biologa07-120726185820-phpapp01

12
U NIDAD I: C ÉLULA BIOLOGIA TERCERO BT-07 M EIOSIS

Upload: calat

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guia de biologíaGuía de biología. Gran guía de biología que permite el desarrollo de una buena psu. estudie con estas guías y tenga un 850 puntaje nacional por siempre.

TRANSCRIPT

  • U N I D A D I : C L U L A

    BIOLOGIA TERCERO BT-07

    M E I O S I S

  • 2

    MEIOSIS

    En las clulas reproductoras sexuales la nueva generacin de individuos se origina por fusin de

    clulas haploides provenientes de los progenitores. El proceso meitico es responsable de producir

    clulas haploides (n) a partir de clulas diploides (2n) con ello la meiosis compensa el efecto

    multiplicador de la fecundacin (Figura 1).

    Figura 1. Diploida y Haploida en los seres humanos.

    En toda clula diploide, cada cromosoma tiene su par y estos pares se conocen como

    cromosomas homlogos; que se asemejan en tamao, forma y tipo de informacin hereditaria

    que contienen. Uno de los cromosomas homlogos proviene del gameto del progenitor materno y

    el otro, del gameto del progenitor paterno. Una vez producida la fecundacin, ambos homlogos

    se renen en el cigoto. La dotacin cromosmica diploide, que contiene los dos homlogos de

    cada par, se reduce a una dotacin haploide que contiene solo un homlogo de cada par.

    En los mamferos, la meiosis est inscrita en un proceso mayor: la gametognesis, esto ocurre

    en las clulas germinales que se localizan en las gnadas de los individuos.

  • 3

    Las caractersticas ms destacadas de la meiosis son:

    Es una divisin reduccional en la cual clulas diploides (2n) originan clulas haploides (n).

    Es una fuente de variabilidad gentica al producirse nuevas combinaciones en los mismos

    cromosomas debido a dos procesos el crossing over, y la permutacin cromosmica, que tienen por consecuencia una ocurrencia muy baja de gametos iguales.

    Corresponde a dos divisiones sucesivas con un solo perodo replicativo del material

    gentico.

    A continuacin se revisarn las fases de la meiosis, insistiendo en cada una de ellas,

    principalmente en lo que ocurre con el material gentico.

    MEIOSIS I (Figura 2)

    Profase I

    Los cromosomas homlogos sinaptan formando las ttradas. Por lo general ocurre crossing- over

    o entrecruzamiento entre segmentos de cromtidas homlogas.

    Metafase I

    Los cromosomas homlogos llegan unidos por los quiasmas (lugar donde hubo

    entrecruzamiento), y se ubican al azar formando la placa ecuatorial.

    Anafase I

    Se separan los cromosomas homlogos y son movilizados por las fibras del huso hacia

    polos opuestos.

    Telofase I

    Alrededor de los cromosomas localizados en cada polo, se reconstruye una carioteca y la

    cromatina empieza a descondensarse.

    CITOCINESIS O CITODIRESIS

    Casi simultneamente con la telofase I ocurre la divisin citoplasmtica o citodiresis.

    Se forman dos clulas haploides (n), con sus cromosomas duplicados, por ello 2c.

  • 4

    I N T E R C I N E S I S

    Literalmente significa entre divisiones, es un perodo entre la primera y segunda divisin

    meitica y no hay replicacin del material gentico.

    MEIOSIS II (Figura 6).

    Profase II

    La cromatina empieza a condensarse, se hacen visibles los cromosomas de dos cromtidas

    (dobles) y se fragmenta la carioteca.

    Metafase II

    Los cromosomas dobles se dirigen al ecuador y forman la placa metafsica.

    Anafase II

    La traccin ejercida por los microtbulos del huso insertas en los cinetocoros, ocasionarn

    la separacin de las cromtidas hermanas. Se divide el centrmero, por ello cada

    cromtida hermana con su centrmero pasa a ser un cromosoma simple y cada uno migra

    a polos opuestos.

    Telofase II

    Alrededor de los cromosomas simples (de una cromtida), localizados en cada polo se

    reconstruye la envoltura nuclear. La cromatina se descondensa.

    CITOCINESIS O CITODIRESIS

    Junto con la telofase II, se realiza la divisin citoplasmtica, formando cuatro clulas

    haploides (n), con cromosomas simples de una cromtida, de una molcula de DNA

    asignndole el valor c.

  • 5

    Meiosis I

    Meiosis II

    Figura 2. Meiosis I y Meiosis II.

