biodiversidad

20
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Alumnos: Javier Ubaldo Luna Vigo Ángel Abel Jesús Escobar Romaní Profesor: Luis Eduardo Sanz Signori Unidad Didáctica: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Tema: Diversidad Biológica (Biodiversidad) Semestre: III Sección: B Turno: Diurno Aula: 403

Upload: angel-abel-escobar-romani

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve reseña sobre la Diversidad Biologica causas- consecuencias- tipos y factores que produce conjuntamente con la importancia de esta

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación

Instituto de Educación Superior

Tecnológico Publico

Alumnos: Javier Ubaldo Luna Vigo

Ángel Abel Jesús Escobar Romaní

Profesor: Luis Eduardo Sanz Signori

Unidad Didáctica: Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Tema: Diversidad Biológica (Biodiversidad)

Semestre: III Sección: B

Turno: Diurno Aula: 403

Page 2: Biodiversidad

De una vez paremos de actuar como una civilización sin conciencia cuidemos,

protejamos y explotemos nuestro medio ambiente y su diversidad

sosteniblemente, digámosle no a la a las acciones negativas para el bienestar

del planeta y de sus habitantes. No a la caza excesiva, no a la tala excesiva, no

a la destrucción del medio ambiente, no a la venta de animales exóticos o en

peligro de extinción, no a la alteración del ambiente, no gastar energía de la

que no necesitamos o usemos, No generar bastante basura y Cuidar el agua.

Page 3: Biodiversidad

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me da las fuerzas

para seguir adelante y a mis padres quienes son las

personas que me apoyan incondicionalmente.

Page 4: Biodiversidad

AGRADECIMIENTO

Quiero manifestar mi agradecimiento al docente y demás compañeros

por compartir la labor académica por el apoyo, amistad y toda la

solidaridad que me han brindado.

Page 5: Biodiversidad

PRESENTACIÓN

El trabajo que me ah tocado investigar es un tema bastante amplio y sobre todo de mucha

importancia que debemos tomar en cuenta, más que tomar en cuenta debemos

concientizarnos con los diversidad que tenemos en nuestro planeta la influencia que

tenemos sobre ella. La biodiversidad representa el equilibrio de la naturaleza. La

conformación de la vida durante miles y miles de año provoco la diversificación de las

especies y la posibilidad de que se generen relaciones entre los seres vivos, en busca de

un equilibrio constante. Siempre respetando la conformación natural de los ecosistemas.

Pero al paso que vamos se ira acabando progresivamente por que los humanos no

pensamos en el futuro de nuestra especie sino en el momento, cosa que perjudicara a

nuestra descendencia.

Page 6: Biodiversidad

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad, ha sido definida de diferentes formas y distintos niveles. La definición

más simple (y tal vez la más pragmática) es la que se refiere al número de especies en un

sitio o número de especies dentro de una comunidad de organismos, ya sea que

pertenezcan al mismo o a diferente grupo taxonómico.

Una definición más completa es la que considera la variación (genética) que existe dentro

y entre las especies de un sitio. Otra definición es la que considera los dos puntos

anteriores, pero que además toma en cuenta a la evolución histórica, la filogenia y las

interrelaciones genealógicas entre los taxa, y es una alternativa para la visión simplista de

que todas las especies tiene un valor igual dentro de la biodiversidad de un sitio. La

biodiversidad es un resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de

diferentes modos de ser para la vida.

La definición de la biodiversidad se refiere a la variedad de la vida, incluidos los

ecosistemas (terrestres y acuáticos), los complejos ecológicos de que forman parte, la

diversidad entre las especies y la que existe dentro de cada especie. La biodiversidad es

resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de

ser para la vida a lo largo de toda la escala de organización de los seres vivos.

Literalmente su significado es sencillo: Biodiversidad proviene de BIO, que significa vida y

DIVERSIDAD que significa variedad, diferencia, abundancia de cosa diferente. Por lo

tanto la BIODIVERSIDAD es la variedad que existe de todos los seres vivos:

microorganismos, plantas, animales y seres humanos. Biodiversidad es sinónimo de

Diversidad Biológica. La BIODIVERSIDAD o DIVERSIDAD BIOLOGICA es: la

abundancia de seres diferentes que existen y las infinitas relaciones que se dan entre

ellos y su medio. Y la biodiversidad se expresa en: la variedad de ecosistemas que

existen en todo el planeta. La diversidad biológica constituye la base de los servicios y

bienes ecológicos, culturales y económicos de la sociedad humana.

