biografia de personajes

14
ALCALA ZAMORA, Niceto (1877- 1949). Político y abogado que comenzó su carrera política en el Partido Liberal, a principios del siglo XX. Participó en diversos gobiernos de la monarquía de Alfonso XIII pero tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930, se declaró republicano. Participó en la reunión del pacto de San Sebastián y formó parte del Comité Republicano, por lo que fue encarcelado. Presidió el Gobierno Provisional de la República, pero en octubre de 1931, disconforme con las medidas religiosas de la Constitución, dimitió. En diciembre de aquel año fue, sin embargo, elegido primer Presidente, puesto que mantuvo hasta abril de 1936. La sublevación de julio de 1936 le sorprendió en Francia, donde permaneció durante la guerra. Tras el fin del conflicto vivió en el exilio en Buenos Aires, realizando colaboraciones para la prensa. ARANA, Sabino (1865- 1903). Lider nacionalista vasco del siglo XIX, perteneciente a una familia burguesa vasca, estuvo de joven en contacto con el carlismo y con el catalanismo en Barcelona, donde inició estudios de abogado que posteriormente abandonó. De regreso al País Vasco inició una infatigable labor en defensa del euskera y como teórico y propagandista del nacionalismo vasco, del que está considerado como su principal ideólogo. Hombre muy conservador y defensor del tradicional lema “Dios y leyes viejas”, pone el acento en cuestiones culturales y raciales como criterio diferenciador del pueblo vasco. Politicamente no propone un modelo de organización política para el País Vasco, al contrario que los nacionalistas catalanes. De sus aportaciones teóricas destaca Bizcaya. En 1887 creó el Partido Nacionalista Vasco. Su actuación política le llevó a prisión, donde contrajo una enfermedad que le produjo la muerte prematura. BESTEIRO FERNÁNDEZ, Julián (1870 - 1940). Catedrático de Filosofía y miembro del PSOE, formó parte del comité de huelga de 1917, siendo encarcelado por este motivo y más tarde amnistiado al ser elegido diputado en 1918. En 1928 fue nombrado presidente del PSOE y de la UGT. Su negativa a la participación socialista en el Gobierno provisional de la República le llevó a dimitir de sus cargos en el Partido en 1931. En la UGT, lideró el sector moderado que quedé en minoría tras la derrota electoral de 1933, por lo que

Upload: joaquin-calzado

Post on 26-Jun-2015

2.678 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Breve biografia de personajes de la Historia Contemporánea de España

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Personajes

ALCALA ZAMORA, Niceto (1877- 1949). Político y abogado que comenzó su carrera política en el Partido Liberal, a principios del siglo XX. Participó en diversos gobiernos de la monarquía de Alfonso XIII pero tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930, se declaró republicano. Participó en la reunión del pacto de San Sebastián y formó parte del Comité Republicano, por lo que fue encarcelado. Presidió el Gobierno Provisional de la República, pero en octubre de 1931, disconforme con las medidas religiosas de la Constitución, dimitió. En diciembre de aquel año fue, sin embargo, elegido primer Presidente, puesto que mantuvo hasta abril de 1936. La sublevación de julio de 1936 le sorprendió en Francia, donde permaneció durante la guerra. Tras el fin del conflicto vivió en el exilio en Buenos Aires, realizando colaboraciones para la prensa.

ARANA, Sabino (1865- 1903). Lider nacionalista vasco del siglo XIX, perteneciente a una familia burguesa vasca, estuvo de joven en contacto con el carlismo y con el catalanismo en Barcelona, donde inició estudios de abogado que posteriormente abandonó. De regreso al País Vasco inició una infatigable labor en defensa del euskera y como teórico y propagandista del nacionalismo vasco, del que está considerado como su principal ideólogo. Hombre muy conservador y defensor del tradicional lema “Dios y leyes viejas”, pone el acento en cuestiones culturales y raciales como criterio diferenciador del pueblo vasco. Politicamente no propone un modelo de organización política para el País Vasco, al contrario que los nacionalistas catalanes. De sus aportaciones teóricas destaca Bizcaya. En 1887 creó el Partido Nacionalista Vasco. Su actuación política le llevó a prisión, donde contrajo una enfermedad que le produjo la muerte prematura.

