biología y geología 1º eso...la conjunción de la luna, júpiter y saturno, fue visible antes del...

16
Biología y Geología 1º ESO Se proponen las siguientes actividades para realizar durante esta semana (desde el martes 21 hasta el viernes 24 de abril). Las actividades se realizarán en el cuaderno o en folios. M Observar el PPT adjunto sobre: “El cielo desde casa”. X ¿Puede nevar en el desierto? En los desiertos los días son extremadamente cálidos, con un calor que cuece la arena y temperaturas que pueden superar los 50 grados centígrados. El récord de la temperatura más alta del planeta lo ostenta el Parque Nacional del Valle de la Muerte en California con 56,7ºC a la sombra, valor registrado el 10 de julio de 1913 después de que la Organización Meteorológica Mundial anulara el anterior récord que poseía la ciudad de Al Aziziyah, en Libia, con 57,7ºC. Pero las noches son todo lo contrario, muy frías. En pleno invierno pueden caer hasta los -15ºC, como en las montañas volcánicas de El Tibesti, en la zona central del Sáhara. Aunque parezca increíble, en ciertas situaciones meteorológicas y de manera extraordinaria, la nieve sí que puede cubrir de blanco las dunas o paisajes desérticos de zonas como el Sáhara. Esto suele ocurrir especialmente por la noche, cuando el mercurio más se desploma. Si una masa de aire húmeda llegase desde el Mediterráneo hasta cualquier punto del Sáhara (evitando la barrera de las montañas del Atlas, responsable de la sequedad de este desierto), podría provocar alguna nevada. Esto sucedió por última vez el 17 de enero de 2012. También apareció este blanco elemento el 18 de febrero del 1979 y el 28 de enero de 2005. Sin embargo, en otros desiertos del planeta, la nieve puede aparecer puntualmente en alguna ocasión más, porque pueden llegar hasta ellos masas húmedas con más facilidad, como por ejemplo el desierto de Gobi o Atacama, en Chile, por su altitud y cercanía al Pacífico. En pleno invierno las temperaturas pueden caer hasta los -15ºC, como en las montañas volcánicas de El Tibesti, en la zona central del Sáhara. Jordi Esteve, Barcelona, 01/08/2014 Actividades 1) Busca el significado de las palabras en negrita. 2) Rodea las 5 palabras que consideres clave del texto. 3) Resume en un máximo de 5 líneas la idea principal.

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

Biología y Geología

1º ESO

Se proponen las siguientes actividades para realizar durante esta semana (desde el

martes 21 hasta el viernes 24 de abril).

Las actividades se realizarán en el cuaderno o en folios.

M Observar el PPT adjunto sobre: “El cielo desde casa”.

X

¿Puede nevar en el desierto? En los desiertos los días son extremadamente cálidos, con un calor que

cuece la arena y temperaturas que pueden superar los 50 grados

centígrados. El récord de la temperatura más alta del planeta lo ostenta el

Parque Nacional del Valle de la Muerte en California con 56,7ºC a la

sombra, valor registrado el 10 de julio de 1913 después de que la

Organización Meteorológica Mundial anulara el anterior récord que poseía

la ciudad de Al Aziziyah, en Libia, con 57,7ºC. Pero las noches son todo lo

contrario, muy frías. En pleno invierno pueden caer hasta los -15ºC, como

en las montañas volcánicas de El Tibesti, en la zona central del Sáhara.

Aunque parezca increíble, en ciertas situaciones meteorológicas y de manera

extraordinaria, la nieve sí que puede cubrir de blanco las dunas o paisajes desérticos

de zonas como el Sáhara. Esto suele ocurrir especialmente por la noche, cuando el

mercurio más se desploma. Si una masa de aire húmeda llegase desde el

Mediterráneo hasta cualquier punto del Sáhara (evitando la barrera de las montañas

del Atlas, responsable de la sequedad de este desierto), podría provocar alguna

nevada. Esto sucedió por última vez el 17 de enero de 2012. También apareció este

blanco elemento el 18 de febrero del 1979 y el 28 de enero de 2005. Sin embargo,

en otros desiertos del planeta, la nieve puede aparecer puntualmente en alguna

ocasión más, porque pueden llegar hasta ellos masas húmedas con más facilidad,

como por ejemplo el desierto de Gobi o Atacama, en Chile, por su altitud y cercanía

al Pacífico.

En pleno invierno las temperaturas pueden caer hasta los -15ºC, como en las

montañas volcánicas de El Tibesti, en la zona central del Sáhara.

