biodiversidad en hidalgo resumen

8
Biodiversidad de México México es considerado un país “megabiodiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversida animales y plantas, casi el 70 de la diversidad mundial de especies "sto se debe a que tiene climas variados# desde muy secos, como el desierto de $onora, %asta muy %&medos, como la selva c%iapaneca! 'simismo, pos un territorio con una orografía muy accidentada# $ierra Madre (cciden (riental, ")e *olc+nico ransversal, un gran litoral ba-ado por dos oc 'tl+ntico y .aci/co! Imagen 1 Biodiversidad de México http://buenhabitodelalectura.blogspot.mx/2012/06/colegiodebachilleresdelestado de!0".html reas protegidas por México México tiene 17 millones de %ect+reas consideradas como reas .rotegidas! "stas +reas también provocanbene/cios directos para los %abitantes de nuestro país! 3uncionan como reguladoras del clima, pro las cuencas %idrol4gicas# evitan deslaves y aluviones que pueden amen las poblaciones e infraestructura de desarrollo! 6 8 reservas de la bi4sfera!

Upload: alejandraib

Post on 07-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen general, de la biodiversidad típica de hidalgo y las principales areas naturales protegidas.

TRANSCRIPT

Biodiversidad de Mxico Mxico es considerado un pas megabiodiverso, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70 % de la diversidad mundial de especies.Esto se debe a que tiene climas variados: desde muy secos, como el desierto de Sonora, hasta muy hmedos, como la selva chiapaneca. Asimismo, posee un territorio con una orografa muy accidentada: Sierra Madre Occidental y Oriental, Eje Volcnico Transversal, un gran litoral baado por dos ocanos: el Atlntico y Pacifico. Imagen 1 Biodiversidad de Mxico

http://buenhabitodelalectura.blogspot.mx/2012/06/colegio-de-bachilleres-delestado-de_08.htmlreas protegidas por Mxico Mxico tiene 17 millones de hectreas consideradas como reas Naturales Protegidas. Estas reas tambin provocan beneficios directos para los habitantes de nuestro pas. Funcionan como reguladoras del clima, protegen las cuencas hidrolgicas: evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e infraestructura de desarrollo. 34 reservas de la bisfera. 67 parques naturales. 26 reas de proteccin de flora y fauna. 4 reas de proteccin de recursos naturales.Fauna de MxicoMxico se encuentra en los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707 especies), el segundo en mamferos (491especies) y el cuarto en anfibios (282 especies).Flora de MxicoMxico tiene 26 000 especies de plantas de todo el mundo, adems ocupa el primer lugar mundial en variedad de cactceas.Las reas silvestres de Mxico son: El Desierto de Chihuahua (el cual cubre parte de los estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo Len); el Desierto de Sonora (que ocupa Sonora y el Desierto de Baja California), ubicado en ambos estados de la pennsula de Baja California.Imagen 2 Tipos de vegetacin y uso de suelo en Mxico

Flores O., 1994Prdida de biodiversidadAl igual que en el resto del mundo la diversidad biolgica de nuestro pas, enfrenta una crisis importante, resultado de las actividades del hombre.Entre las amenazas a la biodiversidad se encuentran:El cambio de uso de suelo.El crecimiento demogrfico.La introduccin de especies invasoras.Los incendios forestales.La sobreexplotacin de recursos naturales.El aprovechamiento ilegal.El cambio climtico.Biodiversidad en Hidalgo.El estado de Hidalgo tiene una extensin de 20,813 km2. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad agrcola.Hidalgo es un estado con una importante biodiversidad, resultado de la convergencia de las grandes regiones biogeogrficas, la zona nertica o boreal y la zona neotropical o austral, cada una de las cuales alberga una gran cantidad de especies.Imagen 3 Zonas neotropical y nertica de la Repblica Mexicana.

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_83.HTMDiversidad de la vegetacin.La totalidad de la vegetacin en el estado de Hidalgo abarca una extensin de 900,548 hectreas (9005.5 km2). sta es particularmente diversa y est asociada a la orografa y por los diferentes climas y altitudes que se presentan en la entidad. Podemos encontrar en los climas clidos y semiclidos de la Huasteca selvas perennifolias. En la zona del clima templado de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcnico se pueden observar hasta siete tipos de bosques como los bosques hmedos de montaa y los bosques de conferas y encinos. Por ltimo, en las zonas de climas secos y semisecos hay plantas cactceas como el maguey pulquero, tuna y nopal.El tipo de vegetacin ms abundante en el estado lo constituye el matorral xerfilo y el bosque mesfilo de montaa, mientras que los tipos ms escasos son el mezquital, el huizachal y los chaparrales. Existen algunas especies vegetales que se encuentran en peligro de extincin, por ejemplo, los helechos arborescentes y algunos tipos de cactceas como las mamilarias. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad agrcola.De acuerdo con el mapa de Uso de Suelo y Vegetacin (INEGI, 1998), en hidalgo hay 14 tipos de vegetacin: 1. Bosque de pino 8. Chaparral