BESTEIRO FERNÁNDEZ, Julián (1870 - 1940). Catedrático de Filosofía y miembro del PSOE, formó parte del comité de huelga de 1917, siendo encarcelado por este motivo y más tarde amnistiado al ser elegido diputado en 1918. En 1928 fue nombrado presidente del PSOE y de la UGT. Su negativa a la participación socialista en el Gobierno provisional de la República le llevó a dimitir de sus cargos en el Partido en 1931. En la UGT, lideró el sector moderado que quedé en minoría tras la derrota electoral de 1933, por lo que renunció a su cargo en el sindicato. Fue diputado del Frente Popular. Durante la guerra propugnó siempre una paz negociada, y en marzo de 1939 participó en el golpe del coronel Casado contra el gobierno de Negrín. Al terminar la guerra fue condenado a treinta años por un tribunal franquista, muriendo en prisión.

BORBÓN, Don Juan de (1913 -1993). Hijo de Alfonso XIII y conde de Barcelona. Cursó estudios navales en España y en Inglaterra. Cuando estalló la Guerra quiso luchar como voluntario en el bando nacionalista, pero Franco se opuso alegando que su presencia podía dividir al bando sublevado. En 1942, tras la muerte de Alfonso XIII, se convirtió en pretendiente a la Corona. Desde su exilio en Estoril (Portugal) mantuvo constantemente la reivindicación de su derecho al trono, junto a la necesidad de retornar a un régimen constitucional. Pese a las tirantes relaciones con Franco, en 1948 aceptó que su hijo Juan Carlos fuera educado en España. En mayo de 1977, cuando ya habían sido convocadas las elecciones generales, hizo renuncia de sus derechos a favor de su hijo, una vez encarrilado el proceso democrático.

Page 2: Biografia de Personajes

CALVO SOTELO, José (1893- 1936). Político español, entro en la vida política bajo la tutela de Antonio Maura. Con Primo de Rivera ocupó el Ministerio de Hacienda. Se exilió durante los primeros años de la República, periodo en el que su pensamiento político evolucionó a posturas muy cercanas a fascismo. Intentó entrar en a Falange Española, pero José Antonio Primo de Rivera, enfrentado con él, se lo impidió. Líder del Bloque Nacional, en las elecciones de 1936 obtuvo un escaño desde el que mantuvo posturas muy extremistas y enfrentamientos con los diputados del Frente Popular y con el jefe de Gobierno Casares Quiroga. Su asesinato en julio de 1936 favoreció y aceleré los preparativos golpistas.

CAMBÓ, Francesc (1876-1947). De familia acomodada campesina, desde muy joven perteneció a los movimientos catalanistas. Fue uno de los fundadores de la Lliga Regionalista y de Solidaritat Catalana, y también impulsor de la Asamblea Parlamentaria catalana, lo que no le impidió participar en el gobierno de coalición de 1917 o en el de Maura de 1921. Su compromiso con la gobernación del Estado le granjeé antipatías en los sectores más radicales del catalanismo. En 1931 se mantuvo fiel a Alfonso XIII, aunque aceptó la República. Derrotado en las elecciones de 1936, presto apoyo financiero al bando nacionalista. Permaneció en Argentina después de la guerra.

CANALEJAS, José (1854 -1912). Político y abogado español de la época de la Restauración (1875-1902) y los primeros años del reinado de Alfonso XIII. Representó el ala más radical del Partido Liberal, en cuyos gobiernos ocupó diversos cargos desde 1893. La muerte de Sagasta le llevó al liderazgo del partido liberal y en 1910 accedió a la presidencia del Gobierno. Su intento de acabar con la corrupción del sistema político de la Restauración mediante una regeneracion moral se vio interrumpida al morir en un atentado anarquista en 1912, dejando descabezado el partido, lo que llevo a una crisis al sistema de turno de partidos establecido por Canovas del Castillo en el siglo anterior, crisis que se hará mas evidente a partir de 1917.

