metallurgy.Keyword: Toxic metals; metallurgy; environmental exposure;environmental monitoring.

INTRODUCCIÓN

La preocupación por la salud deltrabajador data de antiguo, pero recién conel desarrollo de la máquina de vapor, quemarca el inicio de la segunda revoluciónindustrial, se desarrollan acciones tendientesa protegerlo de condiciones higiénicasadversas. En los últimos 50 años, con laaparición de nuevas sustancias químicas,si bien es verdad punto de apoyo en elavance industrial, el panorama se complicay no es menos cierto que este avance haproducido empeoramiento de las condi-ciones de higiene y salud en el trabajo, queliteralmente agreden al trabajador.

Es pues imprescindible conocer lanaturaleza y acción biológica de cada agente,para controlarlo con exámenes médicoocupacionales de exposición. El uso debiomarcadores en exposición a metalespesados tiene una finalidad práctica: cuidar

Page 2: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Augusto V. Ramírez

50 An Fac Med Lima 2006; 67(1)

la salud en el trabajo, manejando índices deexposición, de efecto y de susceptibilidad,válidos para la toma de acciones correctivasde salud laboral y minimizar o suprimir elefecto del tóxico. En salud ocupacional, lamonitorización de la exposición es elprocedimiento rutinario de medición,valoración e interpretación de parámetrosbiológicos y ambientales, con el fin dedetectar en forma precoz los posibles riesgospara la salud en el trabajo. Así se ha venidoaplicando desde hace más de 4 décadas. Sinembargo, la legislación peruana actual omiteestablecer indicadores biológicos deexposición, lo que crea un vacío en lavaloración de la exposición laboral a metalespesados, sobre todo sabiendo que solo unexamen médico ocupacional que identifiqueantecedentes o estigmas de exposición y seacompañe de valoración de indicadoresbiológicos, es el único medio válido en lavigilancia de salud laboral (1).

MONITOREO BIOLÓGICO YBIOMARCADORES

Monitorización es el procedimiento demedición e interpretación de parámetrosbiológicos y ambientales, mientras quemonitoreo biológico es el procedimiento desalud ocupacional por el cual se mide untóxico potencial, sus metabolitos o un efectoquímico no deseado en una muestrabiológica, con el propósito de evaluar laexposición a ese agente. La exposiciónpuede ser valorada midiendo laconcentración del tóxico en muestras de aire(monitorización ambiental) o identificandoparámetros biológicos en el trabajador:sangre, orina o aire exhalado(monitorización biológica). A estos últimosse les llama indicadores biológicos deexposición o biomarcadores. El monitoreobiológico mide la cantidad de agenteabsorbido, independiente de la vía deingreso, y es una actividad regular yrepetitiva con fines preventivos, por lo que

no debe ser confundida en clínica con losllamados procedimientos diagnósticos.

El monitoreo biológico presuponeestablecer cuatro condiciones:

1 . Que la sustancia química o sus metabolitos(biomarcador) estén presentes en algúntejido, excreción o fluido corporal y queademás tenga un nivel apropiado para sumedición.

2 . Que los métodos de análisis de la muestrasean válidos, prácticos y que ademásestén disponibles en el medio.

3 . Que la estrategia de medición seaadecuada, es decir que la muestra searepresentativa y tomada en el tiempoindicado.

4 . Que los resultados puedan serinterpretados matemáticamente y quesean estadísticamente significativos.

Biomarcador, entonces, es una sustanciaquímica, generalmente un tóxico, o losmetabolitos que resulten de subiotransformación o cualquier alteraciónbioquímica precoz, cuya determinación en loslíquidos biológicos, tejidos o aire exhaladopermita evaluar la intensidad de exposicióno riesgo para la salud. Ergo, un biomarcadorpuede ser usado con variada finalidad,dependiendo del propósito del estudio y deltipo de exposición. Por otro lado, en clínica,los biomarcadores nos ayudan a evaluar elriesgo de salud, a verificar relación causa-efecto y dosis-efecto y, particularmente ensalud ocupacional, a controlar riesgos. Porestas características, un indicador biológicopuede ser usado en salud general (mide laefectividad de un tratamiento o ayuda con elpronóstico) y en salud pública u ocupacional,al medir exposición (2).

