biografia de aristosteles

7

Click here to load reader

Upload: caralbert

Post on 27-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

exelente biografia

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Aristosteles

BIOGRAFIA DE ARISTOSTELES

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

ARISTOSTELES Y LA CLASIFICACION DE LAS ESPECIES

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., subdividió a los vegetales en tres categorías —hierbas, arbustos y árboles—, según el tamaño y la ramificación del tallo de cada planta. A los animales los agrupó sobre la base del medio en que viven -aire, tierra o agua. Estas agrupaciones fundadas en semejanzas exteriores, aparentes, se llaman clasificaciones artificiales.Aunque la clasificación artificial de Aristóteles fue la mejor de su tiempo, ella contenía el error de agrupar a las plantas según un criterio (tamaño y ramificación del tallo) y a los animales de acuerdo a otro criterio enteramente distinto (sitio en que viven). Cualquier sistema de clasificación debe tener las mismas bases para todos los agrupamientos.Actualmente, la taxonomía concede una importancia secundaria a los rasgos exteriores y da relieve, especialmente, a las características estructurales y a las similitudes bioquímicas y funcionales de los organismos. Estos sistemas de clasificación que toman en cuenta la organización íntima de los seres vivos, sus semejanzas bioquímicas y fisiológicas e, incluso, el origen de cada especie, se denominan clasificaciones naturales.Con las evidencias aportadas por diferentes ramas de la Biología (Citología, Morfología, Fisiología, Bioquímica y Genética), los

Page 2: Biografia de Aristosteles

taxónomos han diseñado un sistema de clasificación general que consta de siete categorías básicas: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.En esta secuencia, desde el reino hasta la especie, cada grupo incluye mayor cantidad de organismos y una variedad más amplia de características que el grupo inmediatamente inferior. Así, la reunión de los reinos abarca todas las formas vivientes y, por lo mismo, la totalidad de los rasgos que caracterizan al mundo biológico.Cada reino es una agrupación de organismos que tienen muchas características comunes, por ejemplo, reino animal o reino vegetal. En cada uno de los reinos, los organismos muestran similitudes y diferencias que sirven para separarlos en cierto número de phyla (plural de phylum).Algunos biólogos prefieren el término división, en lugar de phylum, cuando se trata de las plantas. Cada phylum o división se separa en clases y éstas, a su vez, en órdenes, familias, géneros y, finalmente, especies. A veces, cuando las categorías principales son insuficientes, se las subdivide en grupos intermedios, tales como subphylum, subclase, o subespecie.

CARLOS LINNEO

Carlos Linneoa (en sueco: Carl Nilsson Linæus, latinizado como Carolus Linnæus,a 2 también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Linné; Råshult, Suecia, 23 de mayo de 1707 – Upsala, Suecia, 10 de enero de 1778),a 3 fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.

CLASIFICACION CARLOS LINNEO

La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente fisidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.

ASPECTOS TOMADOS POR CARLOS LINNEO

Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos, incrementando los requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece, es el único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal. Entre las subdivisiones posteriores, han surgido entidades como superclases, super, sub e infraórdenes, super y subfamilias, tribus y subtribus. Muchas de estas jerarquías adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la entomología, que requiere clasificar nuevas especies.

Page 3: Biografia de Aristosteles

Cualquier campo biológico que estudie las especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos vivientes con especies fósiles. Será conveniente entonces aplicar herramientas más novedosas de clasificación, como la cladista.

Tras el rango de especie, se pueden dar también subrangos, tales como subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica, aunque en ésta última disciplina, el término subespecie también es utilizado.

TAXONOMIA DE CARLOS LINNEO

Las investigaciones iniciales de Linneo en botánica lo impulsaron a introducir una nueva clasificación de las plantas basada en su aparato reproductor pero advirtió que el nuevo sistema era insuficiente.92 En 1731 creó un sistema de nomenclatura binomial para clasificar a los seres vivos: la primera letra indicaba el género, a la que seguía el nombre de la especie. Asimismo, fue quien agrupó los géneros en familias, estas en clases y las clases en reinos.93 Este sistema le permitió tipificar y clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. En 1753 publicó «Las especies de las plantas» (Species plantarum), obra que dio comienzo a la nomenclatura moderna en biología.92 En esta publicación presentó también una única especie de Cannabis, el Cannabis Sativa, clasificación que se vió más tarde complementada por los descubrimientos por parte de Jean-Baptiste Lamarck del Cannabis Indica (1783) y del botánico ruso Janischevsky, que descubrió el Cannabis Ruderalis en la zona sur-oriental de Rusia en 1924.94

Por esa razón fue considerado el creador de la taxonomía, pese a los trabajos pioneros de J. P. de Tournefort (1656-1708) y John Ray (1686-1704) con su Historia plantarum generalis.92

