bioelementos

7
El carbono es el décimo quinto elemento más abundante en la corteza terrestre y el segundo más abundante en el cuerpo humano, después del oxígeno. El aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano es que es vital para la vida. El carbono constituye una gran parte de casi todas las partes del cuerpo. Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el carbono es como un bloque de construcción para las moléculas biológicas. Sin este químico en el cuerpo, las molécula biológicas no serían capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos sueltos. Esto explica por qué se considera que los seres humanos son formas de vida a base de carbono. Aunque el carbono es importante para los seres humanos, puede generar efectos negativos en el cuerpo. Por ejemplo, el carbón vegetal es una forma de carbono. La inhalación de grandes cantidades de carbón en un período determinado puede desarrollar la enfermedad del pulmón negro. Este efecto se observa en gran medida en los mineros, ya que están expuestos al carbón durante períodos prolongados. El monóxido de carbono es otra forma de carbono perjudicial para la salud; puede causar mareos, pérdida del equilibrio, dolores de cabeza y hasta la muerte. HIDROGENO: En el cuerpo humano no aparece el hidrogeno molecular, H2 en ninguna de sus funciones, sin embargo los hidrogenos H se emplean para completar enlaces de los carbonos en las cadenas carbonadas, que son la base de la materia organica y por tanto de tu cuerpo. En las largas cadenas de carbono, un carbono secundario (que esta unido a su vez a otros dos carbonos) tiene dos enlaces libres, que en la mayoria de las veces no estan unidos a otros carbonos ni a grupos funcionales, y que han de ser completados con algun elemento, y este suele ser el hidrogeno en la inmensa mayoria de las veces. Los ion del hidrogeno H+ (que es un proton en la practica) tambien interviene en muchisimas reacciones en el cuerpo humano ya que este ion es el pilar fundamental de las reacciones acido-base. Nitrógeno: Los seres vivos cuentan con una gran proporcion de nitrogeno en su composición quimica. Este elemento forma parte estructural de las proteinas y de los acidos nucleicos. Éste se encuentra en el aire en grandes cantidades (78% en volumen) pero en esta forma sólo es accesible a un conjunto muy restringido de formas de vida, como las cianobacterias y las azotobacteriáceas. Los organismos fotoautótrofos (plantas o algas) requieren por lo general nitrato (NO3–) como forma de ingresar su nitrógeno; los heterótrofos (p. ej. los animales) necesitan el nitrógeno ya reducido, en forma de radicales amino, que es como principalmente se presenta en la materia viva. El ciclo tiene algo en comun que las plantas hablan con su retraccion de su elemento principal del L3 de los organismos esterilizados de la materia

Upload: kattycita92

Post on 31-Jul-2015

36 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioelementos

El carbono es el décimo quinto elemento más abundante en la corteza terrestre y el segundo más abundante en el cuerpo humano, después del oxígeno.

El aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano es que es vital para la vida. El carbono constituye una gran parte de casi todas las partes del cuerpo. Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el carbono es como un bloque de construcción para las moléculas biológicas. Sin este químico en el cuerpo, las molécula biológicas no serían capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos sueltos. Esto explica por qué se considera que los seres humanos son formas de vida a base de carbono.

Aunque el carbono es importante para los seres humanos, puede generar efectos negativos en el cuerpo. Por ejemplo, el carbón vegetal es una forma de carbono. La inhalación de grandes cantidades de carbón en un período determinado puede desarrollar la enfermedad del pulmón negro. Este efecto se observa en gran medida en los mineros, ya que están expuestos al carbón durante períodos prolongados. El monóxido de carbono es otra forma de carbono perjudicial para la salud; puede causar mareos, pérdida del equilibrio, dolores de cabeza y hasta la muerte.

HIDROGENO:

En el cuerpo humano no aparece el hidrogeno molecular, H2 en ninguna de sus funciones, sin embargo los hidrogenos H se emplean para completar enlaces de los carbonos en las cadenas carbonadas, que son la base de la materia organica y por tanto de tu cuerpo. En las largas cadenas de carbono, un carbono secundario (que esta unido a su vez a otros dos carbonos) tiene dos enlaces libres, que en la mayoria de las veces no estan unidos a otros carbonos ni a grupos funcionales, y que han de ser completados con algun elemento, y este suele ser el hidrogeno en la inmensa mayoria de las veces.