CARRERO BLANCO, Luis(Santoña, Santander, 1903 - Madrid, 1973). Almirante y estrecho colaborador de Franco. Estuvo destinado en Marruecos, y al estallar la Guerra Civil era profesor de la Escuela Naval de Madrid. Se refugié en la embajada francesa hasta que en 1937 pudo pasar al lado nacionalista, integrándose en el Ejército del Norte. Tras la Guerra ocupó diferentes cargos políticos y se convirtió en Consejero Nacional del Movimiento. En 1951 fue nombrado ministro Subsecretario de la Presidencia, cargo desde el que ej~rcié el papel de hombre de máxima confianza del Caudillo. El fue quien promovió el ascenso al primer plano de los tecnócratas del Opus Dei. En 1967 Franco le designé vicepresidente del Gobierno, y en junio de 1973 se convirtió en el primer Presidente de Gobierno del franquismo. Sin embargo. apenas pudo ejercer como tal: el 20 de diciembre de aquel año moría en un atentado de ETA.

CARRILLO SOLARES, Santiago(Gijón, Asturias, 1915). Político comunista. Inició su actividad en las Juventudes Socíallstas, y fue redactor del periódico E/Socialista. Encarcelado por su participación en la Revolución de 1934, fue liberado tras las elecciones de 1936. Impulsor de la fusión de las juventudes socialistas y comunistas, durante la guerra fue miembro de la Junta de Defensa de Madrid. y en 1937 entré en el Comité Central del PCE. Formé parte del gobierno republicano en el exilio. En 1960 fue elegido secretario general del PCE, iniciando un cambio en la estrategia del partido que le alejé progresivamente de la URSS, hasta desembocar en el eurocomunismo. Regresó a España clandestinamente en febrero de 1976 y se convirtió en uno de los principales protagonistas de la Transición. Fue diputado desde 1977 hasta 1982, fecha en que dimitió de su cargo. Tras un intento de fundar un partido comunista alternativo, en 1993 abandonó la política.

Page 3: Biografia de Personajes

COMPANYS í JOVER, Lluis(Tarrós, Lérida, 1883- Barcelona, 1940). Inició su actividad política en la Unión Republicana. Más tarde fundó La Unión de Rabassaires y participé en la creación de Esquerra Republicana de Catalunya. Durante la Segunda República fue ministro de Marina, presidente del Parlamento catalán y presidente de la Generalitat desde 1933. Tras proclamar en octubre de 1934 el Estado de Cataluña, fue encarcelado. Al ser elegido diputado por el Frente Popular, salió de la cárcel y de nuevo ocupé la presidencia de la Generalítat. Al finalizar la guerra marché a Francia; detenido por los alemanes en 1940, fue enviado a España, procesado y fusilado en el Castillo de Montjuich.

DATO IRADIER, Eduardo(La Coruña, 1856 - Madrid, 1921). Abandonó su prestigiosa carrera de abogado para dedicarse a la política en las filas del conservadurismo. En política ocupó diversos cargos en los gobiernos conservadores y llegó a ser alcalde de Madrid. Sus mandatos al frente del Gobierno coincidieron con momentos clave, como la Primera Guerra Mundial (ante la que su gobierno opté por la neutralidad), o la crisis revolucionaria de 1917. En 1920 formé un gobierno que se propuso iniciar una legislación de tipo social, pero a comienzos del año siguiente un atentado acabé con su vida.

