biodiversidad

55
BIODIVERSIDAD Desde las área de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Barranquilla Septiembre 2 y 3/ 2013

Upload: margarita-gez

Post on 11-Jul-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad

BIODIVERSIDAD

Desde las área de Ciencias Sociales

y Ciencias Naturales

Barranquilla Septiembre 2 y 3/

2013

Page 2: Biodiversidad

• Margarita C. Gómez Daza

• Alba Luz Alsina Quintero

• Rebeca Zabaraín

Page 3: Biodiversidad
Page 4: Biodiversidad
Page 5: Biodiversidad

• La biodiversidad de Colombia está íntimamente ligada a

la variedad de ecosistema que posee.

• Los ecosistemas son:

• E de Páramo

• E de Bosque tropical húmedo

• E de Montaña

• E Marítimo

• Humedales

• Zonas xerofíticas

Page 6: Biodiversidad
Page 7: Biodiversidad
Page 8: Biodiversidad
Page 9: Biodiversidad
Page 10: Biodiversidad
Page 11: Biodiversidad

306 especies de reptiles que

representan el 6% total mundial.

505 especies de anfibios

representan el 10% total mundial.

Page 12: Biodiversidad
Page 13: Biodiversidad

• En promedio , una de cada diez especies de fauna y

flora del mundo, habita en Colombia.

• La flora es la primera gran riqueza Colombiana, ya que

poseemos entre 45.000 y 55.000 especies,

principalmente endémicas.

• En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el

tercer lugar en la escala mundial con2.890 especies.

Page 14: Biodiversidad

• A grandes rasgos

• Posee una gran diversidad de ecosistemas, fauna, flora y

etnias lo que la constituye en un país megadiverso.

• Siempre se habla del Amazonas, pero Colombia tiene

otros lugares extraordinarios como la Sierra Nevada de

Santa Marta, el Chocó, la Guajira, la Orinoquia entre

Page 15: Biodiversidad
Page 16: Biodiversidad
Page 17: Biodiversidad
Page 18: Biodiversidad
Page 19: Biodiversidad

En el páramo, gran parte de los animales son de

costumbres discretas y permanecen ocultos la

mayor parte del tiempo. Para los invertebrados, los

abrigos de hojas muertas que tienen los frailejones

alrededor de su tallo forman un refugio de primera

importancia; en este microhábitat se encuentran

especies semejantes a las que habitan en la

hojarasca del piso de los bosques andinos,

incluyendo cucarachas, gorgojos, colémbolos,

arañas y larvas de varios insectos. Incluso pueden

encontrarse ranas y lagartijas ocultas entre las

hojas de frailejón. (ver imágenes)

Page 20: Biodiversidad
Page 21: Biodiversidad

Salvo por la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), especie

norteamericana introducida en algunos lagos de alta montaña,

los páramos colombianos carecen de peces. Sin embargo, la

laguna de Tota, situada a poco más de 3000 m.s.n.m., se

encuentra cerca del actual límite inferior de la franja paramuna

y en ella habitó hasta la primera mitad del siglo XX una especie

endémica, el pez graso (Rhizosomichthys totae), que

posiblemente se extinguió por la competencia con el capitán de

la Sabana (Eremophilus mutisii), introducido por el ser humano

en la laguna

Page 22: Biodiversidad
Page 23: Biodiversidad

• En el páramo habitan muchas especies de anfibios

endémicos, destacándose por su diversidad las ranas de

los géneros Eleutherodactylus y Atelopus. También se

encuentran salamandras Bolitoglossa. En comparación,

los páramos son relativamente pobres en reptiles; las

únicas especies presentes son algunas lagartijas de los

génerosStenocercus, Phenacosaurus, Proctoporus y Ana

dia y unas pocas serpientes no venenosas de los

géneros Atractus,Liophis y Saphenophis.

Una de las aves más vistosas y emblemáticas del

páramo es el cóndor de los andes

Page 24: Biodiversidad
Page 25: Biodiversidad

• Los bosques tropicales ocupan sólo el 7% de la

superficie terrestre y el 2% del total del globo.