Los ion del hidrogeno H+ (que es un proton en la practica) tambien interviene en muchisimas reacciones en el cuerpo humano ya que este ion es el pilar fundamental de las reacciones acido-base.

Nitrógeno:

Los seres vivos cuentan con una gran proporcion de nitrogeno en su composición quimica. Este elemento forma parte estructural de las proteinas y de los acidos nucleicos. Éste se encuentra en el aire en grandes cantidades (78% en volumen) pero en esta forma sólo es accesible a un conjunto muy restringido de formas de vida, como las cianobacterias y las azotobacteriáceas. Los organismos fotoautótrofos (plantas o algas) requieren por lo general nitrato (NO3–) como forma de ingresar su nitrógeno; los heterótrofos (p. ej. los animales) necesitan el nitrógeno ya reducido, en forma de radicales amino, que es como principalmente se presenta en la materia viva. El ciclo tiene algo en comun que las plantas hablan con su retraccion de su elemento principal del L3 de los organismos esterilizados de la materia

Fosforo:

El fósforo es un macromineral está presente en todas las células y fluidos del organismo, y su presencia en el cuerpo ronda los 650 mg. Su símbolo en P y su número atómico 15 . Este no metal es insoluble al agua , y se oxida expontáneamente con oxígeno atmosférico emitiendo luz. Se encuentra en la naturaleza combinado con fosfatos inorgánicos y en organismos vivos; pero nunca en estado nativo. Participa de la división de las células y por tanto del crecimiento, lo cual hace que su presencia sea fundamental. El organismo lo utiliza en combinación con calcio para formar los huesos y los dientes. Este proceso consume el 8% del fósforo, el resto va a parar a las reacciones de transferencia de energía. El fósforo se combina con el calcio y el ácido nicotínico para llevar a cabo procesos fisiológicos. Es el segundo mineral más abundante en el organismo. Se absorbe en el intestino, siendo almacenado en huesos y dientes junto al calcio. Está interrelacionado con la acción del calcio y de la vitamina D. La forma natural de eliminación de este del organismo es la orina.

La adicción y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas, tales como los espermatozoides.

Page 2: Bioelementos

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones más importantes que el fósforo, realiza en el organismo:

Es vital para la correcta formación y mantenimiento de huesos, dientes y encías. Ayuda a aliviar los dolores provocados por la artritis. Su presencia es necesaria para el correcto funcionamiento de los riñones. Es parte importante de los ácidos nucleicos ADN y ARN. Está presente en casi todas las reacciones químico-fisiológicas. Está presente en el metabolismo de las grasas. Su presencia es indispensable para la correcta asimilación de las vitaminas B2 y B3. Estimula las contracciones musculares, incluido el músculo cardíaco. Es parte importante en la división y reproducción celular. Su presencia es necesaria para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos. Es necesario para la correcta secreción normal de la leche materna.

.

Su déficit puede provocar:

Estas son algunas de las alteraciones que pueden ocasionarse con la carencia del fósforo:

Alteraciones en la transmisión de los impulsos nerviosos. Fragilidad en huesos, dientes y encías, especialmente en personas mayores. Raquitismo. Alteraciones en el correcto funcionamiento renal. Alteraciones en las contracciones musculares. Alteraciones del sistema nervioso. Fatiga mental y física. Confusión y desórdenes del lenguaje. Disartria. La disartria es un trastorno del hala cuya etiología se atribuye a

una lesión del sistema nervioso central y periférico. Trastornos del metabolismo de las grasas. Incorrecta asimilación de las vitaminas B2 y B3. Decaimiento. Debilidad. Temblores. En algunos casos anorexia. Desordenes respiratorios.