Desde el punto de vista de la biología comparada, la biodiversidad es el resultado de un

proceso evolutivo que ha durado cientos de millones de años.

Se ha hecho habitual, en parte por comodidad, considerar tres niveles jerárquicos de

biodiversidad que afectan de manera especial al hombre: genes, especies y ecosistemas.

Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas de

evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni, por tanto,

acuerdo universal sobre el modo de medir la biodiversidad.

El mundo biológico puede considerarse organizado en una serie de niveles de

organización de complejidad creciente; ocupan un extremo las moléculas más importantes

para la vida y el otro las comunidades de especies que viven dentro de los ecosistemas.

Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles. Como la

biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos

niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad

de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y

constituye el punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.

Page 7: Biodiversidad

DIVERSIDAD BIOLÓGICA (BIODIVERSIDAD) Durante millones de años, la aparición de especies nuevas y la desaparición de otras menos

adaptadas, ha generado uno de los recursos más valiosos del planeta: La biodiversidad.

Con respecto al término biodiversidad, se le designa a la inmensa riqueza animal y vegetal, así

como de otros reinos. Desde el punto de vista científico, esto se limita sólo a un aspecto.

Biodiversidad se refiere a niveles de organización biológica que no sólo incluyen la diversidad de

especies, sino también la diversidad génica y la diversidad de ecosistemas.

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la

producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una

fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la

importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos

derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña,

madera, tintes y colorantes, etc.). La biodiversidad como recurso estratégico

A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos:

recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos y productos para fines cosméticos

y relacionados.

En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de utilidad actual y con

potencial futuro se debe tener muy en cuenta lo siguiente:

• El Perú es depositario de importantes recursos fitogenéticos, tanto de plantas domesticadas

como silvestres con potencial. Hay muchas otras especies de plantas domésticas que aún no han

salido de la región y que pueden tener un potencial mundial a futuro. Para este caso la gran

interrogante es si se va a dejar salir este material sin ninguna recompensa para los pobladores

locales, que las cultivan y conocen, y para el país.

• Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han obtenido el

material aún en forma ilegal. Es muy ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas

de Brasil, en contra de disposiciones expresas.

• El país es depositario de nobles especies, conocidas por los pobladores locales, que están siendo

"descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos,

especialmente en el rubro farmacológico.

Page 8: Biodiversidad

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

TIPOS DE SERES VIVOS

ORGANISMOS ACUÁTICOS: Son todos aquellos que viven y se desarrollan dentro del agua, ésta puede ser dulce o salada y se pueden encontrar en lagos, ríos, etc.

ORGANISMOS TERRESTRES: Son los que viven y se desarrollan en la superficie sólida de la tierra, ya sea dentro del suelo, sobre él o sobre otros organismos. Los de costumbres aéreas también se consideran terrestres.

Según el tipo de lugar donde viven los seres vivos se pueden clasificar en:

ORGANISMOS AUTÓTROFOS: Son aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energía del sol para transformarla en energía química y así producen sus alimentos. Lo integran todos los vegetales y algas.

ORGANISMOS HETERÓTROFOS: Son todos aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos. No pueden aprovechar la energía luminosa y por lo tanto obtienen la energía de los alimentos que consumen, es decir, de aquellos fabricados por los vegetales; entre ellos están los hongos y todos los animales.

Según la forma de obtener energía necesaria para realizar sus funciones, los seres vivos se clasifican en:

Según su tipo de respiración se clasifican en:

ORGANISMOS AEROBIOS: El oxígeno se puede encontrar en el aire o en el agua, a los organismos que utilizan el oxígeno para realizar su respiración de les llama Organismos Aerobios. Los peces y algas toman el oxígeno del agua, todos los demás vegetales y animales lo toman del aire.

ORGANISMOS ANAEROBIOS: Son aquellos que viven donde no existe oxígeno y su respiración es anaeróbica; entre ellos tenemos a las bacterias y levaduras que descomponen substancias y aprovechan la energía liberada para realizar sus funciones vitales.