• Aproximadamente la mitad de la superficie, que son unas

1000 hectáreas, son selvas húmedas concentradas en

Latinoamérica, África y el Sudeste asiático, siendo la

más grande la región del Amazonas.

• Se encuentran entre los 20º Sur y 20º Norte del ecuador,

donde existen una temperatura y precipitación anual más

o menos constante que oscila entre los 20-25ºC de

temperatura y los 2000-10000 mm de lluvia anuales.

Page 26: Biodiversidad

• Aunque el término "bosque tropical" suele evocar imágenes de las verdes junglas exuberantes del Amazonas, este tipo de bosques engloba otros subtipos de ecosistemas.

• La clasificación más sencilla divide a los bosques tropicales en tres subtipos:

• - Bosque lluvioso: Temperaturas cálidas todo el año, con precipitaciones casi a diario. El Amazonas pertenece a este tipo.

• - Bosque estacional: También llamados semiperennifolios o semicaducifolios, ya que algunos árboles renuevan sus hojas. Están sujetos a periodos secos de 2-4 meses.

• - Bosque seco: Sufren un periodo seco cuya duración depende de la latitud (cuanto más lejos esté del ecuador, más larga es la estación seca). Durante la sequía, los árboles pierden las hojas.

Page 27: Biodiversidad

• La vegetación no forma agrupaciones densas monoespecíficas sino que está formada por numerosas especies distintas, las cuales se disponen en estratos:

• 1. Arboles emergentes (40-80 m): No compactos. De ambiente seco debido al viento.

• 2. Dosel principal: De bóveda más o menos compacta

• (1. + 2. Þ bóveda compacta que intercepta la luz)

• 3. Subdosel: Árboles de 10-20 m. Con mucha humedad y escasa luminosidad.

• 4. Sotobosque: Arbustos e hierbas; plantas jóvenes del estrato 1. Con hojas chorreantes para evitar el exceso de agua el lavado de nutrientes.

• 5. Estrato rastrero: Herbáceas y helechos.

• Las copas de los árboles siguen el patrón: "timidez de las copas" (las copas se acoplan).

Page 28: Biodiversidad

• La estratificación forma un microclima. La falta de luz determina el desarrollo de:

• - Lianas: Trepan en busca de la luz.

• - Epífitas: Aparecen desde la base hasta las ramas de los árboles; utilizan como sustrato la corteza de los árboles. Absorben nutrientes del aire, la lluvia y de los detritos orgánicos.

• - Estranguladoras: Primero se comportan como epífitos y luego se enraízan al suelo, creciendo así en tamaño y número Þ envuelven por completo al árbol.

• Los árboles presentan contrafuertes en la base del tronco que actúan como refuerzo y proporcionan estabilidad ya que los árboles tienen gran altura.

• Las raíces son poco profundas y se asocian con hongos (microrrizas).

• Cuando un árbol muere, el espacio luminoso que deja será colonizado por:

Page 29: Biodiversidad

• Las raíces son poco profundas y se asocian con hongos

(microrrizas).

• Cuando un árbol muere, el espacio luminoso que deja

será colonizado por:

• Hierbas no tolerantes a la sombra

• Árboles de crecimiento rápido

• Reemplazamiento por especie de árboles del final de la

sucesión.

Page 30: Biodiversidad

• 2. Estructura de la vida

• Existe una relación entre los animales y la vegetación Þ polinización-alimento-refugio.

• Estrategias = Especialización

• Los animales están adaptados a la vida arbórea

• Existe competencia por la comida y el espacio

• También existe una estratificación de la vida animales el espacio, tanto vertical como horizontal, y en el tiempo.

• La vida animal del bosque presenta una gran diversidad, pero una baja densidad.

• Faltan muchas especies por descubrir.

Page 31: Biodiversidad

• Características Generales

• Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo.

• .

• Precipitación anual: Entre 1800 mm y 900 mm.Temperatura pro medio anual: 18ºc a 25ºc.

• .

• VegetaciónHay una menor proporción de árboles cadacifolios que en el bosques seco tropical. Se encuentra especies representativas como :Ceiba, higueras, caucho, y Ceiba bonga. Se encuentra una gran variedad de helechos. También son características las plantas heliconeaceas como el platanillo. El dosel normalmente está formado por árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m de altura.