DURRUTI DUMANGE, Buenaventura(León, 1896- Madrid, 1936>. Mítico anarquista radical español, vinculado a la FAI. Exiliado en Francia por la huelga de 1917, asu vuelta participé con el grupo los «solidarios» en diversas operaciones de acción directa (atentados, robos, etc.), por lo que tuvo que huir a Argentina. Durante la República fue desterrado por la sublevación del Alto Llobregat, detenido en 1933 y encarcelado tras la revolución de octubre de 1934. Después de la victoria del Frente Popular fue liberado, y en julio contribuyó a impedir el triunfo de la sublevación militar en Barcelona. Más tarde estuvo al mando de una columna de milicianos, con la que intenté tomar Zaragoza, al tiempo que colaboraba en la extensión de los principios del colectivismo libertario en el frente de Aragón. Murió en el mes de noviembre, cuando participaba en la defensa de Madrid.

GIL ROBLES, José María(Salamanca, 1898- Madrid, 1980). Catedrático de Derecho político, desde 1932 saltó al primer plano de la vida política como líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA> y director del periódico El Debate. Su talante autoritario hizo que la izquierda le identificara con el fascismo, y su llegada al gobierno fue la chispa que provocó la revolución de Asturias. Fue ministro de Guerra en el gobierno presidido por Lerroux y diputado en las Cortes de 1933 a 1936. Al producir-se la sublevación militar marchó al exilio, formando parte del Consejo privado de Don Juan de Borbón. Tras su regresó a España, y a la muerte de Franco, fundó la Federación Democrática, con la que se presenté a las elecciones de 1977.

Page 4: Biografia de Personajes

GIRÓN DE VELASCO, José Antonio(Herrera de Pisuerga, Palencia, 1911 - Fuengirola, Málaga, 1996). Político, licenciado en Derecho. Miembro de Falange, participé en la Guerra Civil en el bando nacionalista. Al terminar la Guerra fue nombrado miembro del Consejo Nacional de Falange. De 1941 a 1957 ocupé el Ministerio de Trabajo. Fue uno de los más firmes pilares del Movimiento, como miembro del Consejo Nacional, de la Junta Política y de las Cortes franquistas. En los años finales de la dictadura se caracterizó por defender las posiciones más extremistas del llamado búnker, frente a los aperturistas. En 1974 se convirtió en presidente de la Confederación Española de ex-Combatientes, desde la que encabezó la oposición al proceso de reforma política.

IBÁRRURI, Dolores, La Pasionaria(Gallarte, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989). Dirigente política del Partido Comunista. Procedía de una familia de mineros. En 1917 ingresó en el PSOE, y al producirse la escisión, pasé al PCE, en el que formé parte del Comité Central y del Comité Ejecutivo. Participé en la organización del Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en 1933. Diputada en 1936, fue una figura muy popular durante la guerra por su oratoria y capacidad de comunicación. Terminado el conflicto se exilié en Moscú, y ejerció la secretaría del PCE hasta el nombramiento de Santiago Carrillo, convirtiéndose entonces en la presidenta del partido. Regresó a España en 1977 y en este mismo año fue elegida diputada en las Cortes Constituyentes.

IGLESIAS, Pablo (1850 - 1925) Dirigente obrero español que inicia su ida política en 1868, durante la permisiva etapa de la revolución. Seguidor de las ideas de Marx, tras la escisión anarquista va a participar en numerosos semanarios obreros y diferentes organizaciones proletarias. En 1879 funda el PSOE en Madrid (en una taberna del barrio de Tetuan) al que mantendrá dentro de la máxima pureza ideológica y la más ferrea disciplina. En 1888 funda la UGT. Dirigirá ambas organizaciones hasta su muerte en 1925, a pesar de que su mala salud le impidió participar activamente en su organización desde 1910.

LARGO CABALLERO, Francisco(Madrid, 1869 - París, 1946). Obrero de la construcción y din gente socialista. Fue secretario general de UGT desde 191 ~hasta 1938. Como miembro del comité de huelga en 1917, fue encarcelado y más tarde amnistiado al resultar elegido diputado en 1918. Durante la dictadura de Primo de Rivera formo parte del Consejo de Estado como representante obrero. En el primer bienio de la II República fue ministro de Trabajo. Presidié el PSOE entre 1932 y 1935, como líder del sector más izquierdista. Nombrado jefe de Gobierno en 1936, tras el estallido de la guerra acabó dimitiendo tras los enfrentamientós internos de mayo de 1937. pasando a una posición de margínación política. En 1939 marché al exilio a Francia, donde fue hecho prisionero por los nazis y conducido a un campo de concentración del que fue liberado por el ejército soviético.