Según el número de células que conforman a un organismo:

SERES UNICELULARES: Constituidos por una sola célula, en general se les llama microorganismos y son seres vivos que cumplen con todas las funciones vitales como crecer, reproducirse, alimentarse, reaccionar ante estímulos del medio ambiente, etc. Como ejemplos tenemos a las bacterias, algunas algas microscópicas, algunos hongos, protozoarios, etc.

Seres Coloniales: Muchos seres vivos nunca existen en forma aislada en la naturaleza, las agrupaciones son muy variadas y pueden estar constituidas por seres de la misma especie o bien en algunas ocasiones por diferentes especies. Los individuos están unidos unos con otros en íntima relación anatómica y si se separan mueren; como ejemplos tenemos a las esponjas, a los corales, algunas colonias de algas microscópicas llamadas volvox.

Page 9: Biodiversidad

SERES PLURICELULARES: Son todos aquellos formados por millones de células y pueden ser terrestres o acuáticos, animales o vegetales.

Diferenciación entre célula procariota y eucariota

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

Estructura sencilla. Tamaño: 1 a 5 micrones. Estructura compleja. Tamaño: 10 a 50 micrones.

Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de

bastón (bacilos), de coma ortográfica (vibriones),

o de espiral (espirilos). Siempre son

unicelulares, aunque pueden formar colonias.

Tienen formas muy variadas. Pueden constituir

organismos unicelulares o pluricelulares. En éstos

hay células muy especializadas y, por ello, con

formas muy diferentes.

No tienen núcleo. El ADN está condensado en

una región del citoplasma denominada nucloide.

No se distinguen nucléolos.

Si tienen núcleo y dentro de él uno o más nucléolos.

ADN doble circular, con pocos genes. El ADN se

empaqueta formando una estructura circular.

ADN doble helicoidal, con muchos genes. El ADN se

empaqueta formando cromosomas.

Estructura celular típica de bacterias. Estructura célular típica de

protistas, hongos, plantas y animales.

DIVISIÓN POR REINOS

1. REINO ANIMAL

Al reino animal pertenecen alrededor de 2 millones de especies de seres vivos, agrupados en más de 30 filos o taxones (categorías u órdenes); básicamente, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados.

a) INVERTEBRADOS

De las más de un millón de especies animales, los invertebrados forman la inmensa mayoría del reino animal; el 95 % de todos los animales carecen de columna vertebral, es decir, son invertebrados, la enorme diversidad de invertebrados les hace ser muy distintos entre sí, entre ellos podemos citar a los artrópodos como los más importantes.

b) VERTEBRADOS

Los vertebrados son aquellos animales que poseen un esqueleto, el cual está formado principalmente por una columna vertebral, compuesta por varios pequeños huesos articulados llamados vértebras; dicha columna vertebral atraviesa todo el lomo del animal y protege a un haz de nervios conocido como la médula espinal, la cual está conectada con el cerebro, de donde parten las terminaciones nerviosas hacia todo el organismo; el cerebro está

Page 10: Biodiversidad

protegido por el cráneo, el cual aloja los órganos de los sentidos de la vista, olfato, gusto y oído; la reproducción de los vertebrados es de tipo sexual en todos los casos.

Los vertebrados constituyen el 5%, aproximadamente, de todas las clases de animales, y se pueden dividir en cinco grandes grupos: mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces, el ser humano pertenece al grupo de los mamíferos.

2. REINO VEGETAL

Están formados por todas las plantas. Sus características principales son:

Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento. No pueden desplazarse de un lugar a otro. No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen

hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.

Se clasifican en dos grupos:

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus carpelos no se diferencian en ovario, estilo y estigma.

Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen de periantio, siendo siempre unisexuales.

Normalmente, las flores son monoicas, es decir, masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da el caso de flores dioicas (situadas en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros.

En las formas más evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas. Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos.

El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

ANGIOSPERMAS

Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque

Page 11: Biodiversidad

no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.

Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o flores diferentes. El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor.

Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras del tallo. La flor de las monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo de tres.

Page 12: Biodiversidad

3. REINO MONERA

Las móneras (procarióticas) son células que carecen de envoltura nuclear, cloroplastos y otros plástidos, mitocondrias y flagelos. Los procariotas son unicelulares, pero a veces se presentan como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares.