Fue también el primero en utilizar el símbolo ♂ (el escudo y la lanza de Marte), y ♀ (el espejo de Venus) para indicar respectivamente macho y hembra.92

CUADRO CLASIFICACION DE LAS ESPECIES

VERTEBRADOS

TIPO:  CORDADOS

CLASE ORDEN FAMÍLIA ESPÉCIES

MAMIFEROS

Roedores

Esciúridos Sciurus vulgaris:Ardilla Marmota marmota: Marmota

Múridos Rattus norvegicus: Rata común

Cricétidos Arvicola amphibius: Rata de agua

Carnívoros Felidos Felis sylvestris: Gato Montes

Cánidos Vulpes vulpes: Zorro

Mustelidos Martes martes: MartaMartes foina: Garduña

Page 4: Biografia de Aristosteles

Meles meles: TejónMustela erminea: ArmiñoMustela nivales: ComadrejaPutoris putoris: TurónLutra lutra: Nutria

Úrsidos Ursus arctos: Oso

InsectívorosTálpidos Galemys pirenaycus: Desman de los

Pirineos

Sorícidos Sorex minutus: Musaraña enana

UnguladosArtiodáctilos

Suidos Sus scrofa: Jabalí

CérvidosCervus elaphus: Ciervo comúnDama dama: GamoCapreolus capreolus: Corzo

Bóvidos Rupricapra rupricapra: Gamuza o RebecoCapra pyrenaica: Cabra Montes

AVES

Tetraónidos Gallináceas Tetrao urogallus: Urogallo

Accipritiformes AccipítridosAegypius monachus: Buitre NegroGypaetus barbatus: QuebrantahuesosGyps fulvus: Buitre

Strigiformes Titónidos Tyto alba: Lechuza comúnAegolius funerus: Lechuza de Tengmalm

. . Chersophilus dupontii: Alondra de Dupont

Ciconiiformes Ciconiidae Ciconia ciconia: Cigueña común

ANFIBIOSUrodelos Salamandridos Euproctus asper: Tritón Pirenaico

Anuros Ránidos Rana ridibunda: Rana verde común

REPTILES Quelonios Testudínidos Testudo graeca: Tortuga mora

PECES Osteicios Salmoniformes Esox lucius: Lucio

INVERTEBRADOS

TIPO: ARTROPODOS

CLASE ORDEN FAMÍLIA ESPÉCIES

CRUSTACEOS Decápodos Astácidos A.pallipes: Cangrejo de río

INSECTOS Lepidópteros Piéridos Pieris brassicae: Mariposa de la col

ARACNIDOS Ácaros Isodidos Kapar akain: Garrapata

CHILOPODOS Miriapodos Escolopéndridos Scolopendra cingulata: Escalopendra

TIPO: MOLUSCOS

CLASE ORDEN FAMÍLIA ESPÉCIES

GASTEROPODOS. Ariónidos Arion ater: Babosa común.

. Helícidos Helix aspersa: Caracol común.

TIPO: ANELIDOS

CLASE ORDEN FAMÍLIA ESPÉCIES

OLIGOQUETOS Opostoporos Lumbrícidos Lumbricus terrestris: lombriz de tierra

VENEZUELA MEGADIVERSO

Page 5: Biografia de Aristosteles

Venezuela está entre los 10 países con mayor biodiversidad de este ya muy selecto grupo de 17, en cuyos dos primeros lugares se encuentran Brasil y Colombia. Las selvas brasileñas abarcan 42% del país en sus 357 millones de hectáreas de altísima diversidad biológica y muy abundantes endemismos. Sólo las selvas de Brasil comprenden más de un tercio de los bosques tropicales de todo el mundo.

En Venezuela, son particularmente ricas en endemismos las cordilleras de Mérida y La Costa, la Sierra de Perijá, el Macizo Guayanés y los ecosistemas de la cuenca del Orinoco. En nuestros ríos y lagos se ha identificado una cantidad aproximada de 1.200 especies de peces de agua dulce, y se estima que 12% de ellas son endémicas. Sólo en territorio venezolano se encuentra cerca del 45% de las aves de todo el continente suramericano, lo que nos otorga el sexto lugar mundial en especies de aves. En la escala de los países del trópico, Venezuela es el cuarto en especies de plantas, el quinto en mamíferos y aves con 351 y 1.418 especies respectivamente, el sexto en anfibios (315) y reptiles (341 especies) y el noveno en mariposas, con cerca de 2.500 especies descubiertas hasta ahora. Se estima que en Venezuela cohabitan más de 110.000 especies de insectos. Los hongos descritos ascienden a más de 1.100 especies, y en algas y líquenes al menos 2.200 han sido documentadas. Contamos con unos 650 tipos de vegetación, pobladas por unas 15.000 especies de plantas superiores y somos el quinto país en el mundo con mayor cobertura de manglares.

DIVERSIDAD

El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre las más recurrentes.