Page 32: Biodiversidad

• Ampliamente extendido por las llanuras de la Amazonía y

por la región Pacífica (Chocó biogeográfico.)

Antiguamente, los bosques húmedos tropicales también

eran extensos en las laderas bajas de las cordilleras

andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, por

debajo de 1000 m.s.n.m. y a lo largo del río Magdalena y

otros ríos de la región Caribe. Sin embargo, gran parte

de estos bosques ha sido eliminada por los seres

humanos y ahora sólo se encuentran como pequeños

fragmentos dispersos en zonas de potreros.

Page 33: Biodiversidad

• El bosque húmedo tropical alberga una enorme

diversidad de flora. En la mayor parte de los casos, no se

encuentran especies de árboles dominantes. Más bien,

los ejemplares de cada especie se encuentran muy

dispersos por el bosque y un sorprendente número de

especies de árboles pueden crecer juntas: se ha

calculado que en los bosques húmedos más diversos del

mundo, una sola hectárea de terreno puede albergar

hasta 280 especies de árboles. Para poner esto en

perspectiva, mencionemos que en toda Europa hay sólo

unas 100 especies de árboles nativos.

Page 34: Biodiversidad

• A pesar de esta heterogeneidad a nivel de especie, el bosque húmedo tropical tiene una composición muy clara a nivel de familias de plantas. Las Leguminosas (familia de los guamos, chochos y fríjoles) son la familia más diversa de árboles en la mayor parte de los bosques húmedos. Otras familias dominantes de árboles son las Moráceas (familia de los higuerones), Anonáceas (familia de los guanábanos), Rubiáceas (familia del cafeto), Miristicáceas (familia de la nuez moscada), Sapotáceas(familia del árbol del chicle), Meliáceas (familia de la caoba), Arecáceas (familia de las palmas), Euforbiáceas (familia del árbol del caucho) y Bignoniáceas (familia de los guayacanes o chicaláes.) (Gentry 1990.)

Page 35: Biodiversidad

• El bosque húmedo tropical alberga innumerables especies de animales, sobre todo especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en ellos.

• .

• Muchos animales del bosque húmedo adoptan coloraciones de advertencia, que le señalan a sus enemigos que son venenosos o de mal sabor. Otros animales, en particular entre los insectos, suelen copiar los diseños de las especies venenosas, para que los depredadores no los molesten. Otros simplemente tienen coloraciones y diseños que se confunden con su entorno, permitiéndoles pasar desapercibidos. Este conjunto de fenómenos es conocido como mimetismo y encuentra su máximo desarrollo en el bosque húmedo tropical.

Page 36: Biodiversidad

• Los reptiles son igualmente diversos, sobresaliendo numerosas especies de serpientes, algunas de ellas muy venenosas como por ejemplo las mapanás y otras especies de la familia Viperidae y las corales (Micrurus). Los lagartos son abundantes y van desde diminutos gecos de costumbres nocturnas hasta las grandes iguanas que se asolean junto a los cursos de agua. También hay varias especies de tortugas, babillas y caimanes.

• Entre las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como guacamayas, loros y tucanes, habitantes del dosel del bosque. Las grandes águilas arpía (Harpia harpyja) y miquera (Morphnus guianensis) patrullan silenciosamente el dosel, donde son los depredadores de mayor tamaño. En el piso y en los árboles se mueven diversas especies de paujiles y pavas de monte (Cracidae). Además de estas y otras especies de gran tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos de especies de aves pequeñas, sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas (Tyrannidae), los hormigueros (Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los colibríes (Trochilidae.)

Page 37: Biodiversidad

• Más de la mitad de las especies de mamíferos presentes en una determinada localidad de bosque húmedo tropical pueden ser murciélagos y estos constituyen el grupo más importante de mamíferos de este ecosistema. Los murciélagos vampiros son minoría: hay 3 especies y de estas sólo una puede morder a los seres humanos. La inmensa mayoría de murciélagos se alimentan, según las especies, de insectos, frutos, peces, ranas y otros animales.