Su modo de nutrición predominante es heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son autotróficos, ya sea fotosintéticos o quimiosintéticos. La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación, transformación, transducción e intercambio de plásmidos. Las formas móviles se desplazan por medio de flagelos bacterianos o por deslizamiento.

El reino Mónera contiene representantes de dos linajes distintos: Arqueobacterias y Eubacterias.

4. REINO PROTISTA

Los organismos eucariotas que incluyen a los autotróficos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (Algas), a los heterótrofos multinucleados o multicelulares (mohos) y a los heterótrofos unicelulares o coloniales simples (protozoarios).

Sus modos de nutrición incluyen la fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La reproducción es asexual y sólo algunas formas tienen reproducción sexual. Se mueven por flagelos o seudópodos o son no móviles.

a) DIVISION EUGLENOFITOS: Euglenoides. Organismos fotosintéticos unicelulares (o en ocasiones heterótrofos) con clorofilas a y b. Almacenan alimento como paramilón, un carbohidrato poco frecuente.

Page 13: Biodiversidad

Tienen un solo flagelo apical. Se les desconoce reproducción sexual. Se encuentran principalmente en agua dulce.

b) DIVISION CRISOFITOS: Diatomeas. Algas pardo-doradas y algas verde-amarillas. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. Clase Bacilariofíceas: Diatomeas. Con doble cubierta silícea. Clase Crisofíceas: Algas pardo-doradas. Incluyen formas flageladas, ameboides y no móviles.

c) DIVISION DINOFLAGELADOS: Flagelados "giratorios". Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. El alimento se almacena en forma de almidón.

d) DIVISION CLOROFITOS: Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila a y b. La reserva es almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales.

Clase Clorofíceas: Algas verdes, unicelulares, coloniales se encuentran en agua dulce. Clase Carofíceas: Algas verdes unicelulares o multicelulares. Son de agua dulce. Clase Ulvofíceas: Algas verdes multicelulares que se encuentran en agua salada.

5. REINO FUNGI (HONGO)

Organismos eucarióticos filamentosos o, en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son heterótrofos saprobios o parásitos, y la nutrición es por absorción. Cerca de 100.000 especies han sido descritas.

a) DIVISION ZIGOMICOTA: Hongos terrestres, tales como el moho negro del pan.

b) DIVISION ASCOMICOTA: Hongos terrestres y acuáticos. Incluyen a la Neurospora. La reproducción sexual implica la formación de una célula característica el asco, en donde ocurre la meiosis y en cuyo interior se forman las esporas.

c) DIVISION BASIDIOMICOTA: Hongos terrestres, que incluyen a las setas comestibles y las venenosas. La reproducción sexual implica la formación de basidios, en los que ocurre la meiosis y se forman las esporas.

d) DIVISION DEUTEROMICOTA: Hongos imperfectos. Principalmente, hongos en los que no se ha observado un ciclo sexual. A esta división pertenece Penicilium, la fuente original de la penicilina.

Otros hongos de esta división son los que causan el pie de atleta y los mohos que participan en la elaboración de algunos quesos como el Roquefort y el Camembert.

Page 14: Biodiversidad

6. REINO ARCHAEA

El Dominio Archaea se subdivide en tres reinos: Crenarchaeota, Euryarchaeota y Korarchaeota. Como esta subdivisión aún no es definitiva ya que estamos en plena comprensión de la filogenia procariota, en estos Hipertextos las consideraremos a todas dentro del reino Arqueobacterias.

Las 200 especies de este reinos son bioquímicamente diferentes de las restantes bacterias. Una de las características más llamativas es la ausencia de peptidoglicanos en las paredes celulares. Incluyen tres grupos:

Las 200 especies de este reino son bioquímicamente diferentes de las restantes bacterias. Una de las características más llamativas es la ausencia de peptidoglicanos en las paredes celulares. Incluyen tres grupos:

Halófilas: viven en ambientes extremadamente salinos. Metanogénicas: son anaeróbicas obligadas que producen metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno. Son comunes en el tracto digestivo de animales y pueden vivir en ambientes pantanosos. Termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone, con temperaturas de más de 60 ºC y pH 1 a 2.