CLASIFICACIÓN DE LOSBIOMARCADORES

Existe una gran variedad debiomarcadores utilizados para valorar

Page 3: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia

An Fac Med Lima 2006; 67(1) 51

eventos biológicos en exposición a tóxicosindustriales. Veamos los principales.

1. Biomarcadores de exposición o dedosis interna

Un paso crucial en el proceso devaloración de riesgo de salud es demostrarla exposición del trabajador a substanciasriesgosas. ¿Cómo? Pues, demostrandoevidencia de carga corporal del tóxicoproveniente de la exposición. Unbiomarcador de exposición valora la dosisinterna determinando el agente osubproductos de biotransformación enmedios biológicos (Figura 1), permitiendosu cuantificación en el organismo. Porejemplo, plomo sanguíneo (Pb-S) (3).

2. Biomarcadores de efecto

Un biomarcador de efecto es el parámetrobiológico que refleja la interacción delquímico con los receptores biológicos.Como estas alteraciones anteceden al dañoestructural, su detección permite laidentificación precoz de exposicionesexcesivas o peligrosas y tomar medidaspreventivas; ej., la carboxihemoglobina esun biomarcador de efecto, además de tenercorrelación significativa con exposiciónambiental a monóxido de carbono y dereflejar dosis interna unida al tejido blanco(target).

La inhibición de la dehidratasa del ácidodelta amino levulínico (ALA-D) en hematíeses altamente sensible en la exposición a

Figura 1. Progresión de la acción de los biomarcadores de dosis interna hasta el nivel molecular de dosis efectiva.Modificado de WHO, IPCS Environmental Health Criteria 155 Biomarkers and Risk Assessment Geneva. 1993.

R

E

L

A

C

I

ÓN

CON

E

F

E

C

T

OS

R

E

L

A

C

IÓN

C

E

X

P

O

S

I

C

I

ÓN

EXPOSICIÓN EXTERNA

Dosis interna

Cantidad total absorbida

Cantidad en tejidos

Cantidad en células

Cantidad en lasmacromoléculas

Cantidad ensitio crítico

DOSIS BIOLÓGICAMENTE

EFECTIVA

Page 4: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Augusto V. Ramírez

52 An Fac Med Lima 2006; 67(1)

plomo. Así, con Pb-S entre 5 y 40 ug/dL,ya es posible observar correlación negativaentre ALA-D y Pb-S. De ahí que, la ALA-D sea un indicador de efecto adecuado enla exposición a bajas concentraciones dePb, medio ambientales por ej.; por esotambién es factible usarlo como indicadorde exposición ocupacional a Pb (3).

Biomarcadores por órgano blanco

a. Biomarcadores de nefrotoxicidad

El uso de biomarcadores de nefrotoxicidaddata de los años 50, cuando se describe laintoxicación por cadmio en Japón. Pero, parausarlos como biomarcadores en exposicióna plomo o mercurio, la evidencia todavía esinsuficiente. Aún así, en salud ocupacionalusamos los siguientes biomarcadores paradaño renal:

- Funcionales: creatinina sérica y beta2-

microglobulina- Proteínas: albúmina, transferrina,

globulina ligada a retinol.- Marcadores de citotoxicidad, antígenos

tubulares- Enzimas urinarias: glutation-S-transferasa,

NAG, beta-galactosidasa (4).

b. Biomarcadores de hepatotoxicidad

La hepatotoxicidad es causada por tóxicosque al ser metabolizados por el sistemacitocromo P-450 alteran sus delicadossistemas enzimáticos. Por ejemplo, el efectode algunos metales pesados sobre el hígadoha sido valorado por el daño a variasenzimas: aminotransferasas, dehidrogenasas,glutation-S-transferasas.

c. Biomarcadores de neurotoxicidad

Las investigaciones recomiendan abordarel problema bajo los siguientes aspectos:

- Aspecto neurofisiológico: Electroencefa-lograma, estudios de conducción

nerviosa y potenciales evocados, sonútiles en el diagnóstico de desórdenesneurológicos, pero no hay evidencia parausarlos en la identificación de efectosneurotóxicos iniciales y por tanto sirvenpoco en prevención.

