biografía gómez avellaneda

4
En Puerto Principe, actual Camagüey, nació el 23 de marzo de 1814, la niña Tula quien creció mimada por todos y leyendo en "el cuarto de los libros". Lo comenta así en el "cuadernillo" (Lorenzo Cruz Fuentes, 1907) de memorias que escribe durante su estancia en Sevilla, en 1839 "para complacer la curiosidad de su amigo, el joven estudiante de Derecho don Ignacio Cepeda y Alcalde, bajo la condición de que después de leído fuese destruido por el fuego" (Zalzibar-Martinez de Cabrera. 1979. Ondina Montoya, pag 111). Pero Ignacio Cepeda no lo destruyó, sí quizás un poco el corazón de ella. También creció pensando en el teatro, interpretando y escribiendo teatro "Mi gran placer y única afición por aquella época era representar tragedias con otras muchachas de mi edad... Mi familia llegó a concebir temores, y mi madre me prohibió terminantemente volver a tomar en mis manos ninguna obra dramática. Pero ¿de qué serviría aquella privación? No habiendo tragedias que leer, yo comencé a crearlas" (Bravo- Villasante.1967) Al llegar a Sevilla en 1838 es cuando conoce a Ignacio de Cepeda quien será el gran amor de su vida, a pesar de ser un hombre indeciso y temeroso, aburrido, que nunca quiso casarse con ella. Durante dieciséis años mantuvo una interesante correspondencia con él, pero terminó cuando Cepeda se casó con doña María Cordova y Govantes quien a su vez publicó las cartas tras la muerte de su marido. Gracias a esas cartas sabemos gran parte de la historia de Tula, por ejemplo que en una visita a Cádiz conoce a los redactores del periódico literario "La Aureola" donde publica algunos versos bajo el seudónimo de "La Peregrina" En 1841 publica dos libros: "Poesías" y su famosa, pionera y analizadísima novela "Sab". Durante toda su vida cultivó todos los géneros, escribió un total de diecinueve obras de teatro que se estrenaron la mayoría en Madrid y tuvieron bastante éxito; nueve novelas, incluida "Sab" y reedita dos veces sus poesías para sus "Obras completas". Publica poemas sueltos y artículos en la prensa (Figarola-Caneda, 1929; Simón Palmer, 1991)

Upload: laletrada

Post on 30-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gertrudis Gómez de Avellaneda(1814-1873)

TRANSCRIPT

Page 1: Biografía Gómez Avellaneda

En Puerto Principe, actual Camagüey, nació el 23 de marzo de 1814, la niña Tula quien creció mimada por todos y leyendo en "el cuarto de los libros". Lo comenta así en el "cuadernillo" (Lorenzo Cruz Fuentes, 1907) de memorias que escribe durante su estancia en Sevilla, en 1839 "para complacer la curiosidad de su amigo, el joven estudiante de Derecho don Ignacio Cepeda y Alcalde, bajo la condición de que después de leído fuese destruido por el fuego" (Zalzibar-Martinez de Cabrera. 1979. Ondina Montoya, pag 111). Pero Ignacio Cepeda no lo destruyó, sí quizás un poco el corazón de ella.

También creció pensando en el teatro, interpretando y escribiendo teatro "Mi gran placer y única afición por aquella época era representar tragedias con otras muchachas de mi edad... Mi familia llegó a concebir temores, y mi madre me prohibió terminantemente volver a tomar en mis manos ninguna obra dramática. Pero ¿de qué serviría aquella privación? No habiendo tragedias que leer, yo comencé a crearlas" (Bravo- Villasante.1967)

Al llegar a Sevilla en 1838 es cuando conoce a Ignacio de Cepeda quien será el gran amor de su vida, a pesar de ser un hombre indeciso y temeroso, aburrido, que nunca quiso casarse con ella. Durante dieciséis años mantuvo una interesante correspondencia con él, pero terminó cuando Cepeda se casó con doña María Cordova y Govantes quien a su vez publicó las cartas tras la muerte de su marido. Gracias a esas cartas sabemos gran parte de la historia de Tula, por ejemplo que en una visita a Cádiz conoce a los redactores del periódico literario "La Aureola" donde publica algunos versos bajo el seudónimo de "La Peregrina"