Curiosamente, las arqueobacterias están más cercanas genéticamente a los eucariontes que a las eubacterias, dado que hasta comparten ciertos genes. Se encuentran hoy restringidas a hábitats marginales como manantiales calientes, lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Corresponde al número y variedad de especies encontradas en un sitio o hábitat. A pesar

de las dificultades climáticas y geográficas existentes en casi todas las partes del mundo,

podemos encontrar vida hasta en los más recónditos e inhóspitos pasajes de nuestro

planeta. Las características de estas formas de vida están estrechamente ligadas al

ambiente, ya que muchas veces son éstas las que lo moldean o viceversa. Por esto,

podemos encontrar una enorme gama de especies, cada una diferente de la otra.

Page 15: Biodiversidad

DIVERSIDAD GENÉTICA

Se refiere a la variedad

que existe dentro de los

organismos de una misma

especie. Por ejemplo, la

diversidad de razas de

perros, gatos, etc. Cada

ser vivo pertenece a una

especie en particular y una

especie tiene muchos

individuos que se

diferencian entre sí. Por

ejemplo, todos los seres humanos pertenecen a la especie llamada Homo Sapiens. La

diferencia entre organismos individuales tiene 2 causas: la variación del material genético

en todos los organismos y las variaciones debidas al medio ambiente.

La diversidad genética es fundamental para la adaptación de las especies a cambios en el

ambiente.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Corresponde al número y abundancia de ecosistemas en el planeta. El bosque tropical

húmedo es el ecosistema del planeta más rico en biodiversidad.

La diversidad de los ecosistemas puede evaluarse en términos de distribución mundial o

continental de tipos de ecosistemas definidos o bien en términos de diversidad de

especies dentro de los ecosistemas. Es por esto que la evaluación de ecosistemas sigue

siendo un asunto problemático, pues no hay una forma única de clasificar ecosistemas o

hábitats.

Page 16: Biodiversidad

LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Para entender la importancia de este capital biológico, tenemos que remontarnos al

origen del hombre y el comienzo de la actividad agrícola, hace 10000 años. Durante ellos,

el hombre ha tenido un crecimiento tanto demográfico como urbano que ha perjudicado

en cierta manera algunos ecosistemas, constituyendo un grave peligro para el normal

dinamismo de las cadenas tróficas y, por ende, la presencia de una diversidad de

organismos.

¿Qué factores afectan la biodiversidad?

Como se había señalado anteriormente, el hombre, con su desarrollo agrícola, ha dañado

ecosistemas alterando su biodiversidad. Pero también existen otros factores (sin dejar de

lado al hombre) que han perjudicado enormemente a este capital biológico.

Lo que durante millones de años ha sido pulido, en pocos miles se ha mantenido por la

acción de elementos artificiales asi como de sustancias tóxicas. Esta urgencia de

mantener el ecosistema y su biodiversidad ha sido provocada por los siguientes factores.

Deterioro y fragmentación del hábitat: es alarmante observar las cifras que nos entregan

por la reducción de un ecosistema a causa del aumento demográfico y el consumo de

recursos, así como otros factores como lo son los incendios forestales, talas excesivas, etc.

Explotación excesiva: Esta práctica, muy común en el último tiempo, daña terriblemente la

estabilidad de un ecosistema y el fantasma de la extinción de numerosas especies siempre

está presente.

Contaminación: Es considerada por muchos como el peor daño del hombre hacia el

ecosistema. La magnitud que alcanza muchas veces hacen insostenible la presencia de

vida y su radio de acción se limita a casi todos los estratos geográficos: agua, tierra, aire.

Por ende, las especies muchas veces se ven perjudicadas de la misma o peor manera que

con los factores anteriores.

Modificación del clima: Relacionada en forma directa con la contaminación, este factor ha

ganado importancia en los últimos años, aunque sus efectos se alargan hasta la primera

revolución industrial (siglo XVIII), con las colosales cantidades de gases tóxicos liberados al

aire, que han causado el temido efecto invernadero.

El aumento del clima global implica que muchas especies no puedan distribuirse con la

suficiente rapidez para adaptarse a los cambios, alternado no solo el funcionamiento del

ecosistema, sino también su estructura.