AZUFRE

El azufre es un mineral no metálico que está presente en la corteza terrestre en gran cantidad. Su símbolo es S y su número atómico 16. Se le considera esencial para la vida, de hecho está presente en nuestras células, libre o unido a otros elementos. Este macromineral es un importante componente de tres aminoácidos que se ocupan de formar proteínas así como de la tiamina reconocida, como vitamina B1. El azufre se encuentra presente en la queratina, que es una sustancia proteica de la piel, uñas y pelo, participa en la síntesis del colágeno (elemento que mantiene unidas a las células). El azufre absorbido por el sistema digestivo siendo separado de los aminoácidos que lo contienen, para luego ser transportado al torrente sanguíneo y a las células del cuerpo y pelo.

.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones que el azufre realiza en el organismo:

Page 3: Bioelementos

Es responsable de mantener el aporte necesario de oxígeno en nuestro cerebro. Colabora con el hígado para una correcta secreción biliar. Colabora con las vitaminas del grupo B para asegurar la salud de los nervios. Es parte integrante de los aminoácidos que ayudan a construir los tejidos. Es indispensable para que la queratina y el colágeno se sinteticen. Su papel es de relevancia en la respiración de los tejidos orgánicos. Favorece el transporte y equilibrio de otros minerales en el organismo. Colabora de forma activa en los tratamientos de problemas que afectan a la piel, las uñas y el pelo. También interviene en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono. El correcto funcionamiento de la insulina. La molécula de insulina consta de dos cadenas de aminoácidos

conectadas entre sí por puentes de azufre, sin las cuales la insulina no podría realizar su actividad biológica. La síntesis de intermediarios metabólicos importantes, como el glutatión. La vitamina B1 y la conversión de la biotina, que a su vez son esenciales para la conversión de carbohidratos

en energía. Desintoxicación del organismo.

.

Su deficiencia puede provocar:

Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, estos son algunos de ellos:

Puede ocasionar cierta debilidad en las uñas, piel y el pelo. Puede tener mucho que ver en problemas que afectan a las articulaciones. Impide que nuestro organismo se pueda depurar normalmente. Puede producir una incorrecta secreción biliar. Puede producir alteraciones del sistema nervioso. Puede ocasionar un desequilibrio en nuestro organismo de otros minerales. Puede producir retardo en el crecimiento debido a su relación con la síntesis de las proteínas. Pueden producirse alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.

.SODIO

El sodio es el principal elemento regulador de los fluidos extracelulares y, en base a ello, desempeña importante funciones fisiológicas como son:

Regulación de la osmolaridad o presión osmótica (diferencia de concentración a nivel de membrana celular). Control del balance o equilibrio acidobásico metabólico. Regulación del transporte activo a través de las membrana celulares. Mantenimiento del potencial de membrana, al expulsarse en intercambio con el segundo electrolito en

importancia, el potasio, necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la excitabilidad normal de los músculos.

Forma parte de los cristales minerales de la matriz ósea de los huesos.

La regulación de los niveles orgánicos de sodio, también llamada homeostasis, está condicionada por una amplia gama de circunstancias ambientales y dietéticas, aunque la principal acción reguladora es llevada a cabo por la hormona aldosterona en el riñón, a nivel de túbulos renales. Cuando la ingestión de sodio es alta, los niveles de aldosterona decrecen, disminuyendo la retención de sodio en el riñón y aumentando la cantidad de sodio eliminada por orina.

Por el contrario, si los aportes de sodio son escasos, los niveles de aldosterona se incrementan y aumenta la reabsorción de sodio a nivel renal, siendo prácticamente nula la cantidad de este mineral eliminada a través de la orina. Otro aspecto interesante a considerar, en relación al control orgánico del sodio, es tener en cuenta las pérdidas que se producen de este electrolito por las heces y el sudor, que pueden ser considerables en determinadas circunstancias (sudoración profusa, vómitos, diarreas, etc.).

HIERRO

Page 4: Bioelementos

El hierro es uno de los minerales cuya ingesta debe vigilarse más sobre todo en mujeres durante la etapa fértil, dada la frecuencia con la que se presentan las anemias y más concretamente en este colectivo. Este es un mineral indispensable para la vida de organismos superiores, al formar el núcleo de la hemoglobina y mioglobina que son las proteínas de transporte y almacenamiento del oxígeno respectivamente, además de formar parte de un gran número de enzimas principalmente oxidativas (citocromos).