Jordi Esteve, Barcelona, 01/08/2014

Actividades

1) Busca el significado de las palabras en negrita.

2) Rodea las 5 palabras que consideres clave del texto.

3) Resume en un máximo de 5 líneas la idea principal.

Page 2: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

4) Propón otro título para el texto.

5) ¿Es imposible que nieve en los desiertos?

6) ¿Cómo y en qué momento del día se puede dar esta situación?

7) ¿Es igual de probable que ocurra este fenómeno meteorológico en cualquier

desierto? Explica tu respuesta.

V

El ataque de los CFC a la capa de ozono En el siguiente vídeo se muestra tanto la estructura y localización de la capa

de ozono como la acción de los CFC como contaminantes destructores del

ozono que forma dicha capa.

http://inicia.oupe.es/bg1e0403

Actividades

1) ¿Qué es la capa de ozono?

2) ¿Cuál es su función?

3) ¿Cuándo comenzó su proceso de degradación? ¿Por qué?

4) ¿Cómo actúan los CFC en la atmósfera?

5) ¿Qué radiaciones solares son las que intervienen en el proceso de destrucción de

la capa de ozono?

6) ¿Está permitido actualmente el uso de estos compuestos químicos?

7) ¿Cómo ha mejorado la capa de ozono desde que estamos en el mundo en tiempo

de alerta sanitaria? Explica por qué.

La profesora

[email protected]

Page 3: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

El cielo desde casa

Con la crisis del coronavirus, pasamos el tiempo paseando al perro o mirando a través de ventanas y balcones (además de hacer las tareas

telemáticas del cole, ehhhh). El mes de abril parece que lo sabe y nos ha regalado más de un evento astronómico, ¡¡ no te pierdas los próximos !!

Cada noche, el firmamento nos brinda un espectáculo en cambio permanente digno de ser admirado.

La primavera es un buen momento para observar el cielo nocturno: las noches todavía son largas y hace menos frío que en invierno.

Page 4: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

El 8 de abril la Luna llena lució especialmente grande y brillante y se produjouna superluna por encontrarse el satélite en el punto de su órbita más próximoa la Tierra. De hecho, será la más cercana del año al situarse a 357.035kilómetros de nuestro planeta.Le llaman Superluna rosa (pero no es de color rosa), la superluna se producecuando coincide el plenilunio con el punto más cercano de la Luna a la Tierradurante el año. El término 'rosa' viene del florecer de una planta silvestre enEstados Unidos que se viste de ese color justo ahora, en abril. El destello de laLuna será hasta un 15% mayor y su tamaño un 7% más grande.

Page 5: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 6: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 7: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril

Las conjunciones de los planetas son el resultado del acercamiento aparente de dos o más cuerpos

del Sistema Solar en una pequeña región del cielo. Este tipo de fenómenos astronómicos son

acontecimientos que normalmente se pueden ver sin ayuda de ningún tipo de telescopio. Además, en varios casos, se puede apreciar aunque exista

contaminación lumínica.

Page 8: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 9: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 10: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 11: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

El día 17 se alinearon con La Luna, sumándose Marte a dicha alineación.Todo esto es aparente, los planetas están muy distantes entre si, medidos en unidades

astronómicas (149.597.870,691 kilómetros) Marte está a 1,49 UA, Júpiter a 5,27 UA, Saturno a 10,25 UA según Stellarium.

Que los veamos de esta forma es el resultado del punto de vista de la Tierra, que cambia a medida que gira alrededor del Sol y del movimiento propio de estos planetas.

Page 12: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 13: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del
Page 14: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

No te pierdas las próximas Lluvias de estrellas.Las dos más importantes de la primavera, según el Observatorio

Astronómico Nacional, serán las Líridas y las Eta Acuáridas. Durante las primeras, podrán llegar a verse cerca de 20 meteoros por hora que

cruzarán el cielo a una velocidad de 49 kilómetros por segundo.Su momento de máxima actividad se dará el 22 de abril aunque durante

los días contiguos también podrán disfrutarse.

Page 15: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

“La luna llena solo se ve de noche, la luna nueva no se ve, el cuarto creciente se ve al atardecer hasta la medianoche, y el cuarto

menguante desde la medianoche hasta mediodía”

Page 16: Biología y Geología 1º ESO...La conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno, fue visible antes del amanecer del 15 de abril Las conjunciones de los planetas son el resultado del

Todas las fotos están tomadas por Francisco Molina González, desde la azotea de casa.