Page 17: Biodiversidad

DETERIORO Y FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT

Es alarmante observar las cifras que nos entregan por la reducción de un ecosistema ya causa del

aumento demográfico y el consumo de recursos, así como otros factores como lo son los incendios

forestales, talas excesivas, etc.

En Centroamérica, por ejemplo, se ha reducido en un 98% los bosques tropicales, mientras que en

Tailandia se redujo en un 32% los manglares (bosques tropicales)

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES NO NATIVAS O INVASORAS

La presencia de un organismo adaptado a otras condiciones, o mejor dicho, con ventajas naturales

en su nuevo ecosistema, significa un importante peligro para las especies que ahí habitan. Desde

luego, una alteración a un nivel de la cadena trófica repercute en los demás, creando un clima de

gran inestabilidad biológica.

En Chile, hace algunos años se introdujo la avéspula germania, más conocida como avispa. Esta

especie, al no tener depredadores naturales, supone un gran peligro no solo para las especies

como la abeja, sino también en forma indirecta al hombre, por la práctica de la apicultura.

EXPLOTACIÓN EXCESIVA

Esta práctica, muy común en

el último tiempo, daña

terriblemente la estabilidad

de un ecosistema, y el

fantasma de la extinción de

numerosas especies siempre

está presente.

CONTAMINACIÓN

Es considerada por muchos como el

peor daño del hombre hacia el

ecosistema. La magnitud que alcanza

muchas veces hacen insostenible la

presencia de vida, y su radio de

acción se limita a casi todos los

estratos geográficos: agua, tierra,

aire. Por ende, las especies veces se

ven perjudicadas de la misma o peor

manera que con los factores

anteriores.

Page 18: Biodiversidad

MODIFICACIÓN DEL CLIMA

Relacionada en forma directa con la contaminación, este factor ha ganado importancia en los

últimos años, aunque sus efectos se alargan hasta la primera revolución industrial (siglo XVIII), con

las colosales cantidades de gases tóxicos liberados al aire, que han causado el temido efecto

invernadero.

El aumento del clima global implica que muchas especies no puedan distribuirse con la suficiente

rapidez para adaptarse a los cambios, alternado no solo el funcionamiento del ecosistema, sino

también su estructura.

Page 19: Biodiversidad

CONCLUSIONES

La acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran parte

irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su mayoría suponen una

pérdida de biodiversidad. Los cambios en componentes importantes de la diversidad

biológica se han producido en los últimos 50 años a una velocidad nunca antes vista en la

historia de la humanidad. Las diferentes previsiones y escenarios señalan que este ritmo

continuará o aumentará en el futuro.

La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin

embargo, durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al

menos 100 veces respecto al ritmo natural, lo que ha provocado una pérdida neta de

biodiversidad. Aproximadamente, un 12% de las especies de aves, un 23% de mamíferos,

un 25% de coníferas y un 32% de anfibios está actualmente en peligro de extinción, y es

posible que los organismos acuáticos se enfrenten en estos momentos a un peligro de

extinción similar.

Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión geográfica

o ambas variables. La diversidad genética también se ha reducido a nivel mundial,

especialmente en las plantas cultivadas y los animales domesticados en los sistemas

agrícolas.

La distribución de las especies sobre la Tierra es cada vez más homogénea. Esto se debe a

la extinción de especies o la pérdida de poblaciones que eran exclusivas de una región

determinada, y a la introducción de especies invasoras en nuevos territorios.

A día de hoy, prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han sufrido una

transformación drástica a raíz de la acción del hombre. Se prevé que la transformación de

los ecosistemas continúe de aquí a 2050 a causa de la expansión de la agricultura, las

ciudades y las infraestructuras.

Page 20: Biodiversidad

WEBGRAFÍA

1. http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

3. http://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtml

4. http://www.ecopibes.com/problemas/biodiversidad/que.htm

5. http://www.monografias.com/trabajos47/biodiversidad/biodiversid

ad.shtml

6. http://www.monografias.com/trabajos13/biodi/biodi.shtml

7. http://www.monografias.com/trabajos47/biodiversidad/biodiversid

ad2.shtml

8. http://html.rincondelvago.com/biodiversidad_4.html

9. http://www.monografias.com/trabajos35/reinos/reinos.shtml