biografia biologia

6
BIOGRAFIA BIOLOGIA LA CURACION DEL CUERPO LLEGA A TRAVEZ DEL ALMA Los seres humanos nos enfermamos por cosas erróneas, que nos quitan nuestra energía, tanto así que no nos permite disfrutar del placer que nos brinda la naturaleza. Pero hay un camino de autocuracion, ósea que depende de nosotros mismos quienes tenemos el poder de vencer los miedos, la falta de autoestima; manteniendo un contacto con nuestro YO más profundo. Para ello tenemos que comprender nuestro yo espiritual relacionarnos con nuestra mente, cuerpo y obtener una energía positiva conociendo el sistema energético humano para producir paz mental y curación emocional. Así, conociendo la biografía de nuestro cuerpo, esto se convierte en biología porque exploramos nuestras emociones, encontrando la plenitud para formar parte del todo. LA BIOGRAFIA SE CONVIERTE EN BIOLOGIA Todos los pensamientos, al margen de su contenido, entran primero en los sistemas corporales en forma de energía. Aquellos que llevan energía emocional, mental, psíquica o espiritual producen reacciones biológicas que luego se almacenan en la memoria celular. El agotamiento permanente y progresivo, que da la claridad mental y emocional, es un síntoma energético que indica que algo va mal en el cuerpo. La mayoría de las personas no los consideran un síntoma porque no duele. Pero si el agotamiento continúa, aun cuando la persona duerma más horas, el cuerpo trata de comunicarle que está "enferma energéticamente" EL PODER PERSONAL ES NECESARIO PARA LA SALUD La persona tiene que conocer el concepto interno del poder, una capacidad para generar energía interna creyendo en su autosuficiencia para cada día generar más energía positiva ya que es vital para el cuerpo humano y así contrarrestar energías negativas. LA PERSONA PUEDE SANARSE SOLA Primero la persona tiene que tener el deseo de liberarse de todas las pautas negativas que impidan la recuperación

Upload: rutypesantescastillo

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOGRAFIA BIOLOGIALA CURACION DEL CUERPO LLEGA A TRAVEZ DEL ALMALos seres humanos nos enfermamos por cosas errneas, que nos quitan nuestra energa, tanto as que no nos permite disfrutar del placer que nos brinda la naturaleza.Pero hay un camino de autocuracion, sea que depende de nosotros mismos quienes tenemos el poder de vencer los miedos, la falta de autoestima; manteniendo un contacto con nuestro YO ms profundo.Para ello tenemos que comprender nuestro yo espiritual relacionarnos con nuestra mente, cuerpo y obtener una energa positiva conociendo el sistema energtico humano para producir paz mental y curacin emocional.As, conociendo la biografa de nuestro cuerpo, esto se convierte en biologa porque exploramos nuestras emociones, encontrando la plenitud para formar parte del todo.LA BIOGRAFIA SE CONVIERTE EN BIOLOGIATodos los pensamientos, al margen de su contenido, entran primero en los sistemas corporales en forma de energa. Aquellos que llevan energa emocional, mental, psquica o espiritual producen reacciones biolgicas que luego se almacenan en la memoria celular.El agotamiento permanente y progresivo, que da la claridad mental y emocional, es un sntoma energtico que indica que algo va mal en el cuerpo. La mayora de las personas no los consideran un sntoma porque no duele. Pero si el agotamiento contina, aun cuando la persona duerma ms horas, el cuerpo trata de comunicarle que est "enferma energticamente"EL PODER PERSONAL ES NECESARIO PARA LA SALUDLa persona tiene que conocer el concepto interno del poder, una capacidad para generar energa interna creyendo en su autosuficiencia para cada da generar ms energa positiva ya que es vital para el cuerpo humano y as contrarrestar energas negativas.LA PERSONA PUEDE SANARSE SOLA Primero la persona tiene que tener el deseo de liberarse de todas las pautas negativas que impidan la recuperacin espiritual y emocional para llegar a tener un equilibrio energtico y felicidad se reduce a concentrarse ms en lo positivo siendo coherentes con nuestra persona.LA CONCIENCIA Y SU CONEXIN CON LA CURACIONSi queremos vivir sanos y con plenitud, aquello depende de nosotros, todo est en nuestra mente la persona tiene el poder interior, esa energa para vencer una enfermedad o algn estado de nimo negativo toxico para nuestra salud que pueda daar al sistema biolgico de nuestro cuerpo.LA CONCIENCIA Y LA MUERTELa muerte es una parte inevitable de nuestra vida, pero si en vida la persona aprendi y conoci el poder para sanar y conservar la salud, vivir en armona con l y con los que lo rodean, asimismo se le llega la hora de morir, morir en paz.