LERROUX, Alejandro(La Rambla, Córdoba, 1864 - Madrid, 1949). Hijo de un veterinario militar, sus comienzos políticos fueron en la prensa. En 1901 participé en la fundación de la Unión Republicana y fue elegido diputado. Posteriomente logro diversos escaños con la coalición republicano-socialista, pero chocó

Page 5: Biografia de Personajes

con los catalanistas, y después del gran éxito entre las masas con sus radicales dicursos en 1909, perdió protagonismo y se dedico a conspirar contra la monarquía. Al frente del Partido Radical, formé parte del Gobierno Provisional republicano, y durante el Bienio Derechista presidié diversos gobiernos. El escándalo del estraperlo le obligó a dimitir. Exiliado en Portugal durante la Guerra Civil, adopté una postura muy conservadora hasta su muerte.

LISTER FORJÁN, Enrique(Ameneiro, La Coruña, 1907 - Madrid, 1994). Emigrado a Cuba con su familia, trabajé allí como cantero y comenzó su actividad política en el Partido Comunista Cubano. Tras regresar a España en 1929, marché a la URSS, en donde recibió formación militar desde 1932 hasta 1935. Durante la guerra fue uno de los mandos más importantes del Ejército Popular de la República. del que llegó a ser coronel, y participé en algunas de las batallas más significativas, como las del Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel y Ebro. Al finalizar la guerra se exilié en la URSS. y en la Segunda Guerra Mundial se convirtió en general del ejército rojo contra los nazis. Expulsado en 1970 del PCE creo un partido prosoviético. En 1977 regresó a España.

MACIÁ, Francesc(Vílanova i la Geltrú, 1859 - Barcelona, 1933). Militar de carrera, inició su actividad política en Solidaritat Catalana, abandonando el Ejército al ser elegido diputado en 1907. Fundé el partido Estat Catalá en 1922. Durante la Dictadura de Primo de Rivera permaneció en el exilio, desde donde participé en una conspiración militar, que fracasé, para poner fin al régimen. A su regreso a España integré Estat Catalá en Esquerra Republicana de Catalunya. Proclamé la República catalana el 14 de abril de 1931. Fue el primer presidente de la Generalitat y el organizador del plebiscito por el que se aprobé el Estatuto de Cataluña.

MAURA Y MONTANER, Antonio(Palma de Mallorca, 1853 - Madrid, 1925). Abogado, su cuñado Germán Gamazo le introdujo en el Partido Liberal, ocupando algunos ministerios durante la Restauración. Después de su escisión de los liberales, en 1902 se integré en el Partido Conservador. Desde 1903 presidié varios gobiernos como jefe del partido. En el de 1907-1909, la amplia labor legislativa quedó oscurecida por la dura represión de la Semana Trágica, que le desacredité ante la oposición liberal, republicana y obrera, lo que llevé al Rey a cesarle. Apartado varios años de la política, participé en el gobierno de concentración de 1918, y tras el desastre de Annual, en el gobierno que investigó los hechos, pero enfrentado con los militares tuvo que dimitir.

MOLA VIDAL, Emilio(Cuba, 1887 - Burgos, 1937). Militar, cuya carrera se desarrollé principalmente en Marruecos. Con el gobierno de Berenguer ocupó la Dirección General de Seguridad, por lo que durante la República fue procesado por su actucién represiva. Tras el triunfo de la derecha en 1933, se integré de nuevo en el Ejército y Gil Robles le nombré comandante de la zona oriental de Marruecos. En 1936 Azaña le trasladé a Pamplona, y desde allí se convirtió en el principal organizador de la conspiración del 18 de de julio, con el nombre de El Director. Convenció a Sanjurjo para que encabezara el golpe y mantuvo contactos con los requetés y la Falange. El 24 de julio de 1936 fue nombrado jefe del Ejército del

Page 6: Biografia de Personajes

Norte. Murió en un accidente de aviación el 3 de junio de 1937.