• .

• Sobresalen los mamíferos trepadores, representados por animales como los monos, perezosos, martejas (Potos flavus), puerco espines, ardillas y varios marsupiales (chuchas o faras). En tierra habitan el jaguar, el puma, las dantas (Tapirus) y los saínos (Pecari tajacu, Tayassu pecari), además de varias especies de roedores, incluyendo ratas y ratones, ñeques (Dasyprocta) y guaguas (Agouti paca.)

Page 38: Biodiversidad

• Existe, a nivel mundial, una gran preocupación por el futuro de

los bosques húmedos tropicales. Pues, a la vez que estos

albergan una gran proporción de la biodiversidad mundial,

están siendo arrasados en todo el planeta, víctimas de la tala,

la quema, la ganadería, la industrialización y la urbanización

generadas por los seres humanos. Se estima que en

Colombia, cada año se talan más de 47.000 hectáreas de

bosque. En total, entre 1990 y el 2005, Colombia perdió

711.000 hectáreas de bosques

(http://rainforests.mongabay.com/deforestation/2000/Colombia

.htm, consultado en Abril de 2007.) De esta manera, desde la

Colonia, ya se han destruido más de la cuarta parte de los

bosques del país.

Page 39: Biodiversidad

• Los bosques húmedos tropicales tienen atrapada una gran cantidad de carbono en sus tejidos vivos. La tala y quema de estos bosques ha ocasionado la liberación de este elemento en forma de dióxido de carbono, gas causante de la mayor parte del efecto de invernadero que está aumentando la temperatura en la tierra, derritiendo el hielo de los polos y los glaciares y haciendo que los océanos suban de nivel, inundando poco a poco las costas.

• La conservación de los bosques húmedos tropicales es esencial para asegurar la diversidad de especies de fauna y flora del mundo, nuestra futura despensa de productos naturales y medicinas. Asimismo, es esencial para regular el clima de nuestro planeta. Motivos de sobra para que cuidemos el “monte”. Y para que veamos y visitemos con aprecio las reservas de bosque húmedo tropical.

Page 40: Biodiversidad
Page 41: Biodiversidad
Page 42: Biodiversidad
Page 43: Biodiversidad

Olinguito especie recién

descubierta

Page 44: Biodiversidad
Page 45: Biodiversidad

Científicos del Smithsonian descubren nuevo

carnívoro: el olinguito

En biología de la conservación , nuevas adquisiciones , Temas de

investigación , zoología /15 de agosto 2013

Observada en la naturaleza, escondido en las colecciones de museos, e

incluso exhibió en zoológicos de todo el mundo-hay una misteriosa criatura

que ha sido víctima de un error de identidad por más de 100 años. Un

equipo de científicos del Smithsonian, sin embargo, al descubierto por alto

museo especímenes de este notable animal, que los llevaron en un viaje

desde vitrinas de los museos de Chicago a los bosques nubosos en

América del Sur a los laboratorios de genética en Washington, DC El

resultado: el olinguito ( Bassaricyon neblina ) -las especies de carnívoros

primero que se descubrió en el continente americano en 35 años. El

descubrimiento del equipo se publica en la edición del 15 de agosto de la

revista ZooKeys .

Page 46: Biodiversidad
Page 47: Biodiversidad

CARACTERÍSTICAS DEL OLINGUITO

El olinguito es el miembro más pequeño de la familia de los mapaches. Tiene

piel gruesa, lanuda que es más denso y más colorido (naranja o marrón rojizo)

que sus parientes más cercanos, los olingos. Su cabeza y la longitud del cuerpo

es de 14 pulgadas de largo (355 mm), además de una cola de 13-17 pulgadas

de largo (335 a 425 mm), y pesa 2 libras (900 gramos). Machos y hembras son

similares en tamaño.

DIETA: La olinguito alimenta principalmente de frutos, pero también puede

comer algunos insectos y néctar.

COMPORTAMIENTO: Estos animales solitarios viven en árboles y son

principalmente nocturnos. Se trata de un puente de expertos que pueden saltar

de árbol en árbol en el dosel del bosque. Las madres plantean un solo bebé a la

vez.