En 1841 publica dos libros: "Poesías" y su famosa, pionera y analizadísima novela "Sab". Durante toda su vida cultivó todos los géneros, escribió un total de diecinueve obras de teatro que se estrenaron la mayoría en Madrid y tuvieron bastante éxito; nueve novelas, incluida "Sab" y reedita dos veces sus poesías para sus "Obras completas". Publica poemas sueltos y artículos en la prensa (Figarola-Caneda, 1929; Simón Palmer, 1991)

En su obra, sobre todo en su poesía, "El amor es su tema fundamental, y sus versos eróticos son de extrema y apasionada sinceridad, en la que funde la expresión robusta con una intensa nota subjetiva de ternura y nostalgia." (Alborg 1982)

En 1844 conoce al poeta Gabriel García Tassara. Entre ellos nace una relación que se basa en el amor, los celos, el orgullo, el temor. Tassara desea conquistarla para ser más que toda la corte de hombres que la asedian, pero tampoco quiere casarse con ella. Está enfadado por la arrogancia y la coquetería de Tula, escribe versos que nos hacen ver que le reprocha su egolatría, ligereza y frivolidad. Pero Avellaneda se rinde a ese hombre y poco después casi la destroza. Tula está embarazada y soltera, en un Madrid de mediados del siglo XIX, y en su amarga soledad y

Page 2: Biografía Gómez Avellaneda

pesimismo viendo lo que se le viene encima escribe "Adiós a la lira", es una despedida de la poesía. Piensa que es su final como escritora. Pero no será así.

En abril de 1845 tiene a su hija Maria, o Brenilde como la llama ella. Nace muy enferma y muere con siete meses de edad. Durante ese tiempo de desesperanza escribe de nuevo a Cepeda: "Envejecida a los treinta años, siento que me cabrá la suerte de sobrevivirme a mí propia, si en un momento de absoluto fastidio no salgo de súbito de este mundo tan pequeño, tan insignificante para dar felicidad, y tan grande y tan fecundo para llenarse y verter amarguras."

Son escalofriantes las cartas escritas por Tula a Tassara para pedirle que vea a su hija antes de que muera, para que la niña pueda sentir el calor de su padre antes de cerrar los ojos para siempre. Brenilde muere sin que su padre la conozca.

En 1845 se casa con Pedro Sabater, quien muere pocos meses después en Burdeos. En esa misma ciudad se retira en un convento durante una temporada.

Meses después regresa a Madrid y se casa con Diego Verdugo que es herido durante el estreno de su obra "Baltasar" en 1858. Se marchan a Cuba, Norteamérica y Francia donde muere Verdugo en 1863.

Tula regresa a Sevilla y luego a Madrid, donde, tras fallecer su amigo Nicasio Gallego, es propuesta para ingresar en la Academia de la Lengua. No lo logró.

Regresa a Sevilla y muere el 1 de febrero de 1873.

«…que no niega la supremacía física del hombre, incluso la mayor potencia intelectual, pero nadie puede quitarle a la mujer la supremacía en los afectos. La maternidad ciñe la aureola del sacrificio en la mujer y Tula rechaza que ésta sea el sexo débil de la creación. Intenta demostrar que en la historia la mujer ha sido la más fuerte en todo. Desde Eva, la madre culpable o María, la madre santísima, ofreciendo igualmente al cielo abundante tributo de maternales dolores. Vemos ahora a María y a Magdalena, a la Virgen sin mancha y a la cortesana arrepentida, ofreciendo igualmente a la admiración del mundo el sublime ejemplo del heroísmo del amor. Las mujeres, a pesar de no ser educadas para sufrir fatigas, afrontar peligros, defender intereses públicos y conquistar laureles cívicos son capaces de tener el valor y la energía suficiente para disputarle al sexo fuerte cualquier cosa. En las naciones en que es

Page 3: Biografía Gómez Avellaneda

honrada la mujer, en que su influencia domina en la sociedad, allí de seguro hallareis civilización, progreso, vida pública... En los países en que la mujer está envilecida, no vive nada que sea grande: la servidumbre, la barbarie, la ruina moral es el destino inevitable a que se hallan condenados.» (Checa, Edith. Gertrudis Gómez de Avellaneda en la prensa española del siglo XIX. 2001)