<

NEGRÍN LÓPEZ, Juan(Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1956). De origen acomodado, médico y profesor universitario. Se adhirió al socialísmo durante la Dictadura de Primo de Rivera y fue elegido diputado en la Segunda República. Pero su papel más destacado lo ejerció durante la guerra: ocupé la cartera de Hacienda y desde mayo de 1937 presidié diversos gobiernos de coalición de socialistas, comunistas, republicanos y nacionalistas, De talante moderado, se opuso al proceso revolucionario anarquista, negocié la ayuda de la URSS y compartió los principios comunistas de conseguir alargar la guerra hasta el inminente estallido de la guerra en Europa. Fue presidente del Gobierno hasta el final de la guerra y en el exilio hasta 1946.

NIN, Andreu(El Vendrell, Tarragona, 1892 - ¿Barcelona?, 1937). Político revolucionario comunista, inició su actividad en las Juventudes Socialistas. Más tarde ingresé en la CNT, de la que fue Secretario general y delegado en los congresos de la Internacional Sindical y de la Internacional Comunista. Fijé su residencia en la URSS e ingresó en el PCUS, siendo expulsado del país en 1929 por sus ideas trotskistas. A su regreso a España, fundó Izquierda Comunista, fuerza que se integré en 1935 en el Partido Obrero de Unificación Marxista. Durante la guerra fue consejero de Justicia de la Generalitat, y defendió la revolución, enfrentado con el PCE, que le acusé de ser un agente del fascismo. Tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, fue detenido y asesinado pon agentes stalinistas en circunstancias que nunca se aclararon.

PRIETO, lndalecio(Oviedo, 1883 - Ciudad de México, 1962). Periodista, desde 1921 formé parte de la Comisión ejecutiva del PSOE, dentro del sector reformista, Brillé como parlamentario en la denuncia de los errores de la campaña de Annual. Se opuso a la Dictadura de Primo de Rivera y a la colaboración con ésta. Durante la II República fue ministro de Hacienda y de Obras Públicas, y en 1936 tuvo que declinar la oferta de Azaña para formar gobierno pon la oposición de su partido. Ejerció las carteras de Marina y Aire y de Defensa durante la Guerra Civil. Tras su destitucion en 1938, marché a Chile como representante de la República y de allí pasó a Méjico, desde donde planteé una estrategia para poner fin a la Dictadura de Franco con el apoyo internacional. Presidié el PSOE en el exilio desde 1938 hasta 1950.

PRIMO DE RIVERA Y SAÉNZ DE HEREDIA, JoséAntonio(Madrid, 1903- Alicante, 1936). Hijo del general y dictador Primo ole Rivera. Sus primeras intervenciones en la política fueron para defender la imagen de su padre, con la Unión Monárquica Nacional. En 1933 fundó la Falange Española, un movimiento político de carácter fascista, que unido a una coalición derechista logró un escaño. En 1934 fusionó su partido con las Juntas dE Ofensiva

Page 7: Biografia de Personajes

Nacional Sindicalista (JONS). Después de las elecciones de 1936, en las que no obtuvo ningún escaño, la Falange fue legalizada por el gobierno del Frente Popular, al considerar que sus miembros eran responsables de gran parte de los desórdenes públicos. José Antonio fue encarcelado, y más tarde juzgado y condenado por su participación en el golpe de Estado. Fue fusilado en la cárcel de Alicante el 20 de noviembre de 1936.