HABITAT: El olinguito sólo se encuentra en los bosques nublados de la

Cordillera de los Andes del norte

GAMA: Ecuador y Colombia, a gran altitud (5.000 a 9.000 pies sobre el nivel

del mar).

Page 48: Biodiversidad

El descubrimiento de una nueva especie de carnívoro, sin embargo, no

sucede durante la noche. Éste tomó una década, y no era un objetivo de

completar original del proyecto el primer estudio exhaustivo de olingos,

varias especies de carnívoros arborícolas del género Bassaricyon , era. El

equipo de Helgen quería entender cuántos se deben reconocer las especies

olingo y cómo están distribuidos los problemas-que había sido durante

mucho tiempo estas especies poco claro para los

científicos. Inesperadamente, el equipo de un examen minucioso de más

del 95 por ciento de las muestras olingo del mundo de los museos, junto

con las pruebas de ADN y la revisión de los datos de campo históricas,

reveló la existencia de la olinguito, una especie no descrita.

Page 49: Biodiversidad

La primera pista vino a Helgen de los dientes y el cráneo

del olinguito, que eran más pequeños y en forma diferente

a los de olingos. Examinar skins museo revelaron que esta

nueva especie también fue menor en general con un abrigo

largo y más denso, los registros de campo demostraron

que se produjo en una zona única de las montañas del

norte de los Andes a 5.000 y 9.000 metros sobre el nivel

del mar-elevaciones mucho más altas que las especies

conocidas de olingo. Esta información, sin embargo, venía

de especímenes olinguito vecinos recogidos en el siglo

20. La pregunta Helgen y su equipo querían responder

siguiente fue: ¿Continúa el olinguito en la naturaleza?

Para responder a esa pregunta, Helgen pidió a Roland

Kays, director de la Biodiversidad y la Tierra Lab

Observación en el Museo de Ciencias Naturales de

Carolina del Norte, para ayudar a organizar una expedición

de campo.

Page 50: Biodiversidad
Page 51: Biodiversidad

"Los datos de los viejos ejemplares nos dio una idea de dónde buscar, pero

todavía parecía un tiro en la oscuridad", dijo Kays. "Pero estos bosques

andinos son tan sorprendentes que incluso si no encontramos el animal que

estábamos buscando, sabía nuestro equipo descubriría algo fresco en el

camino."

El equipo tuvo un golpe de suerte que comenzó con un vídeo

videocámara. Con la confirmación de la existencia del olinguito través de

unos segundos de video granulado para el gol de su colega Miguel Pinto, un

zoólogo en Ecuador, Helgen Kays y se embarcan en una expedición de tres

semanas para encontrar el animal sí mismos. Trabajar con Pinto, encontraron

olinguito en un bosque en las laderas occidentales de los Andes, y pasaban

sus días documentar lo que pudo sobre los animales: sus características y su

hogar en el bosque.

Page 52: Biodiversidad

Debido a que el olinguito era nuevo para la ciencia, era

imperativo que los científicos registran todos los aspectos

del animal. Aprendieron que la olinguito es principalmente

activos durante la noche, es principalmente un comedor

fruta, rara vez sale de los árboles y tiene un bebé a la vez.

Además de las funciones del cuerpo y el comportamiento,

el equipo hizo mención especial de la olinguito bosque

nuboso hábitat andino, que se encuentra bajo una fuerte

presión del desarrollo humano. El equipo estima que el 42

por ciento de hábitat histórico olinguito ya se ha convertido

a la agricultura o zonas urbanas.

Page 53: Biodiversidad

¿CÓMO CONSERVAR LO QUE

TENEMOS?

Desarrollando programas de

conservación, recuperación y manejo

sostenible, que contrarresten los efectos

nocivos de las actividades humanas

sobre los ecosistemas y sus recursos

biológicos.

Page 54: Biodiversidad

• http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=202&opti

on=com_content&task=view

• Imágenes y datos de la Internet

• http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosyt

emas/Colombiaysubiodiversidad.aspx

Page 55: Biodiversidad