2. Bosque de pino-encino 9. Matorral submontano

3. Bosque de encino-pino 10. Matorral crasicaule-nopalera

4. Bosque de encino11. Matorral desrtico micrfiloinerme

5. Bosque de Juniperus o tscate12. Matorral crasicaule-cardonal

6. Bosque mesfilo de montaa 13. Matorral crasicaule

7. Selva alta perennifolia14. Vegetacin secundaria de: selva alta perennifolia y de selva mediana subcaducifolia.

Imagen 4 Uso de suelo y vegetacin en Hidalgo

INEGI, 1998

Diversidad de fauna.Cada tipo de vegetacin se encuentra asociada con una fauna caracterstica. Desafortunadamente la fauna silvestre del Estado en su mayora es desconocida. Los pocos registros de la fauna hidalguense los proporcionan la Comisin Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y algunos estudios especficos realizados por el Centro de Investigaciones Biolgicas de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.En los bosques: cuervo, murcilago, musaraa y rana. En las sierras: venado cola blanca, gato monts y onza. En la regin Huasteca: tlacuache, puerco espn, tejn, cotorra, colibr, codorniz y guajolote silvestre; en los matorrales: liebres torda y cola negra, bho y vbora de cascabel. Animales en peligro de extincin: jaguar y tigrillo.Tabla 1 Fauna del Estado de HidalgoGRUPOS DE ORGANISMOS FAUNSTICOS

GrupoNmero de especies

Peces de agua dulce7

Anfibios22

Reptiles44

Aves*236

Mamferos terrestres*59

Mamferos voladores38

* Es el valor aproximado al nmero real de especies en el Estado.reas naturales protegidas en el estado de Hidalgo.Las reas naturales protegidas en el estado de Hidalgo representan slo 5.8 % de la superficie total del territorio nacional, lo que corresponde a 122,134 hectreas (1221.34 km2) integradas en tres parques nacionales y una reserva de la biosfera. El Parque Nacional El Chico. Consta de 2,739.02 hectreas. Se ubica en el noroeste de la capital del Estado y existe como parque natural desde 1898. El clima de esta regin es templado hmedo y presenta una vegetacin en la que predomina el bosque de oyamel asociado con bosques de encino, junperos y pastizales. Tiene una gran diversidad de fauna, con ms de cuarenta y cinco especies de mamferos tales como ardilla, conejo, zorrillo, zorra gris y mapache, entre otros. Presenta tambin una rica variedad de aves, concretamente ms de 85 especies: bhos, gavilanes y pjaros carpinteros. Tambin pueden encontrarse reptiles, como la vbora de cascabel, y algunos anfibios como la salamandra y la rana. A pesar de las estrictas leyes que regulan este parque, sus principales problemas se deben al saqueo de los recursos naturales por parte del hombre, a los conflictos derivados de la tenencia de tierras, al impacto ambiental generado por el turismo, y la ausencia de proteccin y vigilancia. Otros serios problemas estn asociados a plagas y enfermedades infecciosas en la flora y fauna. Parque Nacional Los Mrmoles. Es uno de los parques ms importantes del estado; se constituy en 1936, con una superficie de 23,150 hectreas queda comprendido en los municipios de Zimapn, Nicols Flores y Jacala. El clima de este parque es templado subhmedo y semiclido. Tiene bosques de conferas y de latifoliadas, estos ltimos integrados por varios tipos de encinos. Aparece tambin matorral xerfilo en las escarpadas laderas y partes bajas. En el parque estn representadas grandes partes de mamferos como tigrillos, conejos, armadillos, liebres, ardillas, comadrejas y gatos monteses. Los Mrmoles presentan conflictos de saqueo de especies, tenencia de la tierra y dificultades relacionadas con el desconocimiento de los recursos y la falta de coordinacin interinstitucional para su manejo y administracin.Parque Nacional de Tula. Se encuentra en el municipio de Tula de Allende y abarca una superficie de 99.5 hectreas. Es de clima semiseco y tiene gran cantidad de especies vegetales como la yuca y el nopal asociadas con matorrales y especies espinosas como el mezquite. En el parque pueden contemplarse mamferos como el tlacuache, tuza y murcilago; aves como calandria y carpintero; reptiles como el coralillo y lagartijas; y anfibios como sapos y ranas. Reserva de la Bisfera de la Barranca de Metztitln. Con 96,042.94 hectreas, constituye la nica reserva de la biosfera del estado. Se distribuye en los municipios de: Acatln, Metepec, Atotonilco el Grande, Huasca, Metztitln, San Agustn Mezquititln, Eloxochitlan y Zacualtipn. Su clima seco semiclido permite la subsistencia de gran cantidad de plantas endmicas. Pueden observarse reas de matorral submontano, bosques de encino y selva baja caducifolia. Hay representadas ms de 50 especies de mamferos, entre ellas el coyote, y aves como el zopilote y los cardenales. sta reserva sufre los efectos nocivos del saqueo de especies silvestres y graves procesos de deforestacin y desertificacin, es decir, se transforman ricas reas de cubierta vegetal en desiertos.

Bibliografa.1. Ballesteros, V., Sotelo, L., et al, (2004), Canto de Sol Hidalgo. Tierra, historia y gente, SEP, primera reimpresin, Mxico, pp. 30-35.2. Flores, O., Gerez, P., (1994), Biodiversidad y conservacin en Mxico: vertebrados, vegetacin y uso del suelo, Ediciones Tcnico Cientficas S. A. de C. V., Segunda edicin, Mxico, pp. 156-160.

Cibergrafa.1. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=132. http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_83.HTM3. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html4. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/db_mexico.html5. http://www.slideshare.net/leobardo86/mxico-pas-megadiverso