TESOROS DE LA CATEDRAL DEL CUSCO LA CURACIN DEL TAYTACHA

El 31 de marzo de 1650, un terremoto asol la ciudad del Cusco y que la poblacin, temerosa por la furia de la naturaleza, sac en procesin la imagen conocida hasta entonces como el Cristo de la Buena Muerte y que esta detuvo el fuerte sismo. Es a partir de ese momento que se le conoce como Seor de los Temblores y que se le declara Patrn Jurado del Cusco.Desde hace siglos, durante la celebracin de Semana Santa, la sagrada imagen delTaytacha de los Temblores, como cariosamente se le llama, sale en procesin cada Lunes Santo, entre ucchu (flor nativa de color rojo intenso) y plegarias, seguida por el fervor catlico del pueblo cusqueo.El seor Taytacha necesita una restauracin porque la imagen se est deteriorandoCmo tomara este hecho el catolicismo popular? Qu lectura tendra sobre la noticia del traslado del Taytacha al centro de restauracin?. Monseor respondi: Teniendo la aceptacin de la Iglesia y de la Confraternidad del Seor de Los Temblores, sera un acontecimiento particular y grandioso para el pueblo: sabiendo que el Taytacha de los Temblores est enfermo y que debe ser sanado, al momento de su traslado a un centro tcnico de rehabilitacin, hombres y mujeres lloraban como una muestra de amor, como el Taytacha estaba enfermo sentan ese dolor. Le echaban ucchu, le entregaban ofrendas, enviaban peticiones, le imploraban milagros. La ciudad estaba envuelta en un clima cultural y religioso. Por primera vez, en ms de trescientos cincuenta y cinco aos de veneracin, el Taytacha de los Temblores abandonara la Catedral. Pues el trabajo de restauracin no debera demorar, tiene que estar listo para la procesin y bendicin del prximo lunes santo.

EL TRASLADO DEL TAYTACHA

El 14 enero del 2005, nuestro Patrn Jurado fue transportado hacia la clnica elegida para su curacin. Dada la preocupacin generada por el traslado, los hermanos de la Confraternidad del Seor de los Temblores cuidaban de que no se produjera el menor dao, Dos eran sus preocupaciones: el vehculo en que sera trasladada la imagen y la logstica de toda la operacin.

EL PROCESO DE RESTAURACIN

La imagen del Taytacha de los Temblores fue sometida a una serie de rigurosos exmenes, La imagen escultrica del Seor de los Temblores se encontraba en mal estado de conservacin y con grave riesgo de perderse debido a la infestacin de agentes biolgicos localizados en la cabeza y pies, presentaba craquelaturas y desprendimientos de policroma en la planta del pie izquierdo, era una de las zonas ms afectadas por la accin de las carcomas, observndose prdida de estratos, resequedad del estrato pictrico y la base de preparacin, causando ennegrecimiento de la policroma, adems de acumulacin de suciedad entre los dedos; en el brazo izquierdo se notaba concentracin de polvo ligero, detritos de insectos, grasa, cera de velas, residuos de combustin de velas y resinas formando una capa gredosa.Mientras pasaba los das la gente llegaba a visitarlo, a expresarle un saludo a la venerada imagen.El proceso de restauracin arroj un hallazgo sorprendente. Al trabajar sobre la llaga abierta en el lado derecho del pecho del Taytacha que tiene conexin con el fondo vaco del cuerpo se encontraron sesenta cartas, que datan de 1782.Las cartas contenan pedidos y quejas, fundamentalmente contra curas, autoridades y otras personas. Algunas pedan que Dios castigara a los enemigos de sus autores; otras, que les devolviera al amor que parti

Aos atrs, el doctor Abraham Valencia, antroplogo, escribi un libro sobre el Taytacha de los Temblores y recogi la creencia popular de que la gente rica y los favorecidos por la gracia de Dios mediante los milagros, depositaban pepitas de oro en la imagen, introducindolas por la llaga abierta, en signo de agradecimiento.