- Aspecto neurocomportacional: Losmétodos para evaluar alteración de lafunción cognitiva, aprendizaje y memoriason utilizados en exposición a solventesorgánicos y metales pesados. Pero, comoindicadores de exposición a neurotóxicos,su uso es reciente y limitado.

- Aspecto neuroquímico: En lasenfermedades causadas por neurotóxicos,el evento bioquímico precede a lasalteraciones estructurales y a dañospermanentes en el sistema nerviosocentral (SNC), dándonos información útilsobre efectos precoces y mensurables alinicio de la intoxicación. En general,todos los eventos bioquímicos queocurren en el sistema nervioso sonbiomarcadores potenciales, pero suprincipal limitación es la inaccesibilidaddel tejido nervioso.

Indicadores sustitutos

Vistas estas limitaciones, para evaluarriesgo de salud se ha desarrollado nuevastecnologías en biomarcadores usando tejidoso medios biológicos accesibles. Se les llamaindicadores ‘substitutos del tejido nervioso’y destacan líquido cefalorraquídeo, sangre,plasma y células sanguíneas; enzimas, comoacetil colinesterasa eritrocitaria, estearasaneurotóxica en linfocitos, MAO tipo B enplaquetas; calcio intracelular o fosfoinositolen plaquetas y linfocitos.

En neurotoxicidad, dosar ‘indicadoressustitutos’ nos permite evaluar con métodosaccesibles alteraciones bioquímicas eidentificar en forma precoz exposicionesexcesivas para prevenir la aparición de dañoirreversible. El criterio actual para usarbiomarcadores en exposición a neurotóxicos

Page 5: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia

An Fac Med Lima 2006; 67(1) 53

recomienda su aplicación ya desde nivelesbajos de exposición (6).

d. Biomarcadores de genotoxicidad

Se ha desarrollado técnicas para detectargran variedad de carcinógenos: por ej., lasaflatoxinas y las aminas aromáticas ya sonusados como biomarcadores.

Aductos

Aductos son neomoléculas resultantes dela interacción y unión del xenobiótico o susmetabolitos con la hemoglobina o albúminaen el sitio target del químico. Los aductos,al estar constituidos por el propio agenteligado en el lugar de acción, pueden serusados como biomarcadores de exposición.Así, los biomarcadores de susceptibilidadcomo respuesta a un agente químico reflejanla acción de factores internos o adquiridosque son independientes del nivel deexposición y sirven para indicarnos quéfactores pueden contribuir a variar en mayoro menor grado la respuesta del organismo.

Con esta amplia variedad de biomar-cadores, el trabajador no debe ser más un‘aparato detector ambulatorio de muestreo’,y la sola idea de basar un programa deprevención para un tóxico midiendo suabsorción en el organismo del trabajador,es anética (7).

FUENTES DE ERROR ENLA TOMA DE LA MUESTRA

Los errores en el uso de biomarcadoresson producidos antes, durante o después delmonitoreo. Sin embargo, los errores másfrecuentes están dados por factoresfisiológicos, toxicocinéticos, medio ambien-tales y no pocas veces contaminacióndurante colección de muestra. Visto así elproblema, el laboratorio que analiza pocopuede hacer para evitar o descubrir estoserrores, que más bien deben ser manejados

y resueltos por el personal de salud a cargode la prueba.

Entre los principales errores en la tomade muestra tenemos:

Variación circadiana. Las concentracionesde muchos agentes químicos endógenos yvarios exógenos tienen variación circadianaen los líquidos corporales. que esindependiente de su ingesta.

Volumen urinario. El volumen de orinaexcretado depende del estado delhidratación del organismo y, comosabemos, el volumen influye en laconcentración del agente en la orina.

Medio ambiente. Los contaminantes delmedio ambiente, agua o aire, exponen alser humano a una gran cantidad de tóxicos,como los metales pesados cadmio, plomo,mercurio y otros; por lo que se haceindispensable considerar probablesexposiciones medioambientales.

Dieta y tabaco. Existe relación directa entreel tóxico ingerido con la dieta y suconcentración en orina. Independiente deuna fuente laboral, las vías más frecuentesde ingreso de un tóxico las encontramos enlas bebidas y alimentos, que exponen al serhumano a una gran cantidad de tóxicos, comometales pesados -cadmio, plomo, mercurio,químicos orgánicos, DDT, dioxinas, PCBs,etc. El humo del tabaco contiene, entremuchos otros tóxicos, benceno, monóxidode carbono, HCN y cadmio.

