biografía de santa cruz muluá retalhuleu

2
Biografía De Santa Cruz Muluá Retalhuleu. Las referencias encontradas en los archivos de Santa Cruz Muluá, indican que se fundó aproximadamente en el año 1,805 con el nombre de San Joaquín Muluá, conformándose originalmente por cinco familias provenientes de Salcajá, Quetzaltenango. La palabra Muluá tiene su origen en los vocablos del origen kachiquel Mul – já que traducido al español quiere decir “lugar donde hay mucha agua ó donde hay agua abundante”. El crecimiento de la población originó la creación de un nuevo municipio durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, habiéndose nombrado en el año 1873 a un Alcalde primero, un Síndico y cuatro Regidores. Desde esta fecha viene la organización municipal de Santa Cruz Muluá. Al haberse organizado el departamento de Retalhuleu por medio del Decreto Gubernativo número 194 del 16 de octubre de 1877 se dispone que el municipio de Santa Cruz Muluá forme parte de esa jurisdicción departamental. Santa Cruz Muluá fue creado por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1873. El municipio tiene su origen dentro del departamento de Suchitepéquez, al que perteneció hasta que por decreto 194 del Ejecutivo del 16 de octubre de 1877 se creó el Departamento de Retalhuleu. a. Fiesta patronal En el municipio de Santa Cruz Muluá, se celebra la fiesta titular en honor al Niño Jesús de Atocha, una semana antes del miércoles de cenizas. Es decir, que no tiene especificado día exacto de la celebración. En el año 2010 se celebró el día 12 y 13 de febrero realizando diferentes actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas. En estas fiestas y otros días festivos, la población disfruta del plato típico de la región conocido como “Chojín”. Las aldeas también celebran fiestas anuales: Finca Los Brillantes del 28 de enero al 2 de febrero; Cantón El Asintal del 18 al 22 de marzo; Cantón Siglo I, 2 de febrero; Cantón Siglo II, 1 y 2 de julio; Caserío San Antonio, mes de

Upload: jovely-martinez

Post on 04-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Biografía de Santa Cruz Muluá Retalhuleu

TRANSCRIPT

Biografa De Santa Cruz Mulu Retalhuleu.Las referencias encontradas en los archivos de Santa Cruz Mulu, indican que se fund aproximadamente en el ao 1,805 con el nombre de San Joaqun Mulu, conformndose originalmente por cinco familias provenientes de Salcaj, Quetzaltenango. La palabra Mulu tiene su origen en los vocablos del origen kachiquel Mul j que traducido alespaol quiere decir lugar donde hay mucha agua donde hay agua abundante.El crecimiento de la poblacin origin la creacin de un nuevo municipio durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, habindose nombrado en el ao 1873 a un Alcaldeprimero, un Sndico y cuatro Regidores. Desde esta fecha viene la organizacin municipal de Santa Cruz Mulu. Al haberse organizado el departamento de Retalhuleu por medio del Decreto Gubernativo nmero 194 del 16 de octubre de 1877 se dispone que el municipio de Santa Cruz Mulu forme parte de esa jurisdiccin departamental. Santa Cruz Mulu fue creado por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1873. El municipio tiene su origen dentro del departamento de Suchitepquez, al que perteneci hasta que por decreto 194 del Ejecutivo del 16 de octubre de 1877 se cre el Departamento de Retalhuleu.a. Fiesta patronalEn el municipio de Santa Cruz Mulu, se celebra la fiesta titular en honor al Nio Jess de Atocha, una semana antes del mircoles de cenizas. Es decir, que no tiene especificado da exacto de la celebracin. En el ao 2010 se celebr el da 12 y 13 de febrero realizando diferentes actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas. En estas fiestas y otrosdas festivos, la poblacin disfruta del plato tpico de la regin conocido como Chojn.Las aldeas tambin celebran fiestas anuales: Finca Los Brillantes del 28 de enero al 2 de febrero; Cantn El Asintal del 18 al 22 de marzo; Cantn Siglo I, 2 de febrero; Cantn Siglo II, 1 y 2 de julio; Casero San Antonio, mes de junio; Aldea Boxoma, la celebra en el mes de mayo; Aldea La Lolita, celebra en el mes de enero; Mngales, celebra a finales del mes de enero.