Esa creencia cobr vida nuevamente durante el proceso de restauracin y se comenz a decir que habamos encontrado no solo pepitas de oro, sino perlas finas y preciosas.Gracias a los estudios realizados en el taller del Centro de Restauracin de Tipn, se pudo establecer que la imagen del Seor de los Temblores fue elaborada en el Cusco con la tcnica denominada taucca, empleando materiales de la zona (maguey, madera balsa y fibra de lino). Tambin qued claro que la imagen ostenta dos estilos marcados: el indgena y el espaol.

Los restauradores del rea, un qumico, un historiador y varios especialistas invitados de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y de la Escuela Superior Autnoma de Bellas Artes del Cusco participaron de las reuniones previas a los procesos de intervencin a los que fue sometida la imagen. Ellos determinaron el diagnostico, para recuperar integralmente la imagen, iniciaron la intervencin y la desarrollaron siguiendo las pautas establecidas en las cartas y normas internacionales.Antes, durante y despus de su intervencin, se realiz un exhaustivo registro fotogrfico.

Los trabajos de conservacin y restauracin de la imagen del Seor de los Temblores se iniciaron el 14 de enero del 2005 y concluyeron el 10 de marzo del mismo ao. La imagen retornara a la Catedral inmediatamente despus de finalizado el proceso, acompaada por la documentacin con las recomendaciones correspondientes para su permanente conservacin y mantenimiento.

EL RETORNO DEL TAYTACHA, SEOR DE LOS TEMBLORES

El retorne de Taytacha fue el 12 de Marzo del 2005, el hecho se convirti en noticia del da en el Cusco. La nueva de que el Seor regresaba corri como reguero de plvora, la feligresa expresaba su reconocimiento y agradeca la labor del INC. Todos ansiaban volver a ver al Seor sano y salvo, plenamente restaurado.Una larga caravana de carros y una gran multitud se alineaban ya para la partida inmediata cuando, de pronto, lleg una comitiva del Municipio Provincial de Quispicanchis, acompaada por el alcalde distrital de Oropesa y la Confraternidad del Seor de Qoylloriti. Venan a solicitar que la santa imagen visitara el pueblo de Oropesa. La comunidad volcaba sus oraciones al Seor, rogando por la presencia del Taytacha para colmarlo de ofrendas, de flores, de amor y de solicitudes del perdn necesario para aquietar sus conciencias y pedir milagros, quienes, con los brazos extendidos, exclamaban su jbilo y, con lgrimas en los ojos, la alegra que sentan por la presencia del Seor. El Taytacha se pase por distintas localidades con miles de fieles, msicos, danzantes, todos alegres y unidos en una procesin nutrida de flores multicolores.

As fue transcurriendo el pausado, jubiloso y apotesico retorno. Cerca de las nueve de la noche, el Taytacha de los Temblores, con el rostro resplandeciente, hizo su ingreso triunfante y glorioso a la Plaza de Armas, que estaba llena por miles y miles de fieles, que solo l poda convocar. Imponente y seguro, paso a paso, se encamin hacia su morada, acompaado por las autoridades eclesisticas, polticas, militares y civiles. El atrio de la Catedral estaba vestido tal como en la fiesta del Lunes Santo. Desde la esquina de la calle Mantas con la avenida El Sol, hasta el ingreso por la puerta principal de la Baslica Catedral, la gente realizaba sus ritos de culto, oraba, clamaba perdn y entre sollozos lastimeros peda que el Taytacha nunca ms se alejara de su hogar.

Esa religiosidad popular configurada como elemento capaz de imprimir orientaciones de seguridad que condicionan su vida, sus aspiraciones, su desarrollo. Como dijera Max Weber: La religin tiene un papel importante en el proceso de racionalizacin del mundo, entendido como proceso de clarificacin, sistematizacin de ideas vistas en su fuerza vinculante, por lo que se convierten en motivaciones eficientes del obrar social17. La religiosidad mostrada por este pueblo ante las circunstancias vividas, representa ese papel innovador, factor de cambio social de aqu para adelante, porque es una renovacin de fe y garanta para el futuro de sus vidas. Fue una experiencia inolvidable.