  • 6

    Meiosis y Gametognesis

    La Meiosis es parte de un proceso mayor llamado Gametognesis (Figura 3), la cual ocurre en

    las gnadas y tiene por objetivo la formacin de gametos haploides, por lo tanto, la

    gametognesis y, por ende, la meiosis ocurren solamente en clulas germinales localizadas en las

    gnadas de los organismos sexuados. Existe una gametognesis femenina llamada Ovognesis y

    una gametognesis masculina, la Espermatognesis.

    La ovognesis y la espermatognesis tienen algunas diferencias en cuanto a la duracin de las

    etapas, distribucin de citoplasma de las clulas hijas y a la modificacin de stas, pero tienen

    etapas similares, las cuales se indican a continuacin en la tabla 1.

    Tabla 1. Paralelo entre la Gametognesis Femenina y Masculina.

    Etapas de la

    Gametognesis

    Ovognesis

    Espermatognesis

    Multiplicacin

    Ocurre solamente en la etapa

    embrionaria. En esta etapa las

    clulas germinales primordiales

    (CPG) dan origen a los ovogonios

    (2n y 2c)

    Comienza en la etapa embrionaria pero se

    detiene, para continuar en la pubertad. En

    esta etapa las CPG dan origen a los

    espermatogonios (2n y 2c)

    Crecimiento

    Ocurre solamente en la etapa

    embrionaria. En esta etapa los

    ovogonios se transforman en

    ovocitos I (2n y 4c)

    Contina en la pubertad. En esta etapa

    los espermatogonios se transforman en

    espermatocitos I (2n y 4c)

    Maduracin

    La primera parte de la maduracin

    ocurre en la etapa embrionaria, el

    feto femenino forma ovocitos I que

    quedan latentes en profase I en el

    momento de nacer y as pueden

    permanecer muchos aos.

    De 10 aos hasta 55 o 60 aos, que

    es ms o menos el tiempo que

    puede transcurrir para que por

    efecto hormonal, se reinicie la

    Meiosis en cada ciclo ovrico, por lo

    tanto en cada ovulacin la mujer da

    origen a un ovocito II (n y 2c)

    (detenido en Metafase II) y un

    polocito I, estas ltimas clulas

    son tiles solo para la reduccin

    cromosmica y rara vez se dividen.

    La segunda divisin meitica del

    ovocito II solo finaliza cuando hay

    Fecundacin dando por resultado

    un nico gameto llamado vulo

    (n y c).

    Comienza en la pubertad y es un proceso

    continuo durante el resto de la vida del

    varn.

    Su duracin es de solo semanas

    (6 a 8 semanas).

    La primera divisin meitica da por

    resultado 2 clulas hijas llamadas

    espermatocitos II (n y 2c), luego estas

    clulas experimentan su segunda divisin

    meitica y originan 4 clulas haploides de

    pequeo tamao, pero iguales entre s

    denominadas espermtidas (n y c).

    Finalmente las espermtidas

    experimentan un cuarto proceso llamado

    espermiohistognesis, el cual consiste

    en un cambio morfolgico, para

    transformar a las espermtidas en

    espermatozoides (n y c).

  • 7

    Figura 3. Gametognesis masculina y femenina

    Clulas primordiales terminales

    Espermatogonio Ovogonio

    Espermatocito I Ovocito I

    Primera divisin

    meitica

    Ovocito II Polocito I

    Segunda divisin

    meitica

    Espermatocito II

    Espermtida

    Espermatozoide

    Polocito II

    vulo

  • 8

    Meiosis y Variabilidad Gentica

    En la Profase I ocurre el entrecruzamiento de cromtidas homologas (crossing-over) en el cual los

    cromosomas intercambian material gentico, contribuyendo a la variabilidad gentica.

    En la Metafase I, los pares de cromosomas homlogos se ubican al azar en la placa metafsica,

    esta orientacin al azar de los cromosomas maternos y paternos, respecto a los polos celulares

    determinarn su migracin anafsica. Este fenmeno se denomina permutacin cromosmica.

    La permutacin cromosmica es inherente a la segregacin de los cromosomas homlogos de la

    meiosis y genera distintas posibilidades de distribuciones cromosmicas en las clulas resultantes.

    En una clula meitica, el nmero de posibles distribuciones cromosmicas depende del nmero

    de pares cromosmicos distintos. Aquel valor equivale a 2n. Por ejemplo si una clula tiene una

    dotacin cromosmica completa de 6, el nmero de pares distintos son 3. El clculo del nmero de

    distribuciones distintas sera 23 = 8.