PRIMO DE RIVERA, Miguel(Jerez de la Frontera, 1870 - París, 1930). Militar. Hizo sus primeras armas en Marruecos en 1893, y más tarde en Cuba y Filipinas. Miembro de una dinastía militar, fue destinado también en 1912 en Marruecos, pero se mantuvo relativamente alejado de las posiciones de los africanistas. En 1923 encabezó el golpe militar que terminó con el sistema político de la Restauración. Pese a las graves restricciones de derechos políticos y civiles, su regimen se caracterizó por la imagen populista y relativamente benigna del dictador, en parte favorecida por la bonanza económica de los años veinte. Tiene en su haber el fin de la guerra de Marruecos, pero fracasó a la hora de institucionalizar el régimen autoritario. Desde 1927 la oposición interna y su propio desgaste fueron minando su posición, hasta que en enero de 1930 Alfonso XIII le cesó, cuando el dictador estaba ya gravemente enfermo.

QUEIPO DE LLANO Y SIERRA, Gonzalo(Tordesillas, Valladolid, 1875 - Madrid, 1951). Militar de carrera, intervino en la guerra de Cuba, de Marruecos y en las conspiraciones republicanas de 1930. A pesar de que había secundado las reformas militares de Azaña y ocupado importantes cargos durante la República, en 1936 se unió a la sublevación y encabezó el golpe de Estado en Sevilla. Fueron conocidas especialmente sus alocuciones radiofónicas de propaganda del bando nacionalista. Enfrentado personalmente con Franco, éste le envió a Italia en una misión secundaria tras la guerra, para alejarle de la vida política. Pese a ello, en 1944 el dictador le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando.

R1OS, Fernando de los(Ronda, Málaga, 1879 - Nueva York, 1949). Catedrático, intelectual y dirigente socialista. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza. En 1918 ingresó en el PSOE, siendo elegido diputado en 1919. Viajó a Rusia como delegado del partido ante la Tercera Internacional, y a su regreso escribió el libro Mi viaie a la Rusia soviética. Su informe fue clave para que el PSOE rechazara entrar en la Internacional Comunista. Miembro del Comité Revolucionario, en la Segunda República fue ministro de Justicia del Gobierno provisional, y más tarde ministro de Instrucción Pública y de Estado en el gobierno de Azaña. Nombrado embajador en Washington, permaneció en Estados Unidos durante la guerra civil. Fue ministro de Estado del gobierno en el exilio, entre 1945 y 1947.

ROMANONES, Álvaro de Figueroa y Torres, conde de(Madrid, 1863 - Madrid, 1950). Abogado de origen acomodado, se dedicó sobre todo a los negocios y a la política desde el Partido Liberal, siendo uno de los representantes más típicos del caciquismo. Ocupó diversos cargos, y fue en varias ocasiones alcalde de Madrid. Colaboró con Canalejas, a cuya muerte se convirtió en uno de los jefes del partido. Se pronunció a favor de los aliados en la Primera Guerra Mundial, y emprendió negocios en el Protectorado marroquí, del que fue firme defensor. Apartado de la política durante la Dictadura, volvió al gobierno después, y fue él quien aconsejó la salida del monarca y negoció con los republicanos la marcha del Rey. Su actitud fue considerada como traición por los monárquicos, que le marginaron el resto de su vida, pese a que aún defendió a

Page 8: Biografia de Personajes

Alfonso XIII cuando fue acusado en las Cortes republicanas.

SAGASTA, Práxedes Mateo(Torrecilla de Cameros, La Rioja, 1825 - Madrid, 1903). Ingeniero de carrera, desde los años cincuenta su militancia política le llevó a ser diputado, a dirigir prensa progresista, como k Iberia, y a participar en la intentona revolucionaria de San Gil, por la que fue condenado a muerte, ¡o que le obligó a exiliarse. Durante el Sexenio fue ministro en el gobierno de Prím y llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros con Amadeo 1. Como jefe del Partido Constitucional, acabó por aceptar el sistema político propuesto por Cánovas, yen junio de 1880 creó el Partido Fusionista, más tarde Partido Liberal, que inició la práctica del turno de partidos al hacerse cargo del ejercicio del poder en 1881. En sus mandatos se produjo una débil apertura democrática. En 1898 sufrió la humillación de la derrota militar, con la que prácticamente terminó su carrera política.