Fisiología individual y hora de toma demuestra. Los cambios fisiológicos sucedendía y noche y hay que tenerlos en cuenta alindicar un horario para colectar la muestra.La hora debe ser estandarizada y circunscritaa las primeras horas matinales.

Otras fuentes de error en la toma de muestra.Por otro lado, si analizamos el agente ensangre, la absorción cutánea durante elpinchazo puede causar un error sustancial en

Page 6: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Augusto V. Ramírez

54 An Fac Med Lima 2006; 67(1)

su interpretación. Además la sangre obtenidade una vena no representa necesariamente lasangre de todo el organismo, sino más biensu concentración local en la región donde setoma la muestra (8).

ERRORES EN EL ALMACENAMIENTODE LA MUESTRA

Los factores de error en el almacenamientode la muestra incluyen:

Evaporación: Este error se presentaprincipalmente cuando se monitoreasolventes. La acidificación de la orinadisminuye estas pérdidas.

Digestión química: Es un problema típicode los compuestos orgánicos

Precipitación y adsorción: La orina secomporta a menudo como una soluciónsobresaturada de ácido úrico o fosfatos queal ser almacenada tiende a precipitar. Laadsorción en la superficie del recipiente esde menor importancia para orina que parasangre.

Contaminación: La contaminación puedeprovenir del ambiente de trabajo, sitio detoma de muestra, piel o ropa del trabajador,recipientes usados, aditivos, reactivos o delequipo analizador. Las tapas de caucho delos vacutainers de uso general son una fuentenotoria de cadmio y otros elementos (8).

INTERPRETACIÓN DELOS RESULTADOS

Los resultados del monitoreo biológicohan de ser comparados con valores dereferencia (VR) establecidos y aceptadosinternacionalmente. De hecho, puede existirdiscrepancias entre el VR de uso clínico yocupacional, debido a que la referenciaclínica analiza y valora poblaciones noexpuestas, mientras que el monitoreo

biológico valora poblaciones expuestas porsu ocupación.

LÍMITES DE ACCIÓN BIOLÓGICA(LAB)

Los LAB son magnitudes del agenteconsideradas como aceptables bajo lascondiciones de trabajo, es decir sopesan lacaptación del tóxico en el lugar de trabajo.Pueden ser valorados desde dos puntos devista: 1) Valorando dosis-efecto y dosis-respuesta y 2) Por sus niveles ambientalesen el área de labor.

En salud ocupacional, los LAB másusados son el índice de exposición biológica(BEI) de la Conferencia Americana paraHigienistas Industriales Gubernamentales(ACGIH), el límite biológico de toleranciaen el trabajo (Biologische Arbeitsstoff-Toleranzwerte, BAT) para los químicos engeneral y el Expositionsequivalent fürKrebserzeugende Arbeitsstoffe (EKA) paraquímicos carcinogénicos de la alemana DFG(Deutsche forschungs gemeinschaft) (9,10).

Muchos de los valores límites de acciónbiológica han sido derivados indirectamentede estudios preexistentes sobre el aire delos ambientes de trabajo, tal los valoreslímites umbral (TLVs) de la ACGIH o losalemanes Maximale Arbeitsplatzkonzentrationen (MAK) y Technische Richtkonzentrationen (TRK) de loscarcinogénicos. La validez de los LAB varíade normas legales obligatorias arecomendaciones no obligatorias. Seespecifica las magnitudes del metal en pesoo masa, esta última unidad recomendada porla OMS (SI) (9,10).

Revisemos los BEIs de los metalespesados obtenidos con mayor frecuencia enla minero-metalurgia primaria del Perú yque deberían servirnos de guía cuandovaloremos las exposiciones ocupacionales:

Page 7: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia

An Fac Med Lima 2006; 67(1) 55

Aluminio

El aluminio (Al) ingresa por víarespiratoria. Cuando inhalamos humos desoldadura o partículas respirables dealuminio, éstas son retenidas y luegoexcretadas lentamente. El Al tiene efectoacumulativo lento en pulmones, riñones,hígado, bazo, músculos estriados y cerebro.En el tejido óseo de expuestos, laconcentración fluctúa entre 18 y 29 ug/g,cinco veces más que para no expuestos,en quienes la concentración en suero esmenor a 100 umol/L y en orina menor a600 umol/L.