El organismo humano contiene unos 4 g de hierro, de lo que aproximadamente el 70% está formando parte de moléculas de hemoglobina y mioglobina, formando lo que se conoce como hierro hemo. El restante 30% se encuentra almacenado en forma de ferritina (complejo Fe-proteína) y hemosiderina, principalmente en el bazo, hígado y médula ósea. Sólo una pequeña cantidad de hierro se encuentra asociado a la proteína de transporte sanguíneo (transferrina) y a enzimas oxidativos.

Como ocurre con otros elementos minerales, la cantidad de hierro absorbida es sólo una pequeña fracción del total ingerido, oscilando el porcentaje de absorción entre el 20% (carnes) y el 5% ó menos (espinacas, frutas y otros vegetales) En las carnes se encuentra en forma hemínica, hecho al que se atribuye su mejor absorción.

Esta absorción es un proceso activo y limitado, puesto que precisa, en primer lugar, el paso de ión férrico a ión ferroso (Fe3+ → Fe2+) que se combina en la parede intestinal a una proteína trasnportadora (apoferritina) con la cual atraviesa la mucosa digestiva.

Para la formación constante de hematíes, el organismo utiliza, aparte de la pequeña cantidad de hierro absorbida diariamente (1 mg), el hierro procedente de la destrucción de los hematíes viejos, ya que cada 120 días se han renovado la totalidad de los hematíes, lo que significa un nueva síntesis de una cantidad estraordinariamente elevada de hemoglobina.

En relación a las pérdidas de hierro, diariamente una persona adulta pierde alrededor de un 1 mg, precisamente la cantidad absorbida de hierro alimentario, a través de la descamación de tejidos epiteliales, mucosas, pelo, uñas y orina. Además, la mujer tiene, debido a la mestruación, unas pérdidas algo mayores y esta es la causa de que la carencia de hierro se de principalmente en la mujer durante la edad fértil.

YODO

La distribución del Yodo es muy variable en el planeta. Su símbolo es I y su número atómico 53. Es un elemento químico esencial para el organismo. Nuestro cuerpo lo obtiene básicamente con el consumo de frutas y verduras. Se absorbe en el tracto intestinal y es transportado por el torrente sanguíneo hasta llegar a la glándula tiroides para ser almacenado y utilizado en la producción de hormonas.

La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina que contienen yodo y que juegan un papel muy básico en la biología actuando sobre las transcripción genética para regular la tasa metabólica basal. La acción de dichas hormonas es indispensable para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central en la etapa prenatal y los primeros años de vida del ser humano, además de su crecimiento y desarrollo somático ulterior.

Los trastornos en los niveles adecuados de yodo pueden desencadenar:

Por deficiencia:

Hipotiroidismo. Hipotermia. Disminución de la tasa metabólica basal. Aborto en mujeres embarazadas. Deformaciones fetales, así como retraso mental posterior. Cretinismo. Bocio.

Por exceso:

Page 5: Bioelementos

Aumento de la tasa metabólica basal. Apetito boraz. Sed inagotable. Pérdida de peso. Debilidad general. Intolerancia al calor. Nerviosismo. Trastornos cardíacos.

.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones más importantes del yodo:

Participa en la formación de las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina. Es necesario para obtener energía corporal. Ayuda en la absorción de hidratos de carbono. Mantiene en buen estado uñas, pelo, piel y dientes. Mejora la agilidad mental. Ayuda a regular y sintetizar el colesterol. Está presente en las fases de crecimiento y desarrollo del organismo. Ayuda a que nuestro organismo queme el exceso de grasa. Participa en el funcionamiento de tejidos nerviosos y musculares. Participa en el sistema circulatorio. Es necesario para el correcto metabolismo de los nutrientes.

.

Su déficit puede provocar:

Su deficiencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, estos son algunos de ellos:

Bocio simple. Que la persona sea muy sensible al frío. Que la persona aumente de peso alcanzando obesidad. Que se padezca la enfermedad de Cretinismo que cursa con un retraso físico y mental. Que se produzca una baja actividad metabólica. Que la piel y el pelo se muestren secos. Mayor propensión a padecer palpitaciones cardíacas. Mayor propensión a padecer hipotiroidismo.