SANJURJO Y SACANELL, José(Pamplona, 1872 - Estoril, Portugal, 1936). Fue comandante general de Melilla y comisario superior del ejército de Marruecos. Al proclamarse la Segunda República era Director de laGuardia Civil y, a pesar de ser monárquico, se puso al servicio del gobierno republicano. En 1932 protagonizó un golpe de Estado que fracasó, por lo que fue procesado y condenado a muerte, sentencia que le sería conmutada por cadena perpetua. En 1934 fue amnistiado, con la condición de exiliarse. Instalado en Portugal, en julio de 1936 murió al estrellarse, nada más despegar. la avioneta que iba a trasladarle a España para ponerse al frente de la sublevación.

SERRANO SÚÑER, Ramón(Zaragoza, 1901). Político y abogado, cuñado de Franco. Fue diputado de ¡a CEDA en la Segunda Republíca. Durante la Guerra Civil consiguió escapar del lado republicano y ocupó diversos cargos políticos en el bando nacionalista. Fue uno de los hombres clave en el comienzo del régimen franquista, y especialmente en el proceso de unificación. Firme partidario de los países del Eje, desde 1940 actuó, como ministro de Asuntos Exteriores, para aproximar a España a la Alemania nazi y a la italia fascista, y en esa línea promovió las entrevistas de Franco con Hitler y Mussolini. Pero en el verano de 1942, cuando el curso de la guerra comenzaba a cambiar, Franco decidió prescindir de él, en parte para reorientar su diplomacia hacia terrenos más moderados, pero también porque Serrano Súñer había acaparado demasiado poder a la sombra del Caudillo. Desde su cese vive retirado de la vida política.

SILVELA, Francisco(Madrid, 1843 - Madrid, 1905>. Abogado que se inició en política militando y siendo diputado por la Unión Liberal. Pero su principal actuación política se desarrolló junto a Cánovas, como miembro del Partido Conservador durante Ja Restauración, cuando colaboró en varios gobiernos, manteniendo firme oposición frente a figuras como la de Romero Robledo. Su pensamiento y posición política fue ampliamente difundida a través de sus colaboraciones en periódicos como El Tiempo o La Epoca. A raíz del Desastre del 98. trató de representar las posiciones regeneracionístas en los gobiernos de 1899 y 1 902, pero la crisis y agitación del país produjeron su rápida caida.

TARRADELLAS i JOAN, Josep(Cervelló, Barcelona, 1899 - Barcelona, 1988). Hijo de campesinos, desde muy joven se integró en el

Page 9: Biografia de Personajes

movimiento nacionalista, fundando el periódico Abrandement y a Federación Democrática Nacionalista. Al comienzo de la República, junto con Francesc Maciá, fundó la Esquerra Republicana de Cataluna. Detenido durante la revolución de octubre de 1934, al estallar la guerra se puso a las órdenes del presidente de la Generalítat, ocupando diversas Consejerías, como la de Servi-cios Públicos y la de Finanzas. Fue elegido presidente de laGeneralitaten el exilio en 1954, hasta que en 1977 fue restablecida la institución, que aún tuvo tiempo de presidir hasta las primeras elecciones catalanas.

YAGUE BLANCO, Juan(San Leonardo, Soria, 1891 - Burgos. 1952) Militar africanista de ideas falangistas. En. 1936 se puso al frente de a sublevación en Ceuta. como jefe de la segunda bandera de la Legión. Dirigió la toma de Badajoz. en donde realizó una durisima represión. Formó parte de la Junta Militar que eligió a Franco como Jefe de Estado. En 1939 fue nombrado ministro del Aire y general de división, pero acabó siendo destituido por Franco. acusado de conspirar con sectores falangistas. Desde 1942 a 1 943 estuvo al frente de la Comandancia General de Melilla, y a continuación fue nombrado capitán general de Burgos. desde donde combatió las guerrillas de los Pirineos.