Los BEIs ACGIH aceptados varían entre200 y 400 umol/L en suero y 3 a 6 umol/Len orina (10).

Antimonio

La toxicocinética del antimonio y suscompuestos es poco conocida. Sin embargo,la inhalación ocupacional de óxidos produceacumulación en pulmones y su concen-tración en sangre y orina siempre es alta yse observa correlación entre concentraciónambiental de antimonio y su concentraciónen orina (8).

El BEI en orina de expuestos es 35 ug/gcreatinina (32,5 umol/mol) para un ambientede 500 ug/m3 de antimonio (10).

Arsénico

Es un metaloide de mucha presencia enla metalurgia del cobre. Sus compuestostrivalentes tienen tendencia acumulativa enel organismo: en queratina de uñas, pelo, ypiel.

Se excreta por orina, heces y célulascórneas de la piel. Al ingresar, el arsénicoinorgánico es metilado, formando los ácidosdimetilarsínico y metilarsónico. Enexposición ocupacional abundan loscompuestos metilados, principalmente ácido

dimetilarsínico que se excreta en la orina.Las proporciones de As trivalente,pentavalente y compuestos metilados enorina varían según la magnitud deexposición y la hora de toma de la muestra(11).

Los peces y mariscos contienen grandescantidades de arsénico orgánico (arseno-betaína). Al ingerirlos, son absorbidos porel tracto gastrointestinal y excretados en laorina. En no expuestos, el As inorgánicoen orina es menor a 1 ug/L.

La referencia DFG para As ambientaltrivalente de 100 ug/m3 recomienda un EKAde 330 ug/L (4,4 umol/L). Otras normaspara exposiciones a 10 ug/m3, muestra postarea, va de 5 a 10 ug/L de orina (70 a 130umol/L) (9).

El BEI ACGIH para un TLV de 10 ug/m3

es 50 ug/g creatinina (75 umol/mol) en orinae incluye compuestos solubles de As enmuestra fin de tarea (10).

Cadmio

El cadmio ingresa al organismo víarespiratoria y gastrointestinal. En sangre, el70% está en los hematíes. Se acumula enriñones e hígado y ya se ha determinado sucarácter carcinógeno. Su monitorizaciónbiológica mide niveles en sangre, Cd-S y enorina, Cd-U; ambos dan informacióncomplementaria. El Cd-S actual reflejaexposición en meses precedentes; pero,medido después del cese de exposición reflejacarga corporal. El Cd-U refleja exposiciónactual o reciente. En esta fase, reflejaexposición reciente y carga corporal. OtrosBEIs importantes son: lisozima, proteínaligada al retinol y beta 2 microglobulina (12).

El cadmio en orina en no fumadores noexpuestos es menor a 15 nmol/L (1,5 ug/L)y en sangre menor de 10 nmol/L (1 ug/L).En fumadores no expuestos, el Cd-S puedealcanzar 50 nmol/L y el Cd-U 10 nmol/L.

Page 8: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Augusto V. Ramírez

56 An Fac Med Lima 2006; 67(1)

El BEI ACGIH para el Cd-U es 10 ug/gcreatinina (10 umol/mol) y para Cd-S, 10ug/L (90 nmol/L) (9,10).

Cromo

La absorción, distribución, y excrecióndel cromo (Cr) y sus compuestos son muyvariables y dependen principalmente de lascaracterísticas físicas y de la solubilidad delcompuesto. Algunos compuestos trivalentesse absorben rápidamente y su concentraciónurinaria es elevada. El análisis de cromourinario (Cr-U) es usado para monitoreobiológico de expuestos. El Cr-U en noexpuestos es menor a 10 nmol/L (0,5 ug/L) (13).

El valor EKA para Cr-U en exposición acromatos alcalinos es 40 ug/g creatinina (87umol/mol) en muestra de orina fin de tarea.

El BEI ACGIH para Cr-U en expuestos aCr VI es un incremento de 10 ug/g creatinina(22 umol/mol) durante una tarea, o 30 ug/gcreatinina (65 umol/mol) en muestra fin detarea o fin de semana de labor (10).

Cobalto

El cobalto (Co) metálico y sus sales seabsorben rápidamente por vía respiratoria.Se acumula en hígado y se excreta por laorina en las primeras 24 horas de exposicióny luego por heces. El Co-U en no expuestoses menor a 5 ug/L (85 nmol/L) (13).

El valor BAT para Co-U es de 60 a 300ug/L (1 ó 5 umol/L), dependiendo del tipode exposición y correspondiendo a un valorambiental entre 100 y 500 ug/m3 en muestrade orina de fin de tarea (9).

Manganeso

El manganeso (Mn) ingresa al organismopor las vías respiratoria y gastrointestinal.En expuestos por largo tiempo, se hallasíntomas asociados con déficit en pruebas

neurosicológicas, pero sin relación conniveles actuales de Mn en sangre u orina.Sin embargo, se ha observado una marcadayuxtaposición de los valores de trabajadoresexpuestos y no expuestos (13).

Los BEIs Mn de la ACGIH en expuestosy no expuestos son similares en sangre,suero y orina y no deben ser mayores de14, 1 y 1 ug/L, respectivamente (10).

Mercurio

La peligrosidad del mercurio metálico(Hg) radica en que se evapora a temperaturaambiental, punto de evaporación 13° C, yes absorbido fácilmente por la víarespiratoria. En pulmones, los vapores deHg son oxidados a Hg II, ligándoseinmediatamente a las proteínas. El mercuriose acumula en riñones, hígado, bazo yhuesos. Otros estudios han informado dedeterioro psicomotor en trabajadores conniveles de Hg-U entre 250 y 500 nmol/L(14).

En general, la exposición a Hg esmonitoreada con mercurio en sangre (Hg-S) para exposiciones agudas o accidentales,y con mercurio en orina (Hg-U), paraexposiciones ocupacionales a nivelesambientales constantes, no olvidando quela tasa de Hg-S total puede tener grandesvariaciones según la población en la que semide. Así, es muy alto en aquellos gruposhumanos con dieta basada en pescado (Hg-S mayor de 200 nmol/L (40 ug/L)), mientrasque en poblaciones con dieta no basada enpescado, el Hg-S está por debajo de 50nmol/L (10 ug/L). Una cifra de referenciausada en salud general para el Hg-Sinorgánico es aproximadamente 125 nmol/L. El Hg-U muestra marcada variacióncircadiana, que inclusive no puedecompensarse totalmente corrigiéndola pordensidad o excreción de creatinina. Por estehecho, la muestra llamada spot ha sidodescartada y reemplazada por orina de 24

Page 9: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia

An Fac Med Lima 2006; 67(1) 57

horas (15). En no expuestos, el Hg-Ugeneralmente está por debajo de 50 nmol/L(50 ppb/ L o 10 ug/L).

El BEI Hg de la ACGIH es Hg-U menora 40 ug/L, Hg en sangre menor de 30 ug/L(10).

Níquel

Es un elemento demostradamentecancerígeno. Sus compuestos difierennotablemente en su toxicocinética. Así, elóxido metálico de níquel y sus sales nosolubles son eliminadas por las mucosasrespiratorias muy lentamente durante variasdécadas.

Su valor de referencia es 1,3 umol/Lposexposición y 1,0 umol/L al díasiguiente. En general, siempre existecorrelación cuando la exposición es acompuestos hidrosolubles de níquel; poreso, la concentración de Ni-U es unexcelente indicador de exposición (15).

Plomo

En exposición ocupacional, el pulmón essu principal vía de ingreso y el 50% del Pbproveniente de esta vía se absorbe ydistribuye a todo el organismo. Un 75% esexcretado por los riñones. El indicadorplomo en sangre (Pb-S) es usado para elmonitoreo biológico de exposición, puesrefleja con fidelidad las concentracionesmedias de plomo en los compartimentos derecambio (16).

Además, como BEIs se usa los derivadosde la síntesis del núcleo HEM, tal la zinc-protoporfirina (ZPP) en hematíes, laexcreción urinaria de ácido delta amino-levulínico y la actividad de la dehidratasadel ácido delta amino-levulínico en hematíes(17).

Para plomo sanguíneo, la ACGIH adoptalos BEIs normados por la OMS. La NIOSH

da un BEI general de 40 ug/100 mL paravarones y 30 ug/100 mL para mujeres enedad fértil y da pautas para el manejo detrabajadores expuestos (10).

CONCLUSIONES

El uso de biomarcadores en el monitoreobiológico del trabajador expuesto a tóxicosen metalurgia, ayuda en la mejora de lascondiciones de trabajo, al reforzar lavaloración del riesgo.

Conocer el manejo de los indicadoresbiológicos de exposición nos permite ensalud ocupacional manejar eficaz yeficientemente la potencial agresión de lostóxicos, previniendo las enfermedadeslaborales.

La legislación peruana actual no establecevalores de referencia para tóxicosindustriales. Sin embargo, nos remite a lasnormas de la OIT o a referenciasinternacionales, que precisamente hemosrevisado en este opúsculo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lauwerys R, Hoet P, Industrial chemical exposure-guidelinesfor biological monitoring. 2nd Ed. London: Lewis; 1993.

2. World Health Organization. Biological monitoring of chemicalexposure in the workplace. Geneva: World HealthOrganization; 1996.

3. Christiani DC. Utilization of biomarker data for clinical andenvironmental intervention. Environ Health Perspect.1996;104:921-5.

4. Coelho-André A L, O uso dos Biomarcadores na avaliacaoda exposicao ocupacional a substancias químicas Rev BrasMed Trab, Belo Horizonte. 2003;1(2):124-32. Out-Dez.2003.

5. Marquart H, Schafer S G, McClellan R, Eds. Toxicology.San Diego: Academic Press; 1999.

6. Manzo L, et al. Biochemical markers of neurotoxicity: areview of mechanistic studies and applications. Hum ExToxico. 1996;15(1):20-35.

7. Hemminki K. DNA Adducts in biomonitoring. J OccupEnviron Med. 1995;37:44-9.

8. Aitio A, Riihimäki J, Liesvuoris J, Järvisalo J, Hernberg S.Biological monitoring. En: Zenz C, Editor. Occupational

Page 10: Biomarcadores en monitoreo de exposición a met

Augusto V. Ramírez

58 An Fac Med Lima 2006; 67(1)

Medicine: Principles and Practical Applications. 2nd Ed.Chicago: Mosby; 1988.

9. ACGIH, TLVs, BEIs. Threshold limits values for chemicalsubstances and physical agents. Biological exposure indices.Cincinnati: ACGIH; 2003.

10. Deutsche Forschungsgemeinschaft: MAK und BAT –Werte-Liste 1992. Weinheim, BRD: VHC Verlagsgesellschaft;1992.

11. Ramírez AV, Castillo EC. Arsenicismo ocupacional enmetalurgia extractiva primaria. Salud, Trabajo y MedioAmbiente. Montevideo: 1998. p. 11.

12. Ramírez AV. Poluçâo ambiental por Cd: efeitos en um grupohumano nao exposto ocupacionalmente. Rev Bras SaúdeOcupacional. 1985;50(13).

13. Ellemhorn MJ. Medical Toxicology. 2nd Edition. Baltimore:Williams Wilkins; 1996.

14. Levy BS, Wegman DH, Eds. Occupational Health. Boston:Little, Brown and Co.; 1988.

15. Friberg L, Nordberg GF, Vouk VB, Editors. Handbook oftoxicology of metals. Amsterdam: Elsevier. 1979.

16. Ramírez AV. El cuadro clínico de la intoxicación ocupacionalpor plomo. An Fac Med Lima. 2005;66(1):57-70.

17. Ramírez AV, Tapia G. Saturnismo en la industria metalúrgicade la altura. Bol Soc Peruana Medicina Interna. 1997;10:153–8.

Manuscrito recibido el 10 de diciembre de 2005 y aceptado parapublicación el 06 febrero de 2006.

Correspondencia: Dr. Augusto V RamírezLas Mandarinas 210 Apto. 306Lima 12, PerúCorreo: [email protected]