    Cuntas posibilidades de distribuciones cromosmicas podran producirse en el ser humano

    (223)?, Cmo influye lo anterior en la dotacin cromosmica de los hijos de una pareja?

    En la fecundacin se produce la unin de los gametos o clulas sexuales lo que provoca los

    siguientes efectos:

    se determina el sexo del individuo

    se restablece el nmero diploide de cromosomas (2n y 2c),

    y se logra en el cigoto una composicin gentica distinta a la de sus padres, porque se une

    material gentico de dos estirpes distintas, y en la formacin de estos gametos, que dan

    origen al cigoto ocurrieron dos eventos importantes que contribuyeron a la variabilidad

    gentica: el crossing-over y la permutacin cromosmica.

    Finalmente, este proceso se expresa en individuos tan diversos como animales, plantas,

    hongos, algas y protozoos, hecho que permite inferir que la meiosis se estableci muy

    temprano en la evolucin de las especies, como una adaptacin de la mitosis para la

    reproduccin y variabilidad de los organismos sexuados. En definitiva, la meiosis fue

    seleccionada positivamente haciendo posible la diversidad de los individuos que la presentaron y que consecuentemente les permitieron adaptarse a su vez a condiciones

    ambientales diversas.

  • 9

    Preguntas de Desarrollo

    1. El siguiente grfico muestra las variaciones que experimenta una clula en gametognesis

    4c

    3c

    2c

    c

    A B C D E F ETAPAS DEL CICLO CELULAR

    CANTIDAD DE DNA (C)

    Identifique las etapas que estn representadas con letras

    2. El humano tiene un nmero diploide (2n), de 46 cromosomas (23 pares). Al respecto es

    correcto afirmar que tendr un nmero de

    a) ...... cromosomas, en anafase I meitica.

    b) ...... cromosomas, en anafase II meitica.

    c) ...... cromosomas, en metafase I meitica.

    d) ...... cromosomas, en metafase II meitica.

    e) ...... ttradas, en profase I meitica.

    f) ...... cromosomas, en profase II meitica.

    3. Sobre la gametognesis:

    a) Cuntos cromosomas hay en un ovogonio y en un ovocito II?

    .

    b) Cuntos cromosomas hay en un espermatocito I y en una espermtida?

    .

    4. Por qu la meiosis es fuente de variabilidad gentica?

    A ...... B C .. D .. E ......... F ...........

  • 10

    RESUMEN

    COMPARACIN ENTRE MEIOSIS Y MITOSIS

  • 11

    Preguntas de seleccin mltiple

    1. La meiosis se caracteriza por

    I) contribuir a la variabilidad gentica de las especies.

    II) generar clulas haploides a partir de clulas diploides.

    III) presentar dos etapas de reduccin del material gentico.

    A) Solo I.

    B) Solo II.

    C) Solo III.

    D) Solo I y II.

    E) I, II y III.

    2. Cuntos cromosomas se encuentran en un espermatocito secundario humano?

    A) 22

    B) 23

    C) 24

    D) 44

    E) 46

    3. Una micrografa de una clula de ratn (2n = 38 cromosomas), en divisin celular mostr 19

    cromosomas, cada uno formado por dos cromtidas hermanas. En cul de las siguientes

    etapas de la divisin celular pudo haber sido tomada esta micrografa?

    A) profase de la mitosis.

    B) telofase II de la meiosis.

    C) profase I de la meiosis.

    D) anafase de la mitosis.

    E) profase II de la meiosis.

    4. En la gametognesis humana corresponde a una clula diploide

    A) ovocito I.

    B) polocito I.

    C) espermtida.

    D) espermatozoide.

    E) espematocito II.

    5. En una clula humana en meiosis a diferencia de una clula en mitosis se puede observar

    I) ttradas.

    II) crossing-over.

    III) cromosomas con dos cromtidas.

    A) Solo I.

    B) Solo II.

    C) Solo III.

    D) Solo I y II.

    E) I, II y III.

  • 12

    Puedes complementar los contenidos de esta gua visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/

    6. El siguiente esquema representa el proceso meitico.

    Al respecto es correcto afirmar que, una clula indicada con el nmero

    I) 2 tiene el doble de molculas de DNA que la clula 1.

    II) 3 tiene la mitad del nmero de cromosomas que una clula 2.

    III) 3 tiene la misma cantidad de cromtidas que una clula 4.

    A) Solo I.

    B) Solo II.

    C) Solo III.

    D) Solo I y II.

    E) I, II y III.

    RESPUESTAS

    DMDO-BT07

    Preguntas 1 2 3 4 5 6

